Ensayo.Seguridad Industrial

18

description

Muy practico!

Transcript of Ensayo.Seguridad Industrial

Page 1: Ensayo.Seguridad Industrial

[Escriba el nombre de la compañía] | Confidencial

Page 2: Ensayo.Seguridad Industrial

BUAP. DHTIC. SEGURIDAD INDUSTRIAL.

1

Resumen………………………………………………………………………………….2

Introducción……………………………………………………………………….……..3

Temas:

1. Seguridad Industrial………………………………………………..…….…….4

a. Accidentes y Riesgos de Trabajo

2. Factores ………………………………………………………………..…..…….5

a. Humanos

b. Técnicos

3. Medidas de Control……………………………………………………..…..….6

a. Condiciones de Trabajo

b. Descanso

4. Adiestramiento y objetivos de Adiestramiento…………………….…..…7

a. Necesidades de Adiestramiento

5. Equipo de Protección Individual y Colectiva .........................................8

a. Ropa

b. Equipos

c. Otra Indumentaria de Protección

6. Normas de Seguridad…………………………………………………………13

a. Obligaciones de los empresarios

7. Seguridad parte fundamental

del crecimiento y calidad Industrial,………………………………………14

Conclusiones…………………………………………………………………..15

Bibliografías……………………………………………………………………17

Page 3: Ensayo.Seguridad Industrial

BUAP. DHTIC. SEGURIDAD INDUSTRIAL.

2

La sociedad actual ha incrementado considerablemente la probabilidad y

potencialidad de esas amenazas por causas tan diversas como el empleo de

poderosas fuentes de energía, la aplicación de avanzados procesos tecnológicos,

el desarrollo de macro industrias.

Obvio es decir que la sociedad moderna tiene que hacer frente a la situación de

inseguridad expuesta y, en el caso de la empresa, ello es siempre responsabilidad

y competencia de la alta dirección.

El objetivo de cualquier sistema de gestión de seguridad, es influir en la

conducta de todas aquellas personas que dentro del mismo tienen diferentes

responsabilidades para alcanzar un fin común. Quiere esto decir que un sistema

de gestión de la seguridad, para ser efectivo, debe influir en todos los niveles para

que se tomen decisiones que favorezcan a la seguridad.

A fin de cuentas, la responsabilidad por los accidentes tiene en su eslabón

final al factor humano, ya sea en la persona del trabajador, en la del organizador

del trabajo, en la del dirigente a cualquier nivel, en la del diseñador de la

tecnología en cuestión, o en el que produjo el subsistema técnico.

La mayoría de los accidentes son provocados por profundas y arraigadas

conductas inseguras de las personas.

En la actualidad para obtener resultados de excelencia en la seguridad

industrial es necesario efectuar esfuerzos adicionales y diseñar e implementar

estrategias y programas de prevención de accidentes distintos a los utilizados

tradicionalmente en el común de las industrias.

Page 4: Ensayo.Seguridad Industrial

BUAP. DHTIC. SEGURIDAD INDUSTRIAL.

3

Tenemos que saber que el riesgo es algo que está presente en todas las

empresas y que no se puede eliminar pero si se puede disminuir y eso es lo que

buscan las industrias.

El objetivo de cualquier sistema de gestión de seguridad, es influir en la

conducta de todas aquellas personas que dentro del mismo tienen diferentes

responsabilidades para alcanzar un fin común. Esto quiere decir que un sistema

de gestión de la seguridad, para ser efectivo, debe influir en todos los niveles para

que se tomen decisiones que favorezcan a la seguridad.

Toda empresa tiene que tener un plan de control de riesgos ya que con

esto los trabajadores se van a sentir en un buen ambiente de trabajo donde a

ellos les dé gusto trabajar y dar su mayor esfuerzo por hacer las cosas de la mejor

manera, por eso la empresa debe tener buena luz en las áreas de trabajo, que

las maquinas estén en buenas condiciones y en donde a los trabajadores se les

realicen charlas de seguridad puede ser cada día antes de laborar. También

darles motivación a los trabajadores, pueden ser semanales y enseñarles a los

trabajadores las estadísticas de los accidentes y colocarse como meta disminuir

esa estadística en el mes o en el año.

La empresa al tener un buen control de riesgo gana mucho y también gana

el trabajador y el trabajador al ver que su ambiente de trabajo es un ambiente

seguro se destaca más en lo que hace y esto le beneficia a la empresa en la

producción y calidad del producto.

Page 5: Ensayo.Seguridad Industrial

BUAP. DHTIC. SEGURIDAD INDUSTRIAL.

4

8. SEGURIDAD INDUSTRIAL

Es la confianza de realizar un trabajo determinado sin llegar al descuido. Por tanto,

la empresa debe brindar un ambiente de trabajo seguro y saludable para todos los

trabajadores y al mismo tiempo estimular la prevención de accidentes fuera del

área de trabajo. Si las causas de los accidentes industriales pueden ser

controladas, la repetición de éstos será reducida.

... Riesgo permanente por causa de la “seguridad” que genera

la “seguridad” pues una vez que los procesos parecen cumplir con

los requerimientos propios de un desempeño limpio y concienzudo,

aparecen los accidentes por el exceso de confianza, (Ing. Nubia

,2011)

a. Accidentes y Riesgos de Trabajo

Son aquellos fenómenos, elementos o acción de naturaleza física, química,

orgánica, psicológica, o social que por su presencia o ausencias se relaciona con

la aparición, en determinadas personas y condiciones de lugar y tiempo, que

pueden desencadenar una disminución en la salud del trabajador.

Objetivos de los factores de riesgos físicos:

1.- Identificar los diferentes factores de riesgo presentes en la actividad laboral.

2.- Valorar la importancia de estos factores de riesgo en la empresa y los daños

que puedan ocasionar a la salud de los trabajadores.

3.- Reconocer las situaciones de riesgo para proponer y desarrollar acciones

preventivas eficaces

Factores de riesgo físico:

Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades

físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación

ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan

Page 6: Ensayo.Seguridad Industrial

BUAP. DHTIC. SEGURIDAD INDUSTRIAL.

5

sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir

efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los

mismos.

9. FACTORES

a. Humanos

Son Psicológicos, fisiológicos, sociológicos y económicos. Dentro de estos

factores se considera: La edad, aptitudes, fatiga, motivación, percepción, memoria,

decisión y acción entre otros. La ergonomía con el auxilio de otras disciplinas, se

encarga en gran medida de su estudio y prevención. Bien dice E.M. Gherman "Por

lo menos el 85% de todos los accidentes del trabajo son provocados por la

incapacidad para salir adelante con la angustia emocional".

b. Técnicos

Los factores técnicos son de organización y su mal funcionamiento origina el

accidente o las enfermedades laborales. Se pueden agrupar en:

-El individuo, solo o en grupo: El individuo es el resultado de la interrelación de

ciertas características que lo definen: temperamento, potencial, carácter,

motivación, el yo y la personalidad

-La tarea: Una organización racional que integre la relación hombre-máquina es

mucho más importante que la mera prevención de accidentes.

-Material y equipo: Al igual que los otros aspectos, una buena relación hombre-

máquina, dará por resultado ventajas tendientes a disminuir los riesgos.

-Medio ambiente o lugar de trabajo: El medio de trabajo es el resultado de

elementos como: El progreso tecnológico, la diversidad de equipos que producen,

Tratare de llegar al lector de una

manera clara, es más bien dirigido

para estudiantes como yo de la

carrera de ingeniería industrial. Me

apoyare mucho en ejemplos y

situaciones verdaderas que han

puesto en peligro las industrias. Así

mismo también mencionare solo los

puntos más importantes y claros en

el tema de seguridad industrial y

escribiré también de los otros pero

sin entrar mucho en tema, ya que al

final su propósito sigue siendo el

mismo.

Page 7: Ensayo.Seguridad Industrial

BUAP. DHTIC. SEGURIDAD INDUSTRIAL.

6

métodos modernos de organización y trabajo y disposición de plantas y

distribución.

-Entorno: Se refiere a todos los aspectos que rodean la seguridad y la prevención

de riesgos en el trabajo.

10. MEDIDAS DE CONTROL

Las inspecciones pueden ser formales o informales. Son informales aquellas que

se realizan de vez en cuando y sin un propósito determinado. Generalmente un

supervisor realiza inspecciones informales como parte de su trabajo. Sin embargo,

en el caso de las inspecciones de seguridad es necesario que se realicen sobre

todo inspecciones formales.

Las inspecciones formales son planteadas de ante mano, cuentan con una lista de

verificación para efectuarlas y generalmente tienen un seguimiento. Las listas de

inspección deben reunir los siguientes requisitos:

-Ser sintéticas y adecuadas al proceso, evento o elemento analizados.

-Deben indicar que aspectos, condiciones o puntos deben ser controlados.

-No deben ser considerados inamovibles o absolutas y deben permitir ser

modificadas durante la misma inspección.

a. Condiciones de Trabajo

Las condiciones de trabajo deberán ser establecidas en sus contratos individuales,

colectivos o ley de trabajo y en ningún caso podrán ser inferiores a las fijadas en la

Ley.

La Ley Federal del Trabajo señala como condiciones de trabajo:

La jornada laboral

Page 8: Ensayo.Seguridad Industrial

BUAP. DHTIC. SEGURIDAD INDUSTRIAL.

7

Días de descanso

Vacaciones

Salario

Aguinaldo

b. Descanso

Para cualquier individuo no solo es necesario el descanso, sino importante para su

integridad laboral, puesto que un individuo cansando esta propenso a cualquier

accidente y más aun dentro de una empresa donde el uso de maquinaria o

aparatos hace presencia de toda la atención y energía del individuo.

11. ADIESTRAMIENTO Y OBJETIVOS DE ADIESTRAMIENTO

Es un proceso continuo, sistemático y organizado que permite desarrollar en

el individuo los conocimientos, habilidades y destrezas requeridas para

desempeñar eficientemente el puesto de trabajo. J, Sari en su artículo Accidentes

Inevitables (2010), menciona que la mayoría de los accidentes ocurren en un área

a la cual el trabajador no está acostumbrado, y durante la realización de una tarea

que no es la habitual. Este necesita, fundamentalmente, información sobre cómo

ejecutar su trabajo, y sólo en segundo término, sobre cómo ejecutarlo en forma

segura.

Objetivos:

Incrementar la productividad.

Promover la eficiencia del trabajador, sea obrero, empleado o funcionario.

Proporcionar al trabajador una preparación que le permita desempeñar puesto

de mayor responsabilidad.

Promover un ambiente de mayor seguridad en el empleo.

Ayudar a desarrollar condiciones de trabajo más satisfactorias, mediante los

intercambios personales surgidos con ocasión del adiestramiento.

Page 9: Ensayo.Seguridad Industrial

BUAP. DHTIC. SEGURIDAD INDUSTRIAL.

8

Promover el mejoramiento de los sistemas y procedimientos.

Contribuir a reducir los movimientos de personal, tales como renuncias,

destituciones y otros.

Reducir el costo del aprendizaje.

Promover el mejoramiento de las relaciones públicas de la institución, y de los

sistemas de comunicación internos.

Contribuir a reducir las quejas del empleado y a proporcionar una moral de

trabajo más elevada.

Facilitar la supervisión de personal.

Promover los ascensos sobre la base del mérito personal.

Contribuir a la reducción de los accidentes de trabajo.

Reducir el costo de operación.

a. Necesidades de Adiestramiento

La detección de necesidades nos permite localizar e identificar en una situación de

trabajo, los obstáculos que se presentan en el logro de los objetivos. En este

orden de ideas, una necesidad de adiestramiento es la falta de conocimiento,

habilidad o destreza, en una persona que impide el desarrollo de su trabajo

satisfactoriamente o interfiere con el desarrollo completo de su potencial y así

prepararse para sus grandes responsabilidades.

12. EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA

En la Unión Europea, la Directiva 89/656/CEE1 del Consejo de Gobierno de 30-

11-1989, establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la

utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual. A

los efectos de dicha Directiva se entiende por equipo de protección individual (EPI)

cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador o trabajadora

para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o

su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a

tal fin.

Aparte de la protección individual hay otra llamada protección colectiva que son

Page 10: Ensayo.Seguridad Industrial

BUAP. DHTIC. SEGURIDAD INDUSTRIAL.

9

medidas que tratan de proteger a los trabajadores en su conjunto y a sus

instalaciones.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Son equipos llevados por el trabajador para protegerle de los riesgos que puedan

producir daños para su salud.

NORMA GENERAL DE USO

Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se

puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de

protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de

organización del trabajo.

a. Ropa

La ropa de protección es ropa especialmente diseñada para trabajar en

condiciones extremas. Puede ser para:

o Evitar daños en el cuerpo de quien la lleva. Por ejemplo, porque se ha de

trabajar con electricidad, calor, elementos químicos, o infecciosos.

o Proteger el entorno de la polución o infección que pueda causar el trabajador.

Por ejemplo, en una cocina o una fábrica de microchips.

o Para toda la ropa de protección se suelen usar materiales especiales, como el

Kevlar, el Nomex o el Marlan.

b. Equipos

Equipo para usar una sierra eléctrica (ropa con tela Kevlar, guantes anti

vibración, botas de seguridad, casco con protección facial, y orejeras)

Traje NBQ: Traje completo para la protección contra la contaminación

Nuclear, Química y Bacteriológica.

Indumentaria para trabajar con bajas temperaturas, por ejemplo neveras en

la industria alimentaria

Traje espacial usado por astronautas

Page 11: Ensayo.Seguridad Industrial

BUAP. DHTIC. SEGURIDAD INDUSTRIAL.

10

Escafandra para buzos

Equipo de submarinismo para resistir la pérdida de temperatura, humedad y

en ocasiones los contaminantes. Incluye traje de neopreno, máscara,

botellas de aire comprimido, aletas, cinturón, reloj sumergible, y otros

Traje de apicultura usado por apicultores, que han de evitar, entre otras

cosas, que no entren abejas por los pantalones

c. Otra Indumentaria de Protección

Protección para oídos:

Orejeras: se enganchan a la cabeza y cubren ambos oídos

Tapones para los oídos: individuales, menor protección

Protección Para Ojo

Pantalla de soldador

Ante Cristales

Gafas

Gafas de sol

Protección para el sistema respiratorio:

Máscara HEPA.

Filtros: el más sencillo, un pañuelo sobre la boca y nariz

Máscara antipartículas: evita la polución

Máscara antigás: evita materiales tóxicos

Máscaras con filtros.

Máscara de buzo (escafandra): cubre toda la cabeza

Máscara de oxígeno: utilizada por pilotos en vuelos a mucha altura

Equipo de respiración autónoma: botellas de aire comprimido para

submarinistas, bomberos o equipos de salvamento

Equipo de respiración asistida: para trabajos continuos con suministro de

aire.

Protección Para El Tronco

Chaleco

Page 12: Ensayo.Seguridad Industrial

BUAP. DHTIC. SEGURIDAD INDUSTRIAL.

11

Chaleco antibalas

Armadura

Arnés, usado por ejemplo en un parapente

Cinturón de sujeción del tronco

Protección Para Brazos:

Codera: para hacer más leves los golpes en el codo

Muñequera, usada por deportistas para prevenir lesiones en la muñeca

Protección Para Manos

Guantes de nitrilo.

Guantes

Para evitar infecciones o contaminación: por ej. Los de látex, vinilo o nitrilo.

Usados por médicos

Guantes de protección contra aguas fuertes o sustancias químicas,

Para protegerse de temperaturas muy elevadas (por ej. los de soldador, o

los necesarios para operar un horno)

Para evitar el frío

Para protegerse de peligros mecánicos como la fricción (por ej. Los de

malla de acero)

Para evitar heridas hechas por objetos punzantes

Para soportar impactos, como los de un portero

Guante sin dedos, como el que usan los ciclistas para no perder la destreza

en los dedos.

Protección Para Piernas:

Pantalones especiales

Chaps (chaparajos), pantalones usados por vaqueros, herreros, o para

poder caminar entre cactus y similares sin pinchazos

Page 13: Ensayo.Seguridad Industrial

BUAP. DHTIC. SEGURIDAD INDUSTRIAL.

12

Rodilleras, usada por ciclistas y motociclistas, entre otros

Tobilleras

Protección para genitales

Protección de espuma o cuero grueso para mujeres

Coquilla para hombres, como la que se usa en karate o béisbol

Pañales, usados por bebés o ancianos con incontinencia urinaria

Calzado De Protección:

Zapatos especiales (impermeables, suela antideslizante, duros, etc.

Zuecos

Botas

Botas plásticas

Botas de seguridad con puntera de acero para proteger de objetos que

caigan, o con suela especial para evitar pinchazos (para los barrenderos).

Botas de seguridad con puntera de fibra de vidrio.

Botas de seguridad dieléctrica.

Zapatos con suela anti deslizante.

Otra Indumentaria De Protección:

Ropa de alta visibilidad.

La que se usa en escalada y en construcción para evitar caídas: arnés,

cintas, mosquetón, cuerda, y otros

Ropa de alta visibilidad: fosforescente, por ejemplo para asegurarse de que

nos ven de noche o con niebla, y así evitar accidentes de tráfico

Traje ignífugo para bomberos y otros trabajadores cercanos al fuego

Cinturones o chalecos reflectantes

Ropa antiestática para no dañar componentes electrónicos por una

descarga electrostática

Page 14: Ensayo.Seguridad Industrial

BUAP. DHTIC. SEGURIDAD INDUSTRIAL.

13

Chaleco salvavidas usado al navegar o en el descenso de ríos

Cinturón de seguridad en los automóviles

Delantal o bata usada en hospitales, laboratorios, y talleres

Impermeable para protegerse de la lluvia

13. Normas de Seguridad

1. El orden y la limpieza son imprescindibles para mantener los estándares de

seguridad, se debe colaborar en conseguirlo.

2. Corregir o dar aviso de las condiciones peligrosas e inseguras.

3. No usar máquinas o vehículos sin estar autorizado para ello.

4. Usar las herramientas apropiadas y cuidar su conservación. Al terminar el

trabajo dejarlas en el sitio adecuado.

5. Utilizar en cada tarea los elementos de Protección Personal. Mantenerlos en

buen estado.

6. No quitar sin autorización ninguna protección o resguardo de seguridad o señal

de peligro.

7. Todas las heridas requieren atención. Acudir al servicio médico o botiquín.

8. No hacer bromas en el trabajo.

9. No improvisar, seguir las instrucciones y cumplir las normas.

10. Prestar atención al trabajo que se está realizando.

NOTA: En el pie de página encontrara un enlace para abrir un catálogo de

todas las normas de seguridad que prevalecen hasta ahora considerando el tipo

de empresa.

http://www.ibermutuamur.es/IMG/pdf/seguridad_laboral_higiene_industrial.pdf

Page 15: Ensayo.Seguridad Industrial

BUAP. DHTIC. SEGURIDAD INDUSTRIAL.

14

Seguridad parte fundamental del crecimiento y calidad Industrial.

Las empresas tienen que entender que su talento humano es lo más

importante ya que sin ellos la empresa no sería efectiva en su producción. Por

esto la empresa debe educar a sus trabajadores por medio de diferentes formas

que les haga llegar el mensaje de seguridad.

Toda empresa tiene que tener un plan de control de riesgos ya que con

esto los trabajadores se van a sentir en un buen ambiente de trabajo donde a

ellos les dé gusto trabajar y dar su mayor esfuerzo por hacer las cosas de la mejor

manera, por eso la empresa debe tener buena luz en las áreas de trabajo, que

las maquinas estén en buenas condiciones y en donde a los trabajadores se les

realicen charlas de seguridad puede ser cada día antes de laborar. También

darles motivación a los trabajadores, pueden ser semanales y enseñarles a los

trabajadores las estadísticas de los accidentes y colocarse como meta disminuir

esa estadística en el mes o en el año.

De esta forma los trabajadores toman conciencia y ellos mismo se dice el

uno al otro que cosa esta haciendo mal y se ayudan haciendo de la empresa una

comunidad. Al hacer todo esto y prevenir la mayor cantidad de riesgos en la

empresa trae una ventaja enorme para la empresa por que disminuyen accidentes

de trabajos.

“El objetivo de esta tesis es crear un modelo básico de indicadores que permitan

hacer un control efectivo en diferentes áreas dentro de una empresa

teniendo como prioridad la seguridad industrial, a través del mejoramiento,

capacitación e interés por los trabajadores; esto nos permite obtener una

fuente de medición de indicadores que pueda medir aspecto de seguridad

industrial en una empresa”

Page 16: Ensayo.Seguridad Industrial

BUAP. DHTIC. SEGURIDAD INDUSTRIAL.

15

Dependiendo de la empresa, existen distintas variantes de cómo implementar un

Programa de Seguridad Industrial. Sin embargo como concepto fundamental, cada

una de estas variantes apunta a un mismo objetivo. En conclusión:

El objetivo de cualquier sistema de gestión de seguridad, es influir en la

conducta de todas aquellas personas que dentro del mismo tienen diferentes

responsabilidades para alcanzar un fin común. Quiere esto decir que un sistema

de gestión de la seguridad, para ser efectivo, debe influir en todos los niveles para

que se tomen decisiones que favorezcan a la seguridad.

Un proceso de Seguridad Industrial comienza con el diseño en sí y posteriormente

con la puesta en marcha.

Todo accidente de trabajo es el resultado de causa y circunstancia desfavorable,

por lo tanto todo accidente puede ser evitado y con ello no tenemos que llegar al

triste momento de tener que lamentarnos.

La Seguridad es un compromiso, pero significa que ésta debe asumir la

responsabilidad por las acciones individuales de los trabajadores. Cada trabajador

ha sido empleado para laborar de manera que se lesione o se produzcan lesiones

a los que trabajan con o cerca de él. Es muy importante que cada trabajador

comprenda que el aceptar el trabajo asume también la responsabilidad de hacerlo

con seguridad. Si deja de hacerlo equivale a trabajar deficientemente,

descuidando una de las funciones que forman parte integral de su trabajo. Por

esto, me parece importante tomar en cuenta cada uno de los factores necesarios

que establezcan la seguridad de los trabajadores en todos los ámbitos

mencionados en el documento, es decir, si el trabajador está bien, la industria o

empresa también.

Page 17: Ensayo.Seguridad Industrial

BUAP. DHTIC. SEGURIDAD INDUSTRIAL.

16

La Seguridad es responsabilidad, de la empresa, de los trabajadores, de las

instituciones pero sobre todo… La seguridad es Mi responsabilidad. (Artículo 2009,

Empresas Mexicanas de la Nueva Era)

Page 18: Ensayo.Seguridad Industrial

BUAP. DHTIC. SEGURIDAD INDUSTRIAL.

17

LIBROS TOMADOS DE GOOGLE BOOKS

Muñoz, A (2011). La Seguridad Industrial. Su Estructuración y Contenido.

México: MYNCIT

Cristina Montero. Diseño de Plan y Estrategia para la Seguridad Industrial

en una Empresa. Ecuador. 2010.

2011. Seguridad Industrial. Normas.

http://www.ibermutuamur.es/IMG/pdf/seguridad_laboral_higiene_industrial.pdf