ensayos sobre historia

2
Leucipo de Mileto y Demócrito de Abdera escritos éticos. PRINCIPIOS METAFÍSICOS 545 Pues algunos de los antiguos pensaron que lo que es debe ser necesariamente uno e inmóvil, ya que el vacío no existe y no podría haber movimiento sin un vacío existente separadamente y, asimismo, no podría haber una pluralidad sin algo que separe los entes plurales. Y si alguien cree que el universo no es continuo, sino que se compone de trozos divididos en contacto mutuo, esta opinión no difiere, sostuvieron, de la afirmación de que es plural, no uno y está vacío. Pues, si es divisible en alguna de sus (Demetrio, en sus Homónimos, y Antístenes, en sus Sucesiones, dicen que viajó a Egipto para aprender geometría de los sacerdotes, a Persia a visitar a los caldeos y al Mar Rojo. Algunos afirman que se mezcló, en la India, con los «filósofos desnudos» y que fue hasta Etiopía). Otra historia dice que Jerjes dejó superintendentes caldeos en la casa del padre de Demócrito y que éste aprendió mucho de ellos. Es posible, en efecto, que exista una base para la afirmación de sus contactos con el extranjero. Otra anécdota cuenta que visitó Atenas, pero que nadie le reconoció. 4

Transcript of ensayos sobre historia

Leucipo de Mileto y Demócrito de Abdera

escritos éticos.

PRINCIPIOS METAFÍSICOS

545 Pues algunos de los antiguos pensaron que lo que es debe ser necesariamente uno einmóvil, ya que el vacío no existe y no podría haber movimiento sin un vacío existenteseparadamente y, asimismo, no podría haber una pluralidad sin algo que separe losentes plurales. Y si alguien cree que el universo no es continuo, sino que se compone detrozos divididos en contacto mutuo, esta opinión no difiere, sostuvieron, de laafirmación de que es plural, no uno y está vacío. Pues, si es divisible en alguna de sus

(Demetrio, en sus Homónimos, y Antístenes, en sus Sucesiones, dicen que viajó a Egipto para aprender geometría delos sacerdotes, a Persia a visitar a los caldeos y al Mar Rojo. Algunos afirman que se mezcló, en la India, con los«filósofos desnudos» y que fue hasta Etiopía). Otra historia dice que Jerjes dejó superintendentes caldeos en lacasa del padre de Demócrito y que éste aprendió mucho de ellos. Es posible, en efecto, que exista una basepara la afirmación de sus contactos con el extranjero. Otra anécdota cuenta que visitó Atenas, pero que nadiele reconoció.

4

Leucipo de Mileto y Demócrito de Abdera

partes, no hay unidad, y, por tanto, tampoco pluralidad, sino que todo es vacío. Si, porotro lado, es divisible en una parte y en otra no, esta situación se parece a una ficción.Porque ¿en cuanta cantidad es divisible, y por qué una parte del todo es así —plena— yotra parte está dividida? Una vez más es igualmente necesario que no hayamovimiento... Pero Leucipo creyó tener argumentos concordantes con la percepciónsensorial y que no hacen desaparecer el nacimiento, la destrucción, el movimiento o lapluralidad de los entes. Concuerda con las apariencias en este aspecto, pero a los quesostienen la Unidad les concede que no habría movimiento sin vacío y afirma que elvacío es no-ser y que ninguna parte de lo que es es no-ser —porque lo que es en sentidoestricto está completamente lleno. Pero un ser asi, dice, no es uno; hay un númeroinfinito y son invisibles a causa de la pequenez de sus partículas. Se mueven en el vacío(pues el vacio existe) y cuando se juntan, originan la llegada al ser y, cuando seseparan, causan la destrucción. Son operativas y pasivas según el contacto que lesacontezca tener (el contacto no las hace unas) pero, cuando se componen yentremezclan, generan algo. De lo que es verdaderamente uno no podría llegar a ser lapluralidad, ni una unidad de lo que es verdaderamente una pluralidad —es imposible—. Pero, como Empédocles y algunos otros filósofos dicen que la acción se recibe através de los poros, de la misma manera, en su opinión, tiene lugar toda alteración ytoda pasión: la disolución y la destrucción y, de manera similar, el crecimiento,acontecen cuando objetos sólidos se introducen a través del vacío.

546 Algunos sostuvieron ambas teorías —la de que todo es uno, si lo que es significauna cosa, mediante la afirmación de que existe lo que no es— y la procedente de ladicotomía, mediante la postulación de magnitudes atómicas.

Aristóteles presenta, de modo plausible, la teoría Leucipea de partículas invisiblesinfinitamente numerosas moviéndose en un vacío como un intento de reconciliar el testimonio denuestros sentidos con la metafísica eleática. Leucipo no acepta incondicionalmente, enconsecuencia, ni la fiabilidad del testimonio sensorial ni la validez del razonamiento eleático. Lasdiscrepancias fundamentales de los atomistas con los eleáticos aparecen descritas sucintamente(aunque de un modo anónimo) en 546 4. I) Leucipo postuló la existencia del no-ser, al que(siguiendo a Meliso) identificó con el vacío. De esta manera, como enfatiza la cita 545, quedócapacitado para explicar la posibilidad del movimiento y la pluralidad (las dos característicasprincipales de la experiencia sensorial que consideró verídicas), mediante la aceptación de la tesiseleática de que sólo pueden existir, si existe el vacío 5. II) Los atomistas rechazaron el intento deZenón por demostrar que los miembros de una pluralidad eran infinitamente divisibles, y estaban

4 Los antiguos comentaristas griegos interpretaron que este pasaje se refería a Platón y Jenócrates (cf.Simplicio, ad loc.). Pero Ross (ad loc.), a quien sigue, e. g., Furley, Two Studies, 81-2, arguye, de modoconvincente, que Aristóteles piensa en los atomistas.5 Esta tesis, por otra parte, está atestiguada de modo fidedigno para Meliso sólo entre los eleáticos yúnicamente en lo que se refiere al movimiento. La asunción del propio Leucipo de una conexión entre vacíoy pluralidad debe inferirse del texto de Aristóteles, como lo hizo Filopono, ad loc. (DK 67 A 7). Quizás sea másuna deducción de un texto como el fr. 8, 22-5 (297) de Parménides que una doctrina eleática explícita. Merecela pena observar que Anaxágoras y Empédocles pensaron claramente que podrían construir sistemas físicosimpermeables a la crítica parmenídea de las opiniones mortales sin emplear el concepto de vacío, debido, talvez, a que escribieron antes que Meliso (cf. 470, 536). Pero la teoría Empedoclea de la existencia de poros enel cuerpo presuponía realmente la existencia del vacío, que negó formalmente, según Aristóteles (de gen. etcorr. 325 b 1).

5