Ensenada

4
PERIODISMO CON LA GENTE ESTADO DEL TIEMPO» EN ENSENADA 21ºC Máxima 14ºC Mínima Parcialmente nublado COTIZACIÓN» SU DÓLAR HOY VENTA 12.28 12.78 SÁBADO 15 de mayo de 2010 Ensenada, B.C. II Época, No. 2692 54 Págs. 10 Secciones Costo diario $10.00 Pesos Costo dominical $12.00 Pesos www.elvigia.net

description

Aniversario de Ensenada

Transcript of Ensenada

Page 1: Ensenada

P E R I O D I S M O C O N L A G E N T E

ESTADO DEL TIEMPO» EN ENSENADA

21ºCMáxima

14ºCMínima

Parcialmente nublado

COTIZACIÓN»SU DÓLAR HOY

COMPRA

VENTA

SU DÓLAR HOY

COMPRA

12.28

12.78SÁBADO 15 de mayo de 2010 • Ensenada, B.C. • II Época, No. 2692 • 54 Págs. • 10 Secciones • Costo diario $10.00 Pesos • Costo dominical $12.00 Pesos • www.elvigia.net

Page 2: Ensenada

I N F O R M A C I Ó N G E N E R A L SÁBADO 15 de mayo de 20102

JORGE MARTÍNEZ ZEPEDA /COLABORACIÓNEnsenada, B.C.

Con el agotamiento de los minerales en Real del Castillo, después de una década de explotación,

se buscaron nuevas alternativas para la cabecera política del Partido Norte de la Baja California, entonces se recordaron las propuestas de Andrés L. Tapia, aquel jefe político de la Baja California que en 1878 visitó en el vapor de guerra Méxi-co la Ensenada de Todos Santos, y las de José María Rangel quien vino a La Frontera en 1879 acompañado de 300 soldados en persecución del general Manuel Márquez de León, quien cruzó el Río Colorado rumbo a Sonora. Mientras que Rangel permaneció en Real del Castillo dos largos meses.

José María Pérez Hernández en su Com-pendio de la Geografía del Territorio de la Baja California publicado en 1872 decía que la población era de 21 mil 645 habitantes, correspondiendo 5 mil 500 a la Municipali-dad de Santo Tomás. Ya para 1881 según el censo de José María Rangel, la población de toda la península era de 30 mil habitantes, incluyendo 4 mil indígenas “existentes en el Partido Norte, en estado semi-salvaje”, mientras que La Paz tenía una población de tan solo 4 mil 160 habitantes. En total había mil 330 niños atendidos en 18 escuelas na-cionales, correspondiendo dos “de tercera clase” a Real del Castillo.

Hay que mencionar que recientemente localicé en el Archivo Histórico de Baja California Sur el expediente que incluye no sólo el informe del coronel Andrés L. Tapia, sino también su propuesta para que la Ensenada se llamara “Puerto México”, acompañado de un espléndido mapa di-bujado por Alejandro Savin en 1878. Por estas razones ahora reconozco la impor-tancia de Tapia como promotor del desa-rrollo de este puerto.

Otro de los artífices del cambio de cabecera fue José María Rangel, quien en su informe del 14 de agosto de 1881 mencionó la apertura de la Aduana de la Ensenada de Todos Santos para el co-mercio de altura, diciendo además que “La población de Ensenada del mismo punto de Todos Santos, a cuyo punto concurren los hombres de negocios, los agricultores y otros, ya para la expor-tación de los productos del país, y ya para el cambio de otros artículos, hace indispensable que el Newbern toque el puerto”. Además sugería que se estable-ciera “un batallón de alta fuerza con su dotación completa” y “que la capital del territorio se traslade aunque sea tempo-ralmente a La Frontera”.

En 1881 se nombró como nuevo subpre-fecto político a Ignacio Alas en tanto que el gobierno federal decretaba la clausura de la Aduana de Tijuana y que la bahía de Todos Santos se convertía en puerto de altura, con la finalidad que las mercancías que procedían de California pagaran sus impuestos en la Aduana de Ensenada. Ignacio Alas enfrentó en el Real una si-tuación política adversa, lo que lo obligo a renunciar quedando la estafeta en ma-nos de Juan Bautista Verde con tan mala suerte que fue rechazado por los realeños que nombraron a Jorge Ryerson, que de ser presidente del Ayuntamiento del Real se convirtió en subjefe político. Poco le duró el gusto, ya que José María Rangel lo sus-tituyó por Zeferino Castañeda. Castañeda enfermó como consecuencia de una fractura por lo que pidió licencia a partir del 10 de abril de 1882 quedando interinamente en su lugar el coronel Antonio Jáuregui. El 15 de mayo Ryerson recibió la noticia de que el propio “Presidente” ratificó a Jáuregui “en atención a las circunstancias”.

A Jáuregui le correspondió hacer el traslado de la cabecera política del Real del Castillo a la Ensenada de Todos Santos, algunos realeños se opusieron, como el mismo Jorge Ryerson, quién decía que “En la Ensenada de Todos Santos no había más casa que la de la aduana y otras tres demasiado insignificantes, domi-cilio de otras tantas familias”.

No sólo fue esa manifestación sino que los habitantes de Tecate, San Telmo y El Rosario firmaron documentos apoyando a Ryerson, lo que enardeció el ambiente político de la fron-tera.

Pero la orden estaba dada y ahora habría que cumplirla, así el 28 de julio de 1882 “George Ryerson” entregó la subjefatura al coronel An-tonio Jáuregui “nombrado subprefecto político de este partido, por el Presidente de la Repúbli-ca” [general Manuel González]. Lo cierto es que para el 28 de agosto de 1882 Antonio Jáuregui ya firmaba documentos en la Ensenada de Todos Santos, y el primer problema que enfrentó fue convocar a elecciones, mismas que se efectuaron el 16 de septiembre en la Aduana Marítima con la presencia del subprefecto político, el presidente del Ayuntamiento George Ryerson y los regidores José Machado y Francisco Crosthwaite, acompañados por su secretario Epigmenio Ibarra.

Resultó electo Santa María Álvarez como primer presidente del Ayuntamiento de la Ensenada de Todos Santos; Simón Acosta como segundo regi-dor; Jordán Félix como tercero; Gregorio Villarino como cuarto; Jesús Rivera como quinto; Manuel Contreras como sexto y Manuel G. Martínez para Síndico Procurador.

Continúa en la edición del domingo.

El cambio de cabecera política

HEBERTO J. PETERSON LEGRAND/EL VIGÍAEnsenada, B.C.

El primero en arribar a Ensenada fue el capitán Juan Rodríguez Cabrillo, el 17 de septiembre de 1542 y le puso por nombre “San Mateo”.

Una segunda expedición, al mando del capi-tán Sebastián Vizcaíno llegó el 1 de noviembre de 1602 y le nombró “Ensenada de Todos San-tos”.

Pasan los años y en 1769, se encuentra una re-ferencia documental de Ensenada con el paso de fray Junípero Serra, cuya labor de evange-lización fue en la entonces denominada alta California.

En 1804 el alférez de caballería, José Ma-nuel Ruiz, solicitó al entonces gobernador don Joaquín de Arrillaga el predio de Ensenada de Todos Santos, y en 1805 se le entregó ya siendo teniente.

En 1824, el teniente José Manuel Ruiz Carrillo traspasó su propiedad a su yerno, el sargento Francisco Gastélum, casado con su hija Salva-dora Ruiz Trasviña.

El 30 de noviembre de 1853, el filibustero William Walker invadió Ensenada instalando su cuartel general llamado”Fort Mc. Kibbin” en la casa de los Gastélum. Antonio Melen-drez, héroe bajacaliforniano, logró a través de una “guerra de guerrillas”, sacarlo del terri-torio mexicano, evitando con ello que nuestra patria perdiera parte muy importante de su territorio. Este esforzado mexicano merece el máximo reconocimiento de las autoridades y de la sociedad.

Por órdenes superiores, el día 15 de mayo de 1882, el general José María Rangel, jefe político y comandante militar del territorio, traspasó la tropa y las oficinas del poblado de Real del Castillo a Ensenada de Todos Santos.

El año de 1884 y con autorización del gobier-no mexicano, en Hartford, capital del estado norteamericano de Connecticut, se constituyó “The International Company of México”, con la aportación de 500 mil dólares, aportados por los hermanos Welles, Hemersley, Elmer y Crosby. Esta compañía fue promovida por Luis Huller y Jorge Sisson.

La compañía se ubicó en Ensenada y tuvo ofi-cinas en México, Nueva York y San Diego.

Hicieron proyectos para Ensenada, San Carlos y Punta Banda, que en conjunto integraban la co-lonia “Carlos Pacheco”. En San Quintín proyec-taron la colonia “Romero Rubio”. La concesión abarcó hasta el paralelo 28.

El 1 de enero de 1888, el Partido de la Frontera se transformó en el Distrito Norte de Baja Cali-fornia, dejó de depender de La Paz y se nombró gobernador al general Luis E. Torres.

El Cronista de la Ciudad expone una

breve síntesis histórica

Fotos:Archivo Histórico de Ensenada.

En 1889, la Compañía Interna-cional, como se le llamaba, vendió sus intereses a la “Mexican Co-lonization Company”, conocida como la “Compañía Inglesa”.

Tras el censo de 1895 se determi-nó en Ensenada una población de mil 500 habitantes; 500 mineros en El Alamo y 150 más en las mi-nas de Calmalli. San Quintín tenía unos 200 habitantes.

En 1911, nuevamente Baja Ca-lifornia es atacada por sorpresa por filibusteros venidos desde los Estados Unidos, pero la defensa heroica de los lugareños impidió que nuestra tierra fuera arrancada a nuestra patria.

Es en el año de 1915 cuando el coronel Esteban Cantú, jefe polí-tico y militar de la entidad, ordenó el cambio de poderes a Mexicali, y así la ciudad más antigua y po-blada del distrito dejó de ser la capital.

Nuestra ciudad dejó de llamarse “Ensenada de Todos Santos” y le quedó el nombre de Ensenada. En sus orígenes llegaron aquí estado-unidenses, ingleses, franceses, ita-lianos, noruegos, judíos y alema-nes, y con ello se dio un mestizaje racial y cultural.

Hoy Ensenada cuenta con la Es-cuela de Ciencias Marinas, la más importante en Latinoamérica; con uno de los observatorios más importantes a nivel internacional, universidades de muy buen nivel académico y es la capital vitiviní-cola de México.

También cuenta con centros de investigación científica de alto nivel y es la ciudad con mayor cantidad de científicos per capita en el país. Tiene extensos litorales ricos en fauna y flora marina y se ha caracterizado por el interés de su población en el campo de la cultura y las artes.

Con 128 años, es Ensenada una ciudad que se proyecta hacia un futuro promisorio por sus recursos y su gente, siempre abierta hacia los demás.

Panorámica de Ensenada en la década de los años 40.

Foto antigua del paseo Hidalgo.

Ensenada en 1955; entre las avenidas Ruiz y Obregón y entre las calles 14 y 15.

Construcción del puente de la avenida Juárez en 1947.

Construcción del Riviera del Pacífico.Alumnos de la escuela Justo Sierra en 1950.

Así fue alguna vez la avenida Ruiz.

Page 3: Ensenada

SÁBADO 15 de mayo de 2010 3

Page 4: Ensenada

4 SÁBADO 15 de mayo de 2010