entender la sustentabilidadploff.net/wp-content/uploads/2012/01/8-pasos-para...(auto-sustentables)....

2
Pareciera que en los últimos diez años todo texto, noticia, relato o crónica debe incluir la palabra ‘sustentabilidad’ cualquiera sea su temática. Es un término frecuente- mente mencionado y muchas veces erróneamente utilizado o comprendido. Una manera rápida de conceptualizar procesos sustentables son los diagramas de flujos: según como estén organiza- dos, los elementos de entrada y salida de cada proceso permiten ser utilizados de distintas maneras: entender la sustentabilidad A los fines de esta publicación definiremos una acción como sustentable cuando los recursos que esta nece- sita para ser llevada a cabo no comprometa la posibilidad de su repetición en un futuro. Se denomina construcción sustentable a aquella que es proyectada, construída y utilizada con herramientas de diseño y gestión que ponen el foco en la optimiza- ción y eficiencia de los procesos requeridos para llevarla a cabo. ¿Querés saber más? www.storyofstuff.com/ international/ Documental Comprar, tirar, comprar: www.vimeo.com/19682455 Una vez sentadas las bases sobre la definición del adjetivo ‘sustentable’ estamos en condiciones de encarar las implicancias de la ‘construcción sustentable’ (también conocida como ‘construcción verde’ o ‘green building’). Uno de los lineamientos generales para el desarrollo de la construcción sustentable es el de la continua evaluación y reformulación de los criterios empleados al construir. Lo que hoy es considerado una práctica óptima mañana resultará una práctica común, que a su vez será suplantada por una nueva práctica óptima. La intención de esta postura es guiar a la industria de la construcción por un camino que implique un menor impacto en el ambiente en que se inserta, con una meta ideal de alcanzar edificios regenerativos (auto-sustentables). Cabe destacar que encarar un proceso constructivo con un énfasis en lo sustentable no implica de ningún modo construir de una manera totalmente distinta a lo que la humanidad está acostumbra- da. Muy por el contrario, muchas de las hoy consideradas prácticas óptimas retoman prácticas previamente utilizadas. conocer la construcción sustentable El concepto de la ‘línea de triple rentabilidad’ sienta las bases de muchas de las acciones sustentables. Se trata de una reformulación de los valores que definen el éxito de una organización o sociedad. Incluye y equilibra tres espectros: el económico, el social y el ambiental. El cambio de paradigma se evidencia en la inclusión del capital humano y natural acompañando al financiero. unificar áreas consejos internacionales ¿Querés saber más? www.argentinagbc.org.ar www.usgbc.org www.worldgbc.org La misión del Argentina Green Building Council, en las palabras de su presidente, el ingeniero Carlos Grinberg, es la de “facilitar y promover el diseño y la construcción de edificios sustentables, aumentar la conciencia acerca del cambio climá- tico y preocupaciones ambientales, y ofrecer soporte a responsables del diseño de normas y profesionales brindando asistencia y sirviendo de guía para el desarrollo de prácticas ecológicas para edificios y desarrollos urbanos tanto existentes como a construir (…)” Su misión es transformar la manera en que los edificios y las comunidades son diseñadas, cons- truídas y operadas generando en consecuencia un ambiente social y ambientalmente responsable para incrementar la calidad de vida de los usuarios. AGBC, creado el 4 de Diciembre de 2007 es miembro pleno del World Green Building Council y genera cons- tantes relaciones con otros consejos de construcción sustentable internacionales (tales como México, Colombia, Brasil e Inglaterra) con el fin de crear una red de soporte para la implementación de iniciativas sustentables tanto en el ámbito local como global. USGBC es una organización sin fines de lucro que opera en Washington DC, Estados Unidos, con miras a un futuro próspero y sustentable a través de construcciones eficientes tanto a nivel energético como económico. Establecida en 1993, esta organización cuenta actualmente con más de 75 delegaciones a lo largo del país, 16.000 miembros corporativos de distintos sectores de la industria y más de 160.000 profesiona- les acreditados para trabajar con la norma LEED®, desarrollada desde hace más de 15 años por voluntarios pertenecientes a la organización. AGBC argentina green building council USGBC united states green building council Otro concepto principal de la visión sustentable es el de la evaluación de los factores intervinientes a lo largo de todo el proceso productivo: desde su generación hasta su desecho. Esta modalidad para evaluar procesos sitúa a las creaciones del hombre dentro de un entorno, el cual modifica y por el cual es modificado. Una visión sistémica permite la revalorización y reevaluación de las características de los productos, incorporando intrínseca- mente el concepto de ‘línea de triple rentabilidad’: analizar el ciclo de vida Los consejos nacionales de construcción sustentable pueden incentivar el desarrollo de una industria dedicada en cada país promoviendo sus principios en 3 áreas que se relacionan con la construcción desde diferentes ángulos: la educación, la manufactu- ra y el trabajo. Los vínculos con las instituciones educativas permiten el desarrollo de una base de conocimiento y fomenta la investigación. A su vez, la integración con la industria (via la inclusión de miembros corporativos) habilita un canal de comunicación con los generadores de los insumos. En consecuencia, los avances de la industria son incorporados por los profesionales de la industria de la construcción, quienes pueden evaluar el efecto de las técnicas empleadas. Este circuito comunicacional habilita el desarrollo a la par de los distintos actores involucrados, evitando desfasajes y permitiendo la unificación de intenciones en pos de un objetivo conjunto. redefinir el éxito INDUSTRIA PROFESIÓN CONSEJOS INTERNACIONALES ACADEMIA Como fenómeno de reciente desarrollo y acelerado crecimiento, la construcción sustentable presenta algunas características destacables: la información sobre este tema suele ser dispersa, contradictoria o tendenciosa; los avances suceden rápidamente. Ante esto, el público recibe datos que no sabe inter- pretar, mucho menos generar una crítica objetiva sobre su utilidad. Las consecuencias esperables de la difusión de este manual son: despertar interés, proporcionar fuentes de conocimiento reconocidas y en constante actua- lización, así como también abrir canales de comunica- ción que permitan posteriormente profundizar el desarrollo de la materia. La intención de este manual es brindar un acercamiento inicial a quien esté interesado en conocer los conceptos básicos que rigen el de- sarrollo de este enfoque particular de la indus- objeto e intención del manual PROCESO A B C X Y Z A B C A. LINEAL P R O C E S O 1 P R O C E S O 2 A B C X Y Z B. COMPLEMENTARIOS C. REGENERATIVOS >. EVOLUCIÓN DE CRITERIOS >. LÍNEA DE TRIPLE RENTABILIDAD >. CIRCUITO UNIFICADO tria de la construcción. De ninguna manera esto plantea ser una guía de respuestas o métodos a aplicar, sino un muestrario de conceptos que están siendo discu- tidos en la actualidad. SOCIAL ECONÓMICO AMBIENTAL EL ORIGEN DE LOS COMPONENTES PRIMARIOS LOS PROCESOS PRODUCTIVOS INVOLUCRADOS LA DISTRIBUCIÓN LA POSIBILIDAD DE SER REPARADOS LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO SU DESECHO Y POSIBLE RECICLADO A. MATERIALES PROCESOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN INTEGRADOS LA RELACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN CON SU ENTORNO NATURAL Y SOCIAL LA EFICIENCIA DE LAS DIFERENTES ENERGÍAS EMPLEADAS LOS RECURSOS NATURALES UTILIZADOS LA SALUD DE LOS HABITANTES EL MANEJO DE LOS RESIDUOS GENERADOS LA PERFORMANCE DE LOS SISTEMAS A LO LARGO DEL TIEMPO > ÁREAS DE APLICACIÓN SU PLANEAMIENTO LA CONSTRUCCIÓN EL USO SU POSTERIOR DEMOLICIÓN O DESMANTELAMIENTO B. EDIFICIOS PRÁCTICA COMÚN PRÁCTICA ÓPTIMA AYER HOY MAÑANA A B PRÁCTICA COMÚN PRÁCTICA ÓPTIMA B C PRÁCTICA COMÚN PRÁCTICA ÓPTIMA C D CONSENSO CONSENSO PROCESO REGENERATIVO

Transcript of entender la sustentabilidadploff.net/wp-content/uploads/2012/01/8-pasos-para...(auto-sustentables)....

Page 1: entender la sustentabilidadploff.net/wp-content/uploads/2012/01/8-pasos-para...(auto-sustentables). Cabe destacar que encarar un proceso constructivo con un énfasis en lo sustentable

Pareciera que en los últimos diez años todo texto, noticia, relato o crónica debe incluir la palabra ‘sustentabilidad’ cualquiera sea su temática. Es un término frecuente-mente mencionado y muchas veces erróneamente utilizado o comprendido.

Una manera rápida de conceptualizar procesos sustentables son los diagramas de �ujos: según como estén organiza-dos, los elementos de entrada y salida de cada proceso permiten ser utilizados de distintas maneras:

entenderla sustentabilidad

A los �nes de esta publicación de�niremos una acción comosustentable cuando los recursos que esta nece- sita para ser llevadaa cabo no comprometa la posibilidad de su repetición en un futuro.

Se denomina construcción sustentable a aquella que es proyectada, construída y utilizada con herramientas de diseño y gestión que ponen el foco en la optimiza-ción y e�ciencia de los procesos requeridos para llevarla a cabo.

¿Querés saber más?www.storyofstuff.com/international/

DocumentalComprar, tirar, comprar:www.vimeo.com/19682455

Una vez sentadas las bases sobre la de�nición del adjetivo ‘sustentable’ estamos en condiciones de encarar las implicancias de la ‘construcción sustentable’ (también conocida como ‘construcción verde’ o ‘green building’).

Uno de los lineamientos generales para el desarrollode la construcción sustentable es el de la continua evaluación y reformulación de los criterios empleadosal construir. Lo que hoy es considerado una práctica óptima mañana resultará una práctica común, que asu vez será suplantada por una nueva práctica óptima. La intención de esta postura es guiar a la industriade la construcción por un camino que implique un menor impacto en el ambiente en que se inserta,con una meta ideal de alcanzar edi�cios regenerativos (auto-sustentables).

Cabe destacar que encarar un proceso constructivo con un énfasis en lo sustentable no implicade ningún modo construir de una manera totalmente distinta a lo que la humanidad está acostumbra-da. Muy por el contrario, muchas de las hoy consideradas prácticas óptimas retoman prácticas previamente utilizadas.

conocerla construcción sustentable

El concepto de la ‘línea de triple rentabilidad’ sienta las bases de muchas de las acciones sustentables.Se trata de una reformulación de los valores que de�nen el éxito de una organización o sociedad.

Incluye y equilibra tres espectros: el económico, el social y el ambiental. El cambio de paradigma se evidencia en la inclusión del capital humano y natural acompañando al �nanciero.

uni�caráreas

consejos internacionales

¿Querés saber más?www.argentinagbc.org.arwww.usgbc.orgwww.worldgbc.org

La misión del Argentina Green Building Council,en las palabras de su presidente, el ingeniero Carlos Grinberg, es la de “facilitar y promover el diseño y la construcción de edi�cios sustentables, aumentar la conciencia acerca del cambio climá- tico y preocupaciones ambientales, y ofrecer soporte a responsables del diseño de normas y profesionales brindando asistencia y sirviendo de guía para el desarrollo de prácticas ecológicas para edi�cios y desarrollos urbanos tanto existentes como a construir (…)”

Su misión es transformar la manera en que los edi�cios y las comunidades son diseñadas, cons- truídas y operadas generando en consecuencia un ambiente social y ambientalmente responsable para incrementar la calidad de vida de los usuarios.

AGBC, creado el 4 de Diciembre de 2007 es miembro pleno del World Green Building Council y genera cons- tantes relaciones con otros consejos de construcción sustentable internacionales (tales como México, Colombia, Brasil e Inglaterra) con el �n de crear una red de soporte para la implementación de iniciativas sustentables tanto en el ámbito local como global.

USGBC es una organización sin �nes de lucro que opera en Washington DC, Estados Unidos, con mirasa un futuro próspero y sustentable a través de construcciones e�cientes tanto a nivel energético como económico.

Establecida en 1993, esta organización cuenta actualmente con más de 75 delegaciones a lo largo del país, 16.000 miembros corporativos de distintos sectores de la industria y más de 160.000 profesiona-les acreditados para trabajar con la norma LEED®, desarrollada desde hace más de 15 años por voluntarios pertenecientes a la organización.

AGBCargentinagreen buildingcouncil

USGBCunited statesgreen buildingcouncil

Otro concepto principal de la visión sustentable es elde la evaluación de los factores intervinientes a lo largo de todo el proceso productivo: desde su generación hasta su desecho. Esta modalidad para evaluar procesos sitúa a las creaciones del hombre dentro de un entorno, el cual modi�ca y por el cual es modi�cado. Una visión sistémica permite la revalorización y reevaluación de las características de los productos, incorporando intrínseca-mente el concepto de ‘línea de triple rentabilidad’:

analizar el ciclo de vida

Los consejos nacionales de construcción sustentable pueden incentivar el desarrollo de una industria dedicada en cada país promoviendo sus principiosen 3 áreas que se relacionan con la construcción desde diferentes ángulos: la educación, la manufactu-ra y el trabajo.

Los vínculos con las instituciones educativas permitenel desarrollo de una base de conocimiento y fomenta la investigación. A su vez, la integración con la industria (via la inclusión de miembros corporativos) habilita un canal de comunicación con los generadores de los insumos. En consecuencia, los avances de la industria son incorporados por los profesionales de la industria de la construcción, quienes pueden evaluar el efecto de las técnicas empleadas.

Este circuito comunicacional habilita el desarrolloa la par de los distintos actores involucrados, evitando desfasajes y permitiendo la unificación de intenciones en pos de un objetivo conjunto.

rede�nir el éxito

INDUSTRIA PROFESIÓN

CONSEJOSINTERNACIONALES

ACADEMIA

Como fenómeno de reciente desarrollo y acelerado crecimiento, la construcción sustentable presenta algunas características destacables: la información sobre este tema suele ser dispersa, contradictoriao tendenciosa; los avances suceden rápidamente.Ante esto, el público recibe datos que no sabe inter- pretar, mucho menos generar una crítica objetiva sobre su utilidad.

Las consecuencias esperables de la difusión de este manual son: despertar interés, proporcionar fuentesde conocimiento reconocidas y en constante actua- lización, así como también abrir canales de comunica-ción que permitan posteriormente profundizar el desarrollo de la materia.

La intención de este manual es brindar un acercamiento iniciala quien esté interesado en conocer los conceptos básicos que rigen el de- sarrollo de este enfoque particular de la indus-

objeto e intencióndel manual

PROCESOABC

XYZ

ABC

A. LINEAL

PROCESO 1PROCESO 2

ABC

XYZ

B. COMPLEMENTARIOS

C. REGENERATIVOS

>. EVOLUCIÓN DE CRITERIOS

>. LÍNEADE TRIPLERENTABILIDAD

>. CIRCUITOUNIFICADO

tria de la construcción.De ninguna manera esto plantea ser una guíade respuestas o métodos a aplicar, sino un muestrario de conceptos que están siendo discu- tidos en la actualidad.

SOCIAL

ECONÓMICO AMBIENTAL

EL ORIGEN DE LOS COMPONENTES PRIMARIOS

LOS PROCESOS PRODUCTIVOS INVOLUCRADOS

LA DISTRIBUCIÓN

LA POSIBILIDAD DE SER REPARADOS

LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO

SU DESECHO Y POSIBLE RECICLADO

A. MATERIALES

PROCESOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN INTEGRADOS

LA RELACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN CON SU ENTORNONATURAL Y SOCIAL

LA EFICIENCIA DE LAS DIFERENTES ENERGÍAS EMPLEADAS

LOS RECURSOS NATURALES UTILIZADOS

LA SALUD DE LOS HABITANTES

EL MANEJO DE LOS RESIDUOS GENERADOS

LA PERFORMANCE DE LOS SISTEMAS A LO LARGO DEL TIEMPO

> ÁREAS DE APLICACIÓN

SU PLANEAMIENTO

LA CONSTRUCCIÓN

EL USO

SU POSTERIOR DEMOLICIÓN O DESMANTELAMIENTO

B. EDIFICIOS

PRÁCTICACOMÚN

PRÁCTICAÓPTIMA

AYER HOY MAÑANA

A

B

PRÁCTICACOMÚN

PRÁCTICAÓPTIMA

B

C

PRÁCTICACOMÚN

PRÁCTICAÓPTIMA

C

D

CONSEN

SO

CONSEN

SO

PROCESO REGENERATIVO

Page 2: entender la sustentabilidadploff.net/wp-content/uploads/2012/01/8-pasos-para...(auto-sustentables). Cabe destacar que encarar un proceso constructivo con un énfasis en lo sustentable

El �n de una certi�cación es garantizar que un producto o proceso cumple con una serie de normas establecidas previamente. Para asegurar la veracidad de las a�rmaciones el ente certi�cador debe ser un tercero independiente de las partes interesadas.

Estamos ante un caso de lavado ecológico (ó Green Washing) cuando una empresa engaña a sus consumidores respecto a las prácticas ambientalesde su gestión o los bene�cios ambientales del producto o servicio ofrecido.

Idea y contenidos:ARQ Daniel CazapDiseño Grá�co:DG Sebastián Gagin (www.a-b-c-d.com.ar)Agradecimientos:Carlos Grinberg, Guillermo Simón-Padrós,Emilia Yazdani, Andrés Schwarz, Florencia Jalife, George Hayward, Margo Street.Imágenes HSBC gentileza Lend Lease.

Las certi�caciones de productos nos aseguran el cumplimientode distintos parámetros de evaluación. Aspectos de su ciclo de vida, el lugar y las técnicas de producción, características de los materiales empleados o regulaciones sobre los trabajadores involucrados pueden ser avalados por una entidad certi�cadora. ENERGY STAR, FSC, CRI o WaterSense son algunas de las certi�caciones existentes para productos.

Cabe aclarar que las cer- tificaciones de edificios muchas veces hacen referencia a certificacio-nes de producto como parte de su camino ejecutivo.

conocerlascerti�caciones

¿Querés saber más? www.energystar.gov www.fsc.orgwww.epa.gov/watersensewww.carpet-rug.org

La gestión y el planea-miento de las distintas fuentes de energía del campus de la Universidad de Ciencia y Tecnología del Rey Abdullah en Arabia Saudita (KAUST) fueron decisivos para el desarrollo del proyecto, su posterior construcción y actual uso. Posee vigas refrigeradas, ruedas de transferencia térmica y ventilación por desplaza-miento; métodos que combinan máximo nivel de confort con la mínima expensa económica / energética. Asimismo, paneles fotovoltáicos y calentadores solares de agua proporcionan energía a muy bajo costo. Distintos equipos de monitoreo comparan constantemente la cantidad de uso energético proyectado con el actual, de modo de poder modificar el funcionamiento de las instalaciones en el futuro.

Gran parte de los materiales utilizados en el Centro de Convenciones Oeste de Vancouver, Canadá pertenecen a la zona y sus alrededores. El diseño de los interiores tuvo en cuenta el uso de materia-les con contenido reciclado, materiales reciclables, durables y localmente extraídos y/o cosechados. El edificio posee 15% de material reciclado empleado, 20% de materiales locales y 85% de los escombros generados no fueron destinados a rellenos sanitarios.

¿Querés saber más?www.usgbc.org/DisplayPage.aspx?CMSPageID=1988 www.breeam.orgwww.gbca.org.au/green-star/www.ibec.or.jp/CASBEE/english/

evitarel ‘lavadoecológico’

¿Querés saber más? www.sinsofgreenwashing.org

Impreso en papel con certificación FSC,la cual garantiza la gestión responsable delos productos forestales

Esta publicación utiliza imágenes de los usuarios KK y Skippy de Flickr, bajo la licencia Creative Commons: Reconocimiento– No Comercial – Sin obra derivada

¿Querés saber más? www.aiatopten.org

AGBCArgentina Green Building [email protected]

Esta publicaciónfue �nanciada por:

A veces los productos hacen alarde de una característica particular y no representativa del total del producto, de modo de quedar absueltos de juicio. Otras veces sim- plemente no hay manera de comprobar la a�rmación publicitada, o la gramática es tal que resulta imprecisa. Una estrategia es la de basar la campaña en un argu- mento irrelevante que si bien puede ser válido, no lo es en absoluto en relación al producto ofrecido.

Otra de las estrategias del ‘Green Washing’ es utilizar insignias o logos que remitan a una certi�cación de un tercero, pero que no suele ser más que una ilustración: la mente del consumidor hace el resto del trabajo. Casos como este dan cuenta de los bene�cios de estar al tanto de las diferentes certi�caciones y sus respectivos signi�cados.

Esta publicación fue desarrollada en el marco del programa “Emerging Professionals Leadership Academy” de USGBC, dictado entre los meses de abril y octubrede 2011. El objetivo de este programa es dotar a los profesionales de las nuevas generaciones con herramien-tas de gestión y organización de proyectos aplicables a organizaciones sin �nes de lucro. Todas las tareas asociadas a este proyecto están basadas en acciones voluntarias amparadas bajo las organizaciones sin �nes de lucro previamente mencionadas.

La manera en que generalmente se lleva a cabo el desarrollo de un proyecto con un enfoque en lo sustenta-ble consiste en una serie de estrategias aplicadas en conjunto conformando un sistema que funciona integralmente. Las distintas estrategias, tanto duranteel proyecto como en la posterior evaluación, suelen estar divididas en paquetes temáticos para facilitar su comprensión. Dadas las características y particularidades de cada proyecto, las distintas áreas de aplicación pueden tener mayor o menor relevancia e impacto.

aplicarestrategias

Las certi�caciones de edi�cios nos aseguran de qué manera fue diseñado, construido, gestionado y/o utilizado. Qué factores se tuvieron en cuenta a la hora de tomar las decisiones de diseño,qué materiales y sistemas se emplean, cómo se lleva a cabo el proceso constructivo y qué recaudos deben tomar los habitantesdel edi�cio al usarlo son algunos de los aspectos que puede incluiruna norma de certi�cación. LEED, Breeam, Green Star y CASBEE son certi�caciones para construcciones.

A. PRODUCTOS

Este área mide y de�ne el impacto de las construcciones en relación a su sitio de emplazamiento. Tanto el entorno natural como el arti�cial se ven afectados por cada nueva construcción. Esta categoría trabaja con conceptos como los transportes hacia el sitio, las características propias del terreno, el diseño y uso del mismo, así como también el manejo de agua de lluvias.

A. SITIOS SUSTENTABLES

UBICAR EL PROYECTO CERCANO AL TRANSPORTE PÚBLICO

RESTRINGIR EL ESTACIONAMIENTO PARA AUTOMÓVILES

INCENTIVAR SISTEMAS DE AUTOS COMPARTIDOS

PROMOCIONAR VEHÍCULOS CON COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS

INCREMENTAR LA DENSIDAD DE HABITANTES

REDESARROLLAR CONSTRUCCIONES EXISTENTES

PROTEGER EL HÁBITAT EXISTENTE

DISMINUIR LAS ÁREAS NO VEGETADAS

DISMINUIR EL USO DE AGUA

UTILIZAR MATERIALES REFLECTANTES PARA DISMINUIR LA ABSORCIÓN SOLAR

REDUCIR LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

DISMINUIR LAS SUPERFICIES IMPERMEABLES

CONTROLAR EL AGUA DE LLUVIAS

RECOLECTAR EL AGUA DE LLUVIAS

ESTRATEGIAS

B. CONSTRUCCIONES

El análisis del ciclo de vida de los materiales utilizados tanto en la construcción como durante el uso de un edi�cio presenta una amplia gama de oportunidades para aplicar políticas sustentables. Los procesos de extracción, producción, distribución, uso y eventual desecho de los materiales intervenientes suelen ser evaluados en busca de su optimización. Asimismo se intenta disminuir el impacto sobre el medio que los rodea.

D. MATERIALES Y RECURSOS

ELEGIR PRODUCTOS DE LA REGIÓN

UTILIZAR MATERIALES CON BAJO NIVEL DE EMISIVIDAD

EMPLEAR POLÍTICAS DE CONSUMIBLES AMBIENTALMENTE RESPONSABLES

REUTILIZAR MATERIALES Y CONSTRUCCIONES EXISTENTES

APLICAR POLÍTICAS DE MANEJO DE RESIDUOS, RECICLADO Y COMPOSTAJE

ESTRATEGIAS

El principal objetivo del estudio de la calidad ambiental interiorde las construcciones es la mejora de los niveles de confort y salud de sus habitantes. La relevancia de este aspecto radica en el alto porcentaje de horas del día que una persona promedio permanece en el interior de un edi�cio. La calidad del aire, así como las condiciones térmicas, acústicas y lumínicas son algunos de los aspectos sobre los cuales se suele trabajar.

E. CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR

PROHIBIR FUMAR

MONITOREAR LA VENTILACIÓN

VERIFICAR NIVELES DE MONÓXIDO DE CARBONO

INSTALAR FILTROS DE AIRE DE ALTA EFICIENCIA

UTILIZAR MATERIALES CON BAJAS EMISIONES

EMPLEAR UN MANEJO DE PLAGAS INTEGRADO

PROTEGER LA CALIDAD DEL AIRE DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

VENTILAR TOTALMENTE PREVIA OCUPACIÓN

IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE LIMPIEZA AMBIENTALMENTE CONSCIENTE

UTILIZAR ILUMINACIÓN NATURAL

UTILIZAR CARPINTERÍAS ACCIONABLES

CONTROLAR LA TEMPERATURA

CONTROLAR INDIVIDUALMENTE LA ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN

REALIZAR ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN A LOS USUARIOS

ESTRATEGIAS

La disminución del impacto de un edi�cio sobre el medioambiente depende en gran parte de la provisión, manejo y consumo de las distintas energías involucradas y su posterior efecto sobre la atmósfera. Los focos de acción de esta área pueden resumirseen la provisión de energía, su e�ciencia, la utiliazción de energías renovables y la constante medición de la performance y consumo energético.

C. ENERGÍA Y ATMÓSFERA

UTILIZAR ENERGÍAS SIN COSTO (SOLAR, EÓLICA)

MANEJAR EFICIENTEMENTE LA AISLACIÓN

MONITOREAR EL CONSUMO

APLICAR ESTRATEGIAS DE DISEÑO PASIVO

DISEÑAR UNA ENVOLVENTE ADECUADA AL ENTORNO

INSTALAR SISTEMAS MECÁNICOS DE ALTA PERFORMANCE

ESPECIFICAR ARTEFACTOS DE ALTA EFICIENCIA

EMPLEAR ESTUDIOS DE SIMULACIÓN DE MODELOSENERGÉTICOS

ALMACENAR ENERGÍA TÉRMICA EN RELACIÓNAL CICLO DÍA / NOCHE

ESTRATEGIAS

La conciencia sobre el consumo y manejo del agua en un edi�cio ofrece grandes oportunidades para su optimización. Un mejor manejo de este recurso posibilita lidiar con las demandas crecientes y la escasez de recursos. Las principales áreas de aplicación de estrategias son el uso de agua en el interior del edi�cio, en el exterior para riego y como parte de distintos procesos en las instalaciones.

B. AGUA EFICIENTE

UTILIZAR ARTEFACTOS EFICIENTES

UTILIZAR AGUA NO POTABLE

INSTALAR MEDIDORES DE CONSUMO

UTILIZAR VEGETACIÓN NATIVA Y LOCAL

UTILIZAR VEGETACIÓN CON POCA O NINGUNA NECESIDAD DE RIEGO

APLICAR TÉCNICAS EFICIENTES DE RIEGO

ESTRATEGIAS

La sede administrativade HSBC en Buenos Aires, Argentina funciona en una antigua fábrica que ha sido refuncionalizada.El proyecto permitió reducir en un 75% el uso del automóvil en forma individual, así como un 80% la polución lumínica. Se ahorra un 20% de agua potable gracias a la renovación de artefactos sanitarios y la totalidad del agua de condensado de los equipos de climatiza-ción se utiliza para riego de áreas verdes. El consu- mo de energía disminuyóen un 14,26% entre 2009y 2010. Se realizaron campañas de educación para los ocupantes del edificio sobre uso racional del agua, separación de residuos y reciclado.

Si bien ambos procesos tienen un objetivo común, la escala de evaluacióny los puntos a evaluar difieren; lo cual no los hace intercambiables.