ENTERO BACTERIAS

67
Álvarez Monroy Marilyn Correa Gallegos Jaime Moisés Gómez Flores Valeria Pérez Hernández Luz Alejandra Rangel César Araceli Edith ENTEROBACTERIA S ENTEROBACTERIAS 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Licenciatura en Optometría Microbiología Aplicada Profesor(a): Dra. Alicia Vázquez Mendoza Grupo: 2202

Transcript of ENTERO BACTERIAS

Page 1: ENTERO BACTERIAS

Álvarez Monroy MarilynCorrea Gallegos Jaime Moisés

Gómez Flores ValeriaPérez Hernández Luz Alejandra

Rangel César Araceli Edith

ENTEROBACTERIAS

ENTEROBACTERIAS 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

Licenciatura en OptometríaMicrobiología Aplicada

Profesor(a): Dra. Alicia Vázquez Mendoza Grupo: 2202

Page 2: ENTERO BACTERIAS

OBJETIVOS

• Conocer las principales características biológicas de las enterobacterias: su morfología, patogenicidad y virulencia, sus medios de cultivo y los métodos de identificación en el laboratorio para estos microorganismos.

• Describir la capacidad de las enterobacterias para producir infecciones en el ser humano.

ENTEROBACTERIAS 2

Page 3: ENTERO BACTERIAS

3.2 Enterobacterias

ENTEROBACTERIAS 3

La familia Enterobacteriaceae constituye un grupo grande y heterogéneo de bacterias gramnegativas. Reciben su nombre por la localización habitual como saprofitos en el tubo digestivo, aunque se trata de gérmenes ubicuos, encontrándose de forma universal en el suelo, el agua y la vegetación, así como formando parte de microbiota de los animales incluido el humano.

Principales características microbiológicas de la familia EnterobacteriaceaeCaracterísticas típicas y distintivas de las enterobacterias

Son aerobios no formadores de esporas que pueden crecer en anaerobiosis(anaerobios facultativos)

Reducen los nitratos a nitritos (con algunas excepciones)No licuan el alginato

Fermentan la glucosa a ácido con producción de gas o sin ellaSon oxidasa-negativos, a excepción de Plesiomonas

Producen catalasa

No ven favorecido su crecimiento por la presencia de NaCl

La mayoría son móviles (con flagelos peritricos)No formadores de esporas

Enterobacteriaceae

Page 4: ENTERO BACTERIAS

Estructura

Los miembros de la familia Enterobacteriaceae son microorganismos con forma de bastón, por lo general de 1-3 μm de largo y 0,5 μm de diámetro.Su envoltura celular se caracteriza por una estructura multilaminar.

La membrana interna (o citoplasmática) consiste en una doble capa de fosfolípidos que regula el paso de nutrientes, metabolitos y macromoléculas. La capa siguiente, o capa externa,consiste en un peptidoglucano delgado junto con un espacio periplásmico que contiene una elevada concentración de proteínas.

La membrana externa compleja consiste en otra doble capa de fosfolípidos que incluyen lipopolisacáridos (LPS) (en la parte más externa, son un importante factor de virulencia de estas bacterias), lipoproteínas (que están fijadasal peptidoglucano), proteínas porinas multiméricas (que facilitanel paso de diversas sustancias,incluidos los antibióticos betalactámicos) y otras proteínas de la membrana externa.

4

Page 5: ENTERO BACTERIAS

Entre estas proteínas hay algunas organelas complejas queirradian hacia el exterior: • Los flagelos: estructuras que se utilizan

para la locomoción y que provienen de una estructurabasal localizada en la membrana interna• Las fimbrias (o pili

comunes), con importante función como adhesinas• Pili sexuales, estructuras presentes en las bacterias que contienen plásmidos

conjugativos y que las bacterias utilizan para mediar la transferencia conjugativa de ADN del plásmido.

5

Page 6: ENTERO BACTERIAS

6

https://yhoo.it/2lBprIK

Page 7: ENTERO BACTERIAS

7

Page 8: ENTERO BACTERIAS

3.2.1 Características generales de patogenicidad y virulencia

ENTEROBACTERIAS 8

Patogenia y factores de virulencia.

Cápsula (proporciona propiedades antifagocitarias).

Pilli ( proporciona adherencia).

Toxinas, son de 2 tipos:

Endotoxina (lípido A), Gram (-), produce los síntomas fiebre, leucopenia, hemorragia capilar, hipotensión, colapso respiratorio.

Enterotoxinas (afectan al aparato gastrointestinal), pueden producir diarrea. Las más conocidas son E.coli, Salmonella, Shigella

Page 9: ENTERO BACTERIAS

ENTEROBACTERIAS 9

MODOS DE TRANSMISIÓN

Los modos de transmisión a los seres humanos son:

Infecciones nosocomiales: (E. coliKlebsiella

Ingesta de alimentos o agua:Salmonella ShigellaYersinia

Page 10: ENTERO BACTERIAS

MEDIOS DE CULTIVO

Agar Mac Conkey

•Utilizado para el aislamiento de bacilos Gram negativos de fácil desarrollo, aerobios y anaerobios facultativos. Permite diferenciar bacterias que utilizan o no, lactosa en muestras clínicas, de agua y alimentos.

•Todas las especies de la familia Enterobacteriaceae desarrollan en el mismo.

Agar Salmonella Shigella

•Utilizado para el aislamiento de Salmonella y de algunas especies de Shigella a partir de heces, alimentos

•Es un medio de cultivo selectivo y diferencial.10

http://bit.ly/2lxkz90

Page 11: ENTERO BACTERIAS

Agar eosina azul de metileno

También denominado E.A.M. Es utilizado para el aislamiento Selectivos de bacilos Gram negativos de rápido desarrollo y escasas exigencias nutricionales. Permite el desarrollo de todas lasespecies de la familia Enterobacteriaceae.

Agar XLD (Xilosa – Lisina – Desoxicolato) Para el aislamiento y diferenciación de enteropatógenos especialmente de los géneros Shigella y Salmonella a partir de diversas muestras.

11https://yhoo.it/2lQaepD

Page 12: ENTERO BACTERIAS

3.1.3 Métodos de laboratorio para el diagnóstico

ENTEROBACTERIAS 12

La identificación de las diferentes especies de enterobacterias se realiza estudiando la actividad metabólica del microorganismo sobre los sustratos (carbohidratos, proteínas, etc.).

SE NECESITA: • Muestras frescas y que sean representativas del

lugar de la infección en condiciones asépticas.• Heces.• Orina.• Frotis rectales• Sangre.• Pus.• Exudados (obtenidos por aspiración por jeringa).

Page 13: ENTERO BACTERIAS

TSI (triple azúcar de hierro TS)

• En el medio TSI se observa el metabolismo fermentativo de los carbohidratos, (Glucosa, Sacarosa y Lactosa).• Cuando la glucosa es metabolizada hay viraje de color

amarillo en el fondo del tubo por metabolismo en ausencia de oxígeno. Todas las enterobacterias metabolizan la glucosa.

• Cuando metaboliza otros carbohidratos el viraje es en todo el tubo porque la concentración de lactosa y sacarosa es mayor.

• La producción de H2S toma un color negro que es variado• La LIA se observa el metabolismo de la lisina que permanece

de color violeta y no metabolizada la lisina cuando cambia de color el fondo (amarillo)

• El citrato en el tubo es de color verde cuando la bacteria utiliza el carbono como fuente de energía; cuando el medio vira al alcalino y toma un color azul.

PRUEBAS BIOQUÍMICAS

Page 14: ENTERO BACTERIAS

ENTEROBACTERIAS 14

TSI

Page 15: ENTERO BACTERIAS

15

Page 16: ENTERO BACTERIAS

ENTEROBACTERIAS 16

Formación de sulfuros

La fermentación de la lactosa y sacarosa se observa en la superficie y de la glucosa en el fondo, con formación de ácido que se manifiesta por cambio de color del indicador rojo de fenol que vira de anaranjado rojizo a amarillo.La combinación del citrato férrico de amonio y tiosulfato de amonio permite la detección de sulfuro de hidrógeno por la formación de un precipitado negro.

- Ácida/ácida: Bacterias fermentadoras de lactosa: E. coli, Klebsiella

- Alcalina/ácida: Bacterias no fermentadoras de lactosa. Salmonella (H2S+), Shigella (H2S -), Yersinia.

Page 17: ENTERO BACTERIAS

Agar lisina descarboxilasa LIA

17

•Se evidencia la descarboxilación del aminoácido lisina en la diamina cadaverina y la desaminación de la lisina en un alfa cetoácido.

•Se manifiestan por el viraje del indicador púrpura de bromocresol.

• La formación de H2S se manifiesta por la presencia del tiosulfato sódico

•Puede verificarse la formación de gas a partir de la degradación de la glucosa.

Page 18: ENTERO BACTERIAS

Citrato de Simmons

Se basa en el citrato como única fuente de carbono.

Cuando utilizan el citrato, el medio se alcaliniza y cambia de color verde (neutro) a color azul (alcalino: prueba positiva)La reacción negativa --> ausencia de crecimiento → no hay cambio de color.1.- Citrato positivo: citrato como fuente de carbono.Ej.: Klebsiella pneumoniae2.- Citrato negativo: no consume el citrato como fuente de carbono.Ej.: Escherichia coli

18

Page 19: ENTERO BACTERIAS

Caldo urea

Se observa la degradación de urea por medio de la enzima ureasa formando amoniaco y carbonato de amonio, que alcalinizan el medio provocando un color rojo cereza.

Bacterias úrea + rápida: Proteus y Providencia

Bacterias urea + retardada: Klebsiella

Bacterias urea negativa: Escherichia coli, Salmonella, Shigella

19

Page 20: ENTERO BACTERIAS

3.2.4 Ejemplos

ENTEROBACTERIAS 20

Page 21: ENTERO BACTERIAS

3.2.4.1 Salmonella

•Morfología microscópica: Bacilo• Tamaño: 1µ de diámetro por 3µ de

longitud• Movilidad: presenta flagelos peritricos y

cápsula de polisacáridos • Metabolismo: Anaeróbico facultativo• Hábitat natural: Carne cruda, productos

de aves y bebidas contaminadas

ENTEROBACTERIAS 21

Page 22: ENTERO BACTERIAS

• Patogenicidad y virulencia

Salmonella se adquiere a través de la ingesta de alimentos y bebidas contaminadas.Adquiriendo un inóculo de 106 (UFC) o más para producir infección .La primera barrera con la que se enfrenta la Salmonella es la acidez del estómago, el cual reduce el inóculo bacteriano. La llegada de Salmonella al intestino delgado se verá afectada también por la microbiota autóctona, así como los movimientos peristálticos intestinales.

ENTEROBACTERIAS 22

Page 24: ENTERO BACTERIAS

ENFERMEDADES ASOCIADAS GASTROENTERITIS Cuadro clínico que tiene un periodo de incubación de ocho o más de veinticuatro horas caracterizado por náuseas y vómitos seguidos por dolor abdominal y diarrea acompañada de moco con o sin sangre.

Su explicación puede ser dada por la invasión de las células mucosas por Salmonella.

ENTEROBACTERIAS 24http://bit.ly/2kIonl1

Page 25: ENTERO BACTERIAS

FIEBRE TIFOIDEA (ENTÉRICA)

• La bacteria que causa la fiebre tifoidea, Salmonella typhi, se propaga a través de alimentos, agua o bebidas contaminadas.Si se come o bebe algo que esté contaminado, las bacterias ingresan al cuerpo. Viajan hacia el intestino y luego hacia el torrente sanguíneo. En la sangre viajan a los nódulos linfáticos, la vesícula, el hígado, el bazo y otras partes del cuerpo.

• MANIFESTACIONES CLÍNICAS• Cefalea, debilidad y la fatiga. • Tos seca, persistente• Pérdida del hambre• Dolores abdominales• Diarrea o bien estreñimiento

ENTEROBACTERIAS 25http://bit.ly/2lfsMiY

Page 26: ENTERO BACTERIAS

3.2.4.2. Klebsiella

Morfología microscópica: bacilos Tinción: gramnegativaTamaño: 0.5μ de diámetro por 3 μ de

longitudMetabolismo: anaerobio facultativo.Reproducción entre 30 y 37°CEspecies: K.pneumoniae, K. ozanae, K.

rhinoscleromatis, k. oxytoca

Especies patógenas: K.pneumoniae, k.

oxytoca

Medio de cultivo: agar Mac Conkey, agar xilosa-lisina-desoxicolato (XLD), agar chocolate, agar sangre, agar soya tripcaseina y agar infusión cerebro corazón

http://bit.ly/2lzRDev

Page 27: ENTERO BACTERIAS

Hábitat natural• Presente en ambientes acuáticos ricos en nutrientes , aguas

contaminadas y sistemas de distribución de agua• Se encuentran en heces (entre 5 y 38%)• En el humano: mucosa de nasofaringe (1-6%) y el intestino

Vías de exposición: Nosocomial ( transmisión asociada con la manipulación frecuente de los pacientes); hospitales, centros sanitarios,agua y aerosoles contaminados.

https://yhoo.it/2lzZyIS

Page 28: ENTERO BACTERIAS

Patogenicidad y virulencia

• Cápsula de polisacáridos y de LPS: evita fagocitosis y migración de leucocitos al área de la infección

• Sistema de complemento: se activa en presencia de LPS (tipo 01) alejado de la membrana bacteriana

• Adhesinas: pili tipo • Sideróforos: Klebsiella genera sustancias capaces de

captar hierro (enterobactina, aerobactina) para crecer y multiplicarse

• Enzimas (catalasa, ureasa) y carbohidratos (lactosa) → formación de ácidos fuertes en sus procesos metabólicos

Page 29: ENTERO BACTERIAS

https://yhoo.it/2lsaIlc

Page 30: ENTERO BACTERIAS

http://bit.ly/2lg8HGR https://yhoo.it/2m5oAyO

K. oxytoca sin agrupación definida K. pneumoniae en agar Mac Conkey

Page 31: ENTERO BACTERIAS

31

k. pneumoniae en agar XLDhttps://yhoo.it/2kOpdMj

https://yhoo.it/2kCudsk

Page 32: ENTERO BACTERIAS

ENFERMEDADES ASOCIADAS-Neumonía destructiva y lobar-Tracto gastrointestinal -Abscesos pulmonares-Bacteremia del tracto biliar, peritonitis

y meningitis-Infecciones de las vías urinarias,

biliares y respiratorias-Síndrome de sepsis (sindrome de

respuesta inflamatoria sistémica) Absceso pulmonar

https://yhoo.it/2kXsqwc

Page 33: ENTERO BACTERIAS

Manifestaciones clínicas de K.pneumoniae

- Tos- Esputo sanguinolento- Problemas respiratorios- Fiebre alta- Debilidad- Escalofríos- Dolor de pecho- Náuseas- Congestión en el pecho- Cianosis (labios y uñas azules)

- Secreción nasal- Cefalea- Sibilancias- Respiración rápida- Confusión

https://yhoo.it/2kcW3Le

Page 34: ENTERO BACTERIAS

3.2.4.3 Shigella

ENTEROBACTERIAS 34

Morfología microscópica: Bacilos cortos

Tinción: Gramnegativos

Cápsula: No la presentan

Tamaño: 0.7 µ de ancho por 3 µ de largo

Metabolismo: Anaerobio facultativo

Hábitat natural: Colon del humano

Movilidad: No presenta

Especies principales: S. dysenteriae , S. boydii, S. sonnei, S. flexneri. http://bit.ly/2l28yZD

Page 35: ENTERO BACTERIAS

35

MEDIOS DE CULTIVO Agar sangre

Agar chocolate

Agar nutritivo

Agar Eosina- azul de metileno (EMB)

Agar MacConkey

Agar Salmonella- Shigella (SS)

Agar Helkoen

Agar Endo

Se toman muestras de las heces fecales

Page 36: ENTERO BACTERIAS

ENTEROBACTERIAS 36

VÍAS DE EXPOSICIÓN • Esta alcanza al intestino grueso por vía oral

• Es transmitida través de los alimentos, sino también a través del agua y por contacto directo entre niños en las guarderías.

http://bit.ly/2ky5eSO

Page 37: ENTERO BACTERIAS

37

MANIFESTACIONES CLíNICAS

-Causan enteritis

-Diarrea acuosa leve, no disenteriforme a la típica diarrea invasiva con secreción mucosa y puis ( disentería bacilar) acompañada de fiebre dolor cólico abdominal, cefalea leucocitosis, calambres

-Esta alcanza al intestino grueso por vía oral

-Su complicación puede llegar a provocar megacolon tóxico, el síndrome hemolítico – urémico (SHU) y el síndrome de Reiter

Page 38: ENTERO BACTERIAS

ENTEROBACTERIAS 38

Page 39: ENTERO BACTERIAS

3.2.4.4 Helicobacter

ENTEROBACTERIAS

39

Microorganismo Gram negativo que posee multiples flagelos en un solo lado , siendo un microorganismo de crecimiento lento.Morfología microscópica: Bacilos curvos espirilados Tamaño: De 5 µm de largo por 1 µm de ancho.Metabolismo: Micro aerofilo. Requieren concentraciones de oxígeno reducidas y elevadas de dióxido de carbono.Son de crecimiento lentoMovilidad: múltiples flagelos en un solo polo.Hábitat natural: Tracto gastrointestinal/ mucosa gástrica.

http://bit.ly/2lYmqoD

Page 40: ENTERO BACTERIAS

VÍAS DE TRANSMISIÓN

Se transmite principalmente por vía fecal/oral con vómitos o heces; en el caso de las heces, generalmente bajo la forma de aguas o alimentos contaminados.

Patogenicidad y virulencia -Flagelos.-Adhesinas.La colonización bacteriana del hospedero afecta el epitelio gástrico a través de lograr micronichos, utilizando recursos que se pueden considerar como señales para el hospederoEl hospedero desarrolla una úlcera o cáncer gástrico.

Posee la capacidad de sobrevivir en uno de los ambientes más ácidos del organismo: el estómago con un pH inferior a 4.

40

Page 41: ENTERO BACTERIAS

ENTEROBACTERIAS

41

Sensación de hinchazón del estómago.Saciedad rápida del hambre.Náuseas o vómitos.Pérdida de peso.Heces oscuras.Anemia.

Manifestaciones clínicas

http://bit.ly/2l5zqnL

Page 42: ENTERO BACTERIAS

Medios de cultivo• Directos:

Agar Mueller-Hinton (sangre de Cornero): Se representa mediante Color blanco

Agar Culumbia: Se representamediante blanco

ENTEROBACTERIAS 42

http:

//bi

t.ly/

2lYp

v8w

http:

//bi

t.ly/

2laO

G5V

Page 43: ENTERO BACTERIAS

Indirectos:

•Ureasa: Se tiñe de color moradoEs una enzima que tiene la capacidad deHidrolizar amonio y carbamato

•Catalasa:Se representa meidante burbujasse realiza en agua oxigenada la cual liberaoxigeno

43

http

://bi

t.ly/

2lU

N3I

eht

tp://

bit.l

y/2m

D7i

dK

Page 44: ENTERO BACTERIAS

Enfermedades asociadas

• Gastritis.• Úlceras pépticas.• Cancer Gastrico.

ENTEROBACTERIAS 44

http://bit.ly/2lk5LIY

Page 45: ENTERO BACTERIAS

3.2.4.5 Proteus

ENTEROBACTERIAS 45

Morfología microscópica: BacilosTinción: GramnegativosTamaño: 0.5µ de diámetro por 3µ de longitudMetabolismo: Anaerobico facultativo.Hábitat natural: Suelo, agua, heces de individuos en tratamiento de antibióticos. Microbiota intestinalMovilidad: flagelo peritricosMedios de cultivo : Agar MacConkey, de eoisna metileno, agar XLD. Fermenta lactosa en TSI.Especies patógenas: P. vulgaris, P. mirabilis, y P. penneri.

http://bit.ly/2kox2Nv

Page 46: ENTERO BACTERIAS

46P. mirabilis

https://yhoo.it/2lQ9kJC

Page 47: ENTERO BACTERIAS

47P. vulgaris https://yhoo.it/2mqybAF

Page 48: ENTERO BACTERIAS

ENTEROBACTERIAS 48

PATOGENICIDAD Y VIRULENCIA

— Todas las especies de Proteus son resistentes a la ampicilina.*P. mirabilis es sensible a la penicilina.— Flagelos— Fimbrias— Proteínas de membrana→ permite actividad enzimática— Enzima ureasa → usan N de urea para desarrollarse— Producen fenilalanina desaminasa→ desamina la fenilalanina (Phe), aminoácido esencial del organismo— Hemolisinas → proteínas que facilitan la invasión tisular

Page 49: ENTERO BACTERIAS

MEDIOS DE CULTIVO

•Agar MacConkey Agar xilosa lisina-desoxicolato

49

Page 50: ENTERO BACTERIAS

ENFERMEDADES ASOCIADAS

Infecciones del tracto urinario Abscesos hepáticosMeningitisSíndrome de Proteus

50https://yhoo.it/2miSCA4

https://yhoo.it/2mdyym7

Page 51: ENTERO BACTERIAS

Manifestaciones clínicas

51

Síndrome de Proteus: alteraciones pigmentarias, hipoplasia de nervio óptico, estrabismo, miopía.

Infecciones de tracto urinario (ITU)

Micción frecuentePicazón o comezón al orinarDolor al orinar y en las relacionees sexualesColor turbio de la orina (lechoso)Sangre en la orinaFiebre y escalofríosVómitos y náuseasDolor del costado o espalda

https://yhoo.it/2lxG09W

Page 52: ENTERO BACTERIAS

3.2.4.6 Escherichia coli

ENTEROBACTERIAS

http://bit.ly/2l9OuF6

• Es la especie bacteriana más común de la microbiota intestinal, la relación es benéfica (positiva) entre bacteria y hospedero.

• Crecen rápidamente en en medios de cultivo simples como glicerol y glucosa.

• Son bacilos Gram negativos cortosno esporulados, con fimbrias y flagelos. En individuos sanos no produceenfermedad, en cambio en pacientes Inmunocomprometidos causaenfermedad.Se transmiten vía aérea

Page 53: ENTERO BACTERIAS

ENTEROBACTERIAS 53

Morfología microscópica: Bacilos Gram Negativos.Capsula: Solo algunos y es de polisacáridos.Tamaño: De 0.5 µm de ancho por 3 µm de largo.Metabolismo: Anaerobias Facultativas.Movilidad: Solo algunos por flagelos peritricos.Hábitat Natural: Colon de animales incluido el hombre.

http://bit.ly/2liYidh

Page 54: ENTERO BACTERIAS

Patogenicidad y virulencia• Fimbrias adhesinas

• Adhesión de la bacteria a la superficie de una célula intestinal.

• La bacteria inyecta proteínas receptoras en célula intestinal.• La célula intestinal forma un pedestal para la bacteria.

• Vomitos.• Fuertes cólicos abdominales.• Diarrea líquida con mucha sangre.• Náuseas.• Cansancio y fiebre.

ENTEROBACTERIAS 54

Manifestaciones clínicas

Page 55: ENTERO BACTERIAS

Medios de cultivo

• Agar Eosina y azul metileno: Se representan mediante un brillo verde metálico.

• Agar Mac Conkey: Se representan mediante un color rojo con halo turbio.

ENTEROBACTERIAS 55

http:

//bi

t.ly/

2lvq

6gF

http:

//bi

t.ly/

2maO

X6q

Page 56: ENTERO BACTERIAS

• Agar Lia: Se representa por un color púrpura.

Agar Tergitol 7: Se representa mediante Un color amarillo

ENTEROBACTERIAS 56

http:

//bi

t.ly/

2lYn

sBf

http:

//bi

t.ly/

2mcr

gLo

Page 57: ENTERO BACTERIAS

Enteropatógena

Enterohemorrágica

Enterotoxigénica

Enteroagregativa

Enteroinvasiva

ENTEROBACTERIAS 57

Cepas de Escherichia

http://bit.ly/2lZjO6R

Page 58: ENTERO BACTERIAS

ENTEROBACTERIAS

58

3.2.4.7 Yersenia Gram-negativos no esporuladosIncluye 16 especies con 3 subespecies. De entre ellas, destacan tres especies invasivas capaces de resistir la respuesta inmune y producir patología humana: Yersinia pestis, Yersinia pseudotuberculosis y Yersinia enterocolitica.

Page 59: ENTERO BACTERIAS

59

Género Yersinia Bacilos gram negativos

No espurulados

Anaerobio facultativos

Fermentadores

Inmóviles

Y. Pestis Posee una cápsula proteica Agente etiologico de peste bulbonica ( Y. pestis), diarreas acuosas agudas.

Page 60: ENTERO BACTERIAS

60

Medios de cultivo Puede realizarse mediante muestras representativas del cuadro clínico del paciente. Esta especie crece en los medios escasa y moderadamente selectivos para enterobacterias como el agar MacConkey y el agar Salmonella-Shigella, en los que forma colonias transparentes, en agar entérico de Hektoen las colonias son de color salmón porque fermenta la sacarosa y en agar xilosa-lisina-desoxicolato forma colonias amarillas por fermentar la xilosa.

Page 61: ENTERO BACTERIAS

61

Agente causal Yersinia pestis es un cocobacilo gram negativo, no esporulado, que mide 1,5 a 0,75 micromtros

A la tincion de Wright, se tiñen los extremos del bacilo, en forma caracteristica , se tiñen mas intensamente , lo que denomina como tincion bipolar o en alfiler de gancho

Page 62: ENTERO BACTERIAS

62

Page 63: ENTERO BACTERIAS

63

Epidemiología Es un género de bacterias de distribución mundial, principalmente en áreas climáticas moderadas o subtropicales de América, Europa, Asia, África y Australia.

Los roedores son el principal reservorio natural de la Yersinia pestis y de Yersinia enterocolítica. Puede encontrarse en animales de sangre caliente domésticos y silvestres y ocasionalmente en reptiles y peces.

Los cerdos son importantes reservorios de los serotipos patógenos para el hombre.

Page 64: ENTERO BACTERIAS

64

SINTOMAS

• Fiebre hasta 40°c durante 7 a 14 días • Dolor abdominal • Falta de apetito • Malestar general • Manchas rosas (roséola ) sobre la parte

baja del tórax y abdomen, durante la segunda semana de fiebre

• Estreñimiento; después diarrea• Heces con sangre • Agotamiento y confusión • Sangrado nasal (epistaxis)• Escalofríos • Alucinaciones (a causa de temperatura

elevada)• Dificultad e concentrarse • Disminución de frecuencia cardiaca

Page 65: ENTERO BACTERIAS

65

Cuadro clínico • Periodo de incubación 1 a 3 semanas

• En su presentación intestinal , la enfermedad es de 5 a 16 días (niños 14 a 46 dias)

• La eliminación fecal del germen es prolongada (en algunos serotipos) 2-3 meses

• La infección puede dar lugar a un cuadro clínico variado, desde un síndrome diarreico auto limitado hasta septicemia.

Page 66: ENTERO BACTERIAS

66

Page 67: ENTERO BACTERIAS

REFERENCIASEcheverri, L. y López, J. (2010). “K. pneumoniae: ¿la nueva “superbacteria”? Patogenicidad, epidemiología y mecanismos de resistencia”, IATREIA, [en línea]. Fecha de consulta: 16 de febrero 2017. Disponible en la red: http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v23n2/v23n2a7.pdf

Galí, Zuleica. (2010). “Enterobacterias. Antibioticoterapia”, APUA, [en línea]. Fecha de consulta: 10 de febrero 2017. Disponible en la red: http://bit.ly/2lzRDev

http://www.bvsde.paho.org/cd-gdwq/docs_microbiologicos/Bacterias%20PDF/Klebsiella.pdf

Wilmer Paredes. (2015). Características del origen de Helicobacter pylori., [en línea]. Fecha de consulta 17 de febrero 2017 Disponible ne la red: http://www.monografias.com/trabajos60/helicobacter-pylori/helicobacter-pylori2.shtml

Gil. (2015). “Características Klebsiella”, Estudiando microorganismos, [en línea]. Fecha de consulta: 17 de febrero 2017. Disponible en la red: http://microbitosblog.com/2015/04/20/klebsiella_medio_cultivo_infeccion_gram/

Jose Molina Ma Eugenia Manjarrez Jorge Tay. (2010). “ Bacteriologia y Virologia”. México: Méndez Editores.

Sashenka Bonilla Rojas. (2011). Escherichia coli., en E.E.Microbiología General , [en línea]. ]Fecha de consulta 17 de febrero de 2017. Disponible en la red: http://www.uv.mx/personal/sbonilla/files/2011/06/Escherichia-coli-l.pdf

https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia30.pdf