Ensayos de eventos

14
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” DECANATO DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN NÚCLEO CALABOZO ENSAYOS DE EVENTO CIENTÍFICO FACILITADORA: Dra. Yasmily Briceño DOCTORANTE: Franklin Bolívar C.I: 14.219.165

Transcript of Ensayos de eventos

Page 1: Ensayos de eventos

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RÓMULO GALLEGOS”DECANATO DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNNÚCLEO CALABOZO

ENSAYOS DE EVENTO CIENTÍFICO

FACILITADORA:

Dra. Yasmily Briceño

DOCTORANTE: Franklin BolívarC.I: 14.219.165

Page 2: Ensayos de eventos

CALABOZO, FEBRERO DE 2012

ENSAYO I

ACERCAMIENTO CONCEPTUAL DE LA DISCIPLINARIEDAD A LA

TRANSDISCIPLINARIEDAD.

Para enfocar lo relativo a todo el complejo entramado de conceptos

derivados de la disciplinariedad hay que empezar por ella en si misma que

se puede decir que se fundamenta en el paradigma de la simplicidad que da

un abordaje, unos axiomas, un método, una visión unilateral de toda la

realidad, fragmentación del saber en materias, jerarquización o preferencia

de un conocimiento en detrimento de otro. Actualmente la Disciplinariedad ha

dado paso a otras visiones y/o concepciones menos ortodoxas de cómo

abordar la realidad tan cambiante del siglo XXI sobre todo donde ver el

mundo desde un solo punto de vista se ha hecho prácticamente imposible

por tal razón han surgido múltiples conceptualizaciones que nos permiten

tener una visión más amplia de nuestra realidad actual, en tal sentido surgen

algunas de ellas tales como:

La transdisciplinariedad se podría decir que es hablar de la

interconexión de ideas, concepciones, visiones, enfoques, paradigmas que

integran los horizontes de distintas realidades. La transdisciplinariedad se

trata de transcender los límites de la organización formal y asumir la realidad

como un todo y cuestionar la ciencia moderna y toma distancia de la

metodología taxonómica. Asumir la transdisciplinariedad es un proceso

investigativo requiere una determinación en conseguir un aporte significativo

hacia el avance de la ciencia abordando la realidad desde la

multiproblematicidad, la multireferencialidad esto exige en el investigador que

cambie su modelo de pensamiento romper con los paradigmas y construir

nuevos conceptos de la realidad, nuevos saberes provenientes de otras

áreas para construir el conocimiento esto permite tener una mirada

Page 3: Ensayos de eventos

amplificadora desde un punto de vista intercultural y transcontextual para ello

se debe partir de una inclusión recesiva de múltiples saberes y provenientes

de distintos campos no necesariamente académicos es decir de los

colectivos sociales, culturales productivos y/o comunitarios los cuales nutren

los mapas cognitivos transdisciplinarios.

De acuerdo lo expuesto con anterioridad construir la

transdisciplinariedad implica un amplio despliegue discursivo transversal y

complejo para despejar dudas teniendo una demarcación de la dictadura de

las disciplina que actualmente gobiernan la realidad esto lleva a deslizarse

de las normas metodológicas dogmaticas y procedimentales para lo cual se

deba partir de una matriz epistémica transdisciplina siempre partiendo de lo

complejo de los fenómenos humanos.

En consecuencia, la mirada transdisciplinaria del conocimiento es la

búsqueda continua del resultado de aquellos saberes liberados por las

diferentes disciplinas convirtiéndose en un nuevo conocimiento al servicio de

la humanidad. De modo tal que la transdisciplinariedad adquiere diferentes

matices y se convierte en multidisciplinariedad entendida como una mezcla

de varias disciplinas en la que cada disciplina conserva sus métodos y

suposiciones sin cambio o desarrollo de otras disciplinas en la relación

multidisciplinar. Los profesionales implicados en una tarea multidisciplinar

adoptan relaciones de colaboración con objetivos comunes.

La multidisciplinariedad se diferencia claramente de la

interdisciplinariedad debido a la relación que comparten las disciplinas. En

una relación multidisciplinar, esta cooperación puede ser mutua y

acumulativa pero no interactiva mientras la interdisciplinariedad mezcla las

prácticas y suposiciones de las disciplinas implicadas. Es decir, la

interdisciplinariedad supone un mayor grado de integración entre las

disciplinas pero a su vez deriva en otro concepto muy relacionado pero con

diferencias considerables como lo es la pluridisciplinariedad la misma se

Page 4: Ensayos de eventos

define como la unión pero no integración de dos o más disciplinas más o

menos cercanas y por lo general dentro de un campo de conocimientos, que

conservan sus métodos y modelos propios, en la que se busca mejorar la

relación entre ellas.

Es así que se amplía el campo de acción y entra en juego la

Interdisciplinariedad, es un término que expresa la cualidad de ser

interdisciplinario.  Es un campo de estudio que cruza los límites tradicionales

entre varias disciplinas establecidas,  por el surgimiento de nuevas

necesidades o el surgimiento de nuevas profesiones. En principio, el término

interdisciplinario se aplica en el campo pedagógico al tipo de trabajo

científico que requiere metodológicamente de la colaboración de diversas y

diferentes disciplinas y, en general, la colaboración de especialistas

procedentes de diversas áreas tradicionales por su parte. La Epistemología

de la transdisciplinariedad viene dada por la razón de ser de la misma.

Como espíteme, se convierte en el eje principal de todo los derivados

de la en el caso de la disciplinariedad, la investigación transdisciplinaria no

es antagonista sino complementaria a la investigación interdisciplinaria. La

transdisciplinariedad es sin embargo radicalmente distinta a la

pluridisciplinariedad y a la interdisciplinariedad, por su finalidad, la

comprensión del mundo presente, que es imposible inscribir en la

investigación disciplinaria. La finalidad de la pluri y de la interdisciplinariedad

es siempre la investigación disciplinaria. Si la transdisciplinariedad es con

frecuencia confundida con la interdisciplinariedad y la pluridisciplinariedad,

interdisciplinariedad es frecuentemente confundida con la

pluridisciplinariedad esos se explica en parte por el hecho de que las tres

desbordan las disciplinas. Esta confusión oculta las diferentes finalidades de

estas tres nuevas aproximaciones, por tal razón sería sumamente difícil

enfocar la transdisciplinariedad en una sola vertiente y seria contraía a su

Page 5: Ensayos de eventos

naturaleza como lo es la ampliación de conocimiento humano al servicio de

la ciencia.

Por otra parte existen niveles de la realidad dentro del mundo actual y

según la visión compleja así como lo concibe la transdisciplinariedad hay una

presencia de varios niveles de la realidad. En presencia de varios niveles de

Realidad, el espacio entre las disciplinas y más allá de las disciplinas está

lleno de todas las potencialidades: desde lo más mínimo hasta lo

infinitamente desconocido esperando ser revelado en esta realidad se

presenta que la estructura discontinua de los niveles de Realidad determina

la estructura discontinua del espacio transdisciplinario que, a su vez, explica

por qué la investigación transdisciplinaria es radicalmente distinta a la

investigación disciplinaria, siéndole sin embargo complementaria.

 La investigación disciplinaria concierne más o menos a un solo y

mismo nivel de Realidad, por otra parte, en la mayoría de los casos no

concierne más que a los fragmentos de un solo y mismo nivel de Realidad.

En cambio la transdisciplinariedad se interesa en la dinámica que se

engendra por la acción simultánea de varios niveles de Realidad. El

descubrimiento de dicha dinámica pasa necesariamente por el conocimiento

disciplinario. La transdisciplinariedad, aunque no siendo una nueva disciplina

o una nueva hiperdisciplina se nutre de la investigación disciplinaria la cual a

su vez se aclara de una manera nueva y fecunda por medio del conocimiento

transdisciplinario.

En ese sentido las investigaciones disciplinarias y transdisciplinarias

no son antagónicas más bien sirven de complemento entre sí por su parte

igual hay pilares dentro de la transdisciplinariedad que sirven para conocer u

orientarse claramente en qué consiste la espíteme de esta estos tres pilares

son: los niveles de Realidad, la lógica del tercero incluido y la complejidad.

Determinan la metodología de la investigación transdisciplinaria. en

conclusión se puede inferir que el estudio de transdisciplinariedad y sus

Page 6: Ensayos de eventos

múltiples vertientes es sumamente interesante e importante tomando en

cuenta que todas estas aproximaciones conceptuales dentro del estudio

doctoral permite dotarnos de estas herramientas tan necesarias para el

abordaje epistemológico y metodológico para así poder comprender esta

realidad tan cambiante que nos impone un reto mayor y distanciado por la

avasallante prisa con que emergen nuevos métodos, paradigmas,

paradogmas y otros elementos que hace que el investigador en este caso a

nivel doctoral sino se adapta a esta realidad cambiante su trabajo pudiera

quedar en una obsolescencia por tal razón el estudio permanente y objetivo

permitirá una mayor y mejor calidad al momento de generar un trabajo

eminentemente científico educativo tal como lo contempla este Doctorado.

Page 7: Ensayos de eventos

ENSAYO II

HABLAR DE LA TRANSCOMPLEJIDAD

Hablar de la transcomplejidad es ir mas allá de de complejidad y como

seres humanos nos ofrece una nueva visión de este mundo ya que la

realidad compleja nos ofrece una perspectiva más reducida y por ende

insuficiente para poder dar una descripción de una realidad cambiante como

la actual si se toma en cuenta que la generalidad social le ha dado prioridad

de una manera eminente a la concepción positivista de la realidad sobre todo

en el campo científico y tecnológico sin embargo hay grandes vacios que no

han podido explicar estas rearticulaciones no tangibles a simple vista que

están presentes en esta realidad compleja que solo lo pudiera explicar o

desentrañar la transcomplejidad ya que esta, esta a varios pasos adelante

siendo esta logrado por un pensamiento de mayor alcance y provoca ir mas

allá de la inteligencia que conocemos y se pudiera decir ir a una

transinteligencia.

Dentro de este contexto, la transcomplejidad vendría a ser una

integración de los campos científico, tecnológico y artístico campos, estos

vistos de modo tradicional pero a su vez lo transcomplejo nos abre un

compas de posibilidades no considerados en el pensamiento tradicional e

inclusive el complejo y nos da una visión unitaria de la realidad pero no sin

antes integral todo los sentido y permitir el nacimiento de un nuevo

pensamiento claro está fundamentado epistemológicamente en proceso de

elaboración y paradigmas actuales que sirven de piedra angular en la nueva

ciencia se pudiera agregar los transcomplejo es una dimensión nueva un

conglomerado de toda visión humana que transciende lo físico y lo

establecido y pasa a convertirse en algo infinito por tal motivo la

transcomplejidad asume al mundo como un todo nada se desestima mira las

Page 8: Ensayos de eventos

realidades en sus distintos niveles y aplica diversas lógicas para hacerlos

entendible en su mínima expresión.

ENSAYO III

LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN LA INVESTIGACIÓN

Hablar de transdisciplinariedad es hablar de la interconexión de ideas,

concepciones, visiones, enfoques, paradigma que integran los horizontes de

distintas realidades. La transdisciplinariedad se trata de transcender los

límites de la organización formal y asumir la realidad como un todo y

cuestionar la ciencia moderna y toma distancia de la metodología

taxonómica. Asumir la transdisciplinariedad es un proceso investigativo

requiere una determinación en conseguir un aporte significativo hacia el

avance de la ciencia abordando la realidad desde la multiproblematicidad, la

multireferencialidad esto exige en el investigador que cambie su modelo de

pensamiento romper con los paradigmas y construir nuevos conceptos de la

realidad, nuevos saberes provenientes de otras áreas para construir el

conocimiento esto permite tener una mirada amplificadora desde un punto de

vista intercultural y transcontextual para ello se debe partir de una inclusión

recesiva de múltiples saberes y provenientes de distintos campos no

necesariamente académico es decir de los colectivos sociales, culturales

productivos y/o comunitarios los cuales nutren los mapas cognitivo

transdisciplinario.

De acuerdo lo expuesto con anterioridad construir la

transdisciplinariedad implica un amplio despliegue discursivo transversal y

complejo para despejar dudas teniendo una demarcación de la dictadura de

las disciplina que actualmente gobiernan la realidad esto lleva a deslizarse

de las normas metodológicas dogmaticas y procedimentales para lo cual se

deba partir de una matriz epistémica transdisciplina siempre partiendo de lo

complejo de los fenómenos humanos. En consecuencia, la mirada

transdisciplinario del conocimiento es la búsqueda continua del resultado de

Page 9: Ensayos de eventos

aquellos saberes liberados por las diferentes disciplinas convirtiéndose en un

nuevo conocimiento al servicio de la humanidad.

ENSAYO IV

GESTIÓN INVESTIGATIVA Y DESARROLLO ENDÓGENO SUSTENTABLE

De acuerdo al binomio, instituciones de educación universitaria y el

desarrollo comunitario se busca la conformación de un orden de vida

sustentable para la sociedad ya que cada vez está cobrando mayor

relevancia estudiar el desarrollo desde lo local en necesidad de contemplarlo

como una oportunidad cambio pero sobre todo de progreso. Los procesos de

desarrollo local buscan: la transformación del tejido económico local, el

crecimiento de la producción y la mejora del nivel de vida las mismas tienen

carácter pluridimensional.

Sin embargo para se requiere una actuación decidida y concentrada

en este caso por medio de la gestión investigativa de una institución y

número de personas implicado en el campo de la investigación que

gestionemos a fin de que fomente actividades productivas en general para

que se utilicen en forma eficiente y sostenible los recursos potenciales y

aprovechar las oportunidades de dinamismo del entorno. Este modelo de

desarrollo expresa la importancia de la relación armónica entre los

componentes económicos, sociales y ambientales con un proceso integral,

sistémico basado en la gente y propone una visión de cambio de manera

percibir la realidad y de actual a fin de lograr una relación sustentable

hombre-ambiente.

Por supuesto que esto es solo comprensible desde una visión

sistémica del desarrollo, desde una mirada compleja admitiendo la unidad en

la diversidad y la universidalidad en la singularidad en tal efecto las

instituciones de educación universitaria desde su gestión investigativa de

extensión debe transcender y accionar en su entorno social haciendo un

análisis de su responsabilidad o más bien de su corresponsabilidad en los

Page 10: Ensayos de eventos

problemas de la sociedad convirtiéndose en formadora de agentes del

desarrollo local esto es con persona con conocimientos y aptitudes

ejerciendo funciones económicas y social organizando el potencial del

desarrollo local promoviendo el cambio cultural. En este contexto la gestión

investigativa universitaria debe contribuir al desarrollo local sustentable

fortaleciendo su interacción con los sectores productivos a través de la

investigación, asesoría, formación de recursos y ramas de actividad social.