Enseñanza de sociología en el Perú

download Enseñanza de sociología en el Perú

of 37

Transcript of Enseñanza de sociología en el Perú

  • 8/9/2019 Enseanza de sociologa en el Per

    1/37

    Anexos92 93

    InvestigacionesBREVES 16

    ENSEANZA DE SOCIOLOGA EN EL PER

    Un estudio de casos

    Gonzalo PortocarreroCarmela Chvez

    ENSEANZA DE SOCIOLOGAEN EL PER

    Un estudio de casos

    Pontificia Universidad Catlica del PerDepartamento de Ciencias Sociales

  • 8/9/2019 Enseanza de sociologa en el Per

    2/37

    Contenido

    Introduccin.................................................................................................... 9

    CAPTULO I. Presentacin general ......... .......... ......... .......... ......... .......... ...... 111.1. Los estudiantes de Sociologa........... .............. ............... .............. ............... ... 11

    1.2. Los profesores de Sociologa ............. .............. ............... .............. ............... .. 17

    1.3. Los planes de estudio ............. .............. ............... .............. .............. .............. 19

    1.4. La enseanza de la teora sociolgica....... ............... .............. .............. ........... 22

    1.5. Recomendaciones......... .............. ............... .............. .............. ............... ........ 24

    Captulo II. Estudio de casos ............................................................................. 27

    2.1. Pontificia Universidad Catlica del Per ..... .............. ............... .............. ....... 27

    2.2. Universidad Nacional Federico Villarreal................... .............. ............... ....... 38

    2.3. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. ............... .............. ............... .... 43

    2.4. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo .............. ............... .............. ............. 52

    2.5. Universidad Nacional San Agustn de Arequipa ............... .............. .............. . 62

    Anexos............. ............... .............. ............... .............. ............... .............. ............ 73Cuadro resumen: docentes y estudiantes.. ............... .............. ............... .............. .. 73

    Cuadro resumen: planes de estudio .............. .............. .............. ............... ............. 74

    Las escuelas de Sociologa en el Per: cifras para una aproximacin ... ..... ..... .... ..... 75

    Edicin: Lima, abril de 2001Impreso en el Per Consorcio de In vestigacin Econmica y Social / Pontificia Universidad Catlica del PerDepartamento de Ciencias Sociales

    Cuidado de edicin: Carolina TeillierArte de cartula: Elena Gonzlez

    Hecho el Depsito Legal No. 1501162001-1217

    Impreso por Visual Service SRL

    ISBN 9972-804-09-9

    El Consorcio de Investigacin Econmica y Social (CIES) est conformado por ms de 25 instituciones de

    investigacin y/o docencia y cuenta con el auspicio del C entro Internacional de Investigaciones para el Desa-

    rrollo (CIID), la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y otras fuentes de cooperacin.

    El CIES y la PUCP no comparten necesariamente las opiniones vertidas en el presente libro, que son respon-

    sabilidad exclusiva de sus autores.

  • 8/9/2019 Enseanza de sociologa en el Per

    3/37

    Enseanza de Sociologa en el Per10

    La Sociologa es indudablemente una disciplina acadmica,2 y en forma inci-piente, tambin una profesin; en todo caso una tradicin viva que marca aquienes con ella se ident ifican, que pasan a convertirse, a la vez, en sus guar-dianes y transgresores, es decir fijando lmites y rebasndolos. Es un hecho queen el ejercicio de la Sociologa, como en el caso de toda actividad cientfica yprofesional, se juegan intereses econmicos y expectativas de poder. En efectodentro de la comunidad sociolgica se decide el acceso a empleos,financiamientos, y posiciones de poder y prestigio. No obstante, las caracte-rsticas definitorias del ethosacadmico son la ilusin por conocer y el goce deaprender. Mientras tanto la u tilidad, la expectativa de la relevancia inmediatade nuestro trabajo sobre el bienestar de alguien, representa lo mismo desde laperspectiva profesional. Estos factores dinamizan, es decir, desestabilizan y re-crean, la tradicin sociolgica. Una comunidad que no logra una inversinlibidinal de este tipo no merecera el nombre de cientfica o profesional.

    En el Per existe una comunidad sociolgica que est centrada en las

    universidades pero que tambin comprende muchas ONGs. El mandato so-bre el cul esta comunidad se ha constituido es que siendo fiel a su ethos logre,de un lado, elaborar discursos cvicos que encaucen la capacidad que tiene la

    Introduccin

    ... no creemos que existan monopolios de la sabidura

    ni zonas de conocimiento reservada a las personas

    con determinado ttulo universitario

    Immanuel Wallerstein 1

    1 Immanuel Wallerstein (coordinador) Abrir lasCienciasSociales Ed. Siglo XXI. Mxico 1996. P. 106.2 Segn Foucault Las disciplinas constituyen un sistema de control en la produccin del discurso, fijando sus lmites por

    medio de la accin de una identidad qu e adopta la forma de una permanent e reactivacin de las reglasC itado porWallerstein op.cit. p. 37

  • 8/9/2019 Enseanza de sociologa en el Per

    4/37

    1.1. LOS ESTUDIANTES DE SOCIOLOGA

    Las ideas presentadas a continuacin estn basadas en experiencias con gruposfocales. Deben ser entendidas, entonces, como hiptesis de trabajo y no comoconclusiones. Es probable que en los grupos estn sobrerrepresentados los j-venes ms inquietos y comprometidos con sus estudios, pues la participacinsiempre fue voluntaria. En todo caso, el futuro de la Sociologa est ligadosobre todo a este tipo de jvenes, por lo cual ensayar su retrato colectivo esfundamental para pensar en el porvenir de esta disciplina.

    Todos los estudiantes definen los estudios de Sociologa como un espaciopara el desarrollo de una vocacin. La Sociologa aparece ante todo como unadisciplina atractiva de por s, capaz de generar fervor y entusiasmo. Al pensarde esta manera, los jvenes evidencian su identificacin con la Sociologa.Estn internalizando un discurso caracterstico, lo que podramos llamar lanarrativa identitaria de la comunidad sociolgica. Decirle s a la propuesta

    de ser socilogo significa asumir la ilusin de conocer el mundo social y discu-tir las teoras que permiten aprehenderlo. Esta valoracin del conocimiento ydel discurso argumentativo como un fin en s mismo, como actividad quetendra que ser divertida y placentera, testimonia la importancia de lo acad-mico en la conciencia de la tribu sociolgica. Con lo acadmico, en lalnea de Bourdieu (1971),4 se pretende nombrar un habitus definido por la

    Presentacin general

    CAPTULO I

    4 Ver Bourdieu y otros,La teora, Barcelona: Anagrama, 1971, pp. 17-18.

    sociedad de transformarse a si misma; tanto como, de otro lado, intervenirdirectamente en la construccin de una sociedad ms justa.

    El presente trabajo es un estudio sobre cmo se ensea la Sociologa encinco de las once universidades que ofrecen la carrera en el pas. Hemos esco-gido tres universidades en Lima: Pontificia Universidad Catlica, UniversidadNacional Mayor de San Marcos y Universidad Federico Villarreal; y dos enprovincias: Universidad Nacional de San Agustn, en Arequipa, y UniversidadNacional Pedro Ruiz Gallo en Lambayeque. Estos cinco casos representan el58% de los 2,089 alumnos matriculados en la especialidad en 1999. No hansido incluidas en el estudio las especialidades de Sociologa de la UniversidadJos Faustino Snchez Carrin de Huacho, Universidad Nacional de Cajamarca,Universidad Nacional del Centro de Huancayo y Universidad Nacional delAltiplano de Puno. A pesar de esta ausencia, inevitable por razones de tiempoy presupuesto, creemos que el conjunto de los casos seleccionados brinda unpanorama razonablemente completo de lo que es la formacin del socilogoen nuestro pas. En efecto aparte de las universidades de Lima hemos escogido

    una de la zona costa norte y otra de la sierra sur. En todo caso la presentacinde los casos individuales est precedida por una visin general de los principa-les temas que constituyen la problemtica de la enseanza de la Sociologa enla universidad peruana: estudiantes, profesores y planes de estudio.

    Como se ver en este estudio, en la actualidad la polmica en torno a laenseanza de la Sociologa pasa por razonar la relacin entre lo acadmico y loprofesional, lo terico y lo aplicado, lo cientfico y lo tcnico. Se trata deperspectivas complementarias o excluyentes? En qu medida pueden recon-ciliarse o t ienen necesariamente que enfrentarse? 3

    Finalmente quisiramos agradecer a las autoridades de las cinco universi-dades la generosa acogida que nos brindaron.

    3 Este ha sido precisamente el eje del debate sobre la Sociologa en el Per. Protagonizado por Cesar German, Gu illermoRochabrn, Rosario Giraldo, Gustavo Reyna, Ricardo Soto y Telmo Rojas. Creo que las observaciones e hiptesis acreunidas pueden aportar algo a este necesario debate.

    Enseanza de Sociologa en el Per10

  • 8/9/2019 Enseanza de sociologa en el Per

    5/37

    recurrencia de la reflexin terica y la bsqueda de objetividad; es decir, por laimportancia del trabajo con conceptos y la intencin de eludir prejuicios ocompromisos que pueden limitar la lucidez de la perspectiva asumida.

    Otra idea extendida entre los estudiantes como parte de la identifica-cin con sus estudios es que la Sociologa ayuda a vivir la vida, es una for-ma de terapia. El sentido comn sociolgico propone a sus cultores que sevean como parte de la sociedad; as podran comprenderse mejor. De cual-quier forma, se presume que aquello que se lee y se discute tiene una relacindirecta con la vida que se lleva. La Sociologa es postulada como una discipli-na cercana y variada. La capacidad de vincular lo social con lo individual esvista, adems, como una caracterstica necesaria para el ejercicio sociolgico:a partir del dilogo con la experiencia personal es que nacen muchas hiptesissociolgicas.

    Es claro que estas afirmaciones de los estudiantes son tambin parte dela tradicin de la disciplina. Se encuentran, por ejemplo, en Wright Mills,Anthony Giddens y Alan Touraine.5 La idea de que la Sociologa tiene mucho

    que ver con lo personal genera, en todo caso, aprobacin e identificacin: unasuerte de entusiasmo o pasin sociolgica, una actitud compleja en la quese entretejen el querer saber cmo funciona la sociedad con el querer po-der cambiar la vida. Es decir, surge la expectativa o la promesa de que elconocimiento sociolgico permite una mayor agencia sobre la propia vida ysobre el mundo social.

    En este credo o narrativa identitaria del socilogo el siguiente preceptoes que la Sociologa acerca a la gente, que su misin es contribuir al cambio dela sociedad, al logro de un mundo ms justo. Esta expectativa tiene que ver conla definicin del socilogo como una persona con sensibilidad social y cr-

    tica respecto al orden existente. En este sentido, se espera que los estudiantesestn concernidos por los problemas pblicos desde una perspectiva fundadaen la equidad. A esta misma direccin se encamina el imperativo del trabajode campo, pues se considera que los estudiantes deben conocer vivencialmenteel mundo que estudian. La internalizacin de este discurso se evidencia en lademanda de prcticas profesionales entendidas no solo como acumulacin deexperiencia en una perspectiva laboral sino tambin como contacto con lagente, como posibilidad de acercamiento y ayuda.

    Los estudiantes suponen que su futuro laboral es incierto, que no estgarantizado. Como profesin, ven a la Sociologa como un camino riesgoso yno muy lucrativo. Frente a esto, se sitan de distintas maneras. La ms signifi-cativa es la expectativa de que los mismos estudios abrirn las puertas del mer-cado laboral. La idea es que la Sociologa debe ser una profesin y que laespecialidad debe capacitarlos para conseguir trabajo. El plan de estudios debereservar, piensan, una serie de cursos tcnicos o instrumentales para adqui-rir pericias en consonancia con las demandas de los posibles empleadores.

    La mayor parte de los estudiantes no siente que haya una contradiccinentre lo acadmico y lo profesional; la apuesta es integrar ambos aspectos. Noobstante, en los grupos aparece otra corriente de opinin: aquella que sealaque las posibilidades de empleo son remotas y que la Sociologa debe ser en-tendida, entonces, como un complemento de otra profesin. Es decir, no comoun medio de vida sino como algo que se hace por gusto o conviccin. Encualquiera de los dos casos, el futuro laboral despierta preocupacin y ansie-dad. El ideal es vivir del ejercicio de la vocacin. De hecho, entre los estudian-tes la investigacin conceptual y emprica es la actividad ms prestigiosa; peropor otro lado hay buena disponibilidad o flexibilidad para asumir trabajos depromocin social, administracin y docencia.

    El sentido comn de los estudiantes de Sociologa est integrado, de acuer-do con lo observado, por las siguientes ideas:a) Una alta valoracin de lo acadmico, aspecto visto como el ms impor-

    tante para la obtencin de satisfacciones personales.b) La percepcin de estudiar una disciplina no especialmente rentable sino

    ms bien de haber hecho una opcin arriesgada.c) La presuncin de que los estudios en la especialidad deben ayudar a vivir

    de una manera ms reflexiva.

    5 El pensamiento sociolgico es una ayuda vital para la autocomprensin; facultad que a su vez puede ser empleada parauna comprensin mejorada del mundo social. Estudiar sociologa debera ser una experiencia liberadora. La sociologaampla nuestras simpatas e imaginacin, abre nuevas perspectivas sobre las fuentes de nuestro comportamiento (Giddens,Sociology, Oxford: Polity Press, 1993, p. 1, trad. de G. Portocarrero). Por su parte Wright Mills seala: La imaginacinsociolgica capacita a sus poseedores a entender la escena histrica ms amplia en trmin os de su significado para la vidainterior y para la trayectoria vital de una variedad de individuos. Capacita al socilogo para que pueda tomar en cuentacmo los individuos, en la rutina de su vida cotidiana, devienen frecuentemente conscientes de su posicin social.Dentro de esta rutina se busca el marco de esta sociedad y dentro de este marco se formulan las psicologas de unavariedad de hombres y mujeres (The Sociological Imagination and the Promise of Sociology, en Anthony Giddens,Human Societies. An Introductory Reader in Sociology,Oxford: Polity Press, 1992, p. 5, trad. de G. Portocarrero). Final-mente este es quiz el tema central del ltimo libro de Alan Touraine, en el cual repasa su biografa y sus grandes ideas:La recherche de soi. Dialogue sur le Sujet, Pars: Fayard, 2000.

    Enseanza de Sociologa en el Per12 13Presentacin general

  • 8/9/2019 Enseanza de sociologa en el Per

    6/37

    d) La expectativa de que la disciplina integre al estudiante al mundo social yste contribuya a transformarlo.

    e) La disponibilidad para aprender materias tiles e interesantes para el ejer-cicio profesional.

    En sntesis, los grupos focales evidencian que entre los estudiantes hayun sentido comn o discurso hegemnico a cuyo amparo la Sociologa esvivida como una vocacin intelectual que compromete la existencia cotidianay que est a la bsqueda de campos de aplicacin.

    Si bien es cierto que en los grupos focales se manifiesta la identificacincon una cierta figura del socilogo, tambin es cierto que pese a su contunden-cia esta identificacin es un desarrollo reciente, pues prcticamente todos losestudiantes manifiestan haber llegado a la Sociologa despus de haber consi-derado otras posibilidades. La vocacin o el gusto por la disciplina no apare-ce como algo primordial o definido desde mucho tiempo atrs sino como unacercamiento inesperado cuando no un encuentro casual. Este hecho remite a

    la poca visibilidad de la Sociologa desde la educacin secundaria o, en todocaso, a la imagen de una carrera interesante pero poco rentable y difusa presen-te en el sentido comn de la mayora de las personas.6

    A diferencia de otras disciplinas como la Historia, la Economa o la Psi-cologa, la Sociologa no se ensea en los colegios, lo que hace muy difcil quelos jvenes escolares puedan identificarla como una opcin profesional. Laexperiencia de Inglaterra es interesante: poco despus de que la Sociologafuera introducida en la escuela secundaria, se dio un rpido incremento delnmero de estudiantes universitarios de esta especialidad.7

    Resulta entonces que el encuentro con la Sociologa y el consiguientedesarrollo de una vocacin la internalizacin del credo sociolgico es

    una realidad bastante casual, aunque es necesario diferenciar el caso de losestudiantes que estn en Sociologa por descarte, por no poder estudiar otracosa la mayor parte, de aquellos optaron por la Sociologa aun cuandotuvieron otras oportunidades (o en todo caso no se las plantearon).

    La mayora de los estudiantes de Sociologa de las universidades naciona-les siguen la carrera porque no lograron ingresar a Derecho o Administracin,situacin que resulta de la manera como se organiza el concurso de admisin aestos centros de estudios: el examen de ingreso suele ser el mismo para todaslas especialidades, pero cada una ofrece un nmero determinado de vacantes.Los estudiantes con mayor puntaje tienen la prioridad para elegir y por tantoson admitidos a la carrera que desean seguir. Obviamente, las especialidadesms cotizadas son las primeras en agotar sus plazas. A los estudiantes conpuntajes menores solo les queda, entonces, a manera de segunda opcin, laposibilidad de decidir por especialidades en las que an hay vacantes. Tal es elcaso de Sociologa, que ofrece por lo general un nmero de plazas superior alde postulantes. Esta oferta se explica por la existencia de una plana docenterelativamente numerosa que para justificarse requiere de una cantidad de alum-nos que permita dictar todos los cursos necesarios para garantizar las cargasacadmicas y las dedicaciones respectivas.

    Sea como fuere, muchos postulantes que no alcanzan la vacante que bus-

    caban deciden ingresar a Sociologa. La expectativa inicial es tentar un trasladointerno despus de uno o dos aos de estudios. No obstante, las posibilidadesson limitadas porque el nmero de plazas para estos traslados es exiguo. Portanto, la alternativa real es: o continuar los estudios de Sociologa o dejar launiversidad. Alrededor de la mitad de los estudiantes abandonan sus estudios,mientras que los otros los continan. Lo interesante es que conforme avanzanen su carrera, muchos jvenes se hacen a la idea de permanecer en la especiali-dad. Esto significa que se transita desde una opcin ms profesional a otra msacadmica. Tal situacin pone en evidencia que la vocacin tambin puede irhacindose. El estudiante comienza a hacer suyo el discurso de la Sociologacomo disciplina acadmica y hacindose ms sensible a las gratificaciones pro-

    porcionadas por los estudios de esta especialidad. En este sentido es tpica lafrase prefiero ser un socilogo pobre pero feliz que un abogado rico perofrustrado. En consonancia, a medida que el estudiante se identifica con laSociologa va adquiriendo una actitud ms informal o relajada y un gusto porla especulacin y el conocimiento, junto con una inquietud por el cambiosocial:

    la Sociologa te hace humanitario, es la expresin usada por alguno.

    En este contexto de especialidades de Sociologa con una cantidad queflucta entre 250 y 350 alumnos, la mayora de ellos llegados por descarte, el

    6 Esta es una de las conclusiones de un estudio de Percy Bobadilla sobre la representacin de la Sociologa entre losestudiantes de Estudios Generales-Letras de la Pontificia Universidad Catlica del Per: Encuesta sobre preferenciasvocacionales, E.G.-Letras, 2000.

    7 Comun icacin personal de Allison Scott, profesora de Sociologa de la Universidad de Essex.

    Enseanza de Sociologa en el Per14 15Presentacin general

  • 8/9/2019 Enseanza de sociologa en el Per

    7/37

  • 8/9/2019 Enseanza de sociologa en el Per

    8/37

    cin social. La cultura acadmica es bastante incipiente en trminos de hbitosde lectura, ejercicio del pensamiento crtico y problematizacin de la realidaddesde aparatos conceptuales.

    Desde mediados de los aos ochenta se ha ido imponiendo un aleja-miento de la poltica. Muchos profesores comparten ahora una apertura alcambio y un inters definido por actualizar su formacin y su enseanza. Essintomtico que en todas las universidades se publiquen revistas de CienciasSociales. En torno a ellas suelen concentrarse los docentes ms interesados enla actualizacin de la disciplina.

    Las bsquedas de los profesores transcurren, sin embargo, por distintoscauces. En las universidades de provincias hay un anhelo muy vivo por laprofesionalizacin de la Sociologa. No se trata solo de empleo e ingresos sinotambin del deseo de ser reconocido como portador de un saber especfico,directamente til a la sociedad. Vale decir, de sentirse miembro de una comu-nidad de socilogos, profesionales con un aporte y un reconocimiento defini-dos. Es sintomtico el apoyo que brindan los profesores de las universidades

    de provincias a los colegios de socilogos.9 En este apoyo est presente el deseode reconocimiento profesional. Los colegios de socilogos suelen convertirse,as, en elementos dinamizadores de la escena pblica local; sea participando endesfiles o campeonatos deportivos, por ejemplo, o promoviendo debates entrecandidatos a las alcaldas o representaciones parlamentarias.

    Estos deseos de empleo, ingresos, reconocimiento profesional y parti-cipacin en la vida pblica no excluyen el inters por lo acadmico. Perodada la ausencia o lo limitado del apoyo institucional, esta inquietud quedarelegada a la categora de una aficin o hobby personal; es decir, una suerte delujo al que solo pueden dedicarse los profesores con una vocacin ms intensa.

    Aunque es difcil hacer generalizaciones, es justo decir que la mayora de

    profesores de Sociologa se encuentran presionados entre el deseo de un desa-rrollo acadmico y profesional y las dificultades para lograrlo. Hay una buenadisposicin para renovarse y aprender, pero al mismo tiempo hay obstculoscomo la falta de medios econmicos e infraestructura, as como la carencia deestmulos y oportunidades.

    Las orientaciones encontradas entre los profesores contrastan con las ha-lladas entre los estudiantes. Entre estos ltimos es ms notoria la inclinacinpor lo acadmico.

    1.3. LOS PLANES DE ESTUDIO

    Entre principios y mediados de los aos noventa todas las especialidades reno-varon sus planes de estudio. Las reformas fueron obra de comisiones de profe-sores especialmente designados. Por lo general estas comisiones empezaron sustrabajos con la sensacin de que los cambios eran urgentes e incluso que yaestaban demorados. En los diagnsticos respectivos se subray una perspectivamuy autocrtica: pocos ingresantes y con un bajo nivel acadmico; adems,una enseanza por lo general desactualizada y poco atractiva. El anlisis secompletaba con la apreciacin de que los planes de estudios no brindabanperspectivas de profesionalizacin. Todo esto, sumado al hecho de que la So-ciologa careca de una imagen pblica definida, daba como resultado muy

    pocos puestos de trabajo y un desempleo masivo. El panorama era percibido,pues, como clamando por reformas que, poniendo el acento en la capacitacinprofesional, dinamizaran las especialidades. Cabe sealar, sin embargo, queninguna de estas reformas plante suprimir el ethos acadmico o el legadocrtico, caractersticos de la disciplina. El deseo de profesionalizacin corres-ponde a la expectativa de dirigir la carrera hacia algo directamente til, esdecir, hacia funciones reconocidas y demandadas por la sociedad, para garan-tizar ingresos y puestos de trabajo a los egresados.

    En la Universidad Nacional Federico Villarreal la apuesta por laprofesionalizacin fue muy vigorosa. Las nuevas autoridades de la facultad y laespecialidad de Sociologa se decidieron por un cambio profundo. Los supues-

    tos del nuevo plan de estudios fueron:

    1. Rescatar e incorporar como parte esencial de la Formacin Profesional delSocilogo, las demandas, las necesidades y las expectativas que el pas tiene denuestra profesin [...]. 2. Considerar e incluir, al disear el perfil profesional, lasdemandas ocupacionales de nuestra profesin. Con la finalidad tanto de ubicar anuestros estudiantes en estos campos de trabajo, as como de promover nuevoscampos ocupacionales [...]. 3. Desarrollar en los estudiantes una slida forma-cin en el campo de la investigacin social, ncleo bsico de nuestra profesin,

    9En varias universidades hay un acuerdo por medio del cual se descuenta por planilla la contribucin mensual de losprofesores al colegio de socilogos. Esto hace que el ingreso ms regular y saneado d e los colegios sea el que proviene d elas membresas de los profesores.

    Enseanza de Sociologa en el Per18 19Presentacin general

  • 8/9/2019 Enseanza de sociologa en el Per

    9/37

    preparndonos para asumir desde una lectura crtica y reflexiva, los nuevos retosque la investigacin social les plantea [...]. (Socialidad, UNFV, 1996)

    Con estos supuestos se postulaba, en consecuencia, un desenvolvimien-to profesional temprano. La idea es que el estudiante participe en prcticas depromocin social desde los inicios de su carrera, desde el llamado nivel bsi-co, de manera que terminando el cuarto ciclo se hace acreedor a una certifica-cin en promocin social. A partir del quinto ciclo se establece la especiali-zacin flexible: el estudiante puede escoger entre Ecologa Social y Planifica-cin Estratgica como rea de especializacin. Finalmente, en los dos ltimosciclos se profundiza en el campo elegido. Es muy importante precisar que estapropuesta se formula en funcin de una poblacin directamente beneficia-da. La utilidad de la Sociologa estara pues en promover la organizacin y eldesarrollo de los pequeos y microempresarios y, de otro lado, en mejorar lacalidad de vida de la poblacin en situacin de riesgo (nios trabajadores omaltratados, mujeres, jvenes). Se presume entonces que estas calificaciones

    permitirn inaugurar puestos de trabajo en organizaciones no gubernamenta-les, instituciones estatales, municipios y asociaciones de empresarios.

    De otro lado debe sealarse que los cambios en los planes de estudio resul-tan de la propia bsqueda de los profesores. En este campo, sobre la base de larevisin de los planes de estudio, es posible sealar tres tendencias o direcciones:a) Profesionalizacin.La idea es lograr competencias definidas que permitan

    realizar tareas especficas como la consultora y la promocin social. Sesubraya la necesidad de impartir cursos tcnicos que supongan la ense-anza y el aprendizaje de habilidades particulares.

    b) Inmovilismo.Se repite lo aprendido en los aos setenta, es decir el marxis-mo fundamentado en Mao o en autores soviticos, adems de las visiones

    positivistas de la epistemologa. Es importante sealar que esta tendenciaes significativa no porque entusiasme o sea vista como una opcin sinoporque resulta de la inercia y las dificultades para cambiar. Inclusive losestudiantes la rechazan.

    c) Renovacin conceptual. Se aboga por la exploracin de los enfoques y te-mas vigentes en la Sociologa de hoy, la rehabilitacin de los clsicos nomarxistas, la visin de la realidad como una construccin social y la im-portancia de lo simblico, adems de considerar la perspectiva de gnero.

    OBJETIVOS DE LAS REFORMAS DE LOS PLANES DE ESTUDIODE LAS ESPECIALIDADES DE SOCIOLOGA*

    Pontificia Universidad Catlica del Per, 1995-1996- Flexibilizar el plan de estudios aumentando el nmero de cursos electivos.- Incorporar nuevos temas y enfoques.- Consolidar la perspectiva profesional de los estudios mediante cursos

    instrumentales.

    Universidad Nacional Federico Villarreal,10 1996- Profesionalizacin de la Sociologa mediante la introduccin de cursos ad-

    hoc y de prcticas preprofesionales. Mayor vinculacin con la realidad.- Especializacin en cuatro reas: promocin social, planificacin estrat-

    gica, ecologa social e investigacin social.

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996-199711

    - Profesionalizacin- Renovacin conceptual

    Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,199312

    - Profesionalizacin.- Especializacin y actualizacin.

    Universidad Nacional San Agustn de Arequipa, 1996-1997 13

    - Introduccin de nuevos temas.- Profesionalizacin.

    ______________________

    * La presentacin responde al orden alfabtico.

    10 El plan de estudios est explicado y sustentado por la profesora Consuelo Carrasco en Firmacin universitaria: unanueva mirada (Socialidad, Lima: Universidad Villarreal, 1996).

    11 Ver Plan de Estudios, Escuela Acadmico Profesional de Sociologa de la UNMSM, Lima, 2000 .12 Ver Currcula de estudios, Escuela Profesional de Sociologa de la UNPRG, Lambayeque, 1998.13 Ver Pautas para el balance, Escuela Profesional de Sociologa, Arequipa, 1996; y Diagnstico de la Escuela Profesio-

    nal de Sociologa, Arequipa, 1999.

    Enseanza de Sociologa en el Per20 21Presentacin general

  • 8/9/2019 Enseanza de sociologa en el Per

    10/37

    1.4. LA ENSEANZA DE LA TEORA SOCIOLGICA

    Aun en los planes de estudio que ms apuestan por la profesionalizacin existeun espacio considerable para los cursos de Teora Sociolgica. Esta situacinpone de manifiesto la vigencia del consenso en torno a que la teora da identi-dad al socilogo, como se dijo repetidamente en el Encuentro Nacional de So-cilogos (Arequipa, enero del 2000).

    Los cursos tericos representan entre el 25 y el 30 por ciento de los crdi-tos necesarios para graduarse en Sociologa. Se entiende por cursos tericosaquellos que giran en torno a la enseanza-aprendizaje de conceptos, es decir,de ideas que al fundamentar horizontes de inteligibilidad permiten profundi-zar la comprensin de lo social.

    En la actualidad no hay una teora sociolgica consolidada, en el sentidode una teora unnimemente compartida y que d cuenta de todos los hechossociales; y en realidad es probable que no llegue a existir una teora de este tipo.No obstante, en una poca, la del marxismo de tratados y manuales, mucha

    gente crea que ya todo estaba tan claro que solo quedaba aplicar la teora.Desvanecida esta expectativa, lo que ahora se tiene son teoras o aparatos con-ceptuales muy diversos que si algo poseen en comn es precisamente el nopretenderse como ltima palabra o nica posibilidad. Tampoco existe unamanera de ensear sociologa que se pretenda como la nica.

    La tradicin sociolgica es muy variada y el consenso es que hay diversasmaneras vlidas de apropiarse y de ensear esta tradicin. Rige, desde luego, elideal de una convergencia de saberes, de la unificacin de la teora sociolgicaa la que se llegara mediante el dilogo, ideal que impulsa la comunicacin y elintercambio de ideas entre corrientes y escuelas. Pero la convergencia comodeseo o mito coexiste con el pluralismo.

    Es importante sealar que esto no significa avalar un eclecticismo de tipotodo va o todo es igual, pues es evidente que algunos aparatos conceptualesson ms potentes que otros; e igualmente, que hay formas de ensear msconducentes al aprendizaje que otras. Es decir, el pluralismo terico en elsentido de la radical legitimidad de los distintos ensayos de conceptualizacinde lo social precisa estar acompaado de un ejercicio crtico que discriminelos caminos que ofrecen perspectivas respecto de aquellos que no aportan po-sibilidades comprensivas.

    A lo Foucault, se podra identificar ciertas ideas matrices que, represen-tando una suerte de sustrato inadvertido, nutren las conceptualizaciones msdiversas. En este sentido, la Sociologa contempornea se fundamenta en laidea de la construccin social de la realidad; es decir, en el postulado de quelos hbitos y las costumbres, que aparecen para el sentido comn como datosfijos e inmutables, no son resultado inmediato de la biologa sino creacioneshistricas, configuraciones simblico-imaginarias que instituyen y definen larealidad. La impronta de la Sociologa contempornea es, definitivamente,anti-esencialista.

    En los programas revisados es posible identificar tres formas de ensearteora sociolgica:a) Por autores o corrientes.b) Por temasc) Por conceptos.

    Estas formas suelen combinarse en el proceso de enseanza-aprendizaje,

    aunque una de ellas sea la puerta de entrada o la perspectiva desde la cual serevisa la tradicin sociolgica. Los textos introductorios a la Sociologa suelentener hoy una entrada temtica. Es el caso, por ejemplo, de Sociology,de AnthonyGiddens,con un gran xito editorial en los ltimos aos. Consta de siete par-tes, divididas en veintids captulos y un apndice; en conjunto: ochocientaspginas. La entrada es bsicamente temtica: cultura, poder, instituciones so-ciales, etctera. No obstante, en cada gran tema se pasa revista a los autoressignificativos y a los conceptos elaborados por ellos. La ltima parte estespecficamente dedicada a los mtodos y las teoras sociolgicas. En la intro-duccin, el autor deja en claro que cada captulo est concebido como untexto autosuficiente, una monografa que puede ser leda por separado. Giddens

    establece tambin que no hay un orden necesario para su lectura: cada personatiene licencia para apropiarse del texto en funcin de su disponibilidad y susintereses.

    La enseanza de la teora sociolgica en las universidades en referencia selleva a cabo en una secuencia de hasta cuatro cursos. En algunos de estos cur-sos predomina una entrada temtica, en otros un abordaje por autores. Losclsicos (Durkheim, Weber y Marx) por lo general son tratados en un curso;otro tanto ocurre con los autores contemporneos (Parsons, Goffman, Bourdieu,

    Enseanza de Sociologa en el Per22 23Presentacin general

  • 8/9/2019 Enseanza de sociologa en el Per

    11/37

    Touraine, Habermas, etctera). Respecto a los temas, las inquietudes recurren-tes son la relacin individuo-sociedad, la dinmica accin-estructura, culturay vida cotidiana, poder-estado. No obstante, viendo cada curso por separado yla secuencia establecida entre ellos, queda claro que en la mayora de las espe-cialidades no hay una coordinacin suficiente entre los profesores; abundan,adems, las reiteraciones. Los objetivos de la secuencia de teora no estn cla-ros y tampoco existe una tematizacin de la tradicin sociolgica que permitaun seccionamiento coherente.

    1.5. RECOMENDACIONES

    La problemtica de la enseanza de Sociologa en la universidad peruana esmuy compleja. Involucra un gran nmero de obstculos que repercuten en lasdistintas facetas de la formacin del socilogo. De manera sumaria, estos obs-tculos son los siguientes: escasez de recursos, infraestructura inadecuada,institucionalidad precaria y cruzada por conflictos, planas docentes poco re-

    novadas, cultura acadmica incipiente, hbitos de lectura muy incipientes yun gran nmero de alumnos llegados a la Sociologa por descarte.

    Estos factores se articulan y configuran una situacin que puede parecerparalizada y carente de salida. Extremando este vector, podra decirse quegran parte de la Sociologa existe por la pura inercia de profesores que tienenque justificar sus puestos y de alumnos que no han logrado los puntajes mni-mos para estudiar otra materia. No obstante, as como hay obstculos haytambin condiciones favorables. La primera es la existencia, en todas las uni-versidades, de ncleos de profesores vitalmente interesados en la renovacinconceptual y en el desarrollo profesional de la Sociologa. La segunda condi-cin favorable son los estudiantes, su disponibilidad para identificarse como

    socilogos, la ilusin que depositan en su aprendizaje y su preocupacin porlabrarse un futuro en su campo de estudios. Evidencia de esta situacin sonlas revistas acadmicas publicadas por los profesores en casi todas las univer-sidades y, de ot ro lado, el entusiasmo de los estudiantes por organizar eventosacadmicos o participar en ellos. Hay entonces, de un lado, una situacincompleja y bastante rgida, aunque no exenta de motivos esperanzadores; y deotro, cierta capacidad de iniciativa y algunos recursos cuya productividadhabra que maximizar.

    Qu hacer, dada esta situacin? Cmo elaborar una estrategia para eldesarrollo de las Ciencias Sociales? Es decir: cmo concebir un conjunto inte-grado de acciones que permitan productivizarlos esfuerzos? O ms concreta-mente: dnde deben estar puestas las prioridades?

    Antes de presentar los dilemas a enfrentar es necesario recordar las metasen funcin de las cuales se trata de desarrollar las Ciencias Sociales y la Sociolo-ga. La primera es incentivar la inteligencia pblica, es decir, la capacidad dela sociedad peruana para producir discursos cvicos que le permitan actuareficazmente sobre s misma, en los mbitos nacional, regionales y locales. Lasegunda meta es reforzar la capacidad de intervencin social, es decir, producirdiagnsticos especficos y conducir programas de promocin y desarrollo.

    Para pensar en una estrategia es necesario visualizar no solo las metas sinotambin las posibilidades de accin, las opciones que hay al frente, que ademsno deben tomarse como excluyentes sino ms bien como cuestin de nfasis.En este sentido un concepto bsico es el desarrollo acadmico, en tanto queinvita a considerar la problemtica de la enseanza-aprendizaje de la Sociolo-

    ga como un conjunto interdependiente de actividades que deben estar coordi-nadas pero entre las que es necesario fijar prioridades.

    El principio no puede ser otro que movilizar las comunidades universita-rias; esto es, que las escuelas generen procesos de planeamiento estratgico quepermitan una colectiva toma de conciencia de sus fortalezas y debilidades. Lacapacitacin docente es, desde luego, la premisa de cualquier cambio; y larenovacin conceptual y la actualizacin profesional pasan necesariamente porapoyar a los profesores. La coordinacin entre las universidades es otro asuntofundamental. Lo ideal sera ir hacia una convergencia en los planes de estudio,especialmente de lo que podra llamarse una matriz bsica, formada por loscursos de teora y metodologa. Sera aconsejable tambin que cada escuela

    apunte a una especializacin acorde con su medio, con las oportunidades y losdesafos que ste implica. Por ltimo, otra prioridad es la modernizacin de lapedagoga universitaria. Es decir, incentivar una visin del proceso educativocentrada en el aprendizaje, que acerque a estudiantes y profesores, y sobre todoque estimule el desarrollo de la creatividad de los estudiantes.

    Enseanza de Sociologa en el Per24 25Presentacin general

  • 8/9/2019 Enseanza de sociologa en el Per

    12/37

    2.1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER

    La especialidad de Sociologa surge en la Pontificia Universidad Catlica delPer (PUCP) en 1964, en la Facultad de Ciencias Sociales, junto con las espe-

    cialidades de Desarrollo Econmico y Ciencias Polticas, que luego daranpaso a la especialidad de Economa, sumndose adems Antropologa. Existetambin una maestra en Sociologa.

    a) Cifras de base

    Las cifras que se presentan a continuacin, todas correspondientes al primersemestre del ao 2000, fueron proporcionadas por la Escuela Profesional deSociologa de la PUCP. Esta es la especialidad de la Catlica con menos alum-nos matriculados (ver cuadro 1). En cuanto a la plana docente, la distribucinpuede verse en los cuadros 2 (segn categora) y 3 (por grado acadmico).

    Para hablar del plan de estudios de Sociologa de la PUCP es necesarioaclarar que el rgimen de estudios de esta universidad estipula que todos losalumnos ingresantes deben hacer un promedio de dos aos (75 crditos) deEstudios Generales, en una u otra rama bsica: Letras o Ciencias. Solo lasfacultades de Educacin, Trabajo Social y Artes Plsticas poseen ingreso direc-to y su examen de admisin se lleva a cabo una vez al ao, a diferencia delingreso por Estudios Generales (bianual).

    Estudio de casos

    CAPTULO II

  • 8/9/2019 Enseanza de sociologa en el Per

    13/37

    El plan de estudios vigente comprende 31 cursos, sin considerar los lleva-dos en los ciclos de Estudios Generales-Letras. En el cuadro 4 puede verse ladistribucin de estos cursos atendiendo al t ipo de materia (de cultura general,tericos, metodolgicos, informativos y tcnicos), mientras que en el cuadro 5los datos se ofrecen organizados de acuerdo con el carcter de los cursos (obli-gatorios o electivos). Para obtener el bachillerato en Sociologa es preciso ha-ber acumulado 110 crditos en la facultad, la mayor parte proveniente de loscursos obligatorios (cuadro 6).

    b) Buscando la imagen institucional: entrevista con la coordinadora

    La Mg. Martha Rodrguez Achung es la coordinadora de la Especialidad deSociologa en la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP (que comprendetambin las carreras de Economa y Antropologa). Sanmarquina de forma-cin, pas a trabajar en la PUCP en el ao 1975 como asistente de investiga-cin de varios proyectos, vinculados en su mayora a los movimientos sociales.

    Realiz su maestra en la actual Escuela de Postgrado de la PUCP y comenz aensear cursos introductorios en Letras y en los primeros aos de facultad.

    Es profesora asociada a tiempo completo. Tiene a su cargo la coordina-cin de la especialidad desde diciembre de 1998. Ella fue elegida en la asam-blea de profesores de la especialidad y luego ratificada por el Consejo de Facul-tad. Define su funcin como una suerte de puente entre los estudiantes y losprofesores. Esta ltima relacin dice es muy directa; adems, coordina lasactividades con el conjunto de profesores de la especialidad.

    Perfil del estudiante

    Lo que la universidad se propone como objetivo principal en la formacin desocilogos est relacionado con un doble ejercicio entre lo que puede llamarsela academia y la profesin. En esta facultad se busca, en trminos de Rodrguez,una slida formacin terica y metodolgica con miras a una especializacinflexible. Desde all se intenta que el alumno pueda empaparse de los temas quele interesan pero siempre conociendo las otras ramas. Lejos de excluirse, lostemas (poltica, cultura, desarrollo y organizaciones) se complementan en elejercicio profesional:

    Cuadro 5CURSOS POR SU CARCTER

    (sin Estudios Generales Letras)

    Carcter N

    Obligatorios 22Electivos 9

    Total de cursos 31

    Enseanza de Sociologa en el Per28 29Estudio de casos

    Cuadro 6OBTENCIN DEL BACHILLERATO

    (sin Estudios Generales-Letras)

    Carcter de los cursos N de crditos

    Obligatorios 83Electivos 27

    Total de crditos 110

    Cuadro 4

    CURSOS POR TIPO DE MATERIA(sin Estudios Generales-Letras)

    Tipo de materia N

    Cultura general 2Tericos 11Metodolgicos 5Informativos 9Tcnicos 4

    Total de cursos 31

    Cuadro 3

    DOCENTES SEGN SU GRADOACADMICO

    (nombrados)

    Ttulo en Sociologa N

    Estudios de maestra 3Magster 6Estudios de doctorado 3Doctor 6

    Total de docentes 18

    Cuadro 1DISTRIBUCIN DE LOS

    ESTUDIANTES

    Nivel N

    En primer ao 16X por ciclo 11ltimo ciclo 10Total de estudiantes 52

    Cuadro 2DOCENTES SEGN SU CATEGORA

    Categora N

    Nombrados 18Principales 9Asociados 9Auxiliares 0

    Contratados 14Intercambio 1

    Total de docentes 33

    Pontificia Universidad Catlica del PerEscuela Profesional de Sociologa

  • 8/9/2019 Enseanza de sociologa en el Per

    14/37

    del ejercicio profesional en diferentes campos. As fueron incorporados temascomo gnero y juventud, salud y medio ambiente, informtica y deontologa,integrndolos a manera de cursos electivos en los ejes temticos ya menciona-dos. A manera de autocrtica la coordinadora seala la necesidad de ordenar lasecuencia de algunos cursos electivos con miras a que respondan a las demandasde los avances terico-metodolgicos de las materias obligatorias.

    Fortalezas y debilidades de la plana docente

    La provisin de profesores para el dictado de los cursos no constituye una tareade la coordinadora de la especialidad sino que es parte de la labor del Departa-mento de Ciencias Sociales. Sin embargo, s organiza una primera propuestade docentes para la distribucin de los cursos a dictarse. Tambin convoca aprofesores que no son de la universidad (bajo la modalidad de contrato) paraque dicten cursos especializados. En general, la distribucin de la carga resultade un acuerdo entre la coordinacin, los profesores y el departamento, tenien-

    do en cuenta que varios docentes tienen una cartera de cursos a dictar segn suespecialidad.

    Lejos de constituir un grupo homogneo, la plana docente es un equipode personas con capacidades, habilidades e intereses diferentes. Por ello esposible proponer un plan de estudios flexible y diverso. Otra virtud de losprofesores, segn apreciacin de la coordinadora de la especialidad, es la con-tinua actualizacin de sus conocimientos en el ejercicio profesional fuera delas aulas (a travs de investigaciones particulares o de la facultad), lo quegenera una dinmica enriquecedora de su labor. Esta es una actitud de cons-tante renovacin que termina estimulando tambin a los alumnos, afirmaMartha Rodrguez. Existen adems algunos convenios con otras universida-

    des para que algunos profesores tengan la posibilidad de culminar sus estu-dios de grado (maestra y doctorado) en el exterior. En estos casos, el departa-mento asume el papel defacilitadorde la descarga acadmica para hacer msfactible la elaboracin de las tesis respectivas. En general el consenso es que lainvestigacin constante es el mejor medio de dinamizar la enseanza, puesenriquece los temas y enfoques.

    Hablando de las limitaciones, estas devienen de lo que fue sealado comoparte de las fortalezas del equipo docente: la primaca de las individualidades

    El plan anterior corresponda ms a la idea de que uno formaba socilogos paraque sean investigadores puros o profesores. En autocrtica nos dimos cuenta deque la sociologa como profesin estaba perdiendo varios campos de desarrolloprofesional [...] profesionales capaces de dirigir, de analizar, de actuar tambinpero desde enfoques propios de la disciplina.

    La especialidad de Sociologa de la PUCP busca, adems, formar estu-diantes comprometidos con el pas y capaces de instaurar campos nuevos deejercicio profesional. En esta medida es notable el esfuerzo de muchos profeso-res por involucrar a estudiantes en sus investigaciones. Si bien la especialidadno exige directamente prcticas preprofesionales, se procura que los alumnostengan experiencias de trabajo de campo fuera del mbito de los cursos, paraestablecer una mayor vinculacin con el pas.

    Una preocupacin particular es el nmero de titulados en proporcin alde egresados: menos de la tercera parte obtiene el grado de licenciado, raznpor la cual la especialidad se ha preocupado de plantear alternativas a la elabo-

    racin de la tesis. Por ejemplo ahora existe la posibilidad de hacer un informeprofesional sobre experiencias laborales de no menos de tres aos o llevar uncurso de actualizacin que dura dos meses (cuyo costo es muy elevado) y ren-dir un examen de grado. Eso s: los egresados de las promociones actualestienen que elaborar una tesis necesariamente; en caso contrario tendrn queesperar tres aos para poder entregar el informe profesional o alrededor decinco para tener la posibilidad de rendir un examen profesional.

    Evaluacin del plan de estudios vigente

    El plan de estudios actual rige desde 1995. Su reformulacin fue producto del

    trabajo de una serie de comisiones que trataron de evaluar el programa ante-rior, que en opinin de la coordinadora era mucho ms rgido y careca de lariqueza temtica del actual: con el nuevo plan quisimos incorporar otros te-mas y tratar de vincular los aspectos tericos, metodolgicos e instrumentales.

    Un aspecto importante de esta reforma es que desde un ncleo duroformado por cursos de teora y metodologa canaliz la formacin hacia ejestemticos: poltica, desarrollo, cultura y organizaciones: queramos ofrecer alos estudiantes una gama ms amplia de formacin, que cubra las posibilidades

    Enseanza de Sociologa en el Per30 31Estudio de casos

  • 8/9/2019 Enseanza de sociologa en el Per

    15/37

    sobre el colectivo hace que se restrinja la posibilidad de organizar eventos oactividades conjuntas entre profesores, pues cada uno tiene su ritmo y susintereses. Esto se puede ver en las dificultades que hay para abordar lainterdisciplinariedad, tema muy discutido en las Ciencias Sociales, dentro dela propia facultad. A pesar de contar con tres especialidades, an no se hapodido programar cursos en los cuales se complementen las tres reas, sobre labase de algn tema en particular.

    Hay que tener en cuenta adems que para ser profesor principal es preci-so tener el grado de magster; y para ser nombrado, el de licenciado comomnimo. Esto de por s sita a los profesores (nuevos y antiguos) frente a unaexigencia explcita de competencia acadmica.

    Perspectivas de la Escuela Profesional de Sociologa

    Al hablar de las perspectivas de la especialidad es imposible eludir el tema delliderazgo de la PUCP respecto a las otras universidades en que se dicta Socio-

    loga. Martha Rodrguez comenta que esta imagen ha sido ganada a lo largo demuchos aos de actualizacin de los docentes y los programas de estudios,aos en los que han tratado de permanecer abiertos a la incorporacin denuevos paradigmas y escuelas en las Ciencias Sociales, en el afn de respondera los fenmenos de los nuevos tiempos: son aperturas que hemos tenido atravs de la docencia y de la investigacin, de ligarnos a otras universidades.En el caso de las universidades de provincias, el nexo ms fuerte se produce atravs de las pasantas de algunos estudiantes en los diplomas (DES, D iplomade Estudios Sociolgicos; DEA, Diploma de Estudios Antropolgicos; y DEG,Diploma de Estudios de Gnero) y del programa de postgrado, en el cualmuchos profesores de provincias hacen estudios de maestra.

    Un asunto surgido en la entrevista profundamente ligado a cmo seimagina el futuro de la especialidad, es la confianza que prevalece entre laplana docente: confianza en que los convenios con otras instituciones sonbeneficiosas para todos (y no solo para quienes los dirigen) y en que a pesar dela relativa autonoma con que se llevan a cabo muchos proyectos, no hayduda de que estos forman parte del quehacer de la facultad (por ejemplo, laRed para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y el Convenio Per-Canad):hay un principio de confianza en torno a que quien lleva adelante la iniciativa

    lo hace en el marco de una propuesta colectiva, porque finalmente hay unespritu unitario, y en alguna medida este factor se capitaliza para el provechode la especialidad.

    c) La voz de los estudiantes: grupo focal

    El grupo focal se realiz en un aula de la Facultad de Ciencias Sociales de laPUCP. Participaron siete estudiant es de sociologa de diversos ciclos (cuatrohombres y tres mujeres). La reunin dur un poco ms de una hora y ladiscusin gir en torno a temas de inters de los alumnos, evaluacin de laEscuela, desempeo profesional, expectativas en la formacin y por qu estu-diar Sociologa. Si bien en algunos momentos hubo consenso, aqu se hatratado de recoger las diversas posiciones para conocer mejor la perspectivade todos los estudiantes.

    Temas de inters de los alumnos

    Los temas de inters mencionados con ms frecuencia son desarrollo y polti-ca, desarrollo rural, cultura poltica, cultura urbana y organizaciones. Muchosestudiantes descubrieron su inters por estos temas gracias a experiencias detrabajo de campo (encuestas y viajes a provincias, por ejemplo) o a travs deactividades de voluntariado. Algunos incluso se encuentran desarrollndolosen mbitos laborales (varios estudiantes de los ltimos ciclos son asistentes deinvestigacin) y en actividades extra-acadmicas (operadores de proyectos,observadores electorales de la Asociacin Civil Transparencia, coordinadoresde asambleas de estudiantes o en grupos parroquiales de proyeccin social,etctera). En este contexto, el principal punto de apoyo para la formacin de

    una ident idad vinculada a la carrera es el trabajo.

    Por qu estudiar Sociologa?

    Las opiniones vertidas en el grupo focal son muy diversas. Tienen en comn,sin embargo, la valoracin de la Sociologa como una profesin que provee dereflexin conceptual y abstracta, al t iempo que permite estar con la gente ycomprenderla mejor. Este ejercicio doble desarrollo intelectual y potenciacin

    Enseanza de Sociologa en el Per32 33Estudio de casos

  • 8/9/2019 Enseanza de sociologa en el Per

    16/37

    de relaciones humanas parece ser el mvil ms llamativo al momento deingresar a la carrera. Para visualizar mejor las motivaciones de estos jvenes,vale la pena presentar algunos comentarios especficos:

    Cundo ingres, ingres a Sociologa [...]. Por qu cambiarme? [...]. Haba

    bastante libertad en mi familia. Yo siempre quise estudiar Sociales, lo que pasa es que mis dos paps son

    contadores, me trataron de enrumbar pero yo me decid el ltimo semestre. A m desde el colegio me gustaba Filosofa, pero mi pap es abogado y dije

    ah, derecho!, pero yo era un vagazo [...]. Filosofa me pareci muy abstrac-ta y fui probando [... ]. Me chotearon de Psicologa y luego me vine para ac.

    Mi pap es ingeniero agrnomo y yo siempre viajaba para ver su trabajo [...].Me gustaba lo que haca, la parte tcnica, pero ms los pobladores de la zona[...] y decid estudiar Sociologa para hacer algo por los dems.

    Yo entr primero a Ingeniera informtica, pero mis actividadesextracurriculares estaban orientadas a otra cosa, al trato con la gente, con la

    realidad [...]; hubo un quiebre, me qued ac. Me di cuenta que lo que me gustaba era leer, el conocimiento, la investiga-

    cin [...]; el problema fue decidir entre Sociologa y Antropologa [...]. Mevine ac porque estaba mejor preparada luego del cambio curricular del 95.

    Otro rasgo comn en las intervenciones es una cierta vocacin primigeniahacia las Ciencias Sociales, proveniente tal vez de motivaciones recibidas en lapoca escolar (se mencion la importancia de los cursos de Historia y Literatu-ra) y de experiencias personales (viajes o trabajo de los padres).

    En general, la Sociologa es descubierta a partir del descontento o la insa-tisfaccin frente a las carreras tradicionales. Y aqu el papel de Estudios Gene-

    rales-Letras es fundamental, pues se constituye en un espacio de exploracin(de conocer posibilidades) antes de optar por la especialidad a la cual dirigirse.As por ejemplo, permite explorar Filosofa, Psicologa y Sociologa para luegodecidir con mayor libertad la especialidad a seguir. El inters econmico o labsqueda de reconocimiento social no parecen estar presentes al optar porSociologa. Por el contrario, puede decirse que hay una motivacin vocacionalmuy fuerte.

    Evaluacin de la especialidad

    En trminos generales, los estudiantes se muestran contentos con el nivel delos cursos y la estructura curricular que les permite la exploracin sobre la basede los ejes temticos y el ordenamiento personal de los cursos electivos. Lascrticas se dirigen hacia el orden de los cursos, ya que en algunos casos lassecuencias no quedan claras, de manera que algunas materias que se llevan enlos primeros ciclos puedan ser mejor aprovechadas luego de terminada la se-cuencia de los cursos de teora.

    En este mismo plano sealan que los cursos dependen mucho de losprofesores que tienen a cargo su dictado. As por ejemplo, a lo largo de algunosaos un mismo curso puede recibir diferentes nfasis (desde una perspectivams poltica que cultural, o ms ligada a la teora que al estudio de casos), locual modifica lo que cada promocin recibe. Una virtud esperada en los do-centes es que preparen un buen syllabusantes de empezar el curso.

    A propsito de la enseanza, un estudiante coment que los docentes

    pueden ser buenos socilogos pero no han sido educados para ser profesores,docentes, no t ienen una buena metodologa y como tienen que sobrevivir por-que no pueden sobrevivir con el sueldo que les da la universidad... digamosque ensear es un anexo. En este punto hubo discrepancia: yo a lo largo demi carrera he aprendido a no pedir a los profesores clases ordenadas, sinoideas, contenido [...] a veces no entiendo nada pero revisando las notas puedesencontrarle el hilo conductor, opin otro participante. A este comentarioreplic otro alumno: pero no creo que sea imposible adecuar una metodolo-ga con las ideas, no?. En la discusin surgi la idea de la tolerancia a lapersonalidad de cada profesor, comprendiendo que son personas diferentes,ms dinmicas o ms reflexivas. Sealaron tambin la necesidad de deshacerse

    del mito del profesor sper estrella para dar paso a las personas. En prome-dio, calificaron a los profesores con 15 sobre un puntaje de 20.Tal parece que existe una suerte de respeto al conocimiento de los pro-

    fesores, a su trayectoria y su capacidad profesional. Sin embargo hay una opi-nin generalizada respecto a que an existen problemas en los mbitosmetodolgicos y pedaggicos, ya que muchas clases carecen de orden o prepa-racin previa.

    Enseanza de Sociologa en el Per34 35Estudio de casos

  • 8/9/2019 Enseanza de sociologa en el Per

    17/37

    El hecho de que los profesores investiguen fue evaluado desde dos pers-pectivas: por un lado, se reconoci el papel dinamizador con respecto al mane-

    jo de temas actuales o novedosos; por otro lado, el hecho de que los profesoresse dediquen a sus quehaceres particulares implica que tengan menos tiempodisponible para sus labores docentes (horas de asesora o preparacin de cla-

    ses). Otro elemento mencionado fue que a menudo profesores que no sonespecialistas en un tema asumen cursos solo por llenar la carga acadmica queles corresponde, sin tener claros los contenidos a dictar o sin estar mot ivadospara ello. Esto, dicen, tambin afecta el desempeo en la especialidad.

    Un aspecto a resaltar es el nfasis que los estudiantes ponen en el papel deellos mismos para garantizar un buen funcionamiento de las clases y de lapropia especialidad. La apata, la poca lectura y la falta de motivacin son,segn sealan, las principales caractersticas de un comportamiento que influ-ye en una clase deficiente.

    Desempeo profesional

    Yo trabajo como asistente en temas de poltica cuando anteriormente no meinteresaban... A partir de la chamba, como que me ha empezado a interesar,dice una estudiante.Como en este caso, los temas de inters parecen desarro-llarse a partir de una experiencia laboral o trabajo voluntario (esta alumnacolabor largo tiempo con Transparencia) que permite conocer nuevas reasde reflexin y desempeo personal.

    Sobre la imagen de liderazgo que supuestamente proyecta su universidadrespecto a otras instituciones educativas del pas (sobre todo las de provincias),y ms especficamente esta carrera, hay una opinin unnime: es notable elprivilegio de estudiar en la PUCP.

    Expectativas en su formacin

    En muchos casos los puestos de trabajo se consiguen, segn afirman los estu-diantes, a travs de los profesores; se forma una suerte de red de personasconocidas con las cuales se espera luego laborar: son los profesores los quepasan la voz a los alumnos bien contactados, coment un joven entre risas.Ot ro agreg: conseguir chamba en Sociologa es ms informal, todo depende

    de las redes. Tal parece que si bien la facultad pone en las vitrinas los avisos deentidades que requieren socilogos o estudiantes de sociologa, es a travs delos contactos y las personas conocidas que se espera conseguir un puesto detrabajo.

    Este hecho saca tambin a la luz el hecho de saber con quines compiten

    los estudiantes de la PUCP, ya que sus profesores contacto son socilogoscon renombre en las esferas acadmicas y profesionales del Per. Se puedeentonces identificar tres redes claves en la bsqueda de trabajo: los profesores,la facultad y los propios alumnos.

    La Oficina de Servicios Universitarios de la PUCP tiene a su cargo unabolsa de trabajo y publica peridicamente ofertas de puestos. Sin embargo, losestudiantes sealaron que all nunca aparece un aviso que requiera un socilo-go. Segn el parecer de un alumno, eso es porque al mercado al que se orien-tan los estudiantes no es el de las empresas. Las instancias que conforman sumercado laboral son las universidades, instituciones del Estado, organismosinternacionales, organizaciones no gubernamentales y consultoras. Las opcio-

    nes no estn restringidas a un mbito sino que se expanden segn el manejo delas redes a las cuales se acceda, tomando en cuenta que la PUCP tiene en elmercado laboral cierto prestigio. H ay un sentido comn generalizado acercade que el mercado laboral al cual se enfrentan es bastante amplio. En este caso,el reconocimiento social referido al nombre de la universidad y la calidad desus egresados tiene una gravitacin importante.

    Un punto pendiente en el proceso de formacin, segn los estudiantes,es la interdisciplinariedad; pues si bien la carrera de Sociologa est en la Facul-tad de Ciencias Sociales junto con las de Economa y Antropologa, no existenespacios en los cuales estas tres carreras se relacionen. Una sugerencia al respec-to es establecer el dictado de un mismo curso por tres profesores de las distin-

    tas especialidades, buscando ocuparse de un tema desde perspectivas diferen-tes pero que, lejos de excluirse, se complementen.En general, los estudiantes que asistieron al grupo focal se sienten con-

    tentos con su opcin de ingresar a Sociologa. Su carrera constituye bsica-mente un espacio de desarrollo personal y profesional que pasa por el libreejercicio de la reflexin y la especializacin en temas de inters. Los ejes tem-ticos son en esta medida fundamentales, ya que posibilitan conocer diferentesaspectos de la realidad social y al mismo tiempo asumir diversas corrientes

    Enseanza de Sociologa en el Per36 37Estudio de casos

  • 8/9/2019 Enseanza de sociologa en el Per

    18/37

    dentro del ejercicio de la Sociologa. As por ejemplo puede haber estudiantesms ligados a temas de desarrollo, poltica, cultura u organizaciones, pero to-dos sienten que pueden ampliar su espectro gracias a una formacin integral(aunque sealaron la carencia de temas ligados a la Economa).

    Hablando del futuro a mediano plazo, las respuestas son una buena mues-

    tra de lo afirmado: algunos estudiantes manifiestan su inters de trabajar comoconsultores; otros, su afn de dictar cursos en la universidad, trabajar para elestado o en una institucin privada. Sin embargo todos sealan su aspiracinde continuar estudios de postgrado en el exterior, para especializarse y ejercer sucarrera con un conocimiento ms amplio. Adems esto posibilitar su desarrollopersonal, piensan, pues conocern ms a profundidad determinados temas(gnero y estadstica, por ejemplo) y tomarn contacto con personas de otraspartes del mundo con las cuales intercambiarn conocimientos. El comndenominador es, eso s, un afn de t rabajar en el Per: si bien quieren ir a estudiary vivir fuera por un t iempo, es en este pas donde piensan investigar e intervenir.

    2.2. UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    La Escuela Profesional de Sociologa es una especialidad de la Facultadde Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV);las otras son Historia, Ciencias de la Comunicacin y Trabajo Social. La Facul-tad de Ciencias Sociales tuvo su origen en la Facultad de Ciencias Administra-tivas, creada en 1968, y se independiz de sta en 1979. Desde ese ao se hanido sumando carreras como Ciencias de la Comunicacin, haciendo de la Fa-cultad de Ciencias Sociales una de las ms importantes en el organigrama deesta universidad.

    a) Cifras de base

    Las cifras que se presentan a continuacin, todas correspondientes al primersemestre del ao 2000, fueron proporcionadas por la Escuela Profesional deSociologa de la UNFV. La escuela cuenta con 325 estudiantes matriculados,el 36% de los cuales cursa primer ciclo (cuadro 7). En cuanto a la plana docen-te, los 29 profesores se distribuyen tal como se muestra en el cuadro 8 (porcategora) y en el 9 (por grado acadmico).

    El plan de estudios vigente ofrece el dictado de 71 cursos, los cuales atendiendo al t ipo de materia pueden clasificarse como de cultura general,tericos, metodolgicos, informativos, tcnicos y de especializacin (cuadro10). A su vez, atendiendo a su carcter, estos mismos cursos son catalogadoscomo obligatorios o electivos (cuadro 11). Para obtener el bachillerato en So-

    ciologa es imprescindible haber completado los 217 crditos (cuadro 12).La Escuela Profesional de Sociologa ofrece especializacin en dos ramas

    bsicas: Ecologa Social y Planificacin Estratgica. Estas especializacionespermiten el dictado de un mayor nmero de cursos electivos y una mayorcantidad de materias. Al mismo tiempo, por tratarse de un campo nuevo deejercicio profesional, muchos docentes t ienen que llevar postgrados, diplomaso cursos para ser competentes en su rama de especializacin.

    b) Buscando la imagen institucional: entrevista con el director de la escuela

    El Mg. en Sociologa Mario Mayur recibi el cargo de director de la Escuela

    Profesional de Sociologa en enero del 2000; l ensea en la UNFV desde 1992,luego de que entraran las comisiones interventoras en la mayora de las univer-sidades nacionales del pas. Es profesor asociado a tiempo completo y dicta elcurso de Desarrollo y Defensa Nacional en el segundo ao de la especialidad.Es adems egresado del CAEN (Centro de Altos Estudios Nacionales).

    Perfil del estudiante

    Para Mario Mayur una de las limitaciones principales de los estudiantes de laEscuela Profesional de Sociologa de la UNFV es su carencia de una prcticade autoaprendizaje que potencie su capacitacin personal. Si bien seala que

    los medios con que cuenta la universidad son limitados (bajo nmero de ejem-plares en biblioteca, bibliografa poco actualizada, falta de hemeroteca), afir-ma que tampoco existe en los estudiantes la disposicin a buscar informacina travs de otras vas. O tra debilidad sealada por el director es la baja propor-cin de egresados y alumnos que obtienen su ttulo de licenciado. De acuerdocon su apreciacin, las tesis son en general de baja calidad y se nota la falta deuna preparacin adecuada y de dominio del tema.

    Enseanza de Sociologa en el Per38 39Estudio de casos

  • 8/9/2019 Enseanza de sociologa en el Per

    19/37

    Muchos alumnos que ingresan a la especialidad entran con la idea de untraslado interno, especialmente a Derecho, lo que hace que de 110 estudiantesque entran solo 40 permanezcan hasta finalizar la carrera. Entre estos ltimos,la tendencia predominante es dirigirse hacia el rea de Planificacin Estratgi-ca. Cabe anotar la importancia que el programa de prcticas preprofesionales

    cumple como motivador del proceso de aprendizaje.Mario Mayur aspira a un perfil de alumno marcado por principios ti-

    cos que lo lleven a conocer la realidad nacional. Asimismo, que desarrollecapacidades de investigacin en el plano descriptivo y en el explicativo. Estogenerara, opina, un estudiante comprometido con su realidad social y dis-puesto a poner su conocimiento al servicio de su entorno.

    Evaluacin del plan de estudios vigente

    El actual plan de estudios rige desde 1996 y es producto de un trabajo deprofesores que analizaron el desempeo de la Escuela. El plan de estudios de-

    sarrolla una nueva visin de la enseanza de la Sociologa, que en trminos deMario Mayur se traduce en que est ms vinculada con la realidad, con unanueva filosofa.Los encargados de impulsar el cambio solicitaron asesora a laFacultad de Educacin, asumieron las limitaciones propias de una universidadnacional y trataron de garantizar una enseanza de buena calidad, competenteen el medio profesional.

    La reforma curricular de 1996 trajo consigo la introduccin de prcticasobligatorias en el pregrado, as como un programa que persigue la especializa-cin flexible en dos ramas: Planificacin Estratgica y Ecologa Social. La fle-xibilidad se da en la medida en que durante los dos primeros aos se llevancursos orientados a obtener una primera mencin en Promocin Social (obli-

    gatoria para todos los matriculados); en tercer y cuarto ao se comienza laespecializacin, pero es posible llevar cursos de Planificacin y Ecologa, indis-tintamente; y en quinto ao el alumno opta por una de las dos.

    Fortalezas y debilidades de la plana docente

    Con respecto a la plana docente, el director de la escuela comenta que desde1992 ha habido un proceso de depuracin y sacaron a muchos profesores por

    Cuadro 9DOCENTES SEGN SU GRADO

    ACADMICO

    Grado acadmico N

    Ttulos en SociologaBachiller 1Licenciado 17Magster 4Doctor 3Otros ttulosLicenciado en Trabajo Social 2Licenciado en Ciencias de laComunicacin 1Ingeniero econmico 1

    Total de docentes 29

    Enseanza de Sociologa en el Per40 41Estudio de casos

    Cuadro 8DOCENTES SEGN SU CATEGORA

    Categora N

    Nombrados 22Principales 1Asociados 18Auxiliares 3

    Contratados 7

    Total de docentes 29

    Cuadro 7DISTRIBUCIN DE LOS

    ESTUDIANTES

    Nivel N

    En primer ao 117X por ciclo 65ltimo ciclo 40Total de estudiantes 325

    Cuadro 10CURSOS POR TIPO DE MATERIA

    (ambas especializaciones)

    Tipo de materia N

    Cultura general 8Tericos 15Metodolgicos 14Informativos 10Tcnicos 7Especializacin 15

    Total de cursos 69

    Cuadro 12OBTENCIN DEL BACHILLERATO

    Carcter de los cursos N de crditos

    Obligatorios 169Electivos 48

    Total de crditos 217

    Cuadro 11CURSOS POR SU CARCTER

    Carcter N

    Obligatorios 56Electivos 15

    Total de cursos 71

    Universidad Nacional Federico VillarrealEscuela Profesional de Sociologa

  • 8/9/2019 Enseanza de sociologa en el Per

    20/37

    Enseanza de Sociologa en el Per42 43Estudio de casos

    falta de preparacin. Comienza entonces un periodo de renovacin que per-mite la entrada de profesores ms jvenes, mujeres inclusive, lo que luego darlugar al establecimiento de la comisin de trabajo para evaluar el plan de estu-dios. A partir de 1995 se contrata a profesores para el dictado de cursos quesurgen con el establecimiento de los programas de especializacin.

    El gran problema, opina el director de la escuela, son los bajos salarios,que hacen que muchos docentes busquen trabajo en otras universidades. Launiversidad intenta compensar a sus profesores dndoles facilidades para susestudios de maestra, aspecto que se complementa con concursos de promo-cin basados en puntaje por grados obtenidos y publicaciones.

    Respecto a las debilidades de los docentes, Mario Mayur menciona lacarencia de metodologas de enseanza, lo que hace que muchas clases seantildadas de tediosas. Otro punto sealado fue la falta de investigaciones, puesno hay recursos ni motivacin para ello.

    Perspectivas de la Escuela Profesional de Sociologa

    La UNFV plante un nuevo plan de estudios en Sociologa (1995) dirigido ala bsqueda de mejores condiciones para la insercin en el mercado laboral.Para ello se desarrollan reas de especializacin desde el segundo ao de carre-ra, en el afn de posibilitar prcticas desde el pregrado y previendo adems queel alumno pueda dejar sus estudios. El plan se complementa con actividadescomo los idiomas y la informtica.

    Una primera lectura del plan de estudios de la UNFV en Sociologa poneen evidencia un esfuerzo por elevar el nivel de competitividad de la escuela enel mercado laboral, poniendo un mayor nfasis en la capacidad para enfocarlos fenmenos sociales desde la posibilidad de actuar sobre ellos. El objetivo de

    esta escuela parece centrarse en la formacin de tcnicos sociales capaces deresolver problemas desde una perspectiva amplia y con capacidad de res-puesta a las exigencias del medio.

    c) La voz de los estudiantes: grupo focal

    Los estudiantes que participaron en el grupo focal relataron que el primer retoal elegir su carrera fue explicar a sus padres lo que es la Sociologa, pues en

    general se desconoce su campo de accin y sus caractersticas como cienciasocial. Es ms: la gran mayora ingres a la especialidad sin saber realmente dequ se trataba: entr pensando en traslado resulta una de las frases ms co-munes en el grupo. Derecho, Psicologa, Periodismo y Ciencias de la Comuni-cacin eran las primeras opciones de estos jvenes que recalaron en la Escuela

    de Sociologa porque en el examen de admisin no alcanzaron el puntaje nece-sario para las otras carreras.

    Sin embargo, ya en la especialidad la mayora expresa su conformidad yentusiasmo. Sealan que la carrera es una herramienta valiosa para entender lasociedad en que se desarrollan, as como sus vidas y hasta las historias familia-res. La Sociologa es vista, entonces, como una profesin desde la cual se puedeayudar a la gentea solucionar sus problemas por sus propios medios, unespacio para el desarrollo personal y colectivo. Un estudiante sintetiza su op-cin de este modo: la formalidad no va conmigo, por eso ya no me traslad aDerecho. En cuanto a los temas de inters por ellos mencionados, las reas deeducacin y polticas de desarrollo fueron las preponderantes.

    Dos participantes rompen con la regla general: una alumna que habaquerido estudiar teatro pero que, dadas las presiones paternas, opt por postu-lar a la universidad. Si bien dice disfrutar de su opcin profesional, afirmaigualmente que le gustara retomar el teatro, que ste le permite explorarse comopersona. El otro participante atpico cuenta que desde muy chico visitaba labiblioteca de su abuelo para leer a Durkheim y que eso marc su opcin actual.

    Los padres aparecen como los principales motivadores del xito profe-sional. Buscan que sus hijos sean mejores y la educacin superior se presen-ta como el principal medio para lograrlo. Me siento orgullosa, soy la nicaque voy a la universidad, la nica que tengo educacin superior y todos memiran y me apoyan, aunque sea Sociologa, es una frase que ilustra bien este

    afn. La carrera brinda la posibilidad de moverse en diferentes campos, noencasillarse, desprenderse de prejuicios y tratar de entender a los dems.

    2.3. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) es la primera quecont con la especialidad de Sociologa en el pas. Surgi como parte de laFacultad de Letras y Ciencias Humanas en 1961 y en 1969 pas a conformar

  • 8/9/2019 Enseanza de sociologa en el Per

    21/37

    una escuela autnoma en la formacin de bachilleres. En 1984 se estableci laFacultad de Ciencias Histrico-Sociales y con ella la Escuela Acadmico-Pro-fesional de Sociologa. En la actualidad cuenta, adems, con un Programa deDoctorado en Ciencias Sociales

    a) Cifras de base

    Las cifras que se presentan a continuacin fueron proporcionadas por la Es-cuela Profesional de Sociologa de la UNMSM. La escuela cuenta con 343estudiantes matriculados; es una la ms grande del muestreo en cuanto a n-mero de alumnos (cuadro 24). Respecto a la plana docente, hay 29 profesoresentre nombrados y contratados (cuadro 25). Si se atiende al grado acadmico,la distribucin resulta pareja entre los profesores con grado de doctor y aque-llos que tienen el grado de magster; es mnimo, en cambio, el nmero delicenciados (cuadro 26). No hay docentes mujeres.

    En cuanto al plan de estudios vigente, la escuela ofrece el dictado de 39

    cursos que pueden clasificarse como de cultura general, tericos, metodolgicos,informativos y tcnicos (cuadro 27); la gran mayora de estos es de carcterobligatorio y son muy pocos los electivos (cuadro 28). La obtencin del bachi-llerato requiere haber completado 200 crditos.

    De la informacin recogida cabe resaltar la reducida oferta de cursoselectivos en el plan de estudios de San Marcos, lo que dificulta la especializa-cin de profesores y estudiantes. Si a esto se suma que los cursos se dictananualmente, el panorama es un plan de estudios rgido y poco abierto. Almismo tiempo se aprecia una sobrecarga de cursos tericos con respecto a lainnovacin en otro t ipo de materias, factor que a la larga puede crear dificulta-des en el desempeo profesional. El hecho de que haya solo tres profesores

    contratados (tipo de vnculo que abre la posibilidad al trabajo sobre nuevostemas y enfoques y de especialistas en temas especficos) evidencia tambin elpoco dinamismo vigente en esta escuela profesional.

    b) Buscando la imagen institucional: entrevista con el director

    El Dr. Honorio Pinto, director de la Escuela Profesional de Sociologa de laUNMSM, tiene treinta aos como docente, dictando cursos introductorios y

    Enseanza de Sociologa en el Per44 45Estudio de casos

    Universidad Nacional Mayor de San MarcosEscuela Profesional de Sociologa

    Cuadro 24DISTRIBUCIN DE LOS

    ESTUDIANTESNivel N

    En primer ao 88X por ciclo 56ltimo ciclo 33Total de estudiantes 343

    Cuadro 25DOCENTES SEGN SU CATEGORA

    Categora N

    Nombrados 26Principales 11Asociados 11Auxiliares 4

    Contratados 3

    Total de docentes 29

    Cuadro 26DOCENTES SEGN SU GRADO

    ACADMICO

    Grado acadmico N

    Ttulos en SociologaLicenciado 3Magster 13Doctor 13

    Total de docentes 29

    Cuadro 27CURSOS POR TIPO DE MATERIA

    Tipo de materia N

    Cultura general 8Tericos 10Metodolgicos 7Informativos 9Tcnicos 5

    Total de cursos 39

    Cuadro 28CURSOS SEGN SU CARCTER

    Carcter N

    Obligatorios 36Electivos 3

    Total de cursos 39

    Cuadro 29OBTENCIN DEL BACHILLERATO

    Carcter de los cursos N de crditos

    Obligatorios 187Electivos 13

    Total de crditos 200

  • 8/9/2019 Enseanza de sociologa en el Per

    22/37

    de Sociologa General en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras de lamisma universidad. Define su labor como administrativa, bsicamente buro-crtica, de papeleo. Se encarga de la recepcin de las demandas de los estu-diantes, brinda asesora en las matrculas ayudando a determinar la secuenciade los cursos y coordina algunos seminarios.

    Perfil del estudiante

    El perfil del estudiante deseado se traduce en la elaboracin de un determina-do plan de estudios. La idea es crear un estudiante libre de ideologas, capaz deobservar objetivamente la realidad. Para el director de escuela, la crisis de laorganizacin estudiantil (los centros de estudiantes se cerraron en 1999) hahecho que los alumnos pierdan inters por la poltica (estudiantil en este caso),lo que repercute en su dbil capacidad de movilizacin y propuesta.

    Evaluacin del plan de estudios vigente

    El actual plan de estudios en la UNMSM rige desde 1996. Un ao antes seestableci una comisin evaluadora que propuso la introduccin de nuevoscursos orientados a la consolidacin del campo metodolgico y la planifica-cin estratgica. Se estableci, adems, una nueva secuencia en la cual los cur-sos de cultura general se concentran en los primeros ciclos. El dictado en pe-riodos anuales se mantiene (esta medida se propuso en la dcada de los ochen-ta por las constantes huelgas que cortaban el ciclo acadmico), aunque se espe-ra que vuelva a imponerse el ciclo semestral. El plan de estudios, en trminosde Honorio Pinto, busca una formacin integral que articule reflexin tericacon metodologas de investigacin, en la bsqueda de una lectura crtica de la

    realidad y el desarrollo de estudios empricos. La mayor deficiencia en esteterreno, afirma, es la restringida actualizacin bibliogrfica, tanto de los do-centes como de las mismas bibliotecas. Dado que el presupuesto de la especia-lidad es manejado en las oficinas centrales de la universidad, es muy difcilcontar con recursos para la compra de equipos informticos y libros.

    Fortalezas y debilidades de la plana docente

    En general, Honorio Pinto evala a su plana docente como idnea, es decirque en la escuela hay profesionales preparados para el dictado de los cursos.Muchos de ellos, seala, continuaron sus estudios doctorales fuera del pas y

    son reconocidos no solo en el mbito docente sino tambin en el campo de lainvestigacin. Una de las principales virtudes sealadas por el director es elespritu de sacrificio que ellos muestran al seguir dictando en una universidadnacional a pesar de los bajos salarios. Segn dice, la tradicin de amor a SanMarcos, marca profundamente la experiencia vital de los profesores.

    En el campo de las deficiencias, Honorio Pinto seala como principaldefecto la pugna que ubica a los profesores en lneas a veces contrapuestasacerca de cmo llevar adelante la especialidad. En el mbito de la polticauniversitaria, estas pugnas repercuten en las decisiones de la especialidad ylimitan sus posibilidades de desarrollo. Una muestra es la tardanza en la publi-cacin de la revista Sociologa, porque no es una prioridad para las autoridades

    de la facultad.En la UNMSM son los decanos quienes propician los cursos de actuali-

    zacin para docentes, orientados en su mayora a mejoras en cuanto a didcti-ca, metodologa de enseanza y elaboracin de syllabus. Muchos profesorescuentan con el grado de magster o doctor, lo que hace que tengan, al menosen el plano terico, un alto nivel de capacitacin. La misma universidad cuen-ta con un programa de maestras y doctorados, lo que permite que muchosprofesores del pregrado estudien o enseen en el postgrado.

    Perspectivas de la Escuela Profesional de Sociologa

    Un punto sealado por Honorio Pinto se refiere a una imagen generalizada deSan Marcos que hace que los estudiantes sean calificados de antemano comorevoltosos, no funcionales y polticos. Esto, afirma el director, genera unadesventaja con respecto a otros profesionales jvenes que son vistos como mscapaces y eficientes. Para paliar esta limitacin buscan establecer convenios conotras organizaciones (municipios y organizaciones no gubernamentales, porejemplo), que sirvan para implementar un programa de prcticas que permitaque los alumnos pongan sus conocimientos en contacto con la realidad del

    Enseanza de Sociologa en el Per46 47Estudio de casos

  • 8/9/2019 Enseanza de sociologa en el Per

    23/37

    pas. De otro lado, muchos problemas referidos a la precariedad institucionalestn ligados a los cambios polticos en la universidad, pues si bien la Comisininterventora cre un cierto orden en el desempeo de la escuela, significtambin un excesivo control sobre las actividades de la escuela.

    Segn Honorio Pinto, hay una gran dificultad para el protagonismo de la

    escuela, ya que la crtica asusta al Estado, lo que hace que se restrinja el apoyo.Afirma que el lustro del 2000 al 2005 ser decisivo para el desarrollo de laescuela. Por otro lado, opina que el campo de la tecnologa y el manejo de lainformacin es el terreno sobre el cual se jugarn las perspectivas de la Sociologa.En esta medida, se pregunta si acaso estaremos preparados para la era informa-cional y seala que el futuro del socilogo sanmarquino es an borroso.

    c) La voz de los estudiantes: grupo focal

    El grupo focal se realiz en un aula de la Facultad de Ciencias Sociales delcampus universitario en mayo del 2000, con el objetivo de conocer las impre-

    siones de los estudiantes sobre la Escuela Profesional de Sociologa de laUNMSM, donde cursan sus estudios. Es decir, para determinar sus expectati-vas y sugerencias referidas a la mejora en su formacin. Participaron jvenes delos ltimos dos aos de la especialidad, varones y mujeres, en una reunin quedur una hora y media.

    Temas de inters de los alumnos

    Los temas mencionados por los alumnos estn marcados por su inters por lacultura: juventud, estudios de subjetividades, cultura popular, vida cotidiana ycultura poltica fueron los ms mencionados. Tambin nombraron, pero en

    menor proporcin, la sociedad rural, los grupos tnicos y la ciudadana.

    Por qu estudiar Sociologa?

    La mayor parte de los estudiantes entraron a Sociologa como segunda opcin:su prioridad era Derecho, decisin en la cual tuvieron un papel fundamentalla presin familiar y la promesa de conseguir empleo rpidamente. Sin embar-go tambin es comn encontrar estudiantes que decidieron trasladarse de otras

    especialidades porque sentan quelo que haca no me llenaba. Los testimo-nios son reveladores:

    Yo estudi Economa un ao pero siempre me llam la atencin la sociedad,las cuestiones culturales [...] Saber qu haba detrs de las acciones de las

    personas. Siempre quise descubrir las cuestiones ocultas que estn detrs de las cosas

    aparentes [...] La Sociologa es como algo mstico, como una magia... es apa-sionante.

    Yo quera estudiar Derecho pero mi segunda opcin era sociologa [...] Megustaban las cuestiones culturales [...] Mi padre no est muy de acuerdo con lacarrera pero me gust.

    Mi segunda opcin fue Antropologa... de ah me traslad porque me hacanver grupos pequeos, grupos tn icos y comunidades campesinas [...] Me sen-t frustrado, yo lo que quera era entender el trabajo artstico en la ciudad...Vengo de una institucin donde se desarrollan grupos de danza y talleres de

    arte. Siempre me ha gustado mucho la poltica, los factores psicosociales. Antes haba estudiado Computacin y Contabilidad y tena un trabajo ms o

    menos seguro, pero siempre tena la iniciativa de leer y ponerme a estudiar[...] Me decid a postular, ingres y tuve que dejar mi trabajo y lo que estabaestudiando.

    Mi experiencia viene del colegio: me motiv un curso de Psicologa [...] Megustaba estudiar los cambios de conducta en los individuos, las sectas religio-sas, los fanatismos.

    Yo entr por azar, con la idea de irme a Derecho [...] Luego de dos aos no mequise cambiar [...] La disciplina me fue dando la crtica que uno hace.

    Tal parece que las razones para entrar a la especialidad son bastante for-tuitas y diversas. El saber que no se lograr el puntaje deseado para Derecho esuno de los mviles ms fuertes pero ya dentro cada quien encuentra sus moti-vos para quedarse. El trabajo en grupos art sticos, la part icipacin en colecti-vos polticos y un cierto afn crtico son, de acuerdo con lo manifestado, lasprincipales razones para permanecer en la especialidad.

    Enseanza de Sociologa en el Per48 49Estudio de casos

  • 8/9/2019 Enseanza de sociologa en el Per

    24/37

    polticos reinantes en la Facultad. La entrada de la Comisin Reorganizadora aSan Marcos expuls a varios de los antiguos profesores y cre bandos a favor yen contra en el quehacer de la escuela. Esto trajo como consecuencia una pugnaque termina por marginar a los docentes con tendencias diferentes a la oficial.

    En cuanto a los profesores, sealan la necesidad de una formacin peda-

    ggica que facilite su llegada a los alumnos, pues algunos tienen una deficienteclaridad expositiva y motivan poco el dilogo en clase. Subrayan tambin laimportancia de contar con adecuados jefes de prcticas que faciliten la laborde compresin de los textos trabajados en clase, creando un espacio de toleran-cia y comprensin de las limitaciones de los alumnos.

    Desempeo profesional

    Los estudiantes piensan que uno de los mayores retos de la escuela es contarcon un perfil claro en la formacin impart ida. Adems, un significativo grupode los alumnos anot que el ejercicio profesional de la Sociologa se orienta

    actualmente hacia tareas de planificacin estratgica y promocin social, laborque a muy pocos entusiasma.

    La formacin termina por darte un cierto ojo para las cosas, fue laprimera opinin vertida sobre el tema. H ay consenso en que los estudiantes deSociologa de San Marcos anhelan y reciben una perspectiva crtica de lo so-cial, lo cual les permite ver y entender lo que los otros, inmersos en su vidacotidiana, no son capaces de captar. Al conversar sobre qu hacer con estacapacidad propia de la carrera, surgieron dos posturas contrapuestas.

    1. La necesidad de aplicar este conocimiento para la mejora de las condicio-nes locales/regionales especficas. En esta lnea se busca desarrollar un

    sentimiento de compromiso con los cambios puntuales. Aqu se retomala importancia de ramas como la Planificacin y la Promocin del Desa-rrollo como fundamento del ejercicio profesional.

    2. La posibilidad de desarrollar una ciencia capaz de estudiar la realidad sinnecesariamente intervenir en ella, es decir, un ejercicio de reflexin e in-vestigacin sin el planteamiento de soluciones o compromisos de cam-bio: una ciencia objetiva capaz de abordar sin prejuicios las diversas rea-lidades sociales.

    Enseanza de Sociologa en el Per50 51Estudio de casos

    Evaluacin de la Escuela

    En cuanto a las limitaciones, los estudiantes comentan la falta de ttulos ade-cuados en la biblioteca, por lo que tienen que recurrir a separatas, muchasveces proporcionadas por los mismos profesores. Por lo tant