ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

241
ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO ENCRUCIJADAS DE LA EDUCACIÓN RURAL EN EL CONTEXTO DEL CONFLICTO AGRARIO Y ARMADO EN COLOMBIA: EL CASO DE TRES COLEGIOS AGROPECUARIOS Y SUS INTERNADOS RURALES EN META (2008 2015) EDWIN ISAAC GIRALDO LÓPEZ Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Investigación en Educación Maestría en Educación Bogotá, Colombia 2016

Transcript of ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

Page 1: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO ENCRUCIJADAS DE LA EDUCACIÓN RURAL EN EL CONTEXTO DEL CONFLICTO

AGRARIO Y ARMADO EN COLOMBIA: EL CASO DE TRES COLEGIOS

AGROPECUARIOS Y SUS INTERNADOS RURALES EN META

(2008 – 2015)

EDWIN ISAAC GIRALDO LÓPEZ

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Investigación en Educación

Maestría en Educación

Bogotá, Colombia

2016

Page 2: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO
Page 3: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO ENCRUCIJADAS DE LA EDUCACIÓN RURAL EN EL CONTEXTO DEL CONFLICTO

AGRARIO Y ARMADO EN COLOMBIA: EL CASO DE TRES COLEGIOS

AGROPECUARIOS Y SUS INTERNADOS RURALES EN META

(2008 – 2015)

EDWIN ISAAC GIRALDO LÓPEZ

Trabajo de grado presentada como requisito para optar al título de:

Magister en Educación

Director:

Doctor en Historia, José Guillermo Ortiz

Línea de Investigación:

Ciencias Sociales y Educación

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Investigación en Educación

Maestría en Educación

Bogotá, Colombia

2016

Page 4: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO
Page 5: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

“La guerra es muy mala escuela,

no importa el disfraz que viste.

Perdonen que no me aliste

bajo ninguna bandera,

vale más cualquier quimera

Que un tozo de tela triste.”

Chicho Sánchez Ferlosio

A la memoria de Fabián Moreno y José Excequías Guevara.

A Fabián casi un hijo, por inspirar la necesidad de ser proactivos en la educación y dotarla de

significados y donde siempre se puede hacer más.

A José casi un padre, por enseñarnos el significado de ser docentes y líderes, el significado de

la entrega incondicional al servicio de las comunidades.

Page 6: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

Agradecimientos

Un sentido agradecimiento a las comunidades de San Francisco, El Calvario y San Juanito y

todo el territorio Chingaza, por más de un siglo de legado histórico y cultural para el país y en

especial a los compañeros y compañeras docentes y administrativos de las Instituciones Educativas

Colegio Agropecuario Simón Bolívar, Colegio Juan Bautista Arnaúd y Colegio Jon F. Kennedy,

por resistir, proponer, sembrar y construir conocimiento desde las aulas y el campo, en armonía

con el territorio y aportando a la construcción de paz desde la escuela rural.

Page 7: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................................... 1

Primera parte: marco referencial y contextual ........................................................................... 5

1 El porqué de este trabajo: consideraciones previas .......................................................... 5

1.1 Una Inquietud Personal ............................................................................................. 5

1.2 Problema de Investigación ........................................................................................ 6

1.3 Objetivos de la Investigación .................................................................................... 6

1.3.1 Objetivo General ................................................................................................ 6

1.3.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 7

1.4 Preguntas Orientadoras ............................................................................................. 7

1.5 Alcances y limitaciones ............................................................................................ 8

2 Contexto espacio - temporal ............................................................................................. 9

2.1 La subregión de la cordillera................................................................................... 10

3 Marcos referenciales ...................................................................................................... 12

3.1 Antecedentes de Investigación ................................................................................ 12

3.1.1 Antecedentes sobre el tema de conflicto armado: ........................................... 13

3.1.2 Antecedentes sobre el tema de educación rural en Colombia ......................... 18

3.2 El Porqué de esta investigación, su justificación y pertinencia .............................. 24

4 Marco metodológico ...................................................................................................... 27

4.1 Enfoque de la investigación .................................................................................... 27

4.2 Diseño metodológico, herramientas y etapas de la investigación........................... 28

Page 8: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

Segunda parte: marco teórico ................................................................................................... 35

5 Los discursos del desarrollo y la violencia en las problemáticas de la educación rural en

Colombia ................................................................................................................................... 36

5.1 Los discursos de modernización y desarrollo en la crisis permanente del agro

colombiano ............................................................................................................................ 37

5.1.1 El discurso del Desarrollo y los programas de educación rural en Colombia . 39

5.1.2 El discurso del desarrollo como agravante del conflicto agrario ..................... 43

5.1.3 El conflicto armado y la violencia en Colombia como discurso ..................... 46

5.1.4 Algunos aspectos de la formación del sujeto y la identidad en la educación

rural colombiana ............................................................................................................... 49

5.2 Consideraciones sobre educación rural y educación inclusiva en Colombia ......... 51

5.2.1 El concepto de aprendizaje significativo y las experiencias significativas en

educación 55

Tercera parte: algunas dinámicas históricas, económicas y culturales del departamento del

meta ............................................................................................................................................... 57

6 Entre cordillera, rios, selva y sabana .............................................................................. 57

6.1 Dinámicas de colonización ganadera y desposesión de territorios indígenas a

inicios del siglo xx ................................................................................................................. 58

6.2 Las Misiones Monfortianas..................................................................................... 61

6.3 La Fundación de El Calvario, San Juanito y San Francisco ................................... 62

6.4 Transformaciones en el territorio y las formas de producción ............................... 65

6.5 Las familias extensas y las relaciones económicas ................................................. 68

Page 9: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

6.6 Características geográficas ...................................................................................... 69

6.7 Conflictos territoriales por tenencia y uso del suelo ............................................... 73

6.8 Migración campesina y conflicto agrario en El Calvario y San Juanito ................. 74

6.9 El conflicto armado en Meta y la Subregión de la Cordillera................................. 80

6.10 Historias de la educación en El Calvario y San Juanito ...................................... 85

Cuarta parte: problemáticas de la educación básica y media en san juanito y el calvario ....... 90

7 Entre el fusil y el tablero ................................................................................................ 90

7.1 Encrucijadas de la educación rural en el contexto de conflicto agrario y conflicto

armado. 95

7.1.1 Las encrucijadas del conflicto agrario ............................................................. 96

7.1.2 Las encrucijadas del conflicto armado ............................................................ 98

7.2 Institución educativa agropecuaria simón bolívar (Col Simón) ........................... 101

7.3 Institución Educativa Juan Bautista Arnaúd (Col Juba) ....................................... 124

7.4 Institucion educativa john f. Kennedy (col kennedy) ........................................... 137

8 Experiencias significativas en educación ..................................................................... 150

8.1 Granja Integral Autosuficiente I. E. Agropecuaria Simón Bolívar ....................... 151

8.2 Patios Verdes, por la Seguridad y la Soberanía Alimentaria. I. E. Juan Bautista

Arnaúd 159

8.3 Semana Cultural y Deportiva de San Juanito. I. E. John F. Kennedy .................. 163

9 Conclusiones y propuestas de fortalecimiento a proyectos pedagógicos ..................... 169

9.1 Consideraciones finales ........................................................................................ 169

9.2 Planes de Vida Comunitarios desde la escuela rural ............................................ 179

Page 10: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

10 Referencias bibliográficas ........................................................................................ 184

Índice de fotos

Pág.

Foto No.1. Padre Juan Bautista Arnaúd con su grupo de jóvenes seminaristas en

el monasterio de San Juanito. Anónimo. Tomada de Archivo Parroquial de El

Calvario. (1924) 64

Foto No.2. Desfile en honor a San Isidro labrador y fiesta del Campesino en San

Juanito. Abril de (2012). 65

Foto No. 3. Procesamiento de sagu en el Colegio Agropecuario Simon Bolivar

Giraldo, I. Tomada de archivo personal. (2014). 67

Foto No. 4. Croquis de los Municipios San Juanito y El Calvario Giraldo I.

Tomada de Google Maps. Meta (2015). 71

Foto No. 5. Placa conmemorativa de la toma de El Calvario, en homenaje a las

víctimas. Giraldo, I. Tomada de Archivo personal. (2015). 84

Foto No. 6. Participación del Ejército en Celebración del Bicentenario 20 de Julio

de 2010Giraldo I. Colegio Agropecuario Simón Bolívar. (2010) 91

Foto No.7. Panoramica de San Francisco, El Calvario. Giraldo I. . Tomada de

archivo personal, Meta (2013) 103

Foto No.8. Col Agropecuario Simon Bolivar. Escudo de la institucion educativa.

Tomado de PEI. (1994) 104

Page 11: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

Foto No.9. Panoramica de Colegio Simon Bolivar, San Francisco. Giraldo I.

Tomada de archivo personal , El Calvario, Meta (2012) 105

Foto No.10. Actividades en granja escolar Colegio agropecuario Simon

Bolivar,Giraldo I. Tomada de archivo personal, El Calvario, Meta (2014). 106

Foto No.11. caminata ecologica, Virgen de la montaña, Colegio agropecuario

Simon Bolivar Giraldo I. Tomada de archivo personal. El Calvario, Meta.

(2009), 111

Foto No.12. Estudiantes Residentes del internado Nuevo Horizonte, Colegio

agropecuario Simon Bolivar Giraldo I. Tomada de archivo personal. El Calvario,

Meta. (2013) 112

Foto No.13. Estudiantes Residentes del internado Nuevo Horizonte, Colegio

agropecuario Simon Bolivar Giraldo I. Tomada de archivo personal. El Calvario,

Meta. (2014) 116

Foto No.14. comedor estudiantil del internado Nuevo Horizonte, Colegio

agropecuario Simon Bolivar Giraldo I. Tomada de archivo personal. El Calvario,

Meta. (2015), 116

Foto No.15. clase de quimica, Colegio agropecuario Simon Bolivar,Giraldo I.

Tomada de archivo personal. El Calvario, Meta (2014).. 117

Foto No.16. clase de ciencias agropecuarias, Colegio agropecuario Simon

Bolivar, Giraldo I. Tomada de archivo personal. El Calvario, Meta (2014). 119

Foto No.17. clase de ciencias agropecuarias, selección manual de frijol. Colegio

agropecuario Simon Bolivar. Giraldo I. Tomada de archivo personal. El Calvario,

Meta. (2014) 120

Page 12: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

Foto No.18. panoramica de cabecera municipal El Calvario. Giraldo I. Tomada

de archivo personal. Meta. (2014), 127

Foto No.19. ). Escudo de la institucion educativa. Tomado de PEI.Col Juan

Bautista Arnaud. (1994) 128

Foto No.20. panoramicas de cabecera municipal San Juanito. Giraldo I. Tomada

de archivo personal. Meta (2015). 141

Foto No.21. Escudo de la institucion educativa Col John F. Kennedy. Tomado de

PEI. (1990). 141

Foto No.22. Panoramica de Colegio John F. Kennedy. Giraldo I. Tomada de

archivo personal. San Juanito, Meta. . (2015) 143

Foto No.23. Eventos de la Semana Cultural y Deportiva., Colegio John F.

Kennedy. Giraldo I. Tomada de archivo personal. San Juanito, Meta (2012),. 150

Foto No.24. Inauguracion de la Semana Cultural y Deportiva., Colegio John F.

Kennedy Giraldo I. Tomada de archivo personal. San Juanito, Meta. (2012) 170

Índice de figuras

Pág.

Figura 1. Población municipal: El Calvario, Meta. 74

Figura 2. Población municipal: San Juanito, Meta 75

Figura 3. Estudiantes internos incluidos en el RUV 102

Figura 4. Estudiantes por grado (Col Simón) 108

Figura 5. Distribución de estudiantes por género (Col Simón) 109

Figura 6. Estudiantes internos y no internos (Col Simón) 109

Page 13: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

Figura 7. Distribucion de estudiantes residentes por género Figura (Col Simón) 113

Figura 8. Residentes del internado segun procedencia (Col Simón) 114

Figura 9. Estudiantes por grado (Coljuba) 131

Figura 10 Distribucion de estudiantes por género (Coljuba) 131

Figura 11. Estudiantes internos y no internos (Coljuba) 131

Figura 12, Residentes del internado segun procedencia (Coljuba) 134

Figura 13. Estudiantes por grado (Col Kennedy 144

Figura 14. Distribucion de estudiantes por género (Col Kennedy) 144

Figura 15. Estudiantes internos y no internos (Col Kennedy) 144

Figura 16. Residentes del internado segun procedencia (Col Kennedy) 146

Índice de tablas

Pág.

Tabla No 1. Articulación curricular del Proyecto Granja Escolar Autosuficiente 122

Tabla No 2. Sedes del Coljuba 129

Tabla No 3. Sedes del Col Kennedy 142

Tabla No 4. Articulacion curricular en primaria para el proyecto de granja escolar 157

Tabla No 5. Articulación curricular en secundaria para el proyecto de granja

escolar 158

Tabla No 6. Categorías en competencias deportivas Semana Cultural y Deportiva

(Col Kennedy) 167

Tabla No 7. Competencias artísticas y culturales Semana Cultural y Deportiva

(Col Kennedy) 168

Page 14: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

RESUMEN

La tesis se centra en el análisis de las problemáticas de tres colegios con internados rurales en

el Departamento del Meta, en un contexto de crisis agraria y de conflicto armado, en una zona de

frontera agraria, el Cañón del Guatiquía y el Parque Nacional Natural Chingaza. A partir de una

investigación etnográfica, describe la manera en que los discursos de la violencia y el desarrollo

afectan las dinámicas de vida campesinas y repercuten negativamente en los procesos educativos

rurales. Finalmente se centra en la visibilización de experiencias pedagógicas significativas con

las cuales estas Instituciones Educativas hacen frente a las problemáticas particulares de sus

municipios, formulan alternativas de sostenibilidad del campo y el ambiente, a la vez que aportan

a la construcción de paz y la reconstrucción del tejido social, protegiendo a cientos de niños,

niñas y jóvenes de la región de los abusos de la guerra y otras formas de violencia y exclusión

social.

Conceptos clave: Conflicto armado, crisis agraria, internados rurales, educación inclusiva,

Aprendizaje significativo.

ABSTRACT

This paper is focused on the analysis of different issues present at three rural boarding schools

located in Meta department in Colombia, amidst agrarian and armed turmoil in an area of

agricultural frontier (Guatiquia canyon – Chingaza National Natural Park). Based on an

ethnographical research, the present paper describes not only how violence and alleged

“development”, affect the dynamics of peasant life, but also, how these have had a negative

impact on the rural educational process. Finally it highlights the different meaningful

pedagogical experiences (and other approaches) these schools have carried out in order to face

particular problems affecting their communities, prompt alternative environmental sustainability,

help mending the social fabric and keep hundreds of children and teenagers living in the area

from abuses because of war and other sorts of violence.

Key concepts: Armed conflict, agrarian conflict, rural boarding schools, inclusive

education, meaningful learning.

Page 15: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

1

INTRODUCCIÓN

“Cucho, yo no tengo apoyo de nadie, por eso me ponía las pilas aquí en el internado para ser el mejor del

colegio, yo quisiera ser profesor de química o hasta de sociales como usted (mientras reía), pero yo no tengo

como estudiar una carrera o una licenciatura, me tocará entonces volverme “tombo, milico o traqueto”; profe,

en estos momentos estoy entre la espada y la pared, o mejor dicho, “entre el fusil y el tablero.” Giraldo,

I. (Entrevistador) & Moreno, F. (Entrevistado). (2013).

El conflicto agrario y el conflicto armado son dos fenómenos estrechamente ligados

entre si y desde hace más de un siglo se presentan de manera continuada en la mayor parte

del territorio nacional, en especial en aquellas zonas de frontera agraria, las cuales los

procesos de colonización, a menudo se han relacionado con procesos de despojo de

territorios étnicos. Las luchas entre el minifundio y el latifundio, la presencia de grupos

armados ilegales, la ausencia del Estado, la proliferación de cultivos ilícitos, la incursión de

grandes capitales nacionales y multinacionales, así como los problemas de titulación y

despojo de tierras han sido factores que han convertido a estas zonas del país en los

principales focos del conflicto armado interno, afectando en todas las dimensiones posibles

la vida de los habitantes de estas regiones. Y es que históricamente gran parte de la crisis

del sector agrario tiene sus raíces en las leyes y políticas del gobierno nacional que vienen

impactando de manera negativa en la economía tradicional campesina, tal y como lo

sugieren algunos estudios del CNMH la OCDE.

Una de las dimensiones que suelen ser más afectadas en medio del conflicto armado y la

crisis agraria es el de la educación, pues, además de todos los problemas estructurales del

sector educativo en Colombia, esto implica tener en cuenta los problemas directos

derivados de la guerra, tales como el desplazamiento forzado, las economías ilegales, el

reclutamiento ilegal de niños, niñas y adolescentes, los hostigamientos, el confinamiento,

Page 16: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

2

entre otros hechos victimizantes que a diario sufren estas poblaciones. En medio de la

guerra, las instituciones educativas y sus miembros resultan siendo afectadas de manera

directa. Adicionalmente, la crisis permanente del sector agrario en el país, con economías

empobrecidas, altos costos de producción y condiciones desiguales de acceso al mercado,

entre muchos otros factores, tienen en jaque a miles de familias campesinas, muchas de las

cuales deciden migrar y abandonar el campo, y en la mayoría de los casos se establecen de

manera precaria en ciudades y sus periferias. La manera en que este conflicto armado y la

aguda crisis agropecuaria del país afectan las dinámicas educativas e influencian

negativamente en los procesos de formación de los niños, niñas y jóvenes de algunas de

estas zonas rurales será el eje central de esta investigación.

Una de las regiones del país que a lo largo de la historia ha sufrido más intensamente el

conflicto armado ha sido la Orinoquía colombiana. En las últimas dos décadas, dicho

conflicto se ha venido agudizando, y muy particularmente, en el departamento del Meta, en

las subregiones de La Macarena, el Ariari, el Río Guaviare y el Río Meta. Todas éstas son

zonas estratégicas en cuanto a recursos naturales y energéticos, “tierras baldías”, cultivos

ilícitos, y corredores para los grupos armados ilegales. En cada una de estas subregiones ha

habido presencia permanente de diferentes grupos armados Entre ellos las Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con la presencia de su Secretariado

Central, el Bloque Oriental, los Frentes 7, 26, 27, 39, 44 y 55, además de tres columnas

móviles. Por su parte, los grupos paramilitares han venido sucediéndose en sus estructuras a

través del tiempo, iniciando con el Bloque Centauros, que pasaría a llamarse ERPAC, y

luego Libertadores del Meta y Vichada; también ha venido haciendo presencia el Bloque

Page 17: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

3

Meta, el Bloque Sur y el bloque Guaviare de las AUC. En especial en el Meta, el cual es

uno de los departamentos del país con mayor presencia de fuerza pública.

En este panorama de conflicto armado, se han producido según los registros de la

Unidad para las Víctimas, un total de 239.012 hechos victimizantes, afectando a 217.057

víctimas, de un total de 942.012 habitantes del Meta, cifra que indica que casi el 25% de la

población departamental ha sido victimizada; dicha cifra, según la misma fuente, solo es

superada por el porcentaje de victimización que se presenta en Putumayo y sería

equivalente a la situación vivida en Urabá, Chocó, Cauca, Nariño y Magdalena Medio.

En medio de estos fuegos cruzados, se encuentran 73 Instituciones educativas con igual

número de internados o casas estudiantiles (sin contar los colegios de Villavicencio), que se

constituyen en la principal apuesta para fortalecer la educación rural en el departamento a

través del programa “Internados para la Paz”, de los cuales 30 internados están en las

cabeceras municipales y 43 en áreas completamente rurales. En este contexto, sería

imposible negar el impacto directo que ejerce el conflicto armado y la crisis agraria sobre

los niños, niñas y adolescentes estudiantes y en especial de aquellos residentes en los

internados, quienes en su mayoría se encuentran en situación de vulnerabilidad.

El presente trabajo de investigación centrará por tanto su atención, en describir las

formas particulares en que estos conflictos vienen afectando los procesos sociales y

educativos de tres comunidades académicas, en tres internados rurales, de dos municipios,

ubicados en la Subregión de la Cordillera del departamento del Meta. De igual forma, busca

visibilizar algunas de sus problemáticas, pero ante todo, sus estrategias académicas y

socioculturales a través de las cuales ha venido haciendo frente a la crudeza de sus

Page 18: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

4

contextos particulares, mediante sus proyectos pedagógicos institucionales y sus propias

experiencias significativas en educación.

Este documento se encuentra dividido en cuatro partes. La primera de ellas contiene

todos los aspectos referenciales y metodológicos en los cuales se enmarca la investigación,

con prevalencia del uso de la etnografía como herramienta de recolección y análisis de

información; la segunda parte se centrará en los referentes teóricos seleccionados a partir de

los cuales los resultados y conclusiones del ejercicio etnográfico en relación con dos

temas centrales, el conflicto armado y agrario, y las problemáticas educativas en contextos

rurales; la tercera parte, da cuenta de un contexto espacio-temporal de las dinámicas

sociales, económicas, culturales y de conflicto en el departamento del Meta; finalmente la

cuarta parte, constituye el núcleo de este trabajo y analizará las formas en que el conflicto

armado y agrario han afectado los procesos educativos en esta zona del departamento a

través de tres estudios de caso de internados rurales. Adicionalmente se describe uno de los

principales hallazgos del ejercicio de investigación, la formulación de una propuesta que

busca apoyar la gestión de tres proyectos para el fortalecimiento de las experiencias

significativas en educación de estas tres instituciones en articulación con la formulación de

planes de vida de algunas comunidades rurales de San Juanito y El Calvario, iniciativa

apoyada por entidades como la Empresa de Acueducto de Bogotá (EAB ESP).

Page 19: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

5

PRIMERA PARTE: MARCO REFERENCIAL Y CONTEXTUAL

1 El porqué de este trabajo: consideraciones previas

1.1 Una Inquietud Personal

Este proyecto tiene su base en cuatro experiencias investigativas y laborales diferentes

que he desarrollado desde el año 2007 hasta el presente. En primer lugar se nutre de una

investigación en torno a los discursos sobre la violencia, el conflicto agrario y armado en

las regiones de frontera agraria en el departamento del Valle del Cauca, temática que sirvió

de eje central a mi tesis de pregrado en antropología titulada De pájaros en el cafetal a

chulos tras la neblina (y que desde entonces se ha convertido el foco principal de mi interés

como investigador social). La segunda experiencia se refiere de forma particular a mi

ejercicio como docente de educación básica y media en tres colegios con internados rurales

en el departamento del Meta, precisamente en municipios con marcadas dinámicas de

conflicto agrario y conflicto armado como lo son El Calvario y San Juanito.

La tercera fuente para este proyecto se nutre de las experiencias resultantes como

funcionario en la Unidad para Atención y Reparación Integral a Víctimas del conflicto

armado, acompañando los procesos de Reparación Colectiva en la Zona Sur y Llanos

Orientales y de forma particular en el departamento del Meta, ejercicio que me permitió

referenciar de forma directa los hechos victimizantes, sus impactos en las comunidades y

los factores subyacentes del conflicto agrario y armado. Finalmente, una cuarta experiencia

laboral en procesos de fortalecimiento organizativo con comunidades veredales de los

municipios San Juanito y El Calvario, en procesos de reconversión de sus sistemas

productivos, fortalecimiento organizativo y formulación de planes de vida, documentando

en detalle muchas problemáticas y encrucijadas de estas comunidades campesinas. Estas

cuatro experiencias en conjunto me han brindado herramientas para poder abordar desde un

Page 20: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

6

enfoque cualitativo el tema de las problemáticas educativas en medio del conflicto agrario

y el armado en el departamento del Meta.

1.2 Problema de Investigación

Este proyecto busca por una parte, describir comparativamente, la manera en que las

políticas públicas departamentales en educación y en especial la crisis agraria y el conflicto

armado, impactan en los procesos de formación en tres Instituciones Educativas en dos

municipios del departamento del Meta, los cuales comparten como característica común el

contar con internados rurales, haber estado inmersos en medio del conflicto armado y

depender de una economía campesina en crisis. A través de esta descripción se busca

además resaltar aquellas experiencias pedagógicas significativas que al interior de cada una

de estas instituciones se viene consolidando desde sus Proyectos Educativos Institucionales

(PEI), sus proyectos pedagógicos transversales (PPT) y proyectos de aula (PA), para hacer

frente a las adversidades de sus entornos, los cuales podrían ser un referente como

pedagogías para la construcción de paz a partir de estos espacios de formación rural.

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Describir las formas en que tres Instituciones Educativas con internados rurales en la

Subregión de La Cordillera, en el departamento del Meta, vienen siendo afectadas en sus

dinámicas internas, en el marco del conflicto armado interno y la crisis del sector

agropecuario colombiano, y en especial la descripción de las propuestas pedagógicas

significativas, de carácter autónomo, implementadas por estos colegios como formas de

respuesta a esas problemáticas.

Page 21: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

7

1.3.2 Objetivos Específicos

Describir el contexto histórico y cultural en el cual se enmarcan las tres instituciones

educativas de los municipios El Calvario y San Juanito, así como sus características

organizativas a partir de fuentes etnográficas.

Describir cómo las dinámicas del conflicto armado y la crisis agropecuaria en los

municipios de San Juanito y El Calvario, son factores que afectan de forma directa e

indirecta los procesos educativos en estos internados rurales.

Visibilizar aquellas experiencias pedagógicas significativas y autónomas, con una

marcada identidad campesina, que de alguna manera impacten positivamente en sus

respectivas comunidades educativas como maneras de afrontar el conflicto y las

problemáticas sociales locales, de tal manera que puedan ser vistas como modelos y

referentes de pedagogías para la construcción de paz.

1.4 Preguntas Orientadoras

¿En qué condiciones históricas y socioculturales particulares se han ido consolidando

las Instituciones Educativas de los municipios El Calvario y San Juanito?

¿Qué relación existe entre los conflictos agrarios, el conflicto armado y los problemas

de calidad y acceso a la educación en las zonas rurales de frontera agraria como los

municipios El Calvario y San Juanito, en el Departamento del Meta?

¿De qué manera las experiencias y propuestas pedagógicas significativas, de carácter

autónomo de los internados rurales del Meta, nacidas a partir de la cultura y la identidad

campesina local, pueden ser referentes y propuestas pedagógicas exitosas para la

formación en competencias básicas (comunicativas, ciudadanas, cooperativas,

Page 22: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

8

cognitivas, laborales), que contribuyan de manera real y efectiva a la construcción de

paz desde la escuela?

1.5 Alcances y limitaciones

La investigación es principalmente descriptiva, ya que, teniendo en cuenta los resultados

de la revisión de antecedentes es evidente la existencia de numerosos estudios que abordan

el tema de las problemáticas educativas rurales en Colombia, en relación con los fenómenos

de conflicto agrario y armado. Existe también un gran número de investigaciones que se

han servido de la etnografía para documentar sus experiencias en diversos contextos

educativos rurales principalmente desde la postura del docente como investigador.

En este sentido el trabajo propone describir las afectaciones particulares que tienen estos

conflictos en los procesos educativos de tres instituciones educativas insertas dentro de un

contexto geográfico y sociocultural muy específico como lo es la región de la Cordillera en

el Departamento del Meta, así como la descripción de sus experiencias pedagógicas

significativas y la descripción de una propuesta de fortalecimiento de las mismas.

La investigación utiliza principalmente, información de tipo etnográfico, recolectada a

partir de tres experiencias laborales e investigativas entre el año 2008 y 2015 ya

mencionadas, en ambos municipios. Estos datos se complementan con información

secundaria de textos, principalmente, textos de historia local, así como de documentos

elaborados para la realización de la Cátedra Calvario – San Juanito, y de documentos

producidos por la Corporación Ambiental Güina, que como se describirá más adelante, tuvo

un papel importante dentro del proceso de documentación y fortalecimiento de las

experiencias pedagógicas que se describirán en este trabajo.

Page 23: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

9

En cuanto a las limitaciones de la investigación se encuentra la falta de información de

tipo histórico y en especial de la historia de la educación en la región de la Cordillera, que

permitiera brindar un contexto más profundo. Esto debido a que existen muy pocos

registros escritos, que fueran producidos desde la década de 1950 hasta el momento en que

se produce el libro monográfico de los 100 años de El Calvario (Alcaldía de El Calvario,

2011).

El estudio también tuvo como limitante el acceso a un número mayor de información en

forma de entrevistas a padres de familia de estudiantes del internado y que residen en

veredas muy aisladas dentro del municipio o municipios distantes del Departamento del

Meta y de la Orinoquía, debido a limitaciones en la comunicación por falta de cobertura.

2 Contexto espacio - temporal

La presente investigación describe la forma como han sido afectadas por el conflicto

agrario y armado tres internados rurales, de dos municipios del departamento del Meta y

sus experiencias pedagógicas significativas frente a estas problemáticas. San Juanito y El

Calvario están ubicados en una región, en donde se vivió intensamente el conflicto armado,

región que actualmente enfrenta una seria crisis demográfica por cuenta del desplazamiento

de familias campesinas hacia las ciudades, pero esta vez por cuenta de la crisis agraria de la

región.

Los datos a partir de los cuales se nutren los capítulos centrales de este trabajo fueron

recolectados entre los años 2008 y 2015, en especial los datos cualitativos de corte

etnográfico. A continuación se presenta una breve descripción inicial de la región del

Cañón del Guatiquía, descripción que se ampliará en las partes 3 y 4 del presente texto.

Page 24: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

10

2.1 La subregión de la cordillera

De acuerdo con las condiciones geográficas, las dinámicas históricas y económicas, así

como a factores político-administrativos el Departamento del Meta se encuentra dividido

en seis subregiones: El Ariari, Alto Ariari, Bajo Ariari, Macarena, Rio Meta y Cordillera.

Esta última, es la subregión menos, extensa y también la menos conocida del departamento.

Está conformada por los municipios de El Calvario y San Juanito, los cuales se localizan en

la región noroccidental del departamento, en la cuenca alta y media del Rio Guatiquía, e

insertos dentro del Parque Nacional Natural Chingaza (PNN Chingaza).

Son municipios relativamente aislados del resto del departamento, a pesar de su cercanía

con Villavicencio y Bogotá; sin embargo la difícil topografía del Cañón del Guatiquía y los

farallones del páramo de Chingaza dificultan enormemente el acceso a estos territorios.

Esta situación ha generado unas dinámicas históricas y culturales muy particulares,

dinámicas de colonización campesina reciente, construcción de territorio, así como

dinámicas de conflicto armado, de migración y de resistencia. Las difíciles condiciones

geográficas de estos municipios les ha significado a sus habitantes todo tipo de ventajas

como la fertilidad de los suelos, la sobreoferta de agua, la majestuosidad paisajística, y un

relativo aislamiento cultural que ha permitido conservar muchas tradiciones y prácticas

ancestrales; sin embargo esas mismas condiciones han generado situaciones difíciles para

los cordilleranos, tales como el conflicto armado, el estigma social, el desplazamiento de

familias, así como el empobrecimiento de la economía campesina por los elevados costos

de producción.

Page 25: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

11

En la historia reciente de la región, y durante más de 20 años, aproximadamente entre

1985 y el 2005, los municipios San Juanito y El Calvario eran un territorio ocupado y

administrado por el frente 53 de las FARC, en cabeza del comandante Alias Romaña. Esta

región constituía un importante enclave para el accionar del grupo guerrillero, ya que la

quebrada topografía de la zona y la alta pluviosidad eran factores que facilitaban el

encubrimiento de sus tropas, mientras que su cercanía con Villavicencio y Bogotá hacían de

esta zona un punto estratégico para la planificación de acciones, el tránsito de armas, drogas

y suministros, pero en especial como lugar para la retención de secuestrados.

Más recientemente, la problemática central de estas comunidades no se centra ya en el

conflicto armado, sino en la crisis del sector agropecuario que de manera paulatina ha ido

diezmando demográficamente las comunidades veredales. Sus familias han estado

migrando a un ritmo alarmante hacia ciudades como Villavicencio y Bogotá, dejando

abandonadas sus fincas o vendidas a grandes propietarios ganaderos.

En medio de este contexto, se encuentran tres instituciones educativas, la I. E.

Agropecuaria Simón Bolívar de la Inspección San Francisco, la I. E. Juan Bautista Arnaúd

de la cabecera municipal de El Calvario, y la I. E. John F. Kennedy de San Juanito. Las tres

instituciones son hoy un referente departamental en educación pública, por ser instituciones

con desempeño alto en las pruebas externas, pero principalmente por sus experiencias

significativas en educación a través de sus proyectos pedagógicos innovadores. Estos

proyectos se han nutrido de su contexto geográfico, económico y cultural para cimentar sus

PEI y sus modelos pedagógicos en torno al aprendizaje significativo orientado hacia la

producción agropecuaria sustentable, la conservación ambiental y la formación artística-

cultural.

Page 26: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

12

Estas instituciones son además los principales polos sociales, culturales e incluso

económicos de cada población en la que se encuentran. De su supervivencia depende la

supervivencia misma de estas comunidades, las cuales giran en gran medida en torno a las

dinámicas escolares que se han generado en estos colegios y estos internados en los que

actualmente además de los estudiantes de la región, residen más de 300 niños, niñas y

adolescentes de toda la Orinoquía, el Oriente de Cundinamarca y Bogotá. Estos chicos y

chicas en su mayoría han encontrado en estas Casas Estudiantiles un primer hogar, pues

suelen llegar en condiciones de vulnerabilidad por cuenta de la violencia intrafamiliar, la

miseria, la violencia sexual, el pandillismo, la drogadicción, el desplazamiento y el

reclutamiento forzoso.

Estas tres instituciones, son, pues, los pilares del tejido social de la subregión de La

Cordillera. La descripción de las dinámicas internas de cada colegio y sus propuestas

pedagógicas dentro de un contexto tan particular podrá servir para el fortalecimiento de

estas propuestas pedagógicas, de estas instituciones y de estas comunidades, que en todo el

sentido de la palabra pueden llamarse comunidades rurales educativas.

3 Marcos referenciales

3.1 Antecedentes de Investigación

La búsqueda de antecedentes y estudios previos en torno al tema de la educación rural y

el conflicto armado en Colombia, muestra que ambos temas han sido analizados

ampliamente, de manera separada, aunque existe también un gran volumen de estudios y

documentos respecto a la relación directa entre estos dos temas de la realidad nacional. Los

estudios encontrados se centran especialmente en el análisis de datos cuantitativos

Page 27: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

13

procedentes en su mayoría de fuentes de entidades estatales, así como de propuestas

teóricas en torno al abordaje ideal del tema del conflicto armado en y desde la escuela rural.

Sin embargo, es difícil encontrar estudios que, de forma particular aborden el tema desde

las experiencias y particularidades de cada contexto a nivel regional o departamental y el

material producido es aún más escaso para regiones marginales como el Pacífico, la

Amazonia o la Orinoquía colombiana.

Para la revisión de estos antecedentes, se iniciará por la revisión de las principales

perspectivas y estudios en torno al tema del conflicto armado, en especial en el

departamento del Meta; posteriormente se revisará el tema de la educación rural en

colombiana y los impactos del conflicto armado sobre esta.

3.1.1 Antecedentes sobre el tema de conflicto armado:

Este es quizás el tema sobre el que más se ha analizado y escrito en Colombia desde la

década de 1950. Sus enfoques y temáticas varían desde posturas partidistas, relatos de

hechos victimizantes, análisis correlacionales entre violencia economía y política, entre

otros. Más recientemente estos estudios se han centrado en el tema de los Derechos

Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y la viabilidad de una salida negociada al

conflicto. Estos estudios, en cuanto a su fuente, han sido producidos principalmente por

académicos de las ciencias sociales desde las universidades, por investigadores y analistas

de entidades del Estado, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y principalmente

organismos de cooperación internacional.

Comenzaré por resaltar los trabajos en torno al análisis de las causas estructurales y

manifestaciones latentes del conflicto armado en Colombia a lo largo del siglo XX y lo

que va del XXI, con el fin de tener referentes históricos que ayuden a comprender los

Page 28: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

14

factores subyacentes ese conflicto armado y agrario. Encuentro de gran pertinencia para

este tema, la revisión de los informes de la Comisión Histórica del Conflicto Armado y sus

Víctimas (CMVH),(2015), comisión conformada por 12 investigadores sociales con motivo

de la Mesa de diálogos de La Habana, y dentro de los cuales destaco el texto de Víctor

Manuel Moncayo. (2015) Hacia la verdad del conflicto: Insurgencia guerrillera y Orden

social vigente. (CMHV). Dicho texto presenta la correlación directa que ha existido en el

país entre la lucha agraria, el control de territorios estratégicos en términos de biodiversidad

y potencial económico, así como el posterior surgimiento de economías ilegales

financiadoras del conflicto.

En la misma vía de este documento se encuentran estudios e investigaciones previas de

un gran grupo de investigadores sociales y pensadores, los cuales abordan el análisis del

conflicto armado en Colombia a partir de su relación con las dinámicas del poder político y

los intereses económicos de diferentes sectores de la sociedad nacional.

Por ejemplo, el investigador Darío Fajardo (2000, 2002 y 2009) de forma recurrente en

sus libros y artículos analiza los orígenes y evolución del conflicto armado a partir de la

relación entre este y el conflicto por la tierra en las diferentes regiones de Colombia y

enfatiza en la reforma agraria integral como la principal vía para la resolución de este

conflicto. Entre las obras revisadas están: Para sembrar la paz en Colombia (2002). En

este trabajo, el autor con base en los resultados de sus investigaciones históricas y

sociológicas llega a proponer la necesidad de realizar una reforma agraria o por lo menos

garantizar la restitución de tierras a las víctimas del despojo en el marco de un conflicto

armado del que el Estado ha sido uno de los principales victimarios.

De igual manera, Fajardo (2002 y 2009) a través de sus textos “Territorio, Patrimonio y

Desplazamiento. Seminario internacional" y “Territorios de la agricultura colombiana"

Page 29: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

15

respectivamente, devela a través de estudios de caso los posibles factores subyacentes a

unos conflictos en regiones particulares, en donde los grupos armados ilegales califican su

actuación como un tema político y el Estado Colombiano como un tema de moral contra el

terrorismo, factores subyacentes que se encontrarían en la disputa por el control territorial

de zonas estratégicas para la extracción, producción y comercialización de recursos

naturales, minero-energéticos, contrabando de drogas y armas, en medio de estas posturas

se encontrarían las comunidades y sus territorios.

Dicho argumento es esencial para comprender él porque del conflicto armado en El

Calvario y San Juanito como zona estratégica, generadora de recursos naturales y corredor

estratégico de las economías ilegales.

En este mismo sentido, se encuentran algunos trabajos de Augusto Gómez (1095, 1998 y

2012), investigador que analiza el fenómeno de la colonización de algunos departamentos

de la Amazonia y la Orinoquía colombiana, y los procesos de desposesión de territorios

indígenas, los conflictos interculturales y el surgimiento de grupos armados ilegales. Dentro

de la bibliografía revisada se encuentra: La guerra de exterminio contra los grupos

indígenas cazadores - recolectores de los Llanos Orientales (S. XIX y XX). En: Anuario

Colombiano De Historia Social de la Cultura ,1998; "Los pájaros, los sicarios y los

paramilitares: los grupos de justicia privada o la privatización de la justicia oficial" 1985,

"Vichada. Éxodo y etnocidio indígena. El avance de la ganadería extensiva y de la

colonización" 2012. Sus trabajos siempre insisten en la existencia de intereses políticos de

estamentos del orden nacional, estamentos privados e incluso órdenes religiosas, intereses a

los cuales subyacen factores de orden local como el gamonalismo, el latifundismo que han

determinado la historia reciente de la Orinoquía colombiana. Su obra resulta muy pertinente

a este trabajo ya que es imposible en tender el actual contexto de la educación en el

Page 30: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

16

Departamento del Meta sin comprender los procesos de colonización a partir de los cuales

se daría origen a los primeros centros educativos en la región, estos de la mano de –

misiones Religiosas como los Monfortianos, de quienes hablaremos más adelante en el

contexto histórico de San Juanito y El Calvario.

Otro gran referente que aportó muy significativamente en esta investigación, a la

comprensión del conflicto agrario y armado en Colombia fue Gonzalo Sánchez (1995,

2006). Es uno de los académicos colombianos que más ha escrito sobre la violencia a lo

largo de toda la historia colombiana. El mayor aporte de los trabajos de Sánchez a este

trabajo es que, sus obras se basan en fuentes etnográficas de primera mano y en

especial en la recuperación de la memoria oral y la visibilización de los movimientos

agrarios surgidos en Colombia lo largo del siglo XX. Entre las obras revisadas se

encuentran: "Guerra y política en la sociedad colombiana”; "Guerras, Memoria e Historia"

2006. y “Pasado y presente de la violencia en Colombia" 1995. Su obra incentivó en este

trabajo rescate de la memoria oral campesina como un mecanismo esencial para el

conocimiento de la verdad. Resalto además que su obra profundiza en la búsqueda de la

reconciliación en un eventual escenario de posconflicto, trabajos que entre otros aspectos le

merecieron su designación como director del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Dentro de este contexto de conflicto armado, es necesario también, conocer el papel

protagónico del Estado Colombiano a través de sus políticas agrarias a lo largo del tiempo.

Ello me llevó a revisar el trabajo de Katherine LeGrand. Gran parte de la obra de ésta

autora se ocupa del análisis económico y social del sector agrario colombiano desde la

óptica de los logros, desaciertos y dinámicas de las políticas públicas y los discursos

desarrollistas del Estado colombiano. En algunos de sus textos la autora plantea la

responsabilidad de los gobiernos nacionales en la implementación de políticas públicas

Page 31: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

17

sobre los baldíos nacionales y el agro colombiano que en lugar de tener en cuenta las

particularidades y necesidades de los campesinos se ha enfocado en el cumplimiento de

metas para los programas multilaterales de desarrollo y el favorecimiento de una clase

política regional, industrial y terrateniente bajo la fachada de un discurso desarrollista.

Estas hipótesis concuerdan con las narraciones y documentos históricos de El Calvario cuya

fundación oficial obedeció a este tipo de políticas sobre los baldíos nacionales a inicios del

siglo XX. Dentro de la bibliografía revisada se encuentra: "El agro y la cuestión social"

1994; "Desarrollo agrícola en Colombia: del productivismo a la decadencia", 2005; "La

agricultura y el desarrollo de los territorios rurales", 2008.

Finalmente, en el tema de conflicto agrario y armado, era fundamental centrarse más en

contexto regional del Departamento del Meta, por ello se tuvo en consideración algunos

trabajos de Alfredo Molano (1988, 1989, 1994) cuya obra gira principalmente en torno a

crónicas y relatos sobre la colonización y el conflicto armado en la región de la Orinoquía

colombiana y sus libros se encuentran cargados de relatos de primera mano a través de los

cuales da a conocer impactantes hechos históricos y actuales de la vida de los habitantes de

esta región del país, principalmente a partir de experiencias de conflicto. Dentro de las

obras revisadas se encuentran: Del Llano Llano. 1996; Trochas y Fusiles, 1994; Siguiendo

El Corte: Relatos de Guerra y de Tierras, 1989; La colonización de la Reserva de La

Macarena: Yo le digo una de las cosas 1988; Dos Viajes por la Orinoquía Colombiana,

1889. La obra de Molano en relación con la Orinoquía es una recopilación de relatos a

través de los cuales enfatiza en la diversidad de visiones y formas de estar en este vasto

territorio según la historia particular de cada individuo que habitan cada uno de sus ríos,

selvas montañas y sabanas. Este tipo de crónicas y métodos de reconstrucción de la

Page 32: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

18

memoria histórica sirvieron de guía para el ejercicio de recolección de información que se

presenta en este trabajo.

Existe otro gran grupo de autores que abordan el tema desde la perspectiva de las

políticas públicas de los diferentes gobiernos y la vulneración a los derechos humanos,

la mayoría de estas publicaciones han sido producida desde universidades, pero

especialmente desde organizaciones defensoras de DDHH, agencias estatales y organismos

de cooperación internacional coma las Naciones Unidas, dentro de estas se destacan autores

como: Hernando Roldan, Alejandro valencia, Humberto Vélez, Iván Cepeda, Francesco

Vincenti, Ricardo Ruiz, y entidades como la Agencia de las Naciones Unidas para los

Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM),

Defensoría del Pueblo, Human Rights, CEREC, Presidencia de la Republica, la

Corporación Nuevo Arco Iris, Centro Memoria Histórica, Unidad Para Las Víctimas

(UARIV), el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) entre muchos otros. Su

mayor aporte a esta investigación han sido algunos datos, en términos de cifras frente

hechos victimizantes y dinámicas locales de algunos actores armados, principalmente las

FARC y los numerosos grupos paramilitares que se siguen disputando el control territorial

del Meta.

3.1.2 Antecedentes sobre el tema de educación rural en Colombia

En este tema también es abundante la literatura, y de acuerdo a la búsqueda realizada,

los estudios se pueden agrupar en dos grandes bloques, por una parte aquellos que analizan

el tema desde las propuestas y programas en materia de educación rural implementados por

el Estado y/o formulados y financiados por la cooperación internacional o entidades

Page 33: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

19

internacionales de crédito. El otro gran grupo se refiere a aquella literatura producto de la

investigación teórica y de campo producida desde las facultades e institutos de educación y

pedagogía de las diferentes universidades de Colombia y cuyos temas se centran en el

análisis de los impactos reales y las problemáticas concretas de la educación rural1.

Dentro del primer grupo encontramos los planteamientos de estas políticas públicas,

en especial a partir de la constitución de 1991 y la Ley 115 general de educación de 1994 o

de programas para la educación rural tales como los Proyectos educativos rurales, Escuela

Nueva, telesecundaria, Postprimaria Rural, Sistema de Aprendizaje tutorial entre otros y

que en su mayoría son producidos por profesionales asesores y consultores de entidades

como el Ministerio de Educación, CEREC, el BID, UNICEF, OIE, FES, Secretarías

Departamentales de Educación, entre otros.

En el segundo grupo dedicado al análisis contextual de teorías sobre la educación y

las problemáticas de la educación rural colombiana encontramos la producción de

abundantes textos, artículos para revistas especializadas en educación y pedagogía y

principalmente algunas tesis de pregrado y maestría, de universidades como la Pontificia

Universidad Javeriana, La Universidad Nacional de Colombia a través del Instituto de

Investigación en Educación, y las facultades en pedagogía de las sedes regionales de la

misma universidad, también están estudios de la Universidad de Caldas, la Universidad de

la Sabana, La universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

1 Revisar la bibliografía anexa, cuyo contenido fue revisado para la construcción del marco teórico y en

especial para la búsqueda de antecedentes.

Page 34: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

20

Entre los trabajos que de manera más directa le aportaron a la delimitación y los

alcances del problema de investigación se encuentra una tesis doctoral referente a la

construcción social de la juventud rural, (López, A., 2009). Dentro del argumento central de

la tesis encontramos un planteamiento según el cual a partir de políticas económicas

modernistas, falsamente se ha pretendido orientar la modernización del sector educativo y

agrario, sin tener en cuenta los rasgos particulares de la cultura y la identidad de cada una

las comunidades heterogéneas que existen en el país, lo que deriva en un sistema educativo

que tiende a la exclusión social y económica de los jóvenes del sector rural, situación que

debe ser superada mediante el fortalecimiento de una política pública para la juventud rural,

entendiendo lo rural como espacio de derechos.

Este investigador realiza una extensa investigación respecto de los enfoques y las

políticas públicas que desde la década de 1950 se han venido implantando en el área rural

colombiana dirigidas hacia la juventud, y analiza de forma particular el papel de la

educación en la concreción de dichas políticas. Dentro de las conclusiones principales del

autor se deriva que a pesar de la orientación de estas políticas dentro de programas de

desarrollo como la “revolución verde” y al tecnificación del agro, se ha producido es una

migración masiva a las áreas urbanas, conllevando a un divorcio del mundo rural y en otros

casos los jóvenes han preferido el abandono de sus proyectos de vida relacionados con la

profesionalización para dedicarse tempranamente a proyectos productivos con técnicas

tradicionales en sus territorios

La comprensión de las problemáticas del sector educativo rural se relacionarían en gran

medida con el enfoque que las políticas educativas han tenido, los cuales no han permitido

lograr los objetivos de inclusión social y económica de la población rural a trves de la

educación. Al respecto en su tesis de maestría sobre Derechos Humanos (Guiza, F., 2012),

Page 35: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

21

revisa las implicaciones, aciertos y desaciertos del programa Servicio de Aprendizaje

Tutorial, implementado en las áreas rurales de Colombia durante las décadas finales del

siglo XX. El autor concluye que en este modelo se sigue presentando en la educación rural

un estrecho vínculo entre las políticas estatales y las doctrinas de la Iglesia Católica, una

educación que además obedece a intereses económicos extranjeros, enfocada a la

producción de mano de obra rural semi-calificada que encuentra profundas diferencias en

cuanto a su calidad dependiendo de la riqueza del departamento en que se imparta y a la

cual se le debería poner énfasis en los DDHH como herramienta de un verdadero ejercicio

de la ciudadanía. Dicho trabajo aporta una visión crítica respecto de los enfoques

curriculares y los contenidos que normalmente son impartidos en estas instituciones

educativas en las que se centra este trabajo, y cuyo impacto suele traducirse en la formación

de esa mano de obra semi-calificada o más complejo aun, en la deserción escolar.

Este último problema, el de la deserción escolar es analizado en una investigación en

relación con la migración campo-ciudad (Vargas, B., 2013). Esta investigadora realiza un

amplio estudio respecto de la deserción y el retorno escolar en grupos urbanos, rurales y

migrantes del campo a la ciudad y a través de este estudio intenta explicar las dinámicas

sociales laborales de cada sector de la población en relación con la educación recibida. La

autora concluye que en el caso concreto de los migrantes campo-ciudad, cuando ocurre una

interrupción en sus procesos escolares, estos suelen retornar al sistema educativo con

mejores orientaciones vocacionales y con mejores resultados para sus proyectos de vida que

aquellas personas que sin migrar suelen abandonar la vida escolar por motivos laborales ya

sea en el campo o la ciudad. Esta investigación permite ver como a partir de relacionar la

deserción escolar con la migración rural se pueden establecer patrones respecto de la

inserción laboral de los migrantes y su situación en los nuevos contextos urbanos que

Page 36: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

22

afrontan estas familias que como en el caso de la región de la Cordillera en el departamento

del Meta, siguen migrando a las ciudades.

Pasando ahora al segundo grupo de trabajos, aquellos que se enfocan en analizar los

aportes que desde la educación rural se han producido o pueden producirse para contribuir

al mejoramiento de la de las condiciones de vida en las zonas rurales. Iniciando por una

propuesta, (Marquez, M., 2009), en la cual se consideran algunos ejes estructurantes del

conflicto armado en Colombia, a partir de cuyo reconocimiento se podrían buscar

consensos para la construcción de paz. La autora plantea que a través de la educación se

debe avanzar en el reconocimiento de aspectos como la corrupción, la ausencia estatal, los

rencores heredados y los vicios políticos que han generado disensos manifestados en

violencias. El reconocimiento de estos disensos podría por lo tanto acercarnos para llegar a

consensos en torno a valores democráticos civiles, tales como el reconocimiento a la

pluralidad, la diversidad, la reconciliación y el perdón, elementos claves para el fin de la

guerra. En clave de lo anterior, esta investigación aporta significativamente a la reflexión

en torno a un par de ejes determinantes en las problemáticas educativas de San Juanito y el

Calvario, a saber el tema de abandono estatal y los vicios políticos presentes de manera

permanente en la historia de estas comunidades educativas y que ayudan a explicar en gran

medida la relación entre crisis agraria y crisis educativa rural.

Siguiendo la línea de los aportes de la educación rural a procesos sociales de

consolidación del sector rural, encontré un interesante artículo (Flórez, D., 2012), que

analiza la manera en que las políticas económicas y educativas para el sector rural

colombiano, han logrado impactar en procesos de desarrollo endógeno en diferentes

municipios del país. Para ello parte desde conceptos de la sociología rural tales como

racionalidad campesina y economía campesina, esto en el marco de políticas desarrollistas.

Page 37: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

23

Dicho análisis es de gran utilidad en el sentido en que se mira en positivo los aciertos de la

implementación de los diferentes modelos de educación rural existentes en la actualidad en

el país.

Ahora bien, existen también estudios que de manera crítica analizan estas políticas

(Novoa, A., 2004), en particular el Proyecto Educativo Rural (PER) desde el año 2000, en

diferentes escuelas de Colombia, y formula algunas recomendaciones orientadas a integrar

de mejor manera los componentes productivos y pedagógicos. El autor concluye que a

pesar de lo ambicioso de dicho programa este no ha logrado cumplir eficazmente con sus

propósitos de la formación para el trabajo, entre otros aspectos debido a la carencia de

recursos económicos y formativos a las respectivas Instituciones Educativas que lo han

implementado en el país. Este artículo me permitió conocer la existencia de visiones crticas

frente a los intentos de vincular proyectos pedagógicos con la producción agropecuaria,

tema que sin duda se relaciona de manera directa con dos de las experiencias significativas

en educación, centradas en proyectos productivos agropecuarios y ambientales.

En términos generales, estos artículos y algunas tesis de pregrado, maestría y doctorado

giran en torno a la realización de estados del arte sobre políticas públicas en educación

rural, las dificultades de su implementación, la desigualdad en las relaciones con la

educación urbana, las afectaciones por el conflicto armado de forma general y algunas

propuestas sobre implementación de modelos pedagógicos contextualizados a casos

particulares como los proyectos pedagógicos productivos. En tal sentido, sirvieron

significativamente para determinar los alcances de este trabajo, en tanto que, de acuerdo al

problema de investigación, al enfoque cualitativo y el método etnográfico utilizados en la

recolección de la información, y la especificidad espacio-temporal en la cual se enmarca la

investigación, este texto se centrará en la descripción.

Page 38: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

24

3.2 El Porqué de esta investigación, su justificación y pertinencia

En un momento coyuntural de la historia nacional, en donde la posibilidad de una salida

negociada al conflicto armado con uno de los principales actores como lo es la guerrilla de

las FARC, entramos a cuestionarnos sobre el papel que la educación ha venido

desempeñando en medio y de frente a la guerra en Colombia.

Dicha coyuntura exige también la posibilidad de pensar en un escenario posconflicto,

para y dentro del cual la educación colombiana en todos sus niveles se debe fortalecer.

También se deben crear y visibilizar todo tipo de iniciativas que le apunten a la superación

del conflicto, a la restauración de la memoria histórica y de los Derechos Humanos, la

atención y reparación integral de las víctimas, a la reconciliación entre los ciudadanos y en

fin la reconstrucción del tejido social, procesos de construcción de la paz con equidad

social.

Este proyecto busca, por tanto, aportar a la construcción sobre el conocimiento y

reconocimiento de los hechos victimizantes de que ha sido objeto el sistema educativo rural

del departamento del Meta, mediante la visibilización de sus mayores problemáticas, así

como de los mecanismos de resiliencia y resistencia a través de diferentes propuestas

pedagógicas que han buscado rescatar y apartar a los niños, niñas y adolescentes

campesinos de las filas de los grupos armados y de otros fenómenos y hechos provocados

por la guerra en sus territorios.

Busca, además, realizar un análisis comparativo que permita conocer las diferentes

realidades y dinámicas sociales, políticas, culturales y económicas, así como del fenómeno

bélico, dentro de un departamento tan vasto y diverso como el Meta. El hecho de que estos

dos municipios se encuentren en las zonas de frontera agraria, en una región tan aislada y

diversa dentro del departamento y con estudiantes, docentes, administrativos y familias

Page 39: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

25

provenientes y pertenecientes a sectores y contextos sociales diversos como ser citadinos,

campesinos e indígenas son otros factores que enriquecerán el análisis propuesto.

Esta información no solo servirá de complemento al conocimiento sobre las realidades y

necesidades de la educación rural en la región, sino que busca además visibilizar aquellas

iniciativas pedagógicas, nacidas en los mismos territorios, lo cual podría darlas a conocer y

de este modo buscar posibles apoyos de parte de entidades públicas y privadas que se

interesen en fortalecerlas y garantizar su continuidad y mejoramiento, e incluso su

replicación en otros escenarios y territorios del departamento, la región y el país.

A nivel teórico, el proyecto busca mostrar como desde la escuela rural es posible la

deconstrucción de algunos de los discursos dominantes en la historia nacional y en las

políticas públicas de los diferentes gobiernos de turno, tales como el discurso de La

Violencia. Este discurso se ha impuesto como principal medio para la obtención y

perpetuación del poder político y económico en Colombia. La deconstrucción de este

discurso ha servido de base para formulación de nuevos discursos y propuestas pedagógicas

y productivas con base en la tolerancia, el conocimiento de la verdad, el reconocimiento a

la diversidad, la búsqueda de la inclusión y la reconciliación, esto aún en medio del

conflicto mismo.

Metodológicamente, se nutre de fuentes primarias y secundarias tales como diversos

estudios en torno al tema del conflicto armado en la región, las dinámicas económicas del

departamento, la situación de la educación rural, productos de investigaciones y registros

de entidades como la Secretaria Departamental de Educación (Sedmeta), El Centro de

Memoria Histórica, el PNUD, ACNUR, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Educación, la

Unidad para las Víctimas, Pastoral Social, ONGs y estudios realizados por algunos

institutos y Universidades.

Page 40: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

26

El trabajo, también se nutre de fuentes etnográficas, resultado de 6 años de trabajo en

campo que se componen de diarios de campo, entrevistas, registros audiovisuales,

cartografías sociales, talleres, cátedras, proyectos, informes y relatorías que tuve la

oportunidad de diseñar y realizar en cada uno de estos espacios y que; obedecen no solo a

un interés investigativo sino como parte del ejercicio docente, lo cual es una apuesta por la

integración entre la docencia y la investigación en la educación básica y media; integración

que lamentablemente poco se da en el sistema educativo colombiano, en especial en el

sector rural, no solo por sus limitantes estructurales, sino por la falta de iniciativas locales

de los maestros y las comunidades educativas, peor aún si se encuentran inmersos en las

dinámicas del conflicto armado.

Por todo lo anterior esta investigación, es un aporte a la construcción de la memoria

local de las comunidades educativas de San Juanito y El Calvario, la cual brindará

elementos para comprender dentro de un contexto regional y la nacional los hechos

particulares de violencia ocurridos. Establece una relación directa entre las problemáticas

del campesinado, la violencia y las dificultades para desarrollar procesos educativos de

calidad en el sector rural colombiano. Adicionalmente, no se queda únicamente en la

descripción y contextualización de la realidad de tres comunidades educativas, sino que

busca además visibilizar las iniciativas pedagógicas mediante las cuales estas Instituciones

Educativas están proponiendo alternativas para mejorar la calidad de vida de sus

comunidades y la calidad de la educación que ofrecen, tomando siempre como referente la

identidad cultural propia y los saberes ancestrales de los campesinos de la región.

Este trabajo le apuesta a hacer visibles iniciativas pedagógicas rurales que están

impactando positivamente en sus comunidades, yendo más allá de las aulas y los

contenidos incluidos en los estándares emitidos por el MEN para la educación básica y

Page 41: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

27

media, vinculando activamente a las comunidades campesinas donde se insertan y

brindando a los jóvenes estudiantes otras visiones sobre su región y despertando en ellos

un mayor sentido de pertenencia. La visibilización de estas iniciativas se constituye además

como una forma de obtener apoyo para su fortalecimiento y a la vez fortalecer la educación

rural, la identidad campesina e incluso brindar alternativas frente a la problemática de la

migración hacia las ciudades.

4 Marco metodológico

4.1 Enfoque de la investigación

La metodología para el desarrollo de este proyecto involucra un enfoque cualitativo, a

partir del cual se busca describir y profundizar en las formas en que las tres Instituciones

Educativas en que centra este trabajo, vienen siendo afectadas en sus dinámicas internas, en

el marco del conflicto armado interno y la crisis del sector agropecuario colombiano, y en

especial la descripción de las propuestas pedagógicas significativas implementados por

estos colegios como respuesta a esas problemáticas. Una descripción construida

principalmente desde información primaria, recogida en campo, que reúne la visión de los

miembros de dichas comunidades educativas, y que desde este enfoque cualitativo:

Busca comprender la perspectiva de los participantes (individuos o grupos pequeños de personas

a los que se investigará) acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias,

perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes perciben

subjetivamente su realidad. (Hernández, y Fernández, 2010, p. 364).

Page 42: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

28

4.2 Diseño metodológico, herramientas y etapas de la investigación

En clave del enfoque cualitativo utilizado, la investigación se enmarcó dentro de un

diseño etnográfico crítico2, el cual permitió describir las principales características y

dinámicas ocurridas al interior cada Institución Educativa, dentro de un contexto particular

de conflicto agrario y armado, y considerando las visiones de diferentes miembros de la

comunidad educativa. La investigación de tipo etnográfico, (Como se cita en Hernández, y

Fernández, 2010, p. 364), permite, por tanto, describir lo que las personas de un sitio,

estrato o contexto determinado hacen usualmente; así como los significados que le dan a

ese comportamiento, realizado bajo determinadas circunstancias. Posteriormente, presenta

los resultados de manera que se resalten los aspectos relevantes que implica un proceso

cultural.

Esos significados y explicaciones que las personas de estas comunidades educativas

rurales le dan a sus dinámicas sociales y a sus formas de relacionamiento con agentes como

el Estado, grupos armados ilegales y otros actores sociales, son principalmente de crítica, y

denotan tensiones y denuncias frente a fenómenos como la victimización del conflicto

armado o el continuo abandono estatal.

De manera particular el diseño crítico se enfoca en sectores vulnerables de la sociedad o

las comunidades y de acuerdo con la clasificación realizada por Creswell, J. W. (2005),

(citado en Hernández, y Fernández, 2010, p. 364), se tienen en cuenta, en el análisis,

categorías o conceptos vinculados con cuestiones sociales, como el poder, la injusticia, la

desigualdad, las víctimas de la sociedad, o en este caso una comunidad educativa inmersa

2 clasificación realizada por Creswell, J. W. (2005). Revisar referencias bibliográficas.

Page 43: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

29

en condiciones adversas de conflicto armado y agrario, y en dónde además de la mera

descripción se busca visibilizar ciertas realidades, en este caso resaltar las experiencias

significativas mediante las cuales se hace frente a estas adversidades de ese contexto

sociocultural de El Calvario y San Juanito.

De acuerdo con este enfoque y diseño metodológico, la investigación se desarrolló en

tres momentos diferentes, estrechamente relacionados con experiencias de trabajo e

investigación, realizados paralelamente. Estas experiencias me permitieron ir consolidando

la información primaria de corte etnográfico, la consulta de fuentes documentales

secundarias y su correlación con referentes teóricos que permitieran contrastar las hipótesis

resultantes. En este sentido considero importante resaltar que:

Los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la

recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir

cuáles son las preguntas de investigación más importantes, y después, para refinarlas y responderlas. La

acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación,

y resulta un proceso más bien “circular” y no siempre la secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada

estudio en particular., (Hernández, y otros, 2010, p. 7)

Es así como, la primera etapa de este trabajo de investigación, partió desde mi interés

por vincular mis experiencias investigativas etnográficas previas dentro del anteproyecto de

investigación para ingreso a la Maestría en Educación. Fue entonces cuando retomé parte

del material recopilado3 entre el año 2008 y 2014, producto de mi ejercicio como docente

en las tres Instituciones Educativas mencionadas. Durante este periodo además de las

labores cotidianas del ejercicio docente se comenzó a planear en el año 2009 la celebración

3 Principalmente anotaciones de campo, entrevistas semiestructuradas, memorias de las cátedras,

fotografías y audios.

Page 44: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

30

de los 100 años de fundación oficial de El Calvario en 1911 y de San Juanito en 1912. En

este contexto se constituyó un comité académico del cual forme parte activa y cuyos

principales productos fueron la creación de la Catedra Calvario –San Juanito de acuerdo

con la Resolución 007 de 2010 de la Alcaldía Municipal de El Calvario. En dicha Catedra,

se le dio tratamiento a temas álgidos para la región tales como: identidad y cultura, historia

local, conflicto armado, recursos naturales, economía local y sistemas de producción,

problemáticas agrarias, infraestructura municipal, ordenamiento territorial, salud y por

supuesto educación. Paralelo a esta, se trabajó en la edición de un libro monográfico que

recogiera la historia de la región y que se tituló El Calvario, cien años mirando al Llano y a

Colombia.4

Revisando el material etnográfico recopilado, decidí enfocarme al tratamiento de las

problemáticas educativas de la región, éstas en relación con fenómenos estructurales como

el conflicto armado y agrario. Fue entonces cuando formulé el problema y los objetivos de

investigación iniciales.

En una segunda etapa del proceso de formulación del proyecto, en el marco de la

Maestría en Educación, durante el año 2014. Además de retomar la información de la

cátedra antes mencionada y de sistematizar algunas entrevistas y encuestas de ese proceso,

fue necesario comenzar a indagar y profundizar en las fuentes académicas en torno al tema

de educación, conflicto agrario y conflicto armado, para conocer los antecedentes de

investigación en estos campos y en relación con las preguntas de investigación formuladas,

4 Alcaldía Municipal de El Calvario, (2011), El Calvario, cien años mirando al Llano y a Colombia..

Villavicencio, Colombia. Geyco Impresiones

Page 45: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

31

así como la construcción de un marco teórico que ayudara a explicar las hipótesis

resultantes del análisis realizado.

Una vez definido el problema de investigación y la propuesta metodológica centrada en

la investigación etnográfica, fue necesario actualizar gran parte de la información a corte

del año 2015, y profundizar en algunos aspectos con el fin de responder a algunos factores

subyacentes de la problemática educativa que estaba intentando analizar, esto implicó

realizar una nueva temporada de campo que involucrara por una parte a las comunidades

educativas de cada colegio, pero también a buena parte de la comunidad campesina en

relación con sus dinámicas dentro del territorio. Fue entonces que a partir de enero de 2015,

me dediqué a la planificación y desarrollo de esa temporada de campo, sin embargo las

dificultades que implicaba el desplazamiento hasta San Juanito y El Calvario retrasaron el

desarrollo de esta actividad.

Quedaba además pendiente dar respuesta a la mitad del problema de investigación,

aquella que se refiere a visibilizar las experiencias significativas en educación de forma tal

que se pudiera obtener apoyo por parte de otras entidades a estos proyectos pedagógicos y

que no se quedaran únicamente como parte de este trabajo. Fue entonces cuando se

presentó la oportunidad de vincular cada uno de estos proyectos pedagógicos

documentados dentro de la Formulación de Planes de Vida Comunitarios de cinco veredas

de los dos municipios5, Planes impulsados por la EAB ESP y la Corporación Ambiental

Güina, mediante el convenio No. 9-07-24300-680-20146. Dentro de este convenio tuve

5 San Antonio Alto, San Luis de Laderas y San Isidro en El Calvario y San Luis de Toledo y San Luis El

Plan en San Juanito. 6 Convenio establecido para la implementación del Plan de Manejo Ambiental del Sistema Chingaza.

Page 46: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

32

entonces la oportunidad de vincularme como coordinados del componente de

fortalecimiento organizativo a raíz de mi experiencia laboral y mi conocimiento previo de

las comunidades.

En este contexto la propuesta insertada dentro del convenio mencionado, involucraba

directamente a las tres Instituciones Educativas quienes a través de grupos focales de

estudiantes de los grados 10º y 11º a través del proyecto de Servicio Social Estudiantil

Obligatorio7 y sus respectivos docentes coordinadores apoyaron directamente el proceso de

formulación participativa de los Planes de Vida. Su participación consistía en apoyo técnico

a la realización de talleres comunitarios, sistematización de los mismos y apoyo a la

construcción final de los documentos de plan de vida, bajo el acompañamiento permanente

de los docentes de cada institución.

De manera paralela al desarrollo de estas actividades en 2015 fui desarrollando el

ejercicio de sistematización de la información resultante, así como la consulta de referentes

teóricos pertinentes a los resultados que iba consolidando y datos de tipo numérico como

por ejemplo las cifras manejadas por la Unidad para las Víctimas en el Departamento del

Meta. Finalmente en el último trimestre de 2015 se procedió a la escritura del texto final.

La población objeto de este trabajo, lo constituyen por tanto las comunidades educativas

de las Instituciones Educativas: Colegio Agropecuario Simón Bolívar, Colegio Juna

Bautista Arnaúd y Colegio John F. Kennedy, insertas dentro de las comunidades rurales de

los municipios San Juanito y El Calvario.

7 De acuerdo a lo establecido en la Resolución 4216 del 12 de septiembre de 1996 del MEN.

Page 47: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

33

De manera puntual las herramientas metodológicas y utilizadas en el trabajo etnográfico

fueron:

Observación y participación (como docente, funcionario e investigador entre 2008 y 2015)

Registros de Diario de campo

Entrevistas semi-estructuradas (aplicadas a estudiantes, docentes, administrativos, padres

de familia, comerciantes y productores de la región, los Alcaldes Municipales, funcionarios

de la Secretaria de Educación del Meta y la Gobernación, el SENA regional Meta,

funcionarios y la Unidad para las Víctimas).

Diseño y desarrollo de 9 talleres en las Instituciones educativas (tres en cada una, con

estudiantes y docentes, y de 16 talleres en las comunidades veredales en torno a temáticas

de identidad cultural, historia local, conflicto armado, sistemas de producción, historias de

vida, problemática educativa, migración campesina, prospectivas comunitarias y planes de

vida (tanto de los estudiantes participantes como los planes de vida comunitarios),

formulación de proyectos y finalmente talleres de socialización de los planes y proyectos,

en especial de los proyectos resultantes de las Experiencias significativas en educación que

describiremos en el capítulo final.

Recolección de material fotográfico de archivos personales y archivos históricos de las

Instituciones Educativas.

Aplicación de encuestas a familias productoras

Información extraída de los Planes de Vida formulados con las comunidades Veredales en

ambos municipios como parte de mi trabajo en la implementación del PMA del sistema

Chingaza.

Page 48: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

34

Revisión de fuentes secundarias en materia de historia local, educación rural, conflicto

armado y políticas públicas.

Revisión de informes de caracterización social en El Calvario y San Juanito, realizadas por

la Corporación Ambiental Güina en los años 2010 y 2015.

Revisión de literatura de apoyo, en especial antecedentes de investigación y el marco

teórico.

Finalmente y de forma paralela a la formulación de los planes de vida y de los proyectos

antes mencionados, se desarrolló entre los meses de julio y noviembre de 2015 el análisis

final de la información de campo para la estructuración teórica y los resultados del presente

trabajo.

Page 49: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

35

SEGUNDA PARTE: MARCO TEÓRICO

En este apartado se presentan las categorías conceptuales que permitirán orientar el

proceso de descripción y las hipótesis resultantes del proceso de investigación etnográfico,

en relación con los objetivos y preguntas orientadoras de este trabajo.

Inicialmente nos centraremos en los conceptos a partir de los cuales se busca explicar los

orígenes del conflicto armado y el conflicto agrario en Colombia. Conceptos que brindan

un contexto histórico y político de esos conflictos en estrecha relación con la

implementación de políticas agrarias y de educación rural. Para ello partiremos de la

revisión de conceptos como modernización, desarrollo, y Violencia como practicas

discursivas. Estos permitirán por una parte comprender el contexto histórico y sociocultural

de las comunidades educativas estudiadas, así como los orígenes de las actuales dinámicas

internas y las problemáticas de cada Institución Educativa.

Seguidamente analizaremos los conceptos de sujeto e identidad, así como identidad

campesina; a partir de los cuales se puede ampliar la comprensión respecto de las dinámicas

cotidianas actuales de estas comunidades rurales. Permitirá también comprender sus

visiones y explicaciones sobre la situación actual de los dos municipios en un contexto de

crisis agraria y problemáticas sociales agudas en diferentes sectores, entre ellos el de la

educación. De igual manera el concepto de identidad campesina permitirá comprender

mejor el origen y sustento de las prácticas pedagógicas significativas, nacidas de manera

autónoma en cada comunidad y que buscan dar respuesta a las necesidades de su entorno.

Finalmente analizaremos el concepto de educación inclusiva en relación con políticas y

orientaciones recientes del Ministerio de Educación Nacional (MEN), en clave de sus

impactos en San Juanito y El Calvario, para terminar con el abordaje del concepto de

aprendizaje significativo. Este último permite comprender los marcos dentro de los que se

Page 50: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

36

han venido estructurando los respectivos proyectos pedagógicos y experiencias

significativas en educación que se describen al final de los resultados de este trabajo.

5 Los discursos del desarrollo y la violencia en las problemáticas de la educación

rural en Colombia

En la creación del conocimiento, muchos conceptos suelen convertirse en discursos, es

decir, se convierten en una enunciación que es a la vez acción, y cuya producción suele

estar ligada a factores subyacentes de tipo político y económico. El análisis inicial de

algunos de estos discursos tales como el de “modernización”, “desarrollo”, “violencia”,

“educación inclusiva”, servirá como aporte y marco referencial para contextualizar algunas

particularidades de la actual situación de la educación rural en una zona de frontera agraria

y conflicto armado en el país y en este caso en el departamento del Meta, pues permitirán

comprender los impactos de algunas políticas públicas dirigidas al sector rural colombiano,

entre ellas las políticas en educación y producción agraria.

Para ello partiremos de una revisión crítica de los discursos de la “modernización y el

desarrollo”, como fundamentos de las políticas públicas agrarias en Colombia desde

principios del S XX, y responsables de la crisis permanente del agro colombiano.

Seguidamente analizaremos cómo en el caso particular de Colombia, se instauró otro

discurso estrechamente ligado a los anteriores, el discurso de la Violencia como una

estrategia de poder y control político, territorial y económico. Finalmente veremos el

impacto de estos discursos en diferentes aspectos de la vida rural en el Meta y de forma

muy particular el impacto sobre la educación; así como de algunas propuestas autónomas

de educación bajo el concepto de “aprendizaje significativo”, que buscan hacer frente a las

grandes problemáticas de la educación en este contexto rural, propuestas que tienen su

Page 51: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

37

origen y fundamento en elementos centrales de la “identidad campesina” sanjuanera y

calvariuna.

5.1 Los discursos de modernización y desarrollo en la crisis permanente del agro

colombiano

Los discursos de “modernidad – modernización – desarrollo” son tanto de tipo político

como académico, y han venido instaurándose en las formas de pensar y vivir

cotidianamente, son formas de justificar el conflicto, formas de vivir y pensar a Colombia;

los cuales crean, incluso, ciertos imaginarios geográficos al respecto de esa “otra

Colombia”, la “Colombia de Tierra Caliente”. Caliente en todo el sentido de la palabra, y

dentro de los imaginarios más “macondianos” que se han formado, se encuentra la

Orinoquía colombiana. Estos imaginarios geográficos siempre están implícitos dentro

imaginarios políticos, que se disfrazan y llegan a moldear el sentido común (Massey, 2007).

Menciona también la autora, la necesidad de analizar estos imaginarios desde una postura

crítica que permita deconstruirlos. Según Massey (2007) la necesidad de fomentar un

imaginario geográfico alternativo en contraposición al imaginario instaurado de la

construcción interna del lugar, lo cual podría permitir la superación de las visiones

localistas limitadas e impuestas por el discurso del poder político (discurso del desarrollo y

de La Violencia), con el fin de encontrar esos factores subyacentes al conflicto armado,

factores de segregación socio-espacial, que tienen que ser analizados en relación entre lo

local y lo global, entre las particularidades regionales del Meta y la Orinoquía respecto a las

políticas de la globalización capitalista neoliberal.

Desde las ciencias sociales se han venido construyendo discursos académicos, que por

supuesto, son discursos políticos, según David Harvey:

Page 52: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

38

Se ha tratado de mostrar falsamente a la modernización como un proceso de mejoramiento de las

condiciones de vida de la humanidad, a la modernidad como una época pasada en que se consolidó la base

de un sistema político y económico global, y a la pos-modernidad como una época impulsada desde el

pensamiento crítico, de una crítica de esa época de “la razón” sobre lo emocional. Una crítica a la

hegemonía de la ciencia, de la dominación de la naturaleza y las leyes del control social a través del

Estado-Nación y las estructuras sociales; se ha querido mostrar al posmodernismo como una época distinta

nacida de las crisis sociales del poder opresivo como el Nacismo, Fascismo, Capitalismo y Socialismo

Stalinista, que tienen en común la pretensión de imponer cánones y modelos universales de producción

material, estético, cultural, simbólico e intelectual. (Harvey, 2009, p. 25)

De acuerdo con este autor, se ha argumentado acertadamente, que todas estas

imposiciones universalistas propias de la modernidad, nacidas del eurocentrismo, que

construye su discurso monolítico en contraposición a “unos otros inferiores”, ha conducido

al desconocimiento de esas otras culturas y formas de relacionarse con el mundo. Dicha

negación de prácticas culturales ha causado según Boaventura de Suosa Santos, no solo

unos genocidios, sino también unos epistemicidios, (Harvey, 2009, p 35). Si se analiza ls

historia y la actual situación de la Orinoquía colombiana, este es el caso, ya que sus

pueblos indígenas, se encuentran al borde de la extinción física y cultural. También en el

caso concreto de las comunidades campesinas en donde se desarrolla esta investigación,

comunidades llevadas a la pobreza extrema por la política agraria y el abandono estatal.

Comunidades que ante todo han perdido parte de su identidad cultural campesina, su

sentido de pertenencia por el territorio, y que se encuentran al borde de desaparecer, ya no

por el desplazamiento forzoso ante la guerra, sino por el desplazamiento planificado de la

insostenibilidad de sus familias y predios.

Page 53: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

39

Siguiendo con Harvey, en la primera y segunda parte de La condición de la

Posmodernidad, analiza la manera en que se ha venido mostrando al poscolonialismo como

el desmoronamiento de los imperios occidentales, en el cual se han modificado las

relaciones con el espacio y el tiempo a través de la simultaneidad de las comunicaciones y

la complejización de las redes del capitalismo globalizado posmoderno; de igual forma se

ha dado la deconstrucción de discursos monolíticos y se ha alentado la reflexión en torno a

la pregunta por la “identidad y el quien soy” en medio de un mundo intercultural, la verdad

es que no se trata una “nueva época”. Esto, porque el capitalismo se mantiene gracias a su

capacidad de cambio y porque se mantiene ahora sobre las complejas redes del

neoliberalismo posmoderno, en donde todos dependemos del mercado y para el mercado

(Harvey, 1990), y donde por supuesto, la educación es también un bien de consumo. Un

bien que ha servido de vehículo a discursos como el del desarrollo, los cuales tienen hoy en

jaque al sector agropecuario colombiano y las formas de vida campesinas.

5.1.1 El discurso del Desarrollo y los programas de educación rural en Colombia

Teniendo en cuenta lo anterior, aunque sí seamos distintos, permanecemos en la misma

época, ante lo cual (modernidad y posmodernidad, serían solo discursos académicos y

políticos) en los cuales lo único que nos han cambiado es la escenografía, jugando con la

simultaneidad del espacio y el tiempo. En este sentido, las relaciones económicas de

producción siguen regulando las dinámicas sociales del mundo hoy. Para ello basta con ver

las dinámicas económicas transnacionales en donde políticas nacidas a mediados del siglo

XX (Escobar, 1995), como la política de “El buen vecino” implementada desde el gobierno

de Roosevelt, y en especial en la posguerra con la “Doctrina Truman”, que camufladas bajo

un asistencialismo y un discurso del desarrollo se instauraron en toda Latinoamérica,

Page 54: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

40

como una estrategia de intervención y control, una estrategia donde las políticas educativas

jugaron un papel determinante.

Según el mismo Escobar (1995), en 1949 por ejemplo, dentro de la recién formulada

Doctrina Truman se envió una misión de observación, a la economía nacional colombiana,

la cual presentó al gobierno un programa que incluía una serie de “reformas y mejoras”, las

cuales se integrarían en un plan global de desarrollo, que en tono mesiánico, se mostró

como la única vía de salvación a la crisis nacional, la vía del desarrollo. Si bien para las

elites de las décadas anteriores a los cincuenta, el problema era que las tierras no se usaran,

para la misión Curie el problema consistía en el uso que se le estaba dando a las mismas..

En otro de sus textos, La invención del tercer mundo, Arturo Escobar (2007), afirma

que, fue así, como a principios de la década de 1950, producto de las nuevas estrategias de

control político y económico aparece el discurso del desarrollo, encarnado en todo tipo de

planes, programas y políticas privadas y públicas dirigidas desde las potencias económicas,

“producir más es la clave para la paz y la prosperidad, y la clave para producir más es una

aplicación mayor y más vigorosa del conocimiento técnico y científico moderno” (Truman

1964, en Escobar, 1995). Dichos discursos se encuentran muy en boga en la actualidad a

propósito de las políticas del actual gobierno y el proceso de paz con las FARC.

De acuerdo con otro autor (Pineda, 1995, p 258), los antes países civilizados, pasaron a

ser los desarrollados, y aquellos por fuera de sus parámetros se rotularon con el término de

“subdesarrollados”; estos últimos caracterizados dualmente por la existencia de un sector

moderno y una cara tradicional. La idea entonces era transformar lo tradicional en moderno

y para ello impulsaron planes como la hoy controvertida “revolución verde” y la revolución

industrial tercermundista, para lo cual fue necesaria la construcción de grandes obras de

ingeniería. Obras que para el caso de la Orinoquía colombiana solo se iniciarían hasta

Page 55: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

41

comienzos de la década de 1980, debido al inicio de la explotación petrolera y que comenzó

a traducirse principalmente, en el mejoramiento de la vía Bogotá - Villavicencio, aún en

construcción; pero sin mayores obras de infraestructura social comunitaria para la

educación, la salud, o la cultura, aunque existieran las regalías petroleras y de la creciente

agroindustria, a pesar del “desarrollo”. Peor aún, dicha situación se sigue agudizando, ya no

solo por cuenta de la explotación petrolera, sino por la creciente agroindustria de palma de

aceite, de cultivos para alimentación animal, y explotación de otros recursos naturales, y

que en el caso concreto de El Calvario y San Juanito, se ve reflejado en el control de sus

fuentes hídricas por parte de la EAB ESP, lo que recientemente ha alentado una serie de

críticas frente a este modelo extractivo y excluyente.

En materia educativa rural, estas políticas se traducirían en Colombia en diversos

programas, dentro de los que se destaca la Acción Cultural Popular (ACPO) como una

forma de transformación de la estructura social, integración al desarrollo y el logro de la

modernización como proyecto político. Es en este contexto que la iniciativa ACPO

desarrolla un proceso pedagógico de amplio impacto en la educación rural del país, a través

de lo que denominó un “sistema de medios combinados”:

Tal denominación obedeció a la combinación de medios masivos de comunicación, entre los que

cabe señalar: cartillas, periódico El Campesino, campañas, disco-estudios, radiodifusión de

programas educativos y de entretenimiento a través de la estación Radio Sutatenza y el

acompañamiento personalizado de la acción educativa a través de los párrocos veredales, líderes,

dirigentes y supervisores. (Herrera y Mejía, 2011, p. 61)

Esta iniciativa pedagógica fue presentada como “Educación Fundamental Integral”, en

tanto buscaba ofrecer conocimientos básicos directamente relacionados con la solución de

Page 56: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

42

problemas prácticos del campesino, referidos al orden que le rodeaba y a la manera de

desenvolverse en su medio social, intentando cubrir todos los aspectos de la vida social,

psicológica, moral, física e intelectual del ciudadano rural. Durante el desarrollo de esta

estrategia de resignificación de contenidos simbólicos, la Escuela Radiofónica tuvo gran

importancia en tanto sus contenidos estaban encaminados a incidir en las formas de

relación de los campesinos con sus comunidades, tanto como en la motivación hacia el

logro de unas condiciones de vida acordes con el objetivo de dignificación humana,

presente en la discursiva católica.

El programa ACPO, de acuerdo con el análisis de algunos autores (Herrera, M. y Mejia,

J. 2011), entendió el atraso del país como un problema cultural relacionado con el

individuo campesino y sus valores, perspectiva que hizo visible al analfabetismo de las

masas como un obstáculo que, al margen de las consideraciones biologicistas,

imposibilitaba el logro de la modernización como proyecto político.

Dicho programa educativo rural, sumado a otros creados con posterioridad, tales como

las Escuelas Unitarias, las Concentraciones de Desarrollo Rural (CDR), la Escuela Nueva,

la Aceleración del Aprendizaje, el Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT), el Servicio de

Educación Rural (SER, con su programa de post-primaria rural), y el Proyecto de

educación para el Sector Rural (PER), de acuerdo con Flórez, D.(2012), han sido

programas que con algunas variantes en sus contenidos y concepciones pedagógicas, han

venido apuntando hacia la transformación de una identidad campesina tradicional, hacia

una identidad basada en el discurso del desarrollo rural, que ha tratado de convertir a los

campesinos en empresarios agrícolas, pero que realmente ha logrado (como en el caso

particular de los municipios El Calvario y San Juanito) el fomento de la migración

campesina, la pérdida de identidad territorial, y la consolidación del latifundio ganadero, lo

Page 57: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

43

cual aunque es contrario a los objetivos pedagógicos de los programas mencionados, es en

realidad la manifestación directa de los objetivos del Desarrollo Rural propuesto desde la

economía de mercado neoliberal impuesta en los campos colombianos.

5.1.2 El discurso del desarrollo como agravante del conflicto agrario

Escobar (1995) menciona como el desarrollo visto como discurso, es decir, como un

conjunto de saberes que crea realidades, se sirvió especialmente de dos tipos de

mecanismos para insertarse en la academia y en la cotidianidad de las personas; por una

parte la profesionalización del discurso mismo, creando todo tipo de saberes científicos y

técnicos destinados a sacar de la arena de lo político los problemas de inequidad social de

las comunidades, en este caso concreto, se puede observar tal fenómeno en los argumentos

con base en los cuales se dio la Reforma Agraria de 1961, en la cual se pasó de considerar

el problema agrario como uno de concentración de tierras, a ser visto como un problema de

innovación tecnológica en la producción. Aquí entra el segundo mecanismo de instauración

del desarrollo, según Escobar, la institucionalización, que como su nombre lo indica,

consiste en la creación e implementación de todo tipo de instituciones destinadas a crear y

mantener políticas destinadas a la perpetuación y reproducción del desarrollo. Por ejemplo

en el caso concreto de la Orinoquía colombiana, se traduciría en la creación de nuevas

entidades e instituciones locales, dividiendo el territorio mediante la creación de la

intendencia de Arauca en 1955, la creación del departamento del Meta en 1959, y la

segregación de la comisaria de Vichada, la creación de la comisaria de Guainía en 1963, la

creación de la intendencia de Casanare en 1973, y la segregación de las comisarías de

Guaviare y Vaupés en 1977.

Page 58: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

44

El discurso desarrollista, luego se acentuaría en la década de 1980 con las políticas del

“neoliberalismo”, en donde el discurso del individualismo y la autodeterminación de los

sujetos, nacido de la crítica social, alentada por el posmodernismo seria usado como base

de las políticas de desregularización estatal, que tiraran abajo todas las conquistas laborales

logradas a través de un siglo de organización y luchas por el reconocimiento estatal de los

derechos laborales de obreros y campesinos (Sachs, 1994).

Esto ha llevado, paulatinamente, a la flexibilización de los mercados, en donde el Estado

poco a poco ha cedido a los capitales privados el control sobre los mercados y así el control

sobre los territorios, la cultura y los sujetos. Es por ello, que de acuerdo con Sachs (1994),

en clave de los cambios en la organización espacial de los mercados, se hace necesario

también un cambio en las concepciones sobre el espacio y el tiempo en las ciencias

sociales, y en este sentido el papel de la educación en todos los niveles, debe apuntar hacia

hacer visibles las relaciones entre las realidades de los contextos locales y las dinámicas

globales de los mercados.

Esto nos permitiría comprender los factores subyacentes de fenómenos como la

colonización de los Llanos, el genocidio de pueblos indígenas mediante las guahibiadas8, la

tragedia de la economía extractiva del caucho, la quina y maderas, la consolidación de la

ganadería extensiva, la apropiación de baldíos, los conflictos agrarios, las guerrillas de

Guadalupe Salcedo y Dumar Aljure9, el narcotráfico, las guerrillas de las FARC y ELN, los

paramilitares, la agroindustria y la explotación petrolera, la crisis humanitaria, los

8. Las guahibiadas eran expediciones de casa, desarrolladas por colonos ganaderos, en los territorios de la

altillanura colombiana, en las cuales se perseguían y asesinaban grupos de indígenas con el fin último de

adueñarse de sus territorios ancestrales. (Gomez, 1998). 9 Salcedo y Aljure, fueron los principales comandantes de las Guerrilla Liberales del Llano, existentes

entre 1949 y 1953.

Page 59: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

45

problemas de la educación rural (escolarizada), el éxodo campesino, entre otros fenómenos

sociales de la historia de dicha región, que son claves para comprender el contexto actual y

que revisaremos en la tercera parte de este texto.

Ahora bien, la manera en que estos discursos desarrollistas y modernizadores han

contribuido a complejizar la crisis permanente del sector agropecuario es bastante sutil pero

eficaz. De acuerdo con Escobar (1995), cuando el discurso del desarrollo quiso mostrar

como fuente de la problemática agraria al “uso ineficiente de la tierra” y no al modelo de

propiedad vigente, desdibujo décadas e incluso siglos de luchas por la tenencia de la tierra y

la distribución de la riqueza ; pero ante todo, desdibujo todas la demás concepciones que

sobre el territorio han existido en Colombia, pues el concepto de territorio que involucra

incluso al mundo inmaterial, a las redes sociales, a las familias extensas, a los usos y

conocimientos sobre la naturaleza, fueron sustituido por conceptos monetarios de extensión

de propiedades, valor del suelo, asistencia técnica, capacidad de producción e índice de

ganancias.

En palabras del investigador Ecuatoriano Alberto Acosta (Acosta, 2011), se comenzó a

desdibujar el concepto de “vida campesina”, que implica no solo la propiedad y la

producción tradicional, sino todo el cumulo de saberes cotidianos y ancestrales, formas

tradicionales de relaciones sociales y de producción, concepciones sobre la naturaleza y la

diversidad, grosso modo, toda esa sumatoria de prácticas y conocimientos que hacían parte

del “buen vivir” y que serían sustituidos por la noción de “desarrollo y progreso” propios

de la producción industrial capitalista.

Situación que ha generado paulatinamente un desmoronamiento de la identidad

campesina en pro de un estilo de vida urbano, o rural tecnificado donde priman las

relaciones mercantiles de producción, llevando a la desaparición gradual del campesino

Page 60: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

46

tradicional. Esto según Escobar (1995) en Colombia, estuvo acompañado de políticas

públicas para derogar la reforma agraria de 1961, políticas de flexibilización del mercado

como la apertura económica de 1991. En mi opinión, en línea del mismo argumento, podría

verse el paquete legislativo creado en el gobierno de Álvaro Uribe para la aprobación del

Tratado de Libre Comercio (TLC), paquete que no solo modifica las prácticas de

producción agropecuaria en el país, sino que incluso criminaliza prácticas ancestrales como

la tenencia de semillas, la cría de aves de corral, la producción de lácteos, entre muchas

otras actividades.

Toda esta situación, ha sido un golpe directo al estilo de vida campesino, a las formas de

habitar y concebir el territorio. Es en efecto un golpe tan fuerte que sumado al abandono

estatal y al conflicto armado, se constituyen hoy en día en uno de los principales factores de

migración campesina y de crisis agropecuaria en el país. En la actualidad el conflicto

agrario debe ser visto entonces, más allá de la lucha por la tenencia de la tierra. (Giraldo,

2008).

5.1.3 El conflicto armado y la violencia en Colombia como discurso

El conflicto agrario y el conflicto armado en Colombia vienen siendo fenómenos

constantes a lo largo de nuestra historia, los cuales en las zonas de frontera agraria se viven

de manera latente hoy en día, por lo cual debemos analizarlo desde diferentes enfoques.

Además de los enfoques descriptivos sobre la Violencia en Colombia y aquellos que la

analizan en relación al control territorial y económico, quisiera abordar el tema desde otra

perspectiva y esa es, la de la Violencia –con mayúscula- en tanto práctica discursiva. La

Violencia hoy puede ser vista no como un hecho en particular, sino como un tipo de saber,

Page 61: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

47

cuya objetivación sería una táctica de poder, para ello me apoyaré de los postulados de

Michel Foucault sobre el discurso y el poder, así como de un investigador colombiano

Gerardo Muñoz (Muñoz, 2005), quien aterriza este concepto a la historia colombiana.

Desde esta óptica, nuestras percepciones sobre La Violencia serian el producto de un

discurso, de una estrecha relación entre la producción de saberes institucionales y el poder;

la apropiación de la idea de sujetos violentos construidos por el saber oficial. Un saber que

sin duda crea efectos de poder “…efectos que pueden ser de rechazo, de bloqueo, de

descalificación, pero también de intensificación, de incitación, en suma las técnicas

polimorfas del poder [...] esas producciones discursivas y esos efectos de poder conducen a

formular ciertas verdades, o por el contrario, mentiras destinadas a ocultarla” (Foucault,

1978, En Muñoz, 2005. p. 19).

Así, en el proceso histórico colombiano, “se habría ido configurando un espacio de

problemas dentro del que se fue formando una nueva técnica de poder, La Violencia, que

con diversas estrategias se volvió clave para la economía política del ejercicio del poder...”

(Gerardo Muñoz 2005, p 65). Al analizar y darle tratamiento a La Violencia como discurso,

permitirá analizarla como el lugar de unión entre lo que se dice y lo que se hace, lo que se

impone y la justificación que se le da. Por otra parte, superar la visión de intentar averiguar

con exactitud quien fue la víctima o el victimario, “… lo que hay es que retomar un trabajo,

de crítica de los ideales, valores y principios que han hecho de la guerra la forma dominante

de construcción de nuestra identidad nacional” (Sánchez Gonzalo, 2006, P 18), tratar de ver

mediante qué mecanismos, se ha venido instaurando en la memoria un tipo de sujeto

violento o violentado, y proceso en el cual la educación ha jugado un papel protagónico.

Page 62: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

48

En otro sentido, cabe aquí analizar la formación de imaginarios sobre “los otros”,

imaginarios que en muchos caso crean estigmas sobre las personas o sobre comunidades

completas. El discurso de la violencia, con su manifestación real en el territorio de la

Orinoquía, ha creado una imagen falsa sobre los campesinos y campesinas que habitan la

región. En el caso particular de El Calvario y San Juanito, he presenciado personalmente, la

manera en que sus habitantes siguen siendo víctimas del estigma social recibiendo el rotulo

de “guerrilleros” o “milicianos” por haber sido ocupada su región por el frente 53 de las

FARC.

Esta condición, incluso afecta todas las políticas públicas implementadas en el

departamento, pues a este rótulo sobre las personas, existe otro rótulo sobre el territorio que

es el de “zona roja”, etiqueta que históricamente ha limitado la implementación de planes y

programas de inversión social en estos municipios, incluyendo aquellos que podrían

beneficiar directamente al sector educativo. Por ejemplo, se han venido desarrollando en el

departamento diversos programas pedagógicos enfocados a la formación artística, cultural y

deportiva, financiados por empresas petroleras u organismos de cooperación internacional,

pero dichos programas no llegan a municipios con el estigma de Zona Roja, argumentando

la no existencia de condiciones de seguridad para los funcionarios de las entidades

ejecutoras.

Page 63: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

49

5.1.4 Algunos aspectos de la formación del sujeto y la identidad en la educación rural

colombiana

Aquí entra en juego otro concepto que quisiera abordar para aproximarme al tema de las

particularidades de la educación rural, ese concepto es el de sujeto. La Violencia, como

todo discurso, como forma de poder, crea y modifica sujetos, reviste formas de objetivación

y de subjetivación, categoriza al individuo y le imprime una “verdad”, “actúa sobre él en

virtud de su actuación o su capacidad de acción” (Foucault 1991:85). Sin embargo este

sujeto lejos de ser siempre pasivo, resiste, se da una lucha del sujeto en la esfera de las

relaciones de poder por determinarse así mismo. Esta noción de sujeto bien puede ser

aplicada a aquel actor activo del conflicto como el “actor armado” o aquel pasivo como el

campesino, el docente o el estudiante rural, que resiste o huye; pero también, puede ser

aplicable a ese docente, estudiante y campesino de hoy que se viene formado como

individuo, en gran medida, a través de saberes acumulados y sobretodo olvidados, saberes y

vivencias sobre la violencia. En estrecha relación con esos procesos de subjetivación, o

mejor como producto de éstos, encuentro el concepto de identidad como una construcción,

la cual es necesario abordar teniendo en cuenta, tanto el contexto en que se produce, como

las relaciones que intervienen en ella.

En efecto, el punto de partida de las relaciones identitarias individuales o colectivas

consiste en que siempre se es el otro de alguien. La cuestión de la identidad es la relación

consigo mismo y al mismo tiempo con su cultura, [...] la identidad remite a un adentro, un

afuera, a un antes y a los otros” (Agier, 2000).

De acuerdo con Stuart Hall: “la identidad sería una producción que nunca está completa

que se construye dentro de un escenario de representación, es un acto de posicionamiento

Page 64: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

50

para la enunciación. La identidad siempre está sujeta al juego continuo de la historia, la

cultura y el poder. (Hall y Gay, 2003)

En este orden de ideas, en este proceso de configuración de las identidades, múltiples

instituciones intervienen directamente, todo el tiempo; instituciones como la familia, la

comunidad, la escuela, la iglesia y por supuesto el Estado. Dentro de las instituciones del

Estado quisiéramos enfocarnos principalmente en la Escuela y su papel fundamental en la

formación de esos “sujetos”. La escuela rural en la formación de sujetos campesinos o

sujetos migrantes, de sujetos desarmados o armados, de sujetos colombianos al fin y al

cabo.

En el caso particular de las Instituciones Educativas de El Calvario y San Juanito,

encontramos que dentro del sistema escolar, los chicos se ven interpelados por todo tipo de

situaciones que de forma directa inciden en la construcción de su identidad y sus proyectos

de vida. Por una parte, se encuentran los estudiantes nativos de la región, campesinos e

hijos de campesinos, que a menudo, ven en la migración el futuro más atractivo por el

posible acceso a la educación técnica o superior, y por optar por otra profesión diferente a

las labores agropecuarias. Encontramos también a otro gran grupo de chicos, provenientes

de otros municipios y ciudades, incluso de Bogotá, quienes encuentran en el internado un

primer contacto directo con el campo o un contacto menos traumático que el que han vivido

en sus lugares de origen. Este es el caso de las víctimas de desplazamiento forzoso; un

contacto con un mundo relativamente más tranquilo y con el que algunos se identifican y en

el que quisieran permanecer.

Finalmente encontramos también otro gran grupo de jóvenes, que sin importar su

procedencia, se ha nutrido a través de experiencias cotidianas y de los medios de

comunicación, imaginarios en torno al conflicto y a la situación de pobreza de sus familias,

Page 65: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

51

situaciones e imaginarios que inciden en que un gran número de ellos fije su proyecto de

vida en vincularse a las Fuerzas Armadas en el mejor de los casos, o a otros grupos de

accionar ilegal. En la mayoría de casos, no se podría hablar por tanto de reclutamientos

forzosos, sino de vinculación voluntaria como aunque impulsada siempre por factores de

vulnerabilidad social.

5.2 Consideraciones sobre educación rural y educación inclusiva en Colombia

La educación rural en Colombia a lo largo de su historia ha sido objeto de diferentes

propuestas y programas pedagógicos, y a lo largo del siglo XX, dependiendo de las

políticas públicas y programas de desarrollo promovidos por organismos internacionales y

de las coyunturas políticas nacionales, éstas propuestas y programas se han implementado

en menor o mayor grado en ciertas regiones del país.

Podría partirse desde la “educación tradicionalista”, impartida en el marco del

Concordato de 1887, a cargo de la iglesia católica, que de acuerdo con Herrera y Mejia

(2011) se enfatizaba en la alfabetización, los valores judeocristianos y la higiene, y se

impartia hasta bien avanzado el siglo xx, tanto en ciudades como en zonas rurales;

siguiendo con las diferentes reformas y propuestas impulsadas por los sectores liberales

sobre una educación más laica y con propuestas como la de la Misión Alemana.

Consecutivamente llegó el programa de la Acción Cultural Popular (ACPO) que a través de

radio (Sutatenza), periódicos, y cartas, y se dirigió a la educación básica primaria rural

(principalmente) y que funcionó hasta 1989. Posteriormente, Según Daniel Lozano (,

2012), se establecieron las Concentraciones de Desarrollo Rural (CDR) que a partir de 1973

comenzaron a involucrar en sus contenidos y metodologías la formación técnica

Page 66: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

52

agropecuaria. La Escuela Nueva que se empezó a implementar a partir de 1973 y que para

1992 se impartía en 27,000 escuelas rurales. Igualmente en 1994 mediante la Ley 115 se

emite algunas disposiciones sobre educación rural vigentes hoy en día para colegios

agropecuarios. El Servicio educativo rural (SER) y el Sistema de aprendizaje Tutorial

(SAT) que a partir de 1997 se implementan para jóvenes, especialmente de zonas rurales de

ciertas regiones del país, mayores de 13 años, que no contaran con ningún grado de

escolaridad. Hasta llegar a la reciente implementación de los PER (Proyecto de educación

para el sector Rural).

Sin embargo, en la actualidad, la mayoria de instituciones educativas rurales no suelen

contar con ninguno de estos programas o metodologias, y, al igual que las instituciones

educativas urbanas, se rigen por las disposiciones de la Ley General de Educacion (Ley 115

de 1994), y los posteriores decretos reglamentarios y las disposiciones del “Plan decenal de

educacion 2006 – 2016”. En particular se hace uso de sus guías, cuyo principal enfoque

hace refrencia al concepto de “Educacion Inclusiva” y que según el MEN:

Es una manera de hacer frente a las condiciones de desigualdad y vulnerabilidad en los diferentes

contextos educativos; la inclusión significa atender con calidad y equidad las necesidades comunes y

específicas que presentan los estudiantes, y para lograrlo se requiere desarrollar estrategias

organizativas que ofrezcan respuestas eficaces para abordar la diversidad; tener concepciones éticas

que permitan considerar la inclusión como un asunto de derechos y de valores e implementar

didácticas de enseñanza flexibles e innovadoras que permitan una educación personalizada en el

sentido de que se reconocen estilos de aprendizaje y capacidades diferentes entre los estudiantes y,

en consonancia, se ofrecen diferentes alternativas de acceso al conocimiento y se evalúan diferentes

niveles de 08competencia. (MEN, 2008).

Page 67: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

53

En resumen, el Ministerio considera que se deben transformar las diferentes áreas de la

gestión escolar para mejorar la inclusión de niños, niñas y jóvenes, se plantea la posibilidad

de acoger en la institución educativa a todos los estudiantes independientemente de sus

características personales, culturales, cognitivas y sociales. Este enfoque parte de la premisa

de que todos los estudiantes pueden aprender, siempre y cuando su entorno educativo

ofrezca condiciones de accesibilidad para todos y provea experiencias de aprendizaje

significativas para todos los actores que allí se encuentran. Esto significa que todos los

niños y niñas de una comunidad determinada puedan estudiar juntos. Esta concepción a su

vez se basa en los planteamientos de Bengt Lindgvist, en donde:

Todos los niños y jóvenes del mundo, con sus fortalezas y debilidades individuales, con sus esperanzas

y expectativas tienen derecho a la educación. No son los sistemas educativos los que tienen derecho a

cierto tipo de niños. Es por ello, que el sistema educativo de un país es el que debe ajustarse para satisfacer

las necesidades de todos los niños y jóvenes. (Lindgvist, 2002, p. 68).

Por otra parte, según el MEN (2010), dicha concepción del aprendizaje significativo,

tendría como ventaja el que:

Reconoce la necesidad de atender a múltiples variables ambientales frente a los planteamientos

exclusivamente centrados en problemas o deficiencias del alumno.

Pretende que los cambios metodológicos y organizativos para satisfacer las necesidades de

estudiantes con particularidades específicas los beneficien a todos; los estudiantes que se encuentran

con barreras del entorno para la participación pasan a ser considerados como estímulo que puede

fomentar el desarrollo hacia un entorno enriquecido de aprendizaje.

Promueve la excelencia de todos los alumnos diseñando ambientes escolares que estimulan la

participación, promueven las relaciones sociales y el éxito escolar de todos.

Promueve una filosofía en la que todos los miembros del aula son importantes y por ello se

piensa en las necesidades y capacidades de todos.

Page 68: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

54

Invita a la incorporación de nuevas prácticas pedagógicas por parte de toda la comunidad

académica, que permita a sus alumnos alcanzar el éxito escolar de acuerdo a las características de

cada uno. (Tomelloso, 2009, p. 45. En MEN, 2010).

En este orden de ideas, la escuela rural dentro de esta política pública de “educación

inclusiva”, afrontaría los mismos retos de la educación urbana, en el sentido de que su

finalidad seria garantizar el acceso a la educación de forma democrática y de calidad a

cualquier individuo en edad escolar, atendiendo al principio de inclusión para la diversidad.

Sin embargo, dicho planteamiento a pesar de su pertinencia en el contexto histórico actual

que atraviesa el país, y en cumplimiento de los principios de la constitución de 1991, no ha

podido comenzar a ser implementado en la mayoría de instituciones educativas rurales.

Por una parte, se tienen como impedimentos la falta de recursos para infraestructura,

material didáctico, formación a los docentes y directivos, entre otras limitantes propias de

un establecimiento educativo rural. Sin embargo, la mayor limitante se refiere a los

conflictos ideológicos que dicha política plantea a las comunidades educativas campesinas,

pues, si bien a través de los internados se estaría materializando de forma efectiva esta

política de inclusión para la diversidad, esta pliralidad es vista por parte de los docentes, los

estudiantes locales, sus familias y en general de la comunidad como la llegada de

problemas que amenazan su estilo de vida tradicional. Los campesinos suelen ver con

precaución a los jóvenes provenientes de otras regiones, quienes suelen tener otras prácticas

culturales, que van desde otros gustos musicales, otras estéticas al vestir, hasta otras

identidades y orientaciones sexuales. Igualmente, estos jóvenes se relacionan con prácticas

asociadas problemáticas sociales urbanas, tales como la drogadicción, la promiscuidad, el

hurto, el bullying, entre otras, por no mencionar la conmoción que pueden generar algunas

Page 69: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

55

prácticas tradicionales desarrolladas por jóvenes indígenas en estas instituciones en donde

obviamente se carece de etno-educadores.

5.2.1 El concepto de aprendizaje significativo y las experiencias significativas en

educación

En este contexto, la educación rural, aunque cada vez menos particularizada en cuanto a

oferta de programas específicos para el entorno rural, ha venido desarrollando a través de la

actualización de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y los Planes de

Mejoramiento Institucional (PMI), el replanteamiento de sus Horizontes Institucionales y

sus Modelos y Enfoques Pedagógicos, aunque muchos de ellos solo se quedan en el papel.

No obstante, en muchos de estos contextos educativos rurales, en especial en los colegios

agropecuarios, se ha dado mucha atención al concepto de “Aprendizaje Significativo” de

David Ausubel, según el cual:

El aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva

información, debe entenderse por “estructura cognitiva“, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo

posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización,… se debe conocer la

estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino

cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. (Ausubel, 1983,

p.53).

De acuerdo con lo anterior, en el sistema de enseñanza-aprendizaje se debe considerar

que ningún estudiante tiene su mente en blanco y que en oposición al aprendizaje

memorístico, el aprendizaje significativo parte de la utilización de referentes contextuales

que se inserten de manera más eficiente y asertiva dentro del conjunto de saberes que los

educandos van enriqueciendo y formando.

Page 70: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

56

Dicho concepto fue introducido en las nuevas políticas educativas del MEN y

materializado en un programa de estímulo a las experiencias significativas en Educación,

la cuales para el MEN:

Son una práctica concreta (programa, proyecto, actividad) que nace en un ámbito educativo con el fin

de desarrollar un aprendizaje significativo a través del fomento de las competencias; que se retroalimenta

permanentemente a través de la autorreflexión crítica; es innovadora, atiende una necesidad del contexto

identificada previamente, tiene una fundamentación teórica y metodológica coherente y genera impacto

saludable en la calidad de vida de la comunidad en la cual está inmersa, posibilitando el mejoramiento

continuo del establecimiento educativo en alguno o en todos sus componentes tales como el académico, el

directivo, el administrativo y el comunitario; fortaleciendo así, la calidad eductiva. (MEN, 2010, p. 25).

De acuerdo con ello, es posible al día de hoy, encontrar en gran número de instituciones

educativas del país, experiencias significativas en educación, que para el caso concreto de

la educación rural y en particular para las instituciones a abordar en este trabajo, giran en

torno a proyectos productivos agropecuarios, iniciativas de eventos artístico culturales o de

rescate de memoria y prácticas ancestrales. Dichas experiencias de carácter autónomo y por

lo general nacidas en condiciones poco favorables, en términos de apoyo por parte de las

Secretarías y el Ministerio de Educación Nacional, necesitan ser fortalecidas y difundidas,

pues se constituyen como verdaderas apuestas locales por construcción del conocimiento

desde la diversidad.

Page 71: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

57

TERCERA PARTE: ALGUNAS DINÁMICAS HISTÓRICAS, ECONÓMICAS

Y CULTURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META

6 Entre cordillera, ríos, selva y sabana

Dijo Arturo Cova: “le aposté mi corazón al azar y me lo ganó la violencia”

(Rivera, 1924)

“Los Llanos”, el Departamento del Meta, más que una simple referencia geográfica, es

una referencia a un gran cúmulo de imaginarios sobre esta vasta y diversa región. Estos

imaginarios van desde lo mítico hasta lo macabro, desde lo “primitivo” hasta lo sublime;

por lo general remitido a ganadería extensiva incalculable, fauna en extinción, joropo recio,

ríos inmensos, petróleo en abundancia, conflicto armado agudo, horizontes infinitos, mitos

y leyendas sabaneras. Sin embargo, se sabe menos de sus cordilleras y páramos, de sus más

de 20 pueblos indígenas, de su población “no llanera” de todos los colores y regiones, de la

tragedia de las palmicultoras y la minería, de la ausencia estatal en materia social y su

sobrepresencia armada, ni de muchos otros aspectos que es necesario tener en cuenta para

una mejor visión del contexto actual de toda esta región y estas comunidades tan diversas.

Para ello, en esta parte del texto realizaremos una breve contextualización histórica,

geográfica, económica, política y cultural del departamento del Meta y en particular de los

municipios objeto de este estudio, para luego centrarnos en las Instituciones Educativas y

en las particularidades de la educación rural en cada uno de ellos.

Page 72: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

58

6.1 Dinámicas de colonización ganadera y desposesión de territorios indígenas a

inicios del siglo xx

El origen de muchos de los fenómenos sociales y dinámicas históricas de Colombia y la

Orinoquía, de acuerdo con LeGrand (1984), comenzó a mediados del siglo XIX, cuando se

da una notoria transformación en las relaciones comerciales entre los países

latinoamericanos y las potencias industrializadas en cuanto al tipo de mercancías tranzadas.

Al parecer, se dio un aumento en la demanda de productos agrícolas, incentivando a los

empresarios de América Latina a producir intensivamente café, trigo, caña, banano o

ganado para el mercado internacional, propiciando en primera instancia, un aumento en la

demanda de mano de obra.

Este problema se resolvió en Colombia, mediante la transformación del colono

independiente de la frontera, en arrendatario y jornalero. De acuerdo con LeGrand (1984. P

128), “los empresarios agrícolas llevaron a cabo esta transformación reclamando derechos

de propiedad sobre grandes áreas de baldíos parcialmente ocupados por colonos, es decir,

cercaron la tierra de los campesinos”.

En el caso concreto de los Llanos y el Piedemonte del Meta, sería la densa población de

la zona andina la que supliría la demanda de trabajadores de las zonas productoras de café,

quina, caucho, banano, caña y ganado en los valles interandinos y en las llanuras de la

Costa Atlántica y la Orinoquía. Sin embargo, LeGrand resalta en este punto la existencia de

un fenómeno intermedio en este desplazamiento, que se concretaría en la formación de un

nuevo sector de pequeños propietarios agrícolas en estas zonas medias y bajas. Estas

poblaciones se habrían visto estimuladas por el desarrollo de nuevas vías de comunicación

Page 73: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

59

y la aparición de nuevos mercados locales, que invitaban a la ampliación de la frontera

agraria por medio del desmonte de baldíos.

Es en este punto es donde se da toda la ola de la colonización antioqueña y una primera

gran oleada de población cundiboyacense y santandereana hacia los Llanos Orientales, que

hasta la época había sido colonizado bajo el modelo de las haciendas de los Jesuitas desde

finales del siglo XVII, en donde la figura administrativa era la encomienda y la misión,

mientras el modelo de ocupación territorial se centraba en los “hatos ganaderos”, que

paulatinamente iban despojando el territorio a los pueblos indígenas.

En este contexto, de acuerdo con Augusto Gómez (2012), los grandes hacendados y

empresarios agrarios, en este caso los hacendados ganaderos, quienes traían trabajadores

de las zonas altas a sus haciendas, veían como la mano de obra era igualmente volátil. Al

cabo de algún tiempo los jornaleros buscaban el medio de acceder a su propia tierra, la cual

no era otra que la de la periferia de las haciendas y en disputa con sus habitantes

ancestrales, agrupados en más de 20 pueblos indígenas. Es entonces, cuando los

hacendados se disponen a adquirir los títulos de los terrenos próximos a los de los colonos,

o antiguos pequeños propietarios, pero principalmente de pueblos indígenas, “cercándolos”.

Esta situación se veía favorecida en gran medida por las filiaciones políticas, a través de

ciertos mecanismos burocráticos para la titulación; en donde los indígenas o colonos no

disponían de los recursos suficientes para pagar los estudios de agrimensura y acceder al

título de su parcela o territorio, los hacendados disponían de todo el capital y las relaciones

necesarias para hacerse de manera legal o ilegal a grandes terrenos en zonas de su interés,

con el fin de especular con ellos o asentar hatos ganaderos. Como era de esperarse, los

terrenos seleccionados eran aquellos ocupados y trabajados por colonos y pequeños

vecinos, a los cuales se les presentaba la opción de convertirse en arrendatario o aparcero,

Page 74: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

60

o abandonar la propiedad. Así pues, “... a la vez que se desarrolló la economía exportadora,

aumento la concentración de la tenencia de la tierra, a través de un proceso de despojo [...],

y al tiempo que se formaron las grandes propiedades, se creó la mano de obra para trabajar

en ellas...”. (LeGrand, 1984, p 125).

Sin embargo sería erróneo afirmar que los campesinos se mantuvieron pasivos luego de

su perdida. De acuerdo con Gonzalo Sánchez (Sánchez, 1985), el sentimiento de haber sido

víctimas de una usurpación se mantuvo latente hasta que las nuevas condiciones políticas

de la década de 1920 impulsaron la renovación de las luchas contra el predominio del

latifundio. Por una parte aparecieron en la arena política nuevos partidos políticos que

enfatizaron en la creación de una base popular en ciudades y campos, a lo que se sumaron

acciones de tipo legal por parte de la Corte de Justicia en la que se exigía la posesión de

títulos sobre tierras para reclamar su propiedad, ante lo cual muchos arrendatarios y

aparceros sabiendo de la ilegalidad de los terrenos de sus patronos decidieron movilizarse,

principalmente mediante invasiones masivas de haciendas en diferentes regiones del país y

con características bastante particulares.

En los Llanos y el Piedemonte del Meta por ejemplo, según Molano (1989), el proceso

de lucha agraria, tendría un efecto de “carambola”, en donde los colonos desposeídos y los

hacendados expansionistas emprendieron acciones para el despojo violento y sistemático de

los territorios indígenas, en particular de pueblos con prácticas semi-nómadas que

habitaban y circulaban por todos los territorios de la baja y la altillanura, pueblos como:

Sikuanis, Sálivas, Jiws, Piapocos, Yaruros, Yamaleros, Tsiripus, Maiben Masiawre,

Wamonae, entre otros, a quienes de manera despectiva comenzaron a llamar “guahibos”

hasta el día de hoy.

Page 75: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

61

Todas estas dinámicas históricas sobre la ocupación y control del territorio son pues

claves para comprender la situación actual de todos los municipios del departamento,

comprender sus dinámicas económicas, territoriales, poblacionales y, por supuesto, las

dinámicas educativas.

6.2 Las Misiones Monfortianas

El proceso de colonización y despojo continuo de manera gradual hasta la década de

1950, paralelamente se instaló en la región la Misión Montfortiana10, como parte de las

políticas resultantes del Tratado de misiones del Concordato de 188711. Bajo esta Misión,

establecida en 1904:

El 4 de febrero, tomaron posesión de la misión en Villavicencio, bajo la dirección del padre

Eugenio Morón como prefecto apostólico. El territorio confiado a su cuidado superaba los 250.000

kilómetros cuadrados y comprendía los futuros departamentos de Meta, Vichada, Vaupés, Guaviare,

Guainía, además de la parte oriental de Cundinamarca. Llegar a evangelizar estas tierras no fue fácil,

no solo por la extensión territorial sino sobre todo por las precarias vías de acceso. Un viaje entre

Bogotá y Villavicencio, en ese entonces solo existía un pésimo camino ganadero que se recorría en

tres y hasta cuatro jornadas; así mismo, en todo el Llano solamente existían entre los poblados

caminos imposibles de recorrer, especialmente en invierno. Esto permite entender por qué un viaje a

Vaupés, por ejemplo, les tomara a los misioneros tres meses. En junio de 1906 llegaron a

Villavicencio las cuatro primeras Hijas de la Sabiduría dedicadas a la educación, a la salud y a la

10 La Compañía de María Misioneros Montfortianos es una congregación religiosa de la Iglesia Católica,

fundada por San Luis María Grignión de Montfort ,en 1700, en Francia. Llega a Colombia en 1904 y establece

un convenio con el gobierno nacional para el establecimiento de misiones católicas en los territorios de los

llanos Orientales, con sede central en Villavicencio. 11 Revisar: González González, Fernán Enrique, 1939. El Concordato de 1887: Los antecedentes, las

negociaciones y el contenido del tratado con la Santa Sede. Revista Credencial, Historia.

Page 76: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

62

promoción cristiana y social. Desde 1907 se iniciaron las expediciones y primeros intentos de

extender la presencia misionera al Vichada y al Vaupés. El 24 de marzo de 1908 fue creado el

vicariato apostólico de los Llanos de San Martín presidido por monseñor José María Guiot, vicario

apostólico. Barragán M (2 de febrero de 2004) Las Misiones Monfortianas en Colombia. El Tiempo.

Recuperado de http://www.eltiempo.com/

Como producto de dicha Misión, poco a poco se fue configurando la actual división

territorial y político administrativa de toda la región. En 1905 se constituye la Intendencia

Nacional del Meta, de la cual en 1913 se segrega el Vichada, el Meta solo sería constituido

como departamento hasta 1959. Es sin embargo durante este periodo que se establecen y

fundan la mayoría de poblados (parroquias) y luego corregimientos y municipios de toda la

región.

En tal sentido, se hace evidente el papel protagónico de la misión monfortina en la

historia de la región hasta la década de 1950, ya que con su injerencia se fueron

constituyendo o formalizando los núcleos poblacionales y la institucionalidad de territorios

muy extensos y en continuo crecimiento. Esto debido a las sucesivas olas de colonos

provenientes de la región andina, quienes desde finales del siglo XIX y principios del siglo

XX, en su mayoría venían en busca de trabajo en las explotaciones de economías

extractivas como la quina, el caucho, y maderas finas, para luego asentarse en pequeñas

parcelas y conformando pequeños poblados, como es el caso de los dos municipios en los

cuales se centra este trabajo.

6.3 La Fundación de El Calvario, San Juanito y San Francisco

La extracción de quina y de maderas finas del cañón del Guatiquía, marcaría el inicio de

la colonización campesina de esta región desde la década de 1850. Este proceso se

Page 77: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

63

encuentra bien documentado en las memorias de los primeros misioneros monfortianos, y

los archivos de la diócesis de Villavicencio. Los primeros colonos eran aserradores de los

municipios de Quetame y Fosca, a quienes luego de la bonanza de la quina, comenzarían a

unirse familias de Choachi y otras poblaciones del oriente de Cundinamarca, quienes huían

de la persecución política de la guerra de los 1000 días.

Los más viejos contaban que por aquellos años arribaron a El Baldío, muchos hombres y mujeres,

familias enteras expulsadas a las montañas por los rigores de la confrontación bélica: reclutamiento

forzoso, asolamiento de los campos, hambre, miseria, enfermedades, y odios heredados de las pugnas

partidistas del siglo XIX. En El Calvario hubo un veterano de la guerra de los 1000 dias, llamado

Jesús Ramos, que vivió hasta los 115 años, y murió en 1983 en la Vereda El Carmen, sin haber

disfrutado nunca de la anhelada pensión por sus servicios al partido Conservador. (Alcaldía de El

Calvario, 2011, p 35).

De acuerdo con el libro monográfico de los 100 año de El Calvario (Alcaldia Municipal

El Calvario, 2011), en 1910, estos territorios eran conocidos como El Baldío y eran la

vereda más alejada de la parroquia de Villavicencio, constituida por 30.000 hectáreas de

selva del valle del Guatiquía, desde el piedemonte hasta el Páramo de Chingaza, a tres días

de expedición. No existía camino que los comunicara directamente, el único camino de

acceso era a través de Quetame, remontando el Páramo de las Burras y descendiendo a la

cuenca alta y media del Guatiquía, hasta que una comisión de colonos abrió un sendero por

todo el cañón del rio, y solicitaron formalmente al vicario apostólico para que comisionara

funcionarios que ejercieran en El Baldío la autoridad civil y religiosa.

Page 78: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

64

Foto No.1. Padre Juan Bautista Arnaúd con su grupo de jóvenes seminaristas en el monasterio de San

Juanito. Anónimo. Tomada de Archivo Parroquial de El Calvario. (1924.)

Fruto de esta solicitud, en 1911 fue comisionado el misionero Juan Bautista Arnaúd, de

nacionalidad francesa y con conocimientos de ingeniería, carpintería, agrimensura y

botánica. Seria Arnaúd quien planificaría y trabajaría en todas las obras de la fundación y

establecimiento de los centros poblados El Calvario en 1911, San Juanito en 1912 y San

Francisco en 191312. En 1916, solo cuatro años después de la fundación, con la

construcción de la primera capilla y el resto de edificaciones se erige el territorio como

municipio con las Inspecciones de San Francisco y San Juanito, y posteriormente la

12 De acuerdo con los diarios del sacerdote Arnaud, consignado en la monografía mencionada, el primer

poblado arquitectónicamente obedecía a un plan de colonización misionera, obedeciendo a un orden estricto.

1º la capilla, 2º la casa cural, 3º la posada (o casa de todos), 4º la escuela, 5º la tienda, 6º la alcaldía y 7º la

cárcel. Además del misionero lo acompañaba un Corregidor, entre ambos coordinaban las mingas

comunitarias con los vecinos que acudían los domingos a misa y que se encontraban censados.

Page 79: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

65

inspección de San Luis de Monfort. Hasta que en el año 1991, se segrega San Juanito, el

cual es elevado a la categoría de municipio.

6.4 Transformaciones en el territorio y las formas de producción

De acuerdo con documentos producidos por la Corporación Ambiental Güina

(Corpogüina, 2015), con el ingreso de más personas a la región, que eran familiares de los

madereros que iniciaron con la apertura de lotes y parcelas, la oficialización de la

fundación de centros poblados y en especial la apertura de nuevos caminos entre la selva, se

empezaron a configurar las actuales veredas. Cada familia extensa se fue acomodando en

diferentes sectores del territorio, en especial en aquellos donde la selva no se encontraba

muy frondosa, lo que al parecer se debía a la existencia previa de chagras indígenas13.

Inicialmente, como es común en los procesos de colonización en el país, la economía

extractiva paulatinamente va

tendiendo a una economía de

subsistencia mediante el inicio de

cultivos de pancoger14 y la ceba de

cerdos que den sustento a las

familias en crecimiento. Para las

décadas de los años 1920 y 1930

principalmente se encontraron en la

13 Incluso se conservaban los surcos de las siembras en algunos lotes.

14 Pancoger, se denomina a todos los cultivos básicos que solventan la canasta familiar campesina,

producidos sin fines comerciales.

Foto No.2. Desfile en honor a San Isidro labrador y fiesta

del Campesino Giraldo, I. Tomada de archivo personal. San

Juanito. (2012).

Page 80: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

66

región productos de autoconsumo como, la guatila, la calabaza, las hibias, los cubios, las

chuguas, las arvejas, el balú y las habas, así como especies nativas de frijol cuyas

variedades eran diferentes a las que se producen y comercializan actualmente, que son el

cargamanto y el frijol bola roja. Al respecto de esas épocas mencionaba don Jesús Parrado

de San Francisco:

En esa época por aquí la plata, es decir una moneda o un billete no se veían y no servían para

nada porque todo era a punta de trueque y endeude…, mi abuelo que fue uno de los primeros en

llegar por acá, contaba que él en Fómeque sacó fiada una remesita, un hacha, un machete, ollas, telas

y otras vainas y se vino con mi abuela y un chino chiquito, él ya había estado antes y había abierto un

lote y como que tenía un ranchito…, lo que primero hacían cuando tumbaban el monte era dejar

reposar la tierra para que se asoleara por que la tierra cuando está en selva es fría y húmeda, toca

dejarla calorear por un tiempo y luego sí se puede sembrar. Pero esas primeras cosechas no sirven

para nada, ese maíz y ese frijol salen todos “revejidos”, entonces lo que se hacía mientras tanto, era

criar marranos y alimentarlos con esas “marañas” y así, con carne se iba pagando en la tienda de

Fómeque o de Quetame”. Giraldo, I. (Entrevistador) & Parrado, J. (Entrevistado). (2012). Historia

local [Entrevista transcrita]

Para los años comprendidos entre 1940 y 1980 lo que se producía para el autoconsumo era

calabaza, frijoles, guatilas, auyamas, plátano, y con la caña se hacía panela. Cuando salía la cosecha

de café se bajaba a venderla, también se llevaban al mercado los huevos, la mantequilla y el queso y

se traían los abarrotes y telas que venían desde Bogotá a Quetame. Para el abastecimiento de

abarrotes: “se salía desde El Calvario a las cuatro de la mañana y se llegaba hasta Puente que en la

época se llamaba la Vega, sobre las dos de la tarde, la ruta era: El Carmen- San Antonio-siete

vueltas- carcajadas- caballo viejo- y Quetame” Giraldo, I. (Entrevistador) & Parrado, J.

(Entrevistado). (2012). Historia local [Entrevista transcrita]

Una característica propia de esta región es lo que algunos ecólogos y arqueólogos

andinos han denominado como micro-verticalidad agrícola, consistente en el

Page 81: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

67

aprovechamiento de la alta pendiente de la zona, que posibilita tener cultivos de diferentes

pisos térmicos dentro una misma finca, ya que en algunas veredas la altitud puede varias

desde los 1800 a los 3500 de altitud, permitiendo cultivar yuca, plátano y frutales en las

zonas bajas, hasta el cultivo de papa en las cabeceras de las fincas. Sin embargo dicha

diversificación se ha ido perdiendo en pro del monocultivo y la ganadería extensiva.

En la región la presencia de

productos como el maíz y el

sagú ha sido significativa, y

ha sido una constante en

términos de producción pero

enfocada sobre todo hacia el

autoconsumo, la dieta de estas

personas cuenta con este

producto procesado de diversas formas. El cultivo de sagú es además tomado como un

referente cultural y de identidad por parte de los pobladores y han sido estos dos productos

una constante. Sin embargo los sistemas de producción fueron cambiando a través del

tiempo, la ganadería se ha incrementado a medida que se ampliaba la frontera agrícola.

Hubo también, algunas bonanzas económicas efímeras, como la generada en la década

de 1990 con el cultivo de amapola en algunos predios de las zonas más apartadas, y cuyo

comercio era controlado por las FARC. Sin embargo dicha actividad por el contrario a lo

esperado llevo a la bancarrota a muchos campesinos. Desde entonces la principal actividad

económica de la región se ha centrado en el cultivo de lulo, tomate de árbol, y en especial

frijol cargamento y bola roja, siendo esta región la principal productora del país y

abastecedora del grano para Bogotá. En los últimos años dicho cultivo se ha incrementado

Foto No. 3. .Procesamiento de sagua. Tomada de archivo personal

Giraldo, I. Colegio Agropecuario Simón Bolívar (2014).

Page 82: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

68

considerablemente, debido al aumento de precio en el mercado, lo que a su vez ha generado

una grave crisis ambiental dentro del PNN Chingaza y su área amortiguadora, pues el

establecimiento de cultivos demanda una gran cantidad de madera, que es talada

indiscriminadamente de los bosques del Parque. Sin embargo, existe una constante de

incremento de la ganadería, sin que ello implique crecimiento de la frontera agraria, sino

que conlleva ante el fenómeno migratorio, que muchas fincas familiares sean arrendadas o

vendidas a medianos y grandes propietarios ganaderos que han ido acaparando veredas

completas.

Si bien la economía campesina en este par de municipios genera recursos suficientes

para el sostenimiento básico de las familias y su seguridad alimentaria, es muy poca la

posibilidad de generación de ingresos extras que permitan a los productores mejorar sus

condiciones materiales de vida y existe además una tendencia al incremento de los costos

de producción (por elevados precios de agro-insumos), pero en especial por el pésimo

estado de las carreteras, el alto costo de los fletes, la existencia de intermediarios y la

dificultad de acceder a mercados en condiciones justas; Situaciones estas que caben dentro

de la categoría de Conflicto Agrario, y que más que el conflicto armado, son hoy en día el

principal factor expulsor de población en San Juanito y El Calvario.

6.5 Las familias extensas y las relaciones económicas

Actualmente, en este par de municipios, las relaciones sociales y económicas se rigen en

gran medida por los lazos de filiación y parentesco, resultado de la conformación de

familias extensas a partir de los primeros colonos que se asentaron allí hace 100 años. Es

posible trazar con facilidad los árboles genealógicos de cada familia, los cuales se

Page 83: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

69

entretejen resultando en una compleja red en donde lo extraño es no ser pariente del resto.

En San Juanito por ejemplo los apellidos denotan que todos descienden de solo cuatro

familias, los Peña, Mora, Muñoz y García, mientras en El Calvario son las familias

Velásquez, Alférez, Molano, Ladino y Parrado.

Esta particularidad social, se ha visto favorecida por el relativo aislamiento geográfico

de la región. En torno a estas relaciones de parentesco, giran también todos los aspectos de

la vida cotidiana, entre ellos las relaciones económicas, ya que a través de los lazos

familiares y los compadrazgos se establecen relaciones solidarias de trabajo en las épocas

de siembra y cosecha, y de ellas también dependen las cadenas productivas y de

comercialización, en donde la mano de obra prestada y el trueque de cosechas por abarrotes

y mercancías, han llegado a sustituir en gran medida el uso del dinero como bien de

intercambio, tal y como ocurría en la época de la colonización temprana. Sería posible

incluso, afirmar que si no fuera por esta enorme familia extensa, hoy estos municipios se

encontrarían en una crisis demográfica irreversible, pues gracias a esta red solidaria

familiar, muchos campesinos han logrado superar diferentes momentos de crisis económica

y social.

6.6 Características geográficas

Los Municipios El Calvario y San Juanito se constituyen como un territorio estratégico,

no solo por su ubicación entre el piedemonte llanero y el páramo andino, sino también por

su posición intermedia entre Villavicencio y Bogotá. Su relieve es altamente pendiente, lo

cual se explica por estar ubicados dentro del cañón del rio Guatiquía, desde su nacimiento

en el Páramo de Chingaza, alcanzando altitudes superiores a los 4000 msnm, hasta su

Page 84: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

70

llegada al llano, justo sobre Villavicencio a tan solo 450 de altitud. Según el PNN

Chingaza:

En el área se encuentran complejos de humedales altoandinos, las cuales son relevantes por su acervo

biológico, belleza escénica y cultural (Muisca y Chibcha), se destaca el Sistema Lagunar de Chingaza

conformado por 20 lagunas, declarada zona Ramsar en el año 2008, y también es zona AICA. En el sector

occidental del Parque, los páramos son los ecosistemas más frecuentes de observar, seguidos de bosques

andinos y altoandinos. Hacia el costado oriental se desciende a ecosistemas de piedemonte llanero con

paisajes prístinos y majestuosas quebradas de grandes caudales propios del Orinoco. En el Parque se

encuentran algunas especies reportadas para Colombia en peligro de extinción, como el oso andino, el

venado cola blanca , el venado colorado, la danta de páramo , el cóndor de los Andes, el borugo de páramo

, el gallito de roca y el puma Se han reportado 229 especies de aves para la zona. Existen registros de 16

especies de anfibios, de los cuales tres, son endémicas y se encuentra en peligro de extinción. Se han

reportado seis especies de reptiles. (UAESPNN, 2015, P 45).

Page 85: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

71

Foto No. 4. Croquis de los Municipios San Juanito y El Calvario Giraldo I. Tomada de Google Maps Meta. (2015).

Page 86: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

72

Además se le considera una de las regiones más lluviosas del país con una precipitación

promedio anual superior a los 3800 mm, muy similares al régimen de lluvias de la

Amazonia y la Región Pacifica. Cabe resaltar pues, el enorme potencial hídrico de estos

dos municipios, insertos dentro del PNN Chingaza, lo que los convirtió en foco de interés

por parte de las autoridades ambientales nacionales y de entidades territoriales como el

departamento del Meta, Cundinamarca y Bogotá, ya que son los principales productores del

agua potable de los acueductos de Villavicencio, los acueductos municipales del Oriente de

Cundinamarca como Guayabetal, Quetame, Fómeque y Choachi, pero muy especialmente

del Sistema Chingaza que provee el 80% del agua que se consume en Bogotá y sus

municipios aledaños; es decir estos dos municipios aportan la mayoría del agua potable que

consumen más de 10 millones de colombianos en el piedemonte llanero, oriente

cundinamarqués y la Sabana de Bogotá.

Adicionalmente, tras más de 100 años de fundación y 150 de colonización campesina,

estos dos municipios se han convertido en una despensa de alimentos para Villavicencio y

los municipios del oriente de Cundinamarca, esto debido a la calidad y diversidad de sus

productos, así como la asociación de estos con técnicas de producción más limpias, propias

de una cultura campesina relativamente aislada y en donde con el paso de las generaciones

se ha ido seleccionando cosecha tras cosecha las semillas endémicas y otras adaptadas

específicamente a las condiciones agrologicas de Chingaza y el Guatiquía, estando aisladas

de plagas y enfermedades propias de los cultivos comerciales de los municipios

circunvecinos.

Page 87: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

73

6.7 Conflictos territoriales por tenencia y uso del suelo

Estas ventajas geográficas y ambientales si bien son la mayor ventaja y riqueza de estas

comunidades, también ha representado su mayor problemática, ya que por una parte hizo

que fuera una zona estratégica para los grupos armados ilegales pero también para los

intereses económicos de otros actores sociales que han codiciado estos recursos naturales.

En la actualidad una de las problemáticas que afrontan los campesinos de El Calvario y

San Juanito se relacionan con un conflicto por la tenencia y uso del suelo, esta vez no por

cuenta del conflicto armado, sino por la legislación en materia ambiental. En 1977 se crea

el PNN Chingaza (y la construcción del Sistema Chingaza que abastece de agua a Bogotá),

de manera que aproximadamente el 45% de los territorios de ambos municipios pasaron a

hacer parte del Parque Nacional. Muchos de estos terrenos han sido ocupados y cultivados

por cientos de familias campesinas desde hace más de un siglo. A raíz de esta declaratoria

se inició un conflicto respecto de la tenencia de los predios y las restricciones sobre el uso

agropecuario en un área protegida. En la actualidad no existe claridad respecto de los

límites del PNN Chingaza y por lo tanto muchos campesinos a pesar de ser poseedores u

ocupantes tradicionales de sus fincas, de acuerdo con la ley no serían propietarios de sus

predios ya que estos pertenecerían a la nación. Adicionalmente sobre esta región aplican

más leyes ambientales por ser territorios de zona de paramos, cuya normatividad restringe

los usos del suelo en el páramo y en sus zonas de amortiguación impidiéndole a muchos

productores continuar con sus prácticas productivas tradicionales, se sugiere revisar la

legislación relacionada, en particular lo establecido en: Dec Ley 2811/74, Ley 99/93,

Decreto 3572 de 2011 ("Decreta las Funciones del PNN Chingaza"), Resolución 0185/2009

(sobre adquisición de predios en zonas de parques) y en especial Ley del Plan Nacional de

Desarrollo (1450 de 2011).

Page 88: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

74

6.8 Migración campesina y conflicto agrario en El Calvario y San Juanito

En la actualidad, es difícil establecer cifras aproximadas sobre la población residente

dentro de cada municipio, ya que como se ha mencionado, la migración campesina es un

fenómeno que se agudizó en los últimos 10 años, y las cifras de las que se dispone son las

del censo nacional de población del 2005 y sus proyecciones a 2010. Sin embargo son

cifras muy dicientes, en especial si se comparan con el censo de 1993, de acuerdo con el

cual, mientras que San Juanito ha venido conservando su población, en El Calvario existe

un alto grado de expulsión, en especial del sector rural.

El municipio de San Juanito, de acuerdo estos datos del DANE, ha conservado

proporcionalmente la población de su área rural, y se ha incrementado la población de la

zona urbana, fenómeno que se explicaría por un tema de migración interna, pero en especial

1199

302

15011239

640

1879 2020

0

500

1000

1500

2000

2500

poblacion rural1993

poblacioncabecera 1993

total poblacion1993

poblacion rural2005

poblacioncabecera 2005

total poblacion2005

Proyeccion depoblacion a

2010

Figura 2. Población municipal: San Juanito, Meta

2387

306

2773

1493

763

2256 2270

0

1000

2000

3000

poblacion rural1993

poblacioncabecera 1993

total poblacion1993

poblacion rural2005

poblacioncabecera 2005

total poblacion2005

Proyeccion depoblacion a

2010

Figura 1. Población municipal: El Calvario, Meta

Page 89: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

75

por la creación de nuevas instituciones en el municipio, que han motivado la llegada de

funcionarios públicos de otras regiones, tales como funcionarios de la alcaldía municipal, el

Banco Agrario, Registraduría Municipal y en especial policías que desde hace 10 años se

establecieron con sus familias en la cabecera municipal de San Juanito.

El Calvario por el contrario ha sufrido una drástica disminución en su población rural,

disminución que podría ser mayor a la que muestran los censos del DANE. Existen en la

actualidad cuatro veredas despobladas casi en su totalidad (San Bernardo, San Isidro, San

Antonio Bajo y Mesa Linda) y otras cinco veredas con una población menor a las 15

familias.

De acuerdo con la Figura 1, de la zona rural de El Calvario, han migrado en los últimos

años aproximadamente 900 campesinos o su equivalente a 200 familias. Las principales

causas han sido hasta 2005 el conflicto armado por la presencia del bloque 53 de las FARC,

y desde ese año la agudización de la problemática agraria en términos de sostenibilidad de

la producción. Para ambos municipios los principales receptores de población son los

municipios aledaños como Quetame y Guayabetal, pero principalmente Villavicencio y

Bogotá.

Ante esta situación, el municipio de San Juanito ha logrado mantener sus instituciones

educativas y sus sedes en funcionamiento constante, sin embargo en El Calvario se han

cerrado 5 escuelas en los últimos 10 años por falta de estudiantes, y las dos Instituciones

Educativas del municipio dependen hoy en día para su funcionamiento de los Internados

Rurales en los cuales residen más de 220 niños provenientes de otras regiones, de la

Orinoquía y Cundinamarca, lo que constituye casi el 40% del estudiantado municipal.

Page 90: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

76

El decrecimiento poblacional de la mayoría de comunidades veredales en la actualidad

tiene entonces su principal causa en la problemática agraria. Una problemática que a

diferencia de otros municipios del Meta, no se relaciona con la falta de acceso a tierra, ni

conflicto armado, sino que se relaciona directamente con el abandono estatal y las políticas

públicas que en los últimos años han entrado a regular la producción agropecuaria, o en

palabras de un docente y productor local:

El principal enemigo de nosotros los campesinos es el gobierno, ni la guerrilla hizo que se fuera

tanta gente de la región, los gobiernos siempre han tenido olvidadas nuestras comunidades, basta con

intentar llegar hasta aquí por primera vez para darse cuenta. Nuestro eterno problema ha sido el

pésimo estado de las vías de acceso, por eso le pusieron al municipio El Calvario, porque realmente

es una agonía llegar hasta acá y peor aún para la gente de San Juanito, es una injusticia que estando a

tan solo 40 km de Villavicencio uno se demore hasta 8 horas para entrar o salir. Esa situación es la

que nos tiene jodidos porque hace más costosos los fletes, y las ganancias del campesino se quedan

en los transportadores y por otra parte el ingreso de víveres e insumos para los cultivos también tiene

mucho sobrecosto, eso ha significado la quiebra económica para muchas familias. Giraldo, I.

(Entrevistador) & Alférez, A. (Entrevistado). (2015). Problemática rural [Entrevista transcrita]

El abandono estatal también se refleja en la precaria infraestructura para salud y la falta

de personal médico, así como una inexistente infraestructura de acueductos comunitarios y

distritos de riego, lo cual es paradójico si se tiene en cuenta que estos dos municipios

aportan la mayoría del agua que abastece a más de 15 millones de personas en Bogotá,

Villavicencio y el Oriente de Cundinamarca.

Adicionalmente en el tema de educación, aunque se cuenta con una infraestructura

medianamente en buenas condiciones, los internados requieren urgentemente de una

reconstrucción pues no se tienen las condiciones adecuadas para la prestación del servicio.

Eso en cuanto a educación básica y media, sin embargo la mayoría de jóvenes de la región

Page 91: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

77

carece de medios para acceder a la educación superior y quienes tienen los recursos para

ello deben desplazarse hacia Bogotá o Villavicencio, ciudades de las que no suelen

retornar, siendo este tema otro factor de migración de los jóvenes campesinos.

Yo amo mucho mi municipio, pero tengo que reconocer que allá no hay posibilidades de mejorar

calidad de vida. Los campesinos cada vez se empobrecen más, si uno se enferma se tiene que

someter al “paseo de la muerte” por esas trochas para poder salir, los precios de las cosechas no

alcanzan para el mercado y si uno quiere estudiar una carrera se tiene que venir a vivir a una ciudad.

Yo estudio en Unillanos Ingeniería agroindustrial, precisamente porque en la familia y en el colegio

me inculcaron el amor por el campo y el trabajo agropecuario, pero para entrar a la universidad fue

todo un proceso, lo logré porque me fue bien en las pruebas Saber 11, porque en Unillanos dan

prioridad a los egresados de Municipios de “Zona Roja” y porque soy victima (pues la guerrilla mato

a mi papa cuando yo tenía 3 meses) pero además me toco endeudarme con el ICETEX porque mi

familia no tiene como apoyarme. Pero ahora que me pongo a pensar en mi futuro cuando sea

profesional, va a ser casi imposible que yo pueda volver allá, no tendría empleo, a no ser que uno

mismo sea emprendedor y se invente algo. Giraldo, I. (Entrevistador) & Novoa, B. (Entrevistado).

(2015). Problemática educativa [Entrevista transcrita]

Además del abandono por parte del Estado Colombiano de acuerdo con Corpogüina

(2015), a estas comunidades rurales, se deben sumar otros factores relacionados con el

conflicto agrario, que en el caso particular de estos dos municipios no tiene que ver en la

actualidad con la lucha por la tierra o el conflicto armado, sino con una lucha frente a las

políticas públicas en relación con la producción agropecuaria y el uso del suelo, políticas

públicas que como mencionamos en el marco teórico, tienen que ver con un paquete

legislativo a través del cual se materializa el discurso del desarrollo.

Los campesinos de El Calvario y San Juanito además de sufrir las consecuencias de las

leyes en materia ambiental por pertenecer a un Parque Nacional Natural y tener territorios

Page 92: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

78

en zona de paramo, tienen que hacer frente al paquete legislativo en materia agropecuaria,

formulado en los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos, y que resultaron

ser más nefastos para los campesinos de Colombia que las atrocidades de la política de

“Seguridad Democrática” las cuales de acuerdo con las cifras de la Unidad para las

Victimas, produjeron los más altos índices de victimización de población civil en la historia

reciente del país. Dicho paquete de leyes, se formuló como parte de las negociaciones entre

el gobierno nacional y los EE.UU. para la firma del TLC. Según el análisis de Corpogüina

(2015), dentro de las leyes que de forma más directa vienen afectando la producción

campesina tradicional se encuentran:

Ley 811 por la cual se regula la creación de las organizaciones de cadenas en el sector

agropecuario

Ley 1255 de 2008 y resolución 3642 de 2013 sobre producción de aves

Decreto 616 de 2006 el cual reglamenta la producción, procesamiento y

comercialización de leche.

Resolución 970 de 2010 sobre producción y comercio de semillas

Resolución 2640 de 2007 sobre producción de porcinos

Cada una de estas leyes si bien buscan la regulación de la producción agropecuaria en

términos de calidad y condiciones sanitarias sobre producción y comercialización de

alimentos, contiene también una serie de disposiciones que afectan directamente las formas

tradicionales de producción e incluso penalizan a los productores y les prohíben la

comercialización de sus productos. Algunas disposiciones fueron creadas pensando en la

producción agroindustrial sin tener en cuenta las condiciones particulares de producción de

los pequeños y medianos campesinos, llevando a muchos de estos a la bancarrota y

Page 93: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

79

obligándolos a abandonar sus formas de producción o incluso abandonar sus fincas, tal y

como lo manifiesta Mireya Velásquez, quien es campesina y ocupa el cargo de Granjera

Escolar en la I. E. Agropecuaria Simón Bolívar:

Como campesinos estamos condenados a desaparecer, no solo que el gobierno nunca nos ha dado

nada sino impuestos, y ahora nos prohíben vender nuestra leche y quesos, prohíben tener gallinas

criollas o cerdos en la finca que porque no tienen certificado del ICA, a un vecino le iban a

decomisar un viaje con la cosechita de frijol porque no tenía certificación de semillas, ahora para

acceder a cualquier beneficio para la producción nos obligan a estar vinculados en alguna asociación

o ni nos determinan; encima de todo no podemos sembrar ni tener ganado en las fincas de las zonas

altas que porque es zona de paramo, y como si fuera poco la tierra que con todo el sacrificio abrieron

y mejoraron mis abuelos, mis papás y ahora nosotros y por la cual hemos venido pagando impuesto

predial, ahora nos dicen que no es nuestra sino de la nación porque nos declararon Parque Nacional,

mientras tanto los politiqueros corruptos como el Uribe, se adjudicó más 25000 hectáreas disque de

baldíos allí abajo en Puerto López y produce concentrados y cerdos con toda la certificación que el

mismo inventó. A los campesinos nos están acabando, ya no la guerrilla y los paras, sino los políticos

ratas que se quieren adueñar de nuestra tierra y nuestro trabajo para las grandes empresas y las

multinacionales. Giraldo, I. (Entrevistador) & Velásquez, M. (Entrevistado). (2015). Problemática

agraria [Entrevista transcrita].

Particularmente, todo este conjunto de leyes afecta de manera directa no solo a los

campesinos, sino que ha puesto en riesgo los proyectos pedagógicos productivos en los que

se fundamentan los PEI de las tres instituciones educativas agropecuarias en las que se

centra este trabajo. Son tantas las restricciones que imponen estas leyes, que los colegios

ven con preocupación el futuro de sus Proyectos Educativos y sus horizontes

institucionales, pues al ser entidades de carácter público deben cumplir con todas las

disposiciones de ley no solo en materia educativa, sino ambiental y agropecuaria, lo que

Page 94: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

80

podría obligarlos a suspender sus proyectos productivos por no contar con los recursos

financieros y técnicos para cumplir con las normas antes mencionadas.

En este contexto actual, que indudablemente se puede calificar como de conflicto

agrario, las comunidades rurales se encuentran en una profunda crisis que paulatinamente

ha ido empobreciendo las economías familiares y estimulando la migración hacia zonas

urbanas, dicha situación a su vez estimula la venta de pequeñas y medianas propiedades

consolidándose un modelo de propiedad latifundista fundamentado en la ganadería.

Por otra parte, si bien en la actualidad en San Juanito y El Calvario el conflicto armado

ha cesado, si sufre los impactos indirectos del conflicto en los demás municipios del

departamento, en donde aún la guerra por los territorios y los recursos sigue latente. Esto se

manifiesta principalmente en el sector de la educación, a través de los más de 300 niños y

jóvenes que son residentes de los internados y de los cuales un gran porcentaje llegaron a

estas instituciones por ser víctimas del conflicto armado, en especial víctimas de

desplazamiento forzoso, y cuyas familias vieron en estas Casas Estudiantiles de los alejados

municipios de la “tierra fría” un refugio adecuado para sus hijos.

Sin embargo, San Juanito y El Calvario no siempre vivieron en paz, o aislados del

conflicto; por el contrario estas comunidades sufrieron durante dos décadas todo tipo de

hechos victimizantes por cuenta de la guerra en uno de los territorios más estratégicos del

país, el territorio de Chingaza.

6.9 El conflicto armado en Meta y la Subregión de la Cordillera

En la historia reciente del departamento del Meta y de la Región de la Orinoquía, el

conflicto agrario y el conflicto armado han ocupado un papel central. Desde los conflictos

interétnicos entre colonos y los pueblos indígenas originarios, pasando por la conformación

Page 95: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

81

y disolución de las guerrillas del Llano comandadas por Guadalupe Salcedo y Dumar

Aljure en las décadas de 1950 y 1960, siguiendo con la consolidación de posteriores grupos

guerrilleros entre los que se destaca las FARC, hasta la incursión paramilitar desde la

década de 1980 momento en que según el Diagnostico del Departamento del Meta de la

ACNUR (2011),se intensifica el conflicto en toda la región, encontrando los más altos

picos de violencia entre 1997 y 2005.

Es entre estos últimos años que se producen los más altos índices de victimización en la

región manifestada en tomas guerrilleras en todos los municipios de la región del Ariari (El

Castillo, El Dorado, Lejanías, Uribe, Mesetas, La Macarena, Puerto Lleras, Puerto Rico,

Fuentedeoro y Puerto Concordia) y en la Región de la Cordillera, las toma de El Calvario y

San Juanito. Encontramos también en esta época algunos de los más atroces episodios de la

guerra en Colombia como las masacres paramilitares de Mapiripan, Puerto Alvira, Puerto

concordia, Puerto Rico, San Martin y puerto Lleras, por no mencionar otros cientos de

hechos victimizantes contra la población civil, que según la Red Nacional de Información

de la Unidad para las Víctimas asciende a 271.283 eventos. (RNI, UARIV. Oct de 2015).

Para comprender este panorama de guerra casi permanente es necesario revisar los

factores subyacentes al conflicto, que de acuerdo a múltiples estudios se refieren

principalmente al control directo de las economías locales, ya sean legales o ilegales. El

departamento es zona estratégica para la economía nacional ya que es el principal corredor

que comunica al centro y el oriente del país, además de contar con gran cantidad de

recursos naturales y tierras en producción (Corporación Nuevo Arcoíris. 2008).

Encontramos a nivel general que la principal disputa por el territorio se ha dado entre los

grupos guerrilleros (FARC con el Bloque Oriental, conformado por 37 frentes, 3 columnas

y 15 compañías), y los primeros grupos paramilitares (Autodefensas Campesinas de

Page 96: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

82

Vichada y Meta, pertenecientes al Bloque Central Bolívar de las AUC, Los Carranceros, y

las Autodefensas del Casanare, que en conjunto crearían la Alianza de Oriente), que luego

se descompondrían y conformarían nuevas agrupaciones, vigentes hoy en día (Bloque

Centauros, Bloque héroes del Casanare, Meta y Guaviare, y el ERPAC) y por supuesto las

Fuerzas Armadas, actuando en muchas ocasiones en alianza con los paramilitares, tal y

como se demostró en la masacre de Mapiripán.

Los principales factores subyacentes de acuerdo con ACNUR (20011), serian la disputa

por el control de las zonas petroleras entre Castilla la Nueva, Puerto López, Puerto Gaitán y

Cumaribo en el oriente del departamento; la guerra por los corredores de los ríos Ariari,

Guayabero y Guaviare principalmente por cultivos ilícitos; el control de zonas de cultivo de

palma de aceite en Mapiripan, San Martin, Granada, y el centro del departamento; y

finalmente el control de territorios estratégicos de la cordillera por su producción agrícola y

de agua como en los municipios de Lejanías, El Dorado, Restrepo, El Calvario y San

Juanito.

En este complejo contexto de guerra por el territorio encontramos pues a la población

civil, en un departamento con algunas de las más grandes cifras de victimización del país,

víctimas de todo tipo de hechos dentro de los que se destacan el desplazamiento forzoso, el

asesinato selectivo, las masacres, el reclutamiento, la tortura y desaparición, la extorsión y

la amenaza. Se calcula que de los 783.168 habitantes del Meta (DANE, 2005), según la

Unidad para las Víctimas, aproximadamente 237.926, es decir 1 de cada 3 personas han

sido víctimas directas del conflicto.

Según información de primera mano, obtenida de diferentes entrevistas y consultas en la

RNI de la UARIV, En los municipios de El Calvario y San Juanito se destacan los hechos

ocurridos en la época de ocupación guerrillera del bloque Oriental de las FARC (con los

Page 97: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

83

Frentes 31, 22 y 53 encabezados por Alias Romaña) la cual se produjo desde 1985 hasta el

2005 aproximadamente. Los principales hechos victimizantes producidos fueron: La toma

guerrillera de El Calvario el 17 de agosto de 1992 en la cual el pueblo quedo semidestruido,

y generando el desplazamiento de decenas de familias; también se presentó la tortura y el

asesinato selectivo de líderes comunitarios como presidentes de las JAC, concejales, dentro

de estos lideres la víctima más recordada es el párroco de la Inspección de Monfort,

Damuel Calderón en diciembre de 1997.

Foto No. 5. Placa conmemorativa de la toma de El Calvario en homenaje a las víctimas. Giraldo, I.

Tomada de Archivo personal (2015).

Otros hechos victimizantes contra los civiles fueron el cobro de extorsiones periódicas a

todos los comerciantes, trabajadores públicos y campesinos como “Impuesto de Guerra”,

desplazamiento por amenazas directas, reclutamiento forzoso de jóvenes y adultos, escarnio

público y trabajos forzosos a quienes fueran acusados de robo, riñas, violencia doméstica o

cualquier acción considerada como falta por parte de la guerrilla, de igual forma, otros

hechos victimizantes se presentaron en medio del fuego cruzado con el ejército y la policía,

Page 98: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

84

como los ocurridos en 1997 en San Juanito durante el cual murieron 20 soldados y 5

civiles.

También se presentaron hechos indirectos relacionados con la estigmatización de los

habitantes de los dos municipios, por parte de la Fuerza Pública y algunos sectores sociales

quienes señalaban a los campesinos que salían de la región hacia Villavicencio como

guerrilleros y solían ser retenidos y sus productos incautados en retenes policiales. Por otra

parte se menciona el fuerte impacto que generaba en los pobladores el observar como su

territorio se convertía en el sitio de reclusión de cientos de secuestrados que eran ocultados

entre la selva del Guatiquía o incluso en las fincas más aisladas de las veredas sin que nadie

pudiera denunciar o prestar asistencia humanitaria a los retenidos.

En medio de todo este conflicto se encontraban las tres Instituciones Educativas y sus

internados, entre el fuego cruzado y el abandono por parte de la Secretaria Departamental

de Educación bajo la excusa de ser esta una Zona Roja a donde no podían ir funcionarios

públicos y a donde no se podía enviar material didáctico ni realizar obras de infraestructura.

Las instituciones a pesar de todas estas privaciones y de ser víctimas del cobro de

“vacunas” a sus profesores y empleados, pese a ver sus escuelas convertidas en

campamentos, centros de entrenamiento y reclusión de secuestrados, lograron consolidar

sus internados rurales, como una estrategia para evitar el reclutamiento forzoso de los

jóvenes campesinos de las diferentes veredas. Internados rurales que durante todo ese

tiempo solo recibían a jóvenes locales, quienes eran enviados por sus padres desde todos

los rincones del municipio para alejarlos de la guerra y que encontraban en estas

Instituciones no solo un servicio educativo, sino un hogar casi permanente y un refugio, tal

y como lo expresa el profesor Berney Vargas de El Calvario:

Page 99: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

85

Indudablemente los internados de San Francisco, San Juanito y El Calvario fueron la salvación

para muchos jóvenes que de no haber tenido la oportunidad de estudiar y ser residentes de estas

Casas Estudiantiles, hubieran corrido el riesgo del reclutamiento. Pero más que eso, nuestros

internados comenzaron a ser receptores de niños y jóvenes del resto del departamento, de

“municipios calientes” de donde desplazaban a sus familias, las cuales al estar en condición de

miseria y desplazamiento en Villavicencio, ven los internados como un sitio donde pueden enviar a

sus hijos 10 meses del año, en donde la educación es gratuita y el alojamiento y manutención de los

chicos cuesta una cifra casi simbólica que no supera los $ 10.000 por mes, cuota que muchos nunca

pagan. Nuestros internados por tanto no solo protegen a los niños del conflicto, sino de incluso otras

formas de vulneración a sus derechos como la violencia doméstica, violencia sexual, abandono,

miseria, discriminación y drogadicción. Por ejemplo en la actualidad más o menos un 10% de

nuestros estudiantes internos, vienen de fuera del departamento, en especial de Casanare, Guaviare y

Bogotá. Giraldo, I. (Entrevistador) & Vargas, B. . (Entrevistado). (2015). Problemática educativa

[Entrevista transcrita]

Cabe resaltar que durante todo este tiempo de ocupación guerrillera, los colegios fueron

la única institucionalidad que se mantuvo en estos dos municipios, porque entidades como

las administraciones municipales e incluso la iglesia católica tuvieron que retirarse por

temporadas de la región. En este contexto las instituciones educativas se convirtieron en el

núcleo social, cultural y organizativo de estas comunidades, consolidando además su

imagen a nivel regional. Y es que particularmente son San Juanito y El Calvario, dos

municipios en donde el campo educativo y la profesión docente son el sustento de muchas

familias.

6.10 Historias de la educación en El Calvario y San Juanito

En el campo educativo, la particular situación de familias extensas ha generado unas

comunidades educativas muy particulares, ya que por ejemplo, el 90 % de los docentes de

Page 100: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

86

las tres instituciones, son nacidos y criados en los dos municipios, pertenecen a las familias

tradicionales, Incluso más del 80% son egresados de los mismos colegios, lo que se

manifiesta en un alto sentido de pertenencia hacia estas instituciones a las cuales han

consagrado la mayor parte de sus vidas, inicialmente como estudiantes y ahora como

docentes y administrativos. Cabe además resaltar que el oficio de docente es la carrera

profesional más escogida por los pocos sanuaniteros y calvariunos que tienen acceso a la

educación superior. Este hecho es incluso conocido por la Secretaria de Educación en

donde la Jefe de Personal Docente manifiesta:

San Juanito y El Calvario, son bien particulares para el magisterio del Meta, allá todos los

profesores y administrativos son los mismos egresados, y además todo el que puede seguir

profesionalizándose suele escoger la carrera docente; tenemos profesores calvariunos y san

Juaniteros en todos los municipios del departamento, como jefe de personal docente (de la Secretaria

de Educación del Meta), estimo que hay más de 200 profesores de allá vinculados con nosotros, y

según sé, hay familias donde todos los hermanos y algunos de sus hijos son profesores y profesoras.

Desafortunadamente en la actualidad hay un oficio disque profesional que está captando más jóvenes

allá, el ser policía o militar. Giraldo, I. (Entrevistador) & Gutiérrez, C. (Entrevistada). (2015).

Educación en el Meta [Entrevista transcrita].

Esta particularidad de la educación en estos municipios se podría explicar revisando

brevemente la historia de la región. Según la Alcaldía Municipal de El Calvario (2011), de

la mano de las fundaciones de la Orden Monfortiana, llegó la orden religiosa de las

Hermanas de la Sabiduría, quienes desde 1915 iniciaron con el trabajo de alfabetización en

las primeras escuelas construidas en cada centro poblado. Mientras tanto en diferentes

veredas los campesinos decidieron contratar con recursos propios los servicios de maestras

particulares que se encargaban de la instrucción primaria. Posteriormente en El Calvario

Page 101: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

87

las religiosas Crearían un primer internado desde 1932 que recibiría el nombre de Escuela

Hogar, en la que se impartían clases de secundaria únicamente a mujeres quienes después

solían continuar con sus estudios en la Normal Superior de Quetame (dicho internado

funcionó hasta 1982). Mientras tanto los hombres podían continuar sus estudios

secundarios en el internado del Seminario Instalado en San Juanito. En junio de 1960 la

Intendencia Nacional del Meta es elevada a departamento y al cabo de una década se inicia

la construcción de colegios en los diferentes municipios e inspecciones de policía, dentro de

estos se encuentran las actuales Instituciones Educativas, que revisaremos a continuación:

Institución Educativa John F. Kennedy: Se inicia en el año de 1972 bajo el nombre de

Sociedad Educativa Ltda. de San Juanito, de carácter privado, luego mediante Ordenanza

No. 015 del 24 Noviembre de 1976 se autoriza al gobierno departamental para que lo

departamentalice. A partir de entonces se funda el internado de la Institución Educativa con

carácter mixto y la construcción de su infraestructura se va dando paulatinamente a medida

que mejoran los caminos de ingreso. Paralelamente estaba la Institución Educativa rural

Divino Niño que integraba a las 8 escuelas veredales del municipio, ambos fueron

fusionados en el 2012 y en la actualidad se construye una nueva edificación para el

funcionamiento del internado. (I. E. John F. Kennedy. 2014).

Institución Educativa Juan Bautista Arnaúd: Se encuentra en la Cabecera Municipal de

El Calvario, fue fundada en 1973, una vez se terminó la construcción de las primeras aulas

y el internado mixto. Su construcción demandó del esfuerzo de toda la comunidad quienes

aportaban su mano de obra y prestaban bestias de carga para el transporte de los materiales

desde Monterredondo (a 50 km), cerca de Guayabetal, en la actual Autopista al Llano. Este

trabajo implicó jornadas que solían demorar entre uno y dos días de camino ya que la

Page 102: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

88

carretera de ingreso a estos municipios solo se dio hasta 1982. En la actualidad esta

institución cuenta con 11 sedes rurales, algunas de las cuales pertenecían al desaparecido

colegio Alejandro Chesneai de la Inspección de Monfort, cuyo centro poblado fue

demolido en el 2004 y sus habitantes reubicados en Villavicencio, debido a estar ubicado

sobre un terreno de falla geológica con fenómenos de remoción en masa. (I.E. Juan Bautista

Arnaúd. 2014). En la actualidad es la institución con mayor cobertura educativa en la

región.

Institución Educativa Agropecuaria Simón Bolívar: Ubicada en la Inspección de San

Francisco de El Calvario, Inicialmente era una escuela rural construida con fondos de la

diócesis de Villavicencio, hasta que en 1983 por iniciativa de algunos profesores de la

Institución se obtienen los recursos para la construcción de la actual sede y su

oficialización, inicialmente solo impartía educación básica, hasta el año 2004 cuando se

gradúa la primera promoción de Bachilleres Técnicos agropecuarios (I.E. Agropecuario

Simón Bolívar, 2013). Inicialmente contaba con una edificación para el funcionamiento del

Internado, la cual luego paso a ser propiedad de la parroquia local. En la actualidad se

buscan los recursos necesarios para construir un nuevo internado.

En la actualidad estas tres Instituciones educativas, a pesar de su pequeño tamaño, en

términos de cobertura escolar, y a pesar de su aislamiento geográfico, se han convertido en

referentes departamentales debido a sus internados cuyos cupos suelen ser muy disputados

debido a su buen prestigio en términos de bienestar de los estudiantes, sus proyectos

pedagógicos agropecuarios y su rendimiento académico, ya que incluso en las pruebas

externas como saber 11 se sitúan por encima del promedio del resto de la región (con un

Promedio Alto durante los últimos 3 años) y están entre las mejores instituciones

Page 103: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

89

educativas públicas del departamento, esto de acuerdo con los resultados de las pruebas

saber 11, y del Escalafon de Calidad Educativa del MEN, donde por ejemplo, la I. E.

Agropecuario Simón Bolívar figural en el segundo lugar en el Meta en 2016.

Page 104: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

90

CUARTA PARTE: PROBLEMÁTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y

MEDIA EN SAN JUANITO Y EL CALVARIO

7 Entre el fusil y el tablero

Foto No. 6. Participación del Ejército en Celebración del Bicentenario, 20 de Julio de 2010.Giraldo I.

Archivo personal. Colegio Agropecuario Simón Bolívar. (2010).

Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en medio del conflicto

armado en Colombia son conceptos y principios que no se suelen conocer ni respetar por

parte de los actores armados. Muestra de ello son los innumerable hechos victimizantes

cometidos en contra de las comunidades educativas rurales que suelen quedar en medio del

fuego cruzado, e inmersas dentro de las dinámicas de la guerra. Por eso el desarrollo de

Page 105: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

91

procesos educativos en ciertas regiones del país implica que los docentes sean personas

líderes e incluso mediadores en el conflicto y defensores de las comunidades.

Ser docente rural en zonas de conflicto armado en Colombia es una tarea que además de

conocimientos en pedagogía y una vocación de servicio requiere de un compromiso total

hacia las comunidades. A diferencia de un docente de comunidades educativas urbanas ser

docente rural es un cargo que se ejerce el 100% del tiempo y cuyo rotulo se carga en todos

los momentos y espacios de la vida cotidiana. Esa fue una de las primeras conclusiones que

formulé al cabo de mi primera semana como docente en la Institución Educativa

Agropecuaria Simón Bolívar de la Inspección de San Francisco. Eso quizás ya lo sabía,

pues soy de origen campesino y toda mi educación básica la cursé en un colegio

agropecuario15. Además, dos de mis hermanos mayores son docentes rurales hace décadas y

podía constatar a través de ellos que el título de “Profesor” se lleva dentro de estas

comunidades rurales de una manera tan estricta como ser el cura o el alcalde del pueblo,

toda la comunidad está pendiente de todas tus actuaciones públicas, e incluso es difícil

hablar de una vida privada.

Sin embargo, la segunda conclusión fue más reveladora y fuerte, al punto de llegar a

preocuparme por mi nueva profesión, y es que si además de ser docente rural se es docente

de un Internado rural, eso no solo implica ser un profesor, sino también en coordinador

académico y disciplinario durante varias semanas, al igual que te convierte en granjero,

director de grado, en psicorientador, conserje, en consejero, en abogado, fiscal, o incluso

juez, pero también te convierte en enfermero, confesor, padrino y hasta padre sustituto. Con

15 (En la I.E. Carlos Holguín Sardi, en la Inspección El Balsal del Municipio de Versalles en el Valle del

Cauca)

Page 106: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

92

tantas responsabilidades juntas y con una comunidad educativa tan estrecha, terminas

perdiendo buena parte de tu vida privada y te das cuenta que no eres parte de una planta

docente, sino de una gran y diversa familia extensa que te involucra por completo en su

diario vivir y que en este tipo de instituciones el concepto de “comunidad educativa”

realmente tenia existencia y no solo en las páginas de un manual de convivencia o la ley

general de educación.

Con el pasar del tiempo comprendí que por abrumador que pareciera mi nuevo rol, no

podía evitar involucrarme en todo lo que se refería al internado, y que no era el único, me di

cuenta que todo el centro poblado giraba en gran medida en torno a las dinámicas de la

institución. Era el centro de encuentro social, cultural y deportivo, e incluso buena parte da

la economía local dependía del suministro de bienes y servicios para los chicos residentes

de la casa estudiantil, entonces así, contando cada día y sin darme cuenta (trabajé en tres

internados), transcurrieron seis años de mi vida en los cuales aprendí más de Ciencias

Humanas y de humanidad que en ningún otro lugar.

Confieso que incluso en varias ocasiones quise adoptar como hijos e hijas propias a

algunos de mis estudiantes del Internado, con quienes era imposible no tejer lazos afectivos

más allá de una relación docente-estudiante; chicos y chicas que con sus historias de vida te

partían el corazón pero a la vez te sembraban ganas de luchar por una mejor sociedad, y que

mejor manera que a través de una educación de calidad, inclusiva y afectiva. Fue entonces

cuando llegué a la conclusión de que estos internados cumplían una misión fundamental en

el tejido social rural del departamento del Meta y que son espacios en donde no solo se

forma para la vida, sino que literalmente salvan vidas.

También me di cuenta con mucho dolor que no siempre es posible lograrlo, poder salvar

todas las vidas. Me di cuenta que la guerra y el conflicto armado en el Meta se encontraba

Page 107: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

93

tan generalizados y deshumanizados que en cualquier momento podía tocar a nuestras

puertas. Ese momento llegaba cada vez que una chica o chico te abría su corazón y

compartían su historia de vida, o cada vez que se iban y no regresaban o por el contrario no

tenían a donde ir cuando llegaban los recesos escolares.

De manera particular el conflicto me sacudió un par de ocasiones, en la primera fue por

cuenta de un Grupo Paramilitar que a través de panfletos nos amenazaban de muerte a mí y

a varios compañeros docentes, incluido el rector de la Institución Educativa Puerto

Guadalupe, muy cerca a Puerto Gaitán, motivo por el cual debimos abandonar en pocas

horas nuestros trabajos y la vida que teníamos dentro de esa comunidad. La segunda vez

fue más nefasta, fue la “crónica de una muerte anunciada”, la muerte de uno de esos chicos

que se merecen el título de genios, pues parecen ser excepcionales en todo, un chico que

quise como a un hijo y por el cual no pude hacer nada cuando acudió a mí, como solía

hacerlo para pedirme consejos y me confesó que estaba sentenciado a muerte por un grupo

paramilitar, al día siguiente recibimos la triste noticia de su asesinato, solo tenía 18 años y

un año antes había sido expulsado del internado. Las palabras que me dijo el día que lo

expulsaron del internado dan origen al título de esta tesis, se llamaba Fabián Moreno y ese

día me dijo:

Cucho, yo no tengo apoyo de nadie, por eso me ponía las pilas aquí en el internado para ser el

mejor del colegio, yo quisiera ser profesor de química o hasta de sociales como usted (mientras reía)

pero yo no tengo como estudiar una carrera o una licenciatura, me tocará entonces volverme “tombo,

milico o traqueto”; profe, en estos momentos estoy entre la espada y la pared, o mejor dicho, “entre

el fusil y el tablero.” Giraldo, I. (Entrevistador) & Moreno, F. (Entrevistado). (2015).

A partir de ese momento tan trágico en el que una vez más la violencia cegaba una

valiosa vida llena de sueños y proyectos, llegué a la conclusión que motiva este trabajo,

Page 108: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

94

que no basta con seguir siendo docentes pasivos, a la espera de que una empobrecida

Secretaria de Educación gire recursos para los proyectos de aula o para el mercado del

internado; que era necesario seguir apostando por las iniciativas propias y en evitar perder

más vidas por culpa de un sistema escolar empobrecido y que uno de los medios para lograr

consolidar estos Internados para la Paz, era dando a conocer sus encrucijadas en medio

del conflicto agrario y el conflicto armado, pero en especial dando a conocer esas

propuestas pedagógicas que han venido salvando vidas y aportando a la construcción de

paz desde la escuela rural.

En tal sentido, el contenido central de este capítulo, surge en gran medida de un ejercicio

auto reflexivo y por ello quise hacer explícito el lugar desde el cual he construido este

trabajo y las experiencias que lo nutren. En las siguientes páginas se realizará entonces un

análisis comparativo entre las características de estas tres instituciones educativas de la

Subregión de la Cordillera en el departamento del Meta, y en especial de los mecanismos y

las estrategias pedagógicas a través de las cuales han venido haciéndole frente a las difíciles

situaciones de su contexto rural, situaciones relacionadas principalmente con la crisis

agraria y el conflicto armado.

Para ello partiremos de una revisión de las principales problemáticas educativas de esta

región a nivel general, en relación con el conflicto agrario y armado, para luego

particularizar en la descripción de las principales características de cada una de las

Instituciones Educativas, considerando aspectos tales como su población escolar, su

infraestructura, las particularidades de sus internados, sus PEI, sus principales fortalezas,

su desempeño en pruebas externas, sus problemáticas y necesidades, pero principalmente

sus propuestas pedagógicas innovadoras.

Page 109: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

95

7.1 Encrucijadas de la educación rural en el contexto de conflicto agrario y

conflicto armado.

El Calvario y San Juanito son dos municipios que han vivido la tragedia de una ventaja

geográfica. Su estratégica ubicación dentro de un corredor entre el piedemonte llanero y el

centro del país, y más concretamente entre Villavicencio y Bogotá ha determinado el rumbo

de todas las dinámicas de población y ocupación del territorio. Adicionalmente el hecho de

ser parte de un territorio tan importante para el país en términos de biodiversidad y recursos

hídricos como Chingaza han significado para calvariunos y sanjuaniteros la irrupción

arbitraria de diferentes actores sociales (legales o ilegales) que han pretendido controlar y

ordenar el territorio de acuerdo con sus visiones particulares sin tener en cuenta la opinión

ni las condiciones de vida de los campesinos que habitan allí.

En primer lugar, el hecho de que después de 100 años de vinculación oficial al Meta,

estos dos municipios sigan siendo de los más aislados del departamento a pesar de estar a

menos de 100 km de Villavicencio refleja una contradicción entre la importancia de este

territorio para los metenses y el abandono gubernamental al que siempre ha estado

sometido.

Durante el primer siglo de colonización del territorio y hasta finales de la década de

1970, el desarrollo de estas comunidades se dio de manera autónoma y con base en un

patrón campesino de ocupación y ordenamiento del territorio y la autorregulación de las

normas de convivencia bajo un modelo de sociedad católico tradicional, herencia de las

misiones monfortianas.

La década de 1970 significa la intervención del Estado en diferentes niveles, ya que por

una parte empiezan a desarrollarse las primeras obras de ingeniería civil en el territorio,

iniciando por las construcciones escolares (1973) y seguidamente por la construcción de

Page 110: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

96

una vía carreteable (1982), así como de consolidación de las administraciones municipales,

situación que sin duda significó un cambio positivo para la región en términos de relación

con el Estado. Sin embargo a la par de esto, desde el nivel nacional se estaban formulando

políticas de ordenamiento territorial que vendrían a afectar directamente a los campesinos

generando una problemática agraria que al día de hoy se sigue agudizando; una

problemática relacionada con la creación del PNN Chingaza.

7.1.1 Las encrucijadas del conflicto agrario

Buena parte de la problemática agraria de la región, a diferencia de otros municipios del

Meta no se relaciona con el despojo de tierras por parte de actores armados ilegales sino por

conflictos sobre uso y tenencia del suelo entre los campesinos y el Estado. Estos conflictos

surgen por una parte de la falta de institucionalidad local y la ausencia casi total de

programas de ordenamiento territorial que orientaran los procesos de colonización y la

titulación de predios a los campesinos, quienes a pesar de fundar y habitar en sus fincas

desde hace más de un siglo, al día de hoy según la legislación nacional, no serían

propietarios, ni poseedores, sino tenedores u ocupantes de buena parte de sus predios.

Toda esta problemática surge en 1977, año en que se crea el PNN Chingaza y se delimita

su territorio abarcando más del 60% de la extensión total de ambos municipios y sin tener

en cuenta las dinámicas de población y ocupación del territorio, situación por la que cientos

de predios de fundación y ocupación campesina pasaron a ser parte del Parque Nacional,

dando origen a un conflicto sobre la tenencia y el uso del suelo. Posteriormente, la

legislación en materia ambiental comenzó a ser más estricta y se han formulado diferentes

paquetes legislativos en materia de Parques Nacionales, Zonas de Reserva Forestal y Zonas

de Paramo ( Decreto -Ley 2811 de 1974, Ley 99 de 1993 y Decreto 3572 del 27 de

Page 111: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

97

Septiembre de 2011, que regula las funciones del PNN Chingaza; Ley en la 1268 de 2008

sobre reservas forestales y Corporaciones autónomas regionales; Decreto Ley 1300 del año

2003, mediante el cual se creó el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –INCODER- y

en el Decreto 3759 del año 2009), cuyas disposiciones limitan estrictamente el uso de estos

terrenos para actividades agropecuarias y crean un marco sancionatorio a los campesinos

que incumplan con estas leyes, desconociendo la tradición de ocupación de los terrenos y

las escrituras y matriculas públicas que tengan de sus predios de acuerdo a la normatividad

previa (ley 200 de 1936) a la declaratoria del Parque.

Por otra parte el conflicto agrario se viene agudizando al igual que en todo el país a raíz

de las políticas agrarias de los gobiernos nacionales en virtud de crear un marco legislativo

propicio para la firma de TLC y la adopción de normas internacionales para la producción y

comercialización de alimentos, tal y como se mencionó en el capítulo anterior, con lo cual

muchos campesinos han sido sancionados y en algunos casos sus productos han sido

decomisados cuando son transportados para su comercialización en Bogotá y Villavicencio.

Adicionalmente debido a las importaciones de productos como leche en polvo, y frijol,

maíz, los precios internos de estos productos sufren muchas variaciones en el mercado

afectando los ingresos de los productores. Por otra parte los altos precios de los agro-

insumos y los precios de fletes hacen que los costos de producción sean mayores a los

ingresos por cosecha llevando a los campesinos a la bancarrota y obligándolos a migrar.

Este conflicto agrario por lo tanto viene impactando directamente a las instituciones

educativas de la región ya que por una parte se reduce la cantidad de estudiantes locales

matriculados y por otra parte afecta directamente los Proyectos Pedagógicos Productivos de

tipo agropecuario en los que se cimientan los PEI de los tres colegios.

Page 112: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

98

7.1.2 Las encrucijadas del conflicto armado

Durante dos décadas las instituciones educativas de San Juanito y El Calvario se

encontraron totalmente inmersas en el conflicto armado entre las FARC y el Gobierno

Nacional. Con frecuencia las escuelas rurales servían de campamento provisional para la

guerrilla o el ejército involucrando de forma directa a los niños y niñas dentro un contexto

de guerra como lo atestiguan los siguientes relatos de docentes que vivieron hechos

victimizantes en medio de su labor:

Yo trabajaba en la escuela de San Luis El Plan (San Juanito), y era un problema tremendo estar

en una jornada de clases cuando de repente llegaban los guerrilleros o los soldados a instalar sus

carpas y sus fogones en el patio y los corredores de la escuela sin que uno como docente pudiera

hacer nada. Además era inevitable que los chicos hablaran con ellos y se les despertara la curiosidad

por las armas y las dinámicas de cada grupo y las cosas que cada uno les contaba y decía, o lo más

grave es que usaban a los niños para extraer información sobre sus familias o la posible presencia de

su adversario. Giraldo, I. (Entrevistador) & Peña, E. (Entrevistado). (2015). Problemática educativa

[Entrevista transcrita]

Los peores momentos para nosotros era cuando se producían encuentros fortuitos entre el Ejército

y la Guerrilla porque uno quedaba en medio del fuego cruzado, teníamos que encerrarnos en el salón,

meter los niños bajo las mesas, hacer barricadas para protegernos e intentar salir a hablar con uno u

otro y si se lograba algo salir con todo el grupo de niños hasta las casa más cercanas y resguardarse

ahí… el peor episodio fue cuando la guerrilla se tomó El Calvario, en el internado teníamos 75

estudiantes, a esa hora a las 6:00 am los chicos se estaban dirigiendo al comedor cuando comenzó el

hostigamiento y lo peor fue que la guerrilla ingreso al pueblo por el predio del colegio que se

encuentra elevado con respecto al pueblo, y desde el patio central lanzaban cilindros contra la

estación de policía, mientras tanto los chicos tuvieron que refugiarse en los baños y la biblioteca

durante todo el día y la noche, sin poder comer siquiera hasta que el hostigamiento pasó. Giraldo, I.

(Entrevistador) & García, A. (Entrevistada). (2015). Educación y conflicto [Entrevista transcrita]

Page 113: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

99

Uno de los casos más lamentables era el reclutamiento de muchachos y muchachas, yo estimo

que en el municipio aunque los que más reclutaban eran los jóvenes desescolarizados, también

perdimos varios jóvenes estudiantes, y contrario a lo que se piensa eran estudiantes externos, que

vivían con sus familias y eran abordados por las calles, en la cancha, en las fincas, en la discoteca y

poco a poco eran seducidos y engañados con promesas amorosas o promesas de plata. Cuando en la

casa se daban cuenta los pelaos y peladas ya iban con la guerrilla monte adentro. En el internado por

el contrario los residentes no tenían tanto contacto con la guerrilla porque siempre estaban pendientes

los profes y los coordinadores de evitar mayores contactos, yo era coordinador y más de una vez tuve

agarrones con esa gente por andar charlando a los muchachos, por eso los campesinos preferían

enviar aquí los hijos que dejarlos expuestos en sus veredas. (Giraldo, I. (Entrevistador) & Bravo, O.

(Entrevistado). (2015). Internados Rurales [Entrevista transcrita]

En la actualidad si bien ya no se presenta un conflicto armado directo en la región, los

colegios sí deben afrontar cotidianamente las situaciones indirectas del conflicto en otros

municipios. Los internados reciben en su mayoría jóvenes en condiciones de

vulnerabilidad, principalmente víctimas de desplazamiento forzoso hacia Villavicencio, en

donde sus familias viven en precarias condiciones de vida.

Aquí en el Internado Juan Bautista Arnaúd, nos hemos dado a la tarea de conocer muy de cerca la

historia de vida de los estudiante residentes y puedo decirle que de los que provienen de

Villavicencio que son unos 50, unos 20 son oriundos de otros municipios, principalmente del Ariari

cuyas familias están desplazadas y muchos de ellos perdieron sus fincas, y hasta sus familiares,

algunos son huérfanos y en Villavo sus familias atraviesan por muy difíciles condiciones. Giraldo, I.

(Entrevistador) & Parrado, A.. (Entrevistado). (2015). Problemática educativa [Entrevista transcrita]

Los casos más complicados que he conocido en este internado son de muchachos víctimas del

conflicto, que a su vez han sido luego víctimas de violencia domestica e incluso abusos sexuales.

Recuerdo el caso de unos hermanos que venían de Puerto Rico Meta, estaban desplazados en

Villavicencio y el padrastro no los quería por eso los enviaron acá, el mayor al parecer era hijo de un

Page 114: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

100

guerrillero al que habían matado y el menor era hijo de un paramilitar que en la toma de Puerto Rico

había abusado de la madre de ellos y ahí tuvieron que huir a Villavo, lo peor es que el padrastro al

parecer abuso de ellos, el internado era el primer hogar tranquilo que tuvieron en su vida. Giraldo, I.

(Entrevistador) & Alférez, E. (Entrevistado). (2015). Problemática educativa [Entrevista transcrita]

Yo tengo 17 años, estoy en 10º y vengo de San José del Guaviare, estoy acá con mis dos

hermanos mayores porque a mis papás les toco dejar botada la parcela y venirse al pueblo, estábamos

en el colegio y allá fueron a buscarnos pa mandarle una boleta a mi papá diciéndole que mejor se

fuera del todo… nosotros vivíamos en La Carpa, a media hora de San José por el Rio Guayabero, el

año pasado el ejército llego y tumbo la coca, mató las vacas y quemó la platanera, y como mi papá

estaba endeudado con el comandante de la guerrilla y los de la tienda del pueblo, comenzaron a

pedirle plata o que nos llevaban a mi o a mis hermanos, entonces nos tocó desplazarnos tres veces, de

la finca a San José, de ahí a Granada y luego a Villavo, entonces allá nos enteramos de este internado

y gracias a dios aquí estamos mejor. Giraldo, I. (Entrevistador) & Martínez, D. (Entrevistado).

(2015). Problemática educativa [Entrevista transcrita]

De acuerdo con un cruce información preliminar que

pude realizado al contrastar las bases de datos de los

jóvenes matriculados en los tres internados, con los

registros de la RNI y la base de datos del RUV (Registro

Único de Víctimas) de la Unidad para las Víctimas se

encontró que de 290 estudiantes, aproximadamente un

35% de los chicos aparecen inscritos como víctimas del

conflicto, en especial los que residen en los demás municipios del departamento del Meta y

de acuerdo con el registro los hechos victimizantes asociados son el desplazamiento

forzoso, asesinato de familiares, amenazas, abusos físicos y extorsión.

En medio de todo este panorama de factores externos como el conflicto agrario y el

conflicto armando en el departamento del Meta, encontramos además otros factores

189; 65%

101; 35%

Figura 3. Estudiantes internos

incluidos en el RUV

No incluidos incluidos

Page 115: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

101

internos que afectan el desarrollo de los procesos académicos, sociales, culturales y

económicos al interior de cada una de las tres instituciones educativas en las que se centra

este trabajo. Esos factores internos se describirán a continuación a través de una

caracterización rápida de cada colegio lo cual nos permitirá conocer sus dinámicas, sus

fortalezas y sus mayores problemáticas.

7.2 Institución educativa agropecuaria simón bolívar (Col Simón)

Ubicación y contexto geográfico: Se encuentra en la Inspección de San Francisco del

municipio El Calvario, Meta. Este es un pequeño centro poblado ubicado a 2100 msnm,

con un clima frio lluvioso; la inspección se compone de 6 veredas (San Francisco, San

Luis de Laderas, San Isidro, San Antonio Alto y Bajo y San Bernardo), algunas de las

cuales afrontan un serio decrecimiento poblacional que ha significado el cierre de 4

Foto No.7. Panoramica de San Francisco, Giraldo I. . Tomada de archivo personal. El Calvario,

Meta. (2013)

Page 116: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

102

escuelas en los últimos 10 años. La población estimada de toda la inspección es de unos

1.050 habitantes.

Es la zona del municipio con más altos índices de producción agropecuaria, donde se

destacan la producción de frijol, lulo, tomate de árbol, mora y la ganadería doble propósito.

Dista a 37 km de la Autopista al Llano y cuenta con dos vías carreteables de muy difíciles

condiciones de tránsito, de las cuales una empata con la única vía de acceso a la cabecera

municipal y al municipio de San Juanito, vía que se origina en Guayabetal, la otra vía

comunica al poblado directamente con el municipio de Quetame en Cundinamarca. Solo

existe una ruta de transporte público que ingresa los días sábados a San Francisco, el resto

del transporte depende de vehículos particulares y de los vehículos de carga que transportan

la fruta hasta Villavicencio los días viernes.

Fundación de la Institución: Como Institución

Educativa de básica secundaria, fue establecida en 1983

como una subsede del Colegio Departamental de El

Calvario y solo se impartía grado sexto. Al finalizar ese

año y por la efectiva presión de la comunidad se crea el

Colegio Departamental Agropecuario Simón Bolívar,

mediante Resolución 011 del 25 de octubre, por parte de

la Asamblea Departamental. Recibió aprobación oficial

para educación media en el año 1993, graduando su

primera promoción de bachilleres académicos en 1994. Desde el año 2002 cuenta con

aprobación para la graduación de Técnicos Agropecuarios en alianza con el SENA.

Foto No.8. Escudo de la

institucion educativa. Tomado de

PEI.Col Agropecuario Simón

Bolívar. (1994).

Page 117: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

103

Niveles de educación con aprobación oficial: En la actualidad, la institución

educativa cuenta con aprobación oficial por parte de la Secretaría Departamental de

Educación para impartir los niveles de: Educación preescolar, Básica primaria, Básica

secundaria y Educación Media Técnica con énfasis en Producción Agropecuaria

Ecológica (en alianza con el SENA).

Infraestructura, dotación y sedes: La dotación para infraestructura de la institución ha

recibido en los últimos años gran apoyo por parte del gobierno departamental, cuenta

con una sede central y una sede veredal en la vereda San Antonio Alto

(desafortunadamente en los últimos años otras 4 sedes han sido cerradas por falta de

estudiantes).

Foto No.9. Panoramica de Colegio Simón Bolívar, San Francisco. Giraldo I. Tomada de archivo personal.

El Calvario, Meta. (2012)

Page 118: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

104

La sede central cuenta con la mitad de sus instalaciones en adecuado estado, así como sus

baterías sanitarias recientemente construidas, sin embargo faltan algunas aulas para su

reconstrucción. Parte de la infraestructura antigua ha debido ser adecuada para el

alojamiento y zona de alimentación de los estudiantes inscritos en el Internado.

El colegio cuenta con un polideportivo cubierto, el cual es compartido con la comunidad en

general. El colegio también cuenta con una planta procesadora de frutas para sus

actividades de etapa productiva de la media técnica. Las mayores deficiencias se

encuentran en la adecuada dotación de equipos informáticos, tecnologías para acceso a las

TIC y en especial se requiere de la construcción y dotación de los laboratorios de Física y

Química.

Por otra parte es de resaltar la infraestructura que ha venido consolidando el colegio para

el desarrollo de las actividades agropecuarias. La institución cuenta con una granja escolar

Foto No.10 Actividades en granja escolar. Giraldo I. Tomada de archivo personal Colegio

Agropecuario Simón Bolívar, El Calvario, Meta. (2014)

Page 119: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

105

compuesta por 15 has de terreno en la que se encuentran estanques para cría de trucha,

vivero forestal de especies nativas y maderables comerciales, huerta para producción de

hortalizas, un invernadero cubierto para cultivos hidropónicos, terrenos para cultivos

locales (frijol, lulo, tomate, maíz, papa y sagú) y además cuenta con piaras para cría de

cerdos y conejos y un galpón para cría de gallinas.

Personal de la Institución Educativa:

Docentes: En la actualidad a raíz de las bajas tasas de matrícula de la institución, en los

últimos cinco años fueron trasladados 5 docentes de secundaria. La planta docente actual se

compone de 11 docentes, 5 en la básica primaria y 6 en la básica secundaria y media. Dicha

situación obliga a que en una malla curricular compuesta por un promedio de 12

asignaturas para básica secundaria y 15 para media técnica, cada docente deba distribuir su

carga académica de manera multidisciplinar, teniendo que impartir asignaturas para las

cuales no se encuentra idóneamente calificado, en otras palabras, son “profesores orquesta”.

De manera particular quiero mencionar mi experiencia personal en dicha institución, en

donde al principio orientaba únicamente asignaturas del área de ciencias sociales

(geografía, historia, filosofía, ciencias económicas y políticas, en todos los grados de

secundaria); sin embargo debido a los recortes de personal docente, en mi último año de

trabajo en dicha institución, además del área de ciencias sociales debía impartir asignaturas

ajenas a mi área del conocimiento (religión, convivencia ciudadana, español, educación

física, educación artística y agropecuarias). Dichas condiciones aunque no favorecen para

nada la calidad del servicio educativo ofrecido por la institución, debió ser adoptada como

una condición para poder conservar la aprobación oficial de la SED del Meta y evitar la

pérdida de la Media Técnica y el volver a un modelo de Postprimaria Rural.

Page 120: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

106

Adicionalmente debido al bajo números de estudiantes en grado 10º y 11º estos dos

grupos suelen estar fusionados dentro de las mismas aulas, requiriendo que los docentes

deben dedicar solo medio tiempo de sus horas catedra a cada curso.

Administrativos: En la actualidad la institución cuenta con un directivo docente, el

rector y 7 funcionarios administrativos que son: una secretaria quien también se desempeña

como contadora, una granjera escolar, dos ecónomas para el internado y tres coordinadores

de la Casa Estudiantil. Dichos cargos administrativos por lo general son designados a

personas de la comunidad de acuerdo con filiaciones políticas, lo que en algunos casos ha

ocasionado que personas no idóneas terminen desempeñando cargos para los cuales no se

encuentran calificados, en especial en el cargo de coordinadores de la casa estudiantil.

Afortunadamente todas esas experiencias han servido para poder sentar posiciones frente a

la Secretaria de Educación y lograr la contratación de personal cada vez más idóneo.

Composición del estudiantado: En la actualidad de acuerdo con el SIMAT (a

noviembre de 2015), tanto en la sede central como en la sede veredal de san Antonio

Alto, la Institución cuenta con un total de 238 estudiantes y de cuyo análisis estadístico

podemos decir:

1015

2024

26 25

35

25

20

1513

10

05

10

15

20

2530

35

40

Nu

mer

o d

e Es

tud

ian

tes

Grado Escolar

Figura 4. Estudiantes por grado (Col Simón)

Page 121: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

107

De acuerdo con las gráficas anteriores se pueden establecer algunas características

particulares respecto de los y las estudiantes de la I. E. Agropecuario Simón Bolívar:

En primer lugar se evidencia que en los niveles escolares de preescolar y hasta el grado

tercero se presenta una baja matricula, esto debido a que a nivel local hay una baja

cantidad de población escolar para estos grados y existe una restricción respecto de la

edad mínima de ingreso a los internados rurales, la cual se estipula en los 9 años (sin

embargo los internados suelen recibir niños de menor edad por acuerdo entre los padres

y los rectores). A nivel local, la baja cantidad de niños en primeros grados escolares es

un indicativo del decrecimiento poblacional en la inspección.

Se puede observar un decrecimiento en la matricula a medida que los estudiantes

avanzan en su formación en secundaria, en especial en los grados de media técnica.

Dicha situación se explica debido a los altos grados de deserción escolar que se

presentan en la región, en especial de jóvenes locales que deciden tempranamente

abandonar la escuela para dedicarse a las labores agropecuarias, pero por otra parte, la

disminución se debe a que muchos jóvenes del internado no tienen interés por

135; 57%

103; 43%

Figura 5. Distribucion de

estudiantes por género (Col Simón)

HOMBRES MUJERESNo

internos; 118

Internos; 120

Figura 6. Estudiantes internos y

no internos (Col Simón)

Page 122: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

108

desarrollar una media técnica agropecuaria y solicitan a sus padres o tutores el traslado

hacia otros colegios con diferente énfasis.

Otro dato revelador tiene que ver con que el 50% de los estudiantes pertenecen al

internado (y como veremos adelante la mayoría no pertenecen al municipio), razón que

tiene su explicación no en la existencia de una gran cantidad de jóvenes de la región en

zonas apartadas del municipio, sino que el internado es una estrategia de supervivencia

de la institución frente a la baja tasa de matrícula local, la cual de acuerdo con lo

establecido por el MEN para las relaciones técnicas alumno- docente definidas en el

decreto 3020 expedido en el año 2002, para un área rural dicha relación estaría en 22

estudiantes por cada docente, lo que significaría que con la cantidad de estudiantes

locales solo podrían haber 6 docentes en la institución y forzosamente esta debería

cambiar de modelo pedagógico, cerrar su media técnica e incluso convertirse

nuevamente en una subsede de la Institución educativa de la cabecera municipal.

Los Estudiantes Locales: representan el 50% de la población estudiantil, unos 118

estudiantes, de los cuales solo 10 se encuentran en el internado, el resto vive

normalmente con sus familias en el centro poblado o se desplazan todos los días hasta

sus residencias en las veredas aledañas. Todos son campesinos y sin excepción suelen

colaborar diariamente en las labores agropecuarias de su familia. La agricultura es el

principal renglón de la economía regional e incluso los docentes, los comerciantes y sus

familias se dedican también a la producción agropecuaria.

Page 123: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

109

Son niños, niñas y jóvenes criados y educados estrictamente bajo el modelo católico

de conducta. Existe una

percepción generalizada de la

importancia de la educación de

los jóvenes, por lo que el

ausentismo escolar durante la

primaria y los primeros años

de secundaria es casi nulo,

situación que empieza a

cambiar a partir del grado

noveno, cuando algunos jóvenes deciden dedicarse por completo a las labores

productivas.

Sin embargo la gran mayoría de estudiantes locales terminan sus estudios de media

técnica, destaca que algunos jóvenes de la región que se trasladan a otras instituciones

educativas del departamento suelen presentar altos desempeños académicos en sus

nuevos colegios, situación que es atribuida por sus familias al alto rendimiento y grado

de exigencia que existe en el Agropecuario Simón Bolívar, en palabras de una

funcionaria de la Secretaria Departamental Carmen Lucia Gutiérrez:

Lo que uno se da cuenta cuando revisa el desempeño de los estudiantes que van trasladados desde

municipios pequeños a los colegios de municipios grandes o a Villavicencio, es que estos jóvenes van

mucho mejor preparados que sus pares de ciudad, y en especial los chicos que salen de El Calvario,

San Juanito y Lejanías. Yo explicaría esto debido a que en estos colegios hay un alto grado de

pertenencia porque todos los profes son del pueblo y quieren su colegio; además la educación es casi

personalizada, es decir que el profesor le puede dedicar más atención a cada chico, y mucho más si

Foto No.11. caminata ecológica, Virgen de la montaña,

Colegio agropecuario Simón Bolívar. Giraldo I. Tomada de

archivo personal El Calvario, Meta. (2009)

Page 124: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

110

este chico es su hijo, su sobrino o su ahijado, eso garantiza una educación de calidad. Giraldo, I.

(Entrevistador) & Gutierez, C. (Entrevistada). (2015). Educación en Meta [Entrevista transcrita]

El Internado o Casa Estudiantil Nuevo Horizonte: Dicho internado inicialmente no

contaba con ningún tipo de apoyo por parte de la institucionalidad departamental, fue

creado por iniciativa de los

docentes y los padres de

familia de los estudiantes de las

veredas y fincas más distantes

del centro poblado, y el

cuidado y supervisión de los

jóvenes era turnado entre los

docentes de la institución, y los padres de familia pagaban la alimentación y el arreglo de la

ropa de los jóvenes a señoras de la población. Con el paso del tiempo y a medida que crecía

la demanda del internado y gracias a la creación del programa Internados para la Paz en el

año 2002, esta Casa Estudiantil comenzó a recibir apoyo por parte de la gobernación del

departamento, consistente en dotación de enceres, suministro de alimentos y contratación

de cuidadores y ecónomas.

Sin embargo en este como en muchos de los 73 internados del departamento no se

cuenta con la infraestructura adecuada para la óptima estadía de los residentes y su

adecuación es un proyecto que lleva en gestión más de 10 años sin recibir respuestas por

parte de la Gobernación. En la actualidad algunos dormitorios del internando son aulas de

clase rudimentariamente acondicionadas para este propósito, pero suelen presentarse

problemas hacinamiento y de inseguridad.

Foto No.12. Estudiantes Residentes del internado Nuevo

Horizonte, Colegio agropecuario Simón Bolívar. Giraldo I. Tomada

de archivo personal. El Calvario, Meta. (2013)

Page 125: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

111

A medida que la población local de San Francisco ha ido decreciendo, las directivas

de la Institución educativa han ido

ampliando el cupo disponible en el

internado, tanto así que desde el año 2008

(momento en que inicie labores en dicho

colegio), se pasó de tener unos 70

residentes a tener en la actualidad 120. Esto

ha hecho necesario que en la actualidad se

tengan tres coordinadores de internos, una coordinadora para todas las mujeres y dos

coordinadores para los hombres, separados de acuerdo a su edad; cada coordinador tiene

a su cargo un promedio de 40 chicos o chicas.

Una particularidad de este internado y el de la cabecera municipal es que es de los pocos

que garantiza a sus residentes un servicio continuo, los 7 días de la semana, esto debido a

que a diferencia del resto de internados, los estudiantes que por norma deberían ir a sus

casas los viernes en la tarde y retornar los domingos en la noche, aquí no pueden hacerlo

debido a la distancia que los separa de sus hogares y a los costos del transporte.

5

20

85 4

10

5

30

12

53

13

0

5

10

15

20

25

30

35

Locales Villavicencio Bogotá D.C. Casanare Guaviare otros municipiosdel Meta

Figura 8. Residentes del internado segun procedencia (Col Simón)

PRIMARIA SECUNDARIA

82; 68%

38; 32%

Figura 7. Distribucion de

estudiantes residentes por género

Figura (Col Simón)

HOMBRES MUJERES

Page 126: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

112

Con base en la información anterior se pueden establecer algunas características respecto

de estos Estudiantes Residentes:

El 68% son niños, lo cual es indicativo de que existe una mayor tendencia a enviar a

hombres a este tipo de internados, esto puede obedecer a temas culturales relacionados con

el machismo que se pueden vincular además con la vocación agropecuaria del internado

que podría no ser bien acogido por las familias de las niñas. Adicionalmente esto se debe

también a una decisión administrativa motivada por graves conflictos de convivencia que

en este internado se suelen presentar mayormente dentro los grupos de mujeres en edad

adolescente que en los grupos de hombres, conflictos por lo general suscitados por las

relaciones sentimentales estudiantiles, esto de acuerdo con la Profesora Leonor Hernández,

fundadora del internado quien ha tenido a su cargo durante muchos años el grupo de niñas

del Internado:

Yo he sido coordinadora del grupo de niñas del este internado por más de 20 años, y de acuerdo a

mi experiencia puedo afirmar que se suelen evidenciar más situaciones de conflicto y violencia entre

las chicas. Sin embargo también es cierto que las faltas de los chicos suelen reportarse menos a sus

coordinadores porque suelen haber pactos de silencio entre los chicos, pactos que se justifican en la

“hombría” y la capacidad de resolver por cuenta propia los desacuerdos, y por lo general no se

resuelven con dialogo, sino con desquites como el bullying y el robo de pertenencias, … entonces los

casos de conflictos entre chicas suelen ser más públicos y de choque directo, por lo que se ha creado

la visión de que son más conflictivas, lo cual también se explica por una visión machista tradicional,

por ejemplo cuando una pareja de un niño y una niña son sorprendidos reiteradamente en

manifestaciones amorosas, las mayores sanciones se le aplican a las chicas y suelen ser ellas quienes

pierden el servicio de internado, con el argumento de que pueden quedar embarazadas. Giraldo, I.

Page 127: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

113

(Entrevistador) & Hernández, L. (Entrevistada). (2015). Problemática educativa [Entrevista

transcrita]

Foto No.13. Estudiantes Residentes del internado Nuevo Horizonte, Colegio agropecuario Simón Bolívar

Giraldo I. Tomada de archivo personal. El Calvario, Meta.. (2014)

El porcentaje de estudiantes locales en el internado es de solo 10, lo que no justificaría

tampoco la existencia de un internado. Vemos sin embargo que existe un número

considerable de jóvenes de otros municipios del departamento, que de forma particular

provienen de Puerto Rico, La Macarena, y Puerto López; también de Tauramena en

Casanare y San José en Guaviare, otro grupo considerable lo representan los jóvenes de

Bogotá que por lo general provienen de las localidades de Usme, Tunjuelito y Ciudad

Bolívar. El grupo mayoritario lo conforman jóvenes y niños de Villavicencio, aunque

muchos de estos se encuentran en esta ciudad en situación de desplazamiento.

Page 128: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

114

La decisión de las familias de enviar estos chicos desde municipios, localidades y

barrios tan particulares y que suelen ser siempre los mismos, se debe a la transmisión de la

información entre familiares, amigos y vecinos que suelen recomendar este internado en

particular, a pesar de que existen otros 72 en el departamento.

La fama de este internado ha

ido en crecimiento debido a su

rendimiento académico, su

vocación agropecuaria y a las

condiciones geográficas y

climáticas de San Francisco,

situación que ha hecho necesaria

la formulación de criterios de

selección de los chicos admitidos bajo parámetros de rendimiento académico, conducta,

pero que principalmente provengan de zonas rurales, ya que en muchas ocasiones los

jóvenes de Villavicencio y Bogotá eran enviados al internado como forma de castigo por su

bajo rendimiento académico o por conductas conflictivas en sus colegios de origen en

zonas urbanas.

Existen otras características bastante importantes pero que por ser generales a los tres

internados que revisaremos, merecen un análisis detallado más adelante en este capítulo.

Aspectos Académicos particulares

El rendimiento académico: A nivel académico, un gran porcentaje de los jóvenes suele

tener bajos resultados, en sus desempeños periódicos, en especial los chicos del internado,

muchos de los cuales son enviados por sus familias debido a problemas económicos, a

Foto No.14. comedor estudiantil del internado Nuevo Horizonte,

Colegio agropecuario Simón Bolívar. Giraldo I. Tomada de archivo

personal. El Calvario, Meta. (2015),

Page 129: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

115

conflictos intrafamiliares, o son enviados como castigo ante dificultades académicas o

actitudinales de los niños y jóvenes, otros con afectaciones psicosociales fuertes y

dificultades de aprendizaje no diagnosticadas o identificadas. Otros chicos sin embargo

suelen encontrar en esta institución un primer hogar en el cual se sienten más a gusto que

en sus casas y suelen mostrar buenos resultados académicos y actitudinales.

El hecho de ser un colegio

con pocos estudiantes y en un

entorno rural, facilita que los

ambientes de aprendizaje sean

más óptimos que en colegios

de áreas urbanas, que a

menudo presentan problemas

de sobrecupo; en promedio

aquí, cada curso se compone de un promedio de 22 estudiantes o menos, en especial en los

grados 10 y 11, cuyo promedio de estudiantes graduados rara vez supera los 10 estudiantes.

Esta situación, facilita el relacionamiento de los docentes con los estudiantes, llegando a

tener un conocimiento amplio de la vida de cada chico y de su proceso académico, lo que

incidiría positivamente en el proceso de enseñanza aprendizaje; sin embargo, los resultados

en las pruebas externas no siempre suelen ser los esperados. Por ejemplo en las pruebas

Saber 11, el colegio históricamente ha presentado muchos altibajos cada año, en donde en

algunas ocasiones logra un Nivel Alto, pero al año siguiente suele bajar a Nivel Medio

(aunque en los últimos años su nivel se ha mejorado notablemente) y a pesar de las

estrategias no ha podido alcanzar una estabilidad en Nivel Alto todos los años, hecho por el

cual suele haber muchos cuestionamientos respecto a la pertinencia de dedicar tanto tiempo

Foto No.15. clase de quimica, Colegio agropecuario Simón

Bolívar. Giraldo I. Tomada de archivo personal. El Calvario, Meta. .

(2014)

Page 130: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

116

del pensum en materias agropecuarias, en especial en los grados de educación media, ya

que suelen ocupar la mitad de su pensum al desarrollo del programa técnico, cuyos resulta

dos o conocimientos no son medidos ni tenidos en cuenta en estas ni en ninguna otra

prueba externa; por ello, a pesar de que el colegio es muy reconocido a nivel departamental

por sus logros agropecuarios y la labor del internado en el apoyo formativo a chicos en

condición de vulnerabilidad, sigue apareciendo en posiciones remotas según los resultados

del ICFES y la clasificación de la Secretaria de Educación.

PEI: “sembrando semillas de conocimiento, cosechando gestores de paz”

Como una estrategia que inicialmente buscaba adaptar el horizonte institucional del

colegio a las necesidades de una comunidad campesina, con una economía empobrecida y

con altos índices de migración hacia las ciudades capitales, desde sus orígenes en 1983, la

Institución orientó el PEI y la filosofía institucional hacia la formación de Estudiantes

Técnicos Agropecuarios que aprovechando los potenciales agro-ecológicos y culturales de

la región, visualizaran como opción de vida, el dedicarse a la producción técnica

agropecuaria, y mantener o mejorar las

condiciones de vida de la región, conservar el

legado familiar campesino y evitar el

despoblamiento rural. Dicha propuesta se

consolidó desde la resolución de aprobación

del ciclo de educación media que graduaría su

primera promoción de Bachilleres Técnicos

Agropecuarios en el año 2002.

Foto No.16. ) clase de ciencias agropecuarias,

Colegio agropecuario Simón Bolívar. Giraldo I.

Tomada de archivo personal. El Calvario, Meta.

(2014)

Page 131: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

117

Desde entonces ha ido fortaleciendo esta área comenzando por la adquisición de una

finca, hasta lograr la actual infraestructura y su capacidad productiva, cuenta con el aval del

SENA, e incluso algunas certificaciones del Ministerio de agricultura y del INVIMA.

Paulatinamente han ido articulando las diferentes áreas en torno a los proyectos productivos

agroecológicos, en todos los grados que imparte; generando en algunos casos los productos

o ingresos necesarios para suplir algunas necesidades de autoabastecimiento del internado y

el colegio, e incluso generando ingresos para los estudiantes.

Sin embargo, dicho PEI, no ha impedido que los jóvenes egresados decidan migrar en su

mayoría hacia las ciudades, para continuar sus estudios en otras áreas, o buscar empleo en

labores no agropecuarias; esto aplica principalmente debido a que aproximadamente el

50% de los estudiantes, proviene de ciudades como Villavicencio y Bogotá u otros

municipios, y quienes no suelen orientar su proyecto de vida en oficios o profesiones

relacionadas con la agricultura; por otra parte, los jóvenes del Municipio también suelen

irse en gran porcentaje, al igual

que numerosas familias. Sin

embargo, el colegio se aferra a

mantener y seguir fortaleciendo su

modalidad agropecuaria, la cual se

encuentra plasmada desde su

modelo pedagógico hasta los

pensum de sus asignaturas.

Foto No.17. clase de ciencias agropecuarias, selección manual

de frijol. Colegio agropecuario Simón Bolívar .Giraldo I. Tomada

de archivo personal. El Calvario, Meta. (2014)

Page 132: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

118

Modelo pedagógico: Humanista empresarial con Enfoque en el Aprendizaje

Significativo: de acuerdo con este modelo, el estudiante es el eje del proceso de

enseñanza aprendizaje y donde el docente es un mediador del proceso. Busca generar

conocimientos a partir de la experiencia previa y cotidiana del estudiante, de la

referencia permanente al contexto particular de vida de los educandos o del medio en el

que se encuentran. A partir de ahí es que se propone como eje de dicho modelo la

producción agropecuaria ecológica, a través de la cual los jóvenes vinculan los

conceptos científicos con las experiencias de trabajo en el campo, es decir es un modelo

que funciona a través del “aprender haciendo” y donde a la vez se generan motivación y

capacidades para el emprendimiento productivo.

Misión: Somos una institución educativa de carácter público, rural, que busca

promover procesos de aprendizaje que contribuyan a la formación de estudiantes en la

conservación del medio ambiente y la proyección empresarial; fundamentada en el

desarrollo de potencialidades y valores, de acuerdo a la realidad de su entorno regional;

comprendiendo que el mundo se puede transformar a través del trabajo, del servicio, del

dialogo, ante todo, el amor así mismo y a los demás para construir un ambiente

armónico y de paz.

Visión: En el año 2015 seremos una institución líder en la región de a cordillera en la

formación de niños, niñas y jóvenes en, educación básica y media con mentalidad

planificadora, crítica, productiva y con principios éticos, capaces de transformar

constructivamente la sociedad con espíritu empresarial en busca del mejoramiento de la

calidad de vida propia, de sus familias y su comunidad.

Page 133: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

119

Modalidad Agropecuaria: Además de ser un área presente en todos los niveles, a cada

grado le corresponde un proyecto pedagógico productivo, se imparte dos horas a la

semana en cada grado de primaria y tres en básica secundaria. En primaria las

encargadas de estos proyectos son las directoras de grado y en secundaria son el

docente de agropecuarias y el respectivo director de grado. Para incentivar la

participación de los estudiantes en estos proyectos, a estos les corresponde el 50% de

las ganancias económicas que su proyecto produzca, las cuales pueden ser en dinero, en

especie o como aporte al fondo común del gado, previo pacto de aula con los

estudiantes y padres de familia. Los padres de familia además deben donar un jornal de

trabajo o su equivalente para pagar un obrero un día cada semestre.

Adicional a las dos horas de agropecuarias impartidas semanalmente, durante le

última semana de cada mes, las demás áreas deben articular como mínimo dos horas a

los proyectos adelantados, mediante el desarrollo de guías y talleres relacionados con el

proyecto productivo pedagógico de cada grado. Por ejemplo:

Tabla No. 1.

Articulación curricular del Proyecto Granja Escolar Autosuficiente

Grado Proyecto

pedagógico

productivo

Articulación curricular para semanas de modalidad agropecuaria

primer periodo (2 horas mensuales)

ciencias naturales ciencias

sociales

lenguaje,

español ingles

matemáticas

Noveno Vivero de

plantas nativas,

maderables y

abonos

orgánicos

(2 horas

semanales)

Ecosistemas de

Colombia,

plantas nativas

de bosque de

niebla andino,

paramo y sub-

paramo.

Cuencas hídricas

(Rio Guatiquía) y

su conservación,

industria maderera

y la deforestación,

alteración del

paisaje.

Escritura de

textos de

investigación,

Escritura del

proyecto

productivo y

plan de manejo

ambiental.

Teorías de

fractales

aplicados a

equilibrio

sistémico en

bosques.

Page 134: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

120

Dichos proyecto pedagógicos productivos y la modalidad agropecuaria de la institución

no serían posibles sin su “Granja Integral Autosuficiente” la cual se constituye como el

núcleo del proyecto educativo de la institución y la cual le ha merecido el reconocimiento a

nivel departamental como una de las mejores experiencias significativas en educación y de

la cual hablaremos en el siguiente capítulo junto con otras, puntualizando en el concepto de

aprendizaje significativo con base en los planteamientos de Ausubel (1976, 1973 y 2002),

los cuales servirán de base para comprender los PEI de estas tres instituciones y sus

propuestas pedagógicas autónomas que les han permitido sobrevivir y posicionarse

académicamente a nivel departamental.

Principales problemáticas de la I. E. A. Simón Bolívar

El decrecimiento poblacional de la inspección de San Francisco y sus seis veredas, son

un factor que ha puesto en jaque la continuidad del proyecto educativo de la institución.

Según se mencionó en la caracterización de los municipios, se calcula que unas 200

familias han abandonado el municipio en los últimos años. De acuerdo a un análisis del

decrecimiento población en la inspección tenemos que aproximadamente unas 50 familias

han migrado recientemente. Esta situación ha generado una disminución en el índice de

matrícula ocasionando la reducción de planta docente y afectando la calidad de los procesos

académicos, tal y como lo afirma un docente de la institución:

La gente ha venido migrando y la situación tiende a agravarse, yo además de docente soy

productor de lulo y tengo que reconocer que las políticas agrarias de los últimos gobiernos y el

cambio climático tienen en jaque al campesinado de la región. Eso quiere decir que nos estamos

quedando solos y en este contexto el colegio corre riesgo de perder a su población base que son los

niños campesinos, y por ende perder planta docente lo que a su vez repercute negativamente en el

Page 135: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

121

proceso educativo que queremos impulsar. (Giraldo, I. (Entrevistador) & Alférez, A. (Entrevistado).

(2015). Problemática educativa [Entrevista transcrita]

Si bien el internado es una estrategia de supervivencia para el proyecto educativo del

colegio, ya que con el duplica la cantidad de estudiantes real de la inspección, es una

estrategia de doble filo. La mayoría de población estudiantil que llega al internado es

población infantil y juvenil en estado de vulnerabilidad, con serias afectaciones

psicosociales y problemas de aprendizaje para los cuales el personal administrativo y

docente de la institución no se encuentra idóneamente preparado para asumir y brindar el

apoyo que los chicos necesitan, y para agravar la situación no se cuenta con servicio de

psicorientacion, tal y como lo afirman los mismos estudiantes:

Como personero estudiantil y estudiante del internado veo con tristeza que aquí hay peladitos y

peladitas que están abandonados, que nunca los llaman de la casa, que no tienen ni para un cepillo de

dientes y que encima de todo tienen un poco de traumas porque los maltrataban en la casa, o la

familia aguanta hambre en Villavo, o porque son huérfanos y desplazados, o que les gustaba la

droga, o pelados que tienen problemas de identidad sexual y aquí lo que encuentran es bullying;

porque no todos los profes se preocupan por saber que le pasa a uno cuando esta distraído o no hizo

la tarea, solo piensan que uno es vago sin saber lo que uno tiene por dentro… lo peor es que hasta el

año pasado estaba de psicorientador el cura del pueblo y el man creía que todo se resolvía con

penitencias de padrenuestros y esas vainas, pero de ayuda para uno nada. Son pocos los profes que

realmente se preocupan por uno Giraldo, I. (Entrevistador) & Martínez, D. (Entrevistado). (2015).

Problemática educativa [Entrevista transcrita]

Si bien la propuesta pedagógica basada en el aprendizaje significativo a través del

trabajo agropecuario es la principal fortaleza de la institución, es una modalidad que no es

apropiada por todos los estudiantes, en particular por los jóvenes internos provenientes de

zonas urbanas (que son la mayoría), ya que es un campo del conocimiento y del trabajo que

Page 136: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

122

no hace parte de sus proyectos de vida. Dicha situación provoca un alto grado de movilidad

estudiantil por traslados desde y hacia otras instituciones, a tal grado que más del 30% de

estudiantes que terminan un año escolar en el internado, son diferentes a los estudiantes

matriculados al iniciar el año, lo que no permite el adecuado desarrollo de un proceso

formativo, en palabras de una madre de familia:

Yo tengo amores y odios con el internado, yo soy de Villavo y tengo aquí tres hijos y dos

sobrinos, a dos de ellos ya los trasladamos porque no les gustaba que los pusieran a trabajar y estaban

aburridos del campo, pero los otros están fascinados y aunque no creo que se vuelvan agricultores lo

que más les gusta es el campo y la libertad que pueden tener en las clases, yo espero que ellos si

terminen aquí el año y sigan el otro. Giraldo, I. (Entrevistador) & Acevedo, F. (Entrevistada). (2014).

Problemática educativa [Entrevista transcrita]

Por otra parte, aunque el proyecto pedagógico influye de manera positiva en la

formación de los niños, pues permite involucrar los conocimientos teóricos con las

situaciones prácticas, son conocimientos y habilidades para la vida que no son tenidos en

cuenta por las pruebas externas a través de las que se mide a la Institución, demostrando

una vez más lo arbitrario de la evaluación educativa en un país que se supone es

plurietnico, multicultural y la incoherencia de un Plan Decenal de Educación que se supone

le apuesta a la educación inclusiva. Este es un dilema que no solo preocupa a los colegios,

sino a otras entidades como el SENA, que a través de uno de sus instructores manifiesta.

Tengo que confesar que de todos los procesos de articulación que tenemos en el departamento,

este es uno de los mejores, esos muchachos hasta le enseñan a uno de los cultivos que tienen, y los

profes como son también agricultores son más que idóneos para orientar procesos productivos de

calidad; sin embargo uno ve que son proyectos que se pierden porque a los jóvenes por mucho que

sepan de producción agropecuaria y conservación, que los pondría en ventaja si ingresaran a una

Page 137: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

123

universidad a una carrera profesional, lo que le piden las universidades es el ICFES, en donde no se

les evalúa el tema en el que están mejor capacitados, la mayoría termina abandonando su vocación

por el agro y por profesionalizarse. Giraldo, I. (Entrevistador) & Camargo, F. (Entrevistado). (2014).

Problemática educativa [Entrevista transcrita]

Otra problemática central en el diario vivir de esta institución y los otros internados que

analizamos aquí, se refiere a la diversidad de la comunidad educativa, en especial de los

padres de familia; por una parte están los campesinos locales con los cuales es fácil

mantener un diálogo fluido respecto de los procesos formativos de sus hijos, pero por otro

lado se encuentran los padres de familia residentes en ciudades u otras regiones con algunos

de los cuales es muy difícil mantener una adecuada comunicación y recibir el apoyo que los

jóvenes estudiantes requieren en su proceso formativo y en las condiciones mínimas de

bienestar para poder estar en los internados. Al respecto manifiesta la trabajadora social del

Municipio El Calvario.

Como egresada del colegio y ahora como trabajadora social, que acompaño a la Comisaría de

Familia en el seguimiento a casos de vulneración de derechos de los chicos de los internados, hemos

encontrado que hay padres de familia que ven estas instituciones como un centro de intervención del

ICBF pero sin las complicaciones legales que les puede traer tener un hijo ahí. En este año tenemos

conocimiento de unos 15 niños que se encuentran abandonados por sus padres aquí en los dos

internados del municipio y no hemos podido localizar a varios de ellos. Niños que están dependiendo

por completo de la protección que se les brinde en el internado, lo preocupante es que no sabemos

qué hacer cuando lleguen las vacaciones y estos chicos no tengan a donde ir Giraldo, I.

(Entrevistador) & Herrera, Y. (Entrevistada). (2015). Problemática educativa [Entrevista transcrita]

Page 138: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

124

7.3 Institución Educativa Juan Bautista Arnaúd (Col Juba)

Ubicación y contexto geográfico: La institución Educativa cuenta con una cede

principal en la cabecera municipal del municipio El Calvario y cuenta con 9 sedes rurales

de básica primaria y una sede de post primaria rural en la vereda San Agustín. El área de

influencia de la institución abarca más del 70 % del municipio en cuanto a extensión

territorial y población, hecho que se debe a la incorporación de la I.E. Alejandro Chesneai

de la Inspección de Monfort cuando este centro poblado fue demolido y sus residentes

reubicados en Villavicencio. La cabecera municipal de El Calvario es un centro poblado de

850 habitantes, fundado en 1911 y en donde se concentra la institucionalidad del municipio.

Las principales actividades económicas de El Calvario y sus veredas adyacentes se centran

Foto No.18. panoramica de cabecera municipal El Calvario, Meta. Giraldo I. Tomada de

archivo personal. (2014)

Page 139: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

125

en la ganadería y en menor grado la producción de frijol y lulo; sin embargo cabe destacar

que el centro poblado articula su economía en torno a la prestación de servicios y el

comercio que general la institucionalidad local, en particular el Centro de Salud, la alcaldía

municipal, la Policía Nacional, el ejército Nacional y la Casa Estudiantil.

Su área rural es bastante extensa y abarca 7 veredas, todas localizadas en zonas de alta

pendiente e inserta dentro de los cañones del Rio Santa Bárbara y la cuenca media del Rio

Guatiquía hasta su confluencia con Villavicencio.

Fundación de la Institución: Como se mencionó con anterioridad, la Institución fue

fundada en 1973 como parte de la estrategia de consolidación de los nuevos municipios

creados junto con el departamento en 1960. Si bien en la región ya existían escuelas

rurales y las concentraciones rurales de la orden religiosa de las Hermanas de la

Sabiduría y el seminario de San Juanito, no fue sino hasta la fundación del Colegio Juan

Bautista Arnaúd que se empezó a ofertar educación

secundaria en la región. Desde su fundación el colegio

cuenta con servicio de internado, por lo que durante

más de una década fue la única Institución Educativa

del municipio y recibía en su internado únicamente a

jóvenes locales o de San Juanito. Graduó su primera

promoción de bachilleres en el año 1980, y a partir del

año 2004 después de 25 promociones de bachilleres académicos inicia articulación con

el SENA y desde entonces gradúan técnicos agropecuarios o ambientales. A partir de

dicho año la institución pasa a a hacerse cargo de las sedes rurales del desaparecido

colegio Alejandro Chennai de la inspección de Monfort.

Foto No.19. Escudo de la institucion

educativa. Col Juan Bautista Arnaud.

Tomado de PEI. (1994).

Page 140: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

126

Niveles de educación con aprobación oficial: Al igual que sus pares en San Francisco

y San Juanito cuenta con aprobación oficial para impartir los niveles de preescolar,

básica primaria, básica secundaria, media técnica en la modalidad de Explotaciones

Agropecuarias Ecológicas y en una de sus sedes rurales, en la vereda San Agustín, se

trabaja con el modelo de Postprimaria Rural que ofrece educación hasta el grado

noveno.

Infraestructura, dotación y sedes: En la

actualidad tiene una sede central y nueve sedes

rurales, las cuales cuentan con buenas

instalaciones para la prestación del servicio

educativo, sin embargo la mayoría de ellas carecen

de adecuado material didáctico y la conectividad a

las TIC es casi nula, de hecho en la mayoría de

veredas no hay cobertura de telefonía móvil debido

a la quebrada topografía del Cañón del Rio

Guatiquía. La sede central sin embargo, cuenta con una variada infraestructura que va

desde las primeras edificaciones construidas en 1973 y en un avanzado estado de

deterioro, hasta contar con edificaciones muy bien dotadas y recientemente construidos

como sus aulas de informática y lenguas, asi como un polideportivo nuevo. A nivel

infraestructural sus mayores necesidades radican en la adecuación del internado y de la

granja escolar.

Tabla No 2.

Sedes del Coljuba

Sede Central El Calvario

Sede rural El Cedro

Sede rural Lourdes

Sede rural El Carmen

Sede Rural San Pedro

Sede rural La Cristalina

Sede rural San Rafael

Post-primaria rural San Isidro

Sede rural Monserrate

Page 141: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

127

Personal de la Institución Educativa:

Docentes: cuenta con 13 docentes en la sede central, y 10 docentes en el área rural, de

los cuales 20 son calvariunos, exalumnos de la institución y aproximadamente 12 de ellos

son egresados del Coljuba (los docentes de mayor edad, graduados antes de 1980, debían ir

a terminar sus estudios en Fómeque o en la Normal Superior de Quetame). Cabe destacar

que más de 10 docentes de la institución, casi todos de la sede central cuentan con estudios

de maestría, lo cual se constituye como un logro muy especial si se tiene en cuenta las

dificultades de acceso a educación que deben afrontar estos docentes, pues para poder

desarrollar sus estudios deben viajar semanalmente hasta Villavicencio o Bogotá.

Administrativos: La Institución cuenta con un rector, una secretaria, una pagadora, tres

coordinadores para el internado, tres ecónomas y una aseadora, todos los cargos son

ocupados por personas de la comunidad el nombramiento de los empleados de servicios

generales así como de coordinadores de internado, suele cambiar cada año, y por lo general

están sujetos a las dinámicas políticas de la administración municipal o sectores políticos

con influencias en la gobernación del Meta, situaciones que en ocasiones suele causar

traumatismos en la institución debido a la discontinuidad en los procesos o por la

contratación de personal no idóneo para las funciones asignadas.

Composición del estudiantado: En la actualidad de acuerdo con el sistema de

Matriculas Estudiantil (SIMAT ), (a noviembre de 2015), tanto en la sede central como

en las sedes rurales se cuenta con unos 415 estudiantes de cuyo análisis estadístico

podemos decir:

Page 142: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

128

De acuerdo con las gráficas anteriores se pueden establecer algunas características

particulares respecto de los y las estudiantes de la I. E. Juan Bautista Arnaúd:

En los grados de preescolar y básica primaria se observa una uniformidad en taza de

matrícula, lo cual sería explicado por una constante poblacional en el centro poblado, y

en donde la deserción escolar en los primeros años de educación es casi nula.

35

46

40 4138

40

45

3532

2825

23

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Nu

mer

o d

e Es

tud

ian

tes

Grado Escolar

Figura 9. Estudiantes por grado (Coljuba)

No internos;

290

Internos; 120

Figura 11. Estudiantes internos

y no internos (Coljuba)

200; 48%215; 52%

Figura 10 Distribucion de

estudiantes por género (Coljuba)

HOMBRES MUJERES

Page 143: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

129

Adicionalmente es frecuente encontrar en el internado los niños ingresan a partir del

grado tercero con lo cual los niveles de matrícula tenderían al incremento o a estar

nivelados.

Se puede observar un decrecimiento en la matricula a medida que los estudiantes

avanzan en su formación en secundaria, en especial en los grados de media técnica.

Dicha situación se explica debido a los altos grados de deserción escolar que se

presentan principalmente por jóvenes locales que deciden tempranamente abandonar la

escuela para dedicarse a las labores agropecuarias, pero por otra parte, la disminución

se debe a que muchos jóvenes del internado no tienen interés por desarrollar una media

técnica agropecuaria y solicitan a sus padres o tutores el traslado hacia otros colegios

con diferente énfasis que les permitan estar más contextualizados con su área de interés

profesional. Otro factor se refiere a la extra-edad, ya que la edad límite de permanencia

dentro de los internados es hasta los 18, motivo por el cual los jóvenes mayores de

edad, en caso de que quieran terminar sus estudios en la institución deberán renunciar al

servicio de internado y conseguir otro lugar de alojamiento y manutención, situación

que obliga a que muchos abandonen el municipio.

Es de destacar que al igual que el colegio de San Francisco, es una Institución

Educativa con un alto número de estudiantes internos, los cuales garantizan que haya un

número más elevado de estudiantes, permitiendo conservar la planta docente y la

aprobación oficial de la Secretaria de educación en todos los niveles de educación,

situación que sería muy difícil de conservar con el estudiantado del municipio, el que es

disputado con la I. E. Agropecuario Simón Bolívar.

Page 144: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

130

Los Estudiantes Locales: Representan el 75% de la población estudiantil, es decir

aproximadamente 310 estudiantes de la sede central y sus veredas, algunos de los cuales

se encuentran en el internado. A pesar de ser la gran mayoria jovenes de familias

campesinas, muchos de ellos, en especiallos residentes del casco urbano no se

identifican como campesinos, factor que se explicaria por los oficios de sus padres

quienes se dedican principalmente a ser funcionarios publicos de las diferentes

entidades con presencia en el poblado o hijos de comerciantes locales.

Existe sin embargo un gran grupo de jóvenes campesinos, provenientes de todas las

veredas circunvecinas y de las más alejadas del territorio municipal. Dichos jóvenes

suelen vincularse al internado desde grado sexto o en el caso de las veredas del Cañón

del Guatiquía se vinculan en la media técnica, ya que suelen estudiar su básica en la

Post-primaria Rural de San Agustín.

El Internado o Casa Estudiantil Juan Bautista Arnaúd: El centro urbano de El

Calvario, ha contado desde su fundación con el servicio de internado, que hasta 1973

solo era para niñas y bajo la orientación de una orden religiosa. Partir de dicho año,

cuando se crea la Institución Educativa bajo la administración departamental se crea

también el internado mixto que originalmente solo atendía a jóvenes campesinos de la

región. A partir del año 2002 cuando se convierte en un beneficiario del programa

“Internados para la Paz”16 y con el desescalamiento progresivo del conflicto armado en

16 Los Internados forman parte de un programa que presentó el gobierno departamental del Meta en 2002

ante distintas embajadas y organismos internacionales, para conseguir recursos que permitieran la

construcción, el mejoramiento y la remodelación de 39 centros educativos en varios municipios del

departamento. La acogida fue satisfactoria y efectiva. Inicialmente se logró que el gobierno japonés se

comprometiera con la financiación de la primera fase del programa y actualmente se financia con recursos de

regalías, beneficiando a 73 internados.

Page 145: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

131

el municipio, comenzaron a arribar mayor cantidad de jóvenes provenientes de

Villavicencio y Bogotá.

En la actualidad de los 120 jóvenes del internado aproximadamente 40 son jóvenes del

área rural del municipio y 80 son foráneos.

Es de destacar que en la actualidad el internado cuenta con una imagen muy favorable

respecto de otros internados del departamento, motivo por el cual los cupos abiertos cada

año son muy disputados por las familias interesadas y la única limitante para su ampliación

radica en la capacidad de las instalaciones con que cuenta el colegio para alojar más

jóvenes residentes, situación por la cual se viene gestionando la ampliación del internado.

Aspectos Académicos particulares

El rendimiento académico: Es una institución educativa que en términos de

rendimiento académico es la más destacada entre las tres analizadas. En cuanto a pruebas

externas obtenido un Promedio Alto en los últimos 7 años y con resultados similares en las

pruebas saber grado 3º, 5º y 7º. Dicho factor se debería a un énfasis mayormente académico

5

15

50

3

35 35

105 7

0

10

20

30

40

Locales Villavicencio Bogotá D.C. Casanare otros municipios delMeta

Figura 12, Residentes del internado segun procedencia (Coljuba)

PRIMARIA SECUNDARIA

Page 146: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

132

y a contar con algunas ventajas en cuanto a dotación y cantidad de maestros en relación con

sus pares de San Juanito y San Francisco.

Existe sin embargo un desbalance en términos de rendimiento académico entre los

jóvenes que cursan la básica secundaria, ya que mientras los jóvenes de la sede central

trabajan bajo un modelo pedagógico con alto contenido científico, los jóvenes de la Sede

San Agustín estudian bajo el modelo de Post-primaria rural donde solo dos docentes

imparten todas las asignaturas de los grados sexto a noveno y con material didáctico muy

limitado. Dicho desnivel en los procesos de formación hacen que los chicos provenientes de

dicha sede, cuando se matriculan en grado decimo presenten algunas dificultades

académicas frente a sus pares de la Sede Central, situación que también se ve reflejada en la

desviación estándar de los resultados de las pruebas saber, pues mientras los jóvenes de la

sede central suelen obtener altos promedios en las diferentes áreas evaluadas, los jóvenes

provenientes de la sede rural suelen presentar bajos niveles en áreas como ciencias

naturales, física y química.

PEI: Este se encuentra en proceso de reestructuración, proceso iniciado en el año 2012

a raíz de las directrices del MEN en cuanto a implementación y seguimiento de los

Planes de Mejoramiento Institucional y de vinculación al SIGCE (Sistema de Gestión

de la Calidad Educativa) implementado por todas las Secretarías de Educación del país.

En la actualidad se está pensando en la reformulación del modelo pedagógico y los

Proyectos Pedagógicos Productivos, ya que algunos de ellos no podrán continuar

debido a la falta de recursos monetarios y el poco apoyo de la secretaria de salud y la

administración departamental.

Page 147: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

133

Modelo pedagógico: “Sembrando Futuro”. El Coljuba, ha venido implementando en

la última década el Modelo Pedagógico Ambiental con enfoque en la Experiencia de

Aprendizaje Mediado formulada por Feuerstein (1994). De acuerdo con el cual se busca

crear un espacio en el que se mejoren las relaciones entre el ser humano y el ambiente

que lo rodea, lo que permitiría la explicación de los contenidos cognitivos como

agregado de una transmisión cultural.

El fin e intención educativa en lo ambiental es el reconocimiento del medio ambiente

como un todo del cual hace parte el ser humano, éste que puede mejorar su actuación y

actitud frente a la solución de los problemas que ya son latentes y la preservación de

aquello que aún se conservan. Según el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de

Educación Nacional (2002) con tales procesos formativos se busca que el Individuo

comprenda las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento

reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a

partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad

actitudes de valoración y respeto por el ambiente. (PEI COLJUBA, 2013, P 18)

Dicho modelo es una apuesta por resaltar la enorme riqueza natural y ambiental que

posee el municipio y como un mecanismo a través del cual se genere conciencia local

respecto de la importancia estratégica del territorio y la necesidad de emprender procesos

educativos y culturales profundos que pongan el tema ambiental en el centro de la política

pública municipal así como como en la identidad y las formas de vida campesinas.

En el modelo pedagógico propuesto los contenidos medio-ambientales son medios que

sirven de enlace con la construcción de una nueva identidad del sujeto que permite

Page 148: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

134

armonizar las relaciones del mismo con el medio ambiente y pueden ser de tres tipos:

conceptuales, actitudinales y procedimentales. (PEI COLJUBA, 2013, P 21)

Misión: Somos una Institución Educativa que fundamentada en la riqueza del contexto

ambiental, económico, histórico y cultural de nuestro territorio, generamos procesos

pedagógicos que permitan a nuestros estudiantes desarrollar las competencias

necesarias para ser gestores del desarrollo sostenible de su región y el mejoramiento de

la calidad de vida de sus familias y comunidades.

Visión: En el 2020 seremos reconocidos a nivel nacional por la calidad de nuestros

procesos de enseñanza aprendizaje y la implementación de una pedagogía ambiental

que sirva de modelo en materia de educación básica para involucrar a la sociedad

nacional en un proceso cultural de conservación del medio ambiente y la planificación

sostenible y sustentable del territorio nacional.

Modalidad Agropecuaria Ecológica: Inicialmente el Coljuba tenía una media técnica

enfocada en el área comercial, sin embargo la reflexión respecto de la pertinencia de

dicha modalidad en un contexto agropecuario cuya principal problemática radicaba en

la migración campesina, desemboco e la necesidad de pensar en una modalidad más

acorde con las realidades y necesidades de las comunidades locales. Fue así como

desde el año 2010 se viene dando un giro en la modalidad, primero enfocados

exclusivamente en el área de conservación ambiental y posteriormente vinculando la

conservación con temas de agricultura ecológica y seguridad alimentaria.

Inicialmente los jóvenes que desarrollaban su ciclo de media técnica debían buscar el

desarrollo de pasantías con instituciones como el PNN Chingaza, o Cormacarena, situación

que debido a la burocracia institucional no era fácil de lograr. En este sentido y teniendo en

Page 149: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

135

cuenta las experiencias de otros colegios de la región, en especial del Agropecuario Simón

Bolívar, se decidió optar por el desarrollo de una modalidad que además de lo ambiental

vinculara la producción agrícola, y debido a la falta de una granja escolar, se optó por el

desarrollo de pequeños proyectos productivos destinados a la seguridad alimentaria de las

familias de la cabecera municipal, enfocados en la producción orgánica de alimentos a

través de huertas caseras y patios verdes, proyectos que han generado impactos muy

positivos y que han permitido además un acercamiento entre la Institución Educativa, su

internado y la comunidad local.

Principales problemáticas de la I. E. Juan Bautista Arnaúd

En la actualidad la I.E. al igual su par de la inspección de San Francisco, deben afrontar

la problemática del decrecimiento poblacional en el municipio El Calvario, aunque esta

parece no ser tan aguda, ya que por lo menos el 30% de los residentes del internado

provienen de las veredas más apartadas del municipio.

Si bien las dificultades para acceso a la educación en el municipio debido a la

dispersión geográfica se han solucionado con la construcción de escuelas veredales y la

creación de los dos internados, esta dispersión afecta la calidad del servicio educativo en

cuanto a acceso a materia didáctico y telecomunicaciones. Por otra parte las enormes

distancias entre algunas veredas, la inexistencia de carreteras y las difíciles condiciones

climáticas y topográficas del Cañón del Guatiquía dificultan la comunicación entre la sede

central y las sedes rurales, por lo que suelen haber presentarse muchas dificultades al

momento de compartir información o realizar asambleas del consejo pedagógico.

Si bien a nivel académico el colegio cuenta con un reconocimiento por sus desempeños

en las pruebas externas, se suele presentar un gran desnivel en rendimiento académico

Page 150: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

136

entre los jóvenes de la sede central y los jóvenes que terminan el grado noveno en la post-

primaria rural de San Agustín, quienes solo cuentan con dos profesores y basan sus planes

de aula y contenidos curriculares en guías y cartillas cuyos contenidos y metodologías son

muy limitados en relación con la cantidad de docentes, material didáctico y estrategias de

aula con que se cuenta en la sede principal. Dichos jóvenes del área rural suelen requerir de

muchas actividades de refuerzo escolar para intentar nivelar sus conocimientos con los de

sus pares, en especial en las áreas de matemáticas, ingles e informática.

A nivel de infraestructura, el internado se está quedando obsoleto, no solo por la

antigüedad y deterioro de sus instalaciones, sino por la creciente demanda de cupos que

viene en aumento en los últimos años, en especial de estudiantes provenientes de

Villavicencio.

A nivel de convivencia y ambiente escolar, la institución también requiere con urgencia

la asignación de un psicoorientador que pueda prestar sus servicios profesionales en la

orientación psicosocial de los chicos y pueda ser un mediador más capacitado en la

resolución de los conflictos que a menudo se presentan en la institución entre estudiantes.

Si bien como mencionamos todas las veredas cuentan con su escuela y la mayoría de

ellas cuenta con un docente, muchos niños que se gradúan de grado 5º de primaria no

continúan con sus estudios de bachillerato. Si bien existe la post-primaria de San Agustín y

el Internado en la cabecera municipal, son muchos quienes por motivos económicos, o por

las grandes distancias entre las veredas prefieren no seguir con sus estudios, ni cuentan con

el apoyo necesario por parte de sus padres y otros simplemente no continúan con sus

estudios por encontrarse en extra-edad y prefieren dedicarse a la producción agropecuaria.

También existe un número elevado de jóvenes mayores de edad que quisieran continuar

con sus estudios de secundaria pero que carecen de una oferta educativa acorde a sus

Page 151: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

137

necesidades, jóvenes que en su mayoría abandonaron sus estudios en el 2004, cuando el

colegio Alejandro Chesnaie fue cerrado y la Inspección de Confort demolida

Se requiere por lo tanto un nuevo programa de educación especial que permita a todos

estos jóvenes del área del Cañón del Guatiquía poder retomar sus procesos de formación.

En la actualidad se calcula que más de 60 jóvenes, mayores de 15 años se encuentran

desescolarizados y aunque tienen la voluntad de continuar o iniciar sus estudios de

secundaria no lo pueden hacer. Ante esta situación otra Institución educativa, la

Agropecuaria Simón Bolívar, aunque más distante y sin cobertura educativa en este sector

del municipio, realizo un esfuerzo en el año 2011 con el fin de trasladar a unos 5 docentes,

los fines de semana para comenzar a impartir clases de secundaria bajo el modelo de

bachillerato para adultos en jornada sabatina. Inicialmente el proyecto fue un éxito y se

inscribieron más de 60 estudiantes, y las clases se impartían en las casas de los habitantes

de Monfort, en la capilla y el Centro de Salud. Sin embargo las directivas de la I. E. Juan

Bautista Arnaúd demandaron esta iniciativa ante la Secretaria de Educación por considerar

que afectaba los niveles de matrícula en algunas de sus sedes y el proyecto fue

interrumpido.

7.4 Institution educativa john f. Kennedy (col kennedy)

Ubicación y contexto geográfico: Se encuentra ubicada en el Municipio de San

Juanito, en la actualidad cuenta con una Sede Central en la cabecera municipal en

donde se imparte desde el nivel preescolar hasta media técnica y tiene además ocho

sedes de las cuales una se encuentra inactiva por falta de estudiantes.

Page 152: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

138

El municipio se encuentra a una altura promedio de 1900 msnm y se encuentra

totalmente rodeado por le PNN Chingaza. Es un territorio esencialmente agrícola siendo el

principal productor de frijol del centro del país, también se destacan la producción de lulo,

tomate de árbol, caña y en menor grado la ganadería y la cría de truchas.

Es un territorio que aunque depende administrativamente del Meta, depende

económicamente de Cundinamarca, en especial de Fómeque y Bogotá, ya que debido a su

ubicación, se dificulta la comunicación con Villavicencio, cuidad que debido al pésimo

estado de las vías suele distar a 8 o 9 horas de recorrido, aunque solo sean 100 km de

distancia por carretera.

Su cabecera municipal a pesar de ser el centro

poblado más aislado de la región es una población

que cuenta con la mejor infraestructura y mayor

presencia institucional en comparación con sus

vecinos de El Calvario.

Fundación de la Institución: Se inicia en el

año de 1972 bajo el nombre de Sociedad

Educativa Ltda. de San Juanito, de carácter privado, luego mediante Ordenanza No. 015 del

Foto No.20. ) panoramicas de cabecera municipal San Juanito. Giraldo I. Tomada de archivo personal.

Meta (2015).

Foto No.21. Escudo de la institucion

educativa. Tomado de PEI Col John F.

Kennedy. (1990).

Page 153: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

139

24 Noviembre de 1976 se autoriza al gobierno departamental para que lo Departa

mentalice, lo cual se lleva a cabo mediante el Decreto No. 448 del 15 de septiembre de

1977 con el nombre de COLEGIO DEPARTAMENTAL JOHN F. KENNEDY, para luego

mediante Resolución No. 0987 del 23 de septiembre de 1991, emanada de la Secretaría de

Educación del Meta, se le cambió la razón social, quedando con el nombre de COLEGIO

NACIONALIZADO JOHN F. KENNEDY. En el año 2002 mediante Resolución 2025 se

fusiona con la escuela Divino Niño conformando la Institución Educativa que llevará por

nombre de INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO NACIONALIZADO JOHN F.

KENNEDY.

Niveles de educación con aprobación oficial: En la actualidad, la institución

educativa cuenta con aprobación oficial por parte de la Secretaría Departamental de

Educación para impartir los niveles de: Educación preescolar, Básica primaria, Básica

secundaria y Educación Media Técnica con énfasis en Gestión del Manejo Ambiental

(en alianza con el SENA).

Infraestructura, dotación y sedes: La

dotación para infraestructura de la institución

ha recibido en los últimos años gran apoyo

por parte del gobierno departamental, en

alianza con Ecopetrol, gracias a lo cual se

está construyendo la nueva sede del internado

de la institución que hasta el momento

funcionaba en la antigua sede de la escuela

municipal. En la actualidad la principal

necesidad de la institución a nivel de

Tabla No 3.

Sedes del Col Kennedy

Sede Vereda

La Candelaria La Candelaria

San Luis de Toledo San Luis de Toledo

El Tablón El Tablón

San Luis El Plan San Luis El plan

Quebrada Blanca El Carmen

Antonio Ricaurte San José.

San Roque San Roque

Los Rubios San Roque nuevo

(inactiva)

Page 154: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

140

infraestructura radica en la construcción de un polideportivo y la dotación de material

para la sala de informática y de telecomunicaciones o acceso a las TIC.

Foto No.22. Panoramica de Colegio John F. Kennedy. Giraldo I. Tomada de archivo personal. San

Juanito, Meta. (2015)

Personal de la Institución Educativa:

Docentes: En la actualidad la institución cuenta con 13 docentes en la sede central y 7

docentes en las sedes rurales, de los cuales solo dos son docentes provisionales, el resto son

nombrados en propiedad y son todos nacidos en el municipio, la mayoría de ellos son

egresados de la institución o como en el caso del nuevo rector, participaron en la fundación

del colegio.

Administrativos: En la actualidad la institución cuenta con un directivo docente, el

rector y 5 funcionarios administrativos que son: un secretario y contador, dos aseadoras,

una coordinadora para el internado y dos ecónomas.

Page 155: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

141

Composición del estudiantado: En la actualidad de acuerdo con el SIMAT (a

noviembre de 2015), tanto en la sede central como en las 7 sedes veredales el colegio

cuenta con 407 estudiantes.

3540 42

45 45

3538

3532

2520

15

05

101520253035404550

Nu

mer

o d

e Es

tud

ian

tes

Grado Escolar

Figura 13. Estudiantes por grado (Col Kennedy)

190; 47%217;

53%

Figura 14. Distribucion de

estudiantes por género (Col

Kennedy)

HOMBRES MUJERES INTERNOS; 50; 12%

NO INTERNOS; 357; 88%

Figura 15. Estudiantes internos y no

internos (Col Kennedy)

INTERNOS NO INTERNOS

Page 156: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

142

De acuerdo con las gráficas anteriores se pueden establecer algunas características

particulares respecto de los y las estudiantes de la I. E. John F. Kennedy:

En primer lugar se evidencia una estabilidad en cuanto a la cantidad de estudiantes en

los diferentes grados y ciclos, a excepción de la media técnica en donde se evidencia un

descenso, esto debido a la deserción escolar, la cual según los docentes se debe a que en

los últimos años ha habido una bonanza económica por los altos precios del frijol, lo

cual ha motivado a muchos jóvenes a dedicarse de tiempo completo a las actividades de

producción frijolera de sus familias o de forma independiente.

Un dato que marca la diferencia en comparación con los internados de El Calvario y

San Francisco es que el número de jóvenes internos es solo el 12 % del total de

matrícula. Adicionalmente la gran mayoría de internos son jóvenes del mismo

municipio. Este dato se explicaría porque en San Juanito existe una baja tasa de

migración campesina, de hecho según los censos nacionales la población se ha

incrementado levemente. Por otra parte, el municipio es relativamente pequeño en

extensión territorial y su topografía es homogénea permitiendo la existencias de vías

interna que comunican a todas las veredas con el casco urbano, lo que facilita el

desplazamiento de la ruta escolar que diariamente transporta a todos los niños que

requieran ir a estudiar a la sede central y retornando a sus hogares. Solo quienes viven

en veredas y fincas muy aisladas hacen uso del internado.

El Internado o Casa Estudiantil de San Juanito: Dicho internado se constituyó una

vez creado el colegio, a pesar de que en San Juanito funcionaban un convento y un

seminario, en los cuales los chicos de la región podían acceder al servicio educativo,

pero como era de esperarse con una férrea disciplina y filosofías católicas. La apertura

Page 157: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

143

del internado significo un avance hacia una educación más laica en todo el sentido de la

palabra. A mediados de la década de 1980 desaparecen los claustros religiosos y el

internado se convierte en el único del municipio. En el año 2002 este internado es

vinculado al programa de Internados para la Paz y recibe apoyo de la Gobernación del

Meta.

Debido a la gran distancia que separa a San Juanito de Villavicencio y otros municipios

vecinos, este internado no suele contar con muchos estudiantes foraneos, y ha conservado

relativamente el numero de estudiantes inscritos a lo largo del tiempo, siendo lugar de

residencia de los niños y jovenes de veredas lejanas como San Roque y Los Rubios. La

mayoria de chicos abandona el internado los dias viernes y retornan los domingos en la

tarde.

Los pocos estudiantes foráneos, que en este caso son 20, provienen de Villavicencio,

Fómeque y Bogotá. Su estadía en el internado obedece a recomendación de familiares de la

misma región o a familias que han tenido a sus hijos internos aquí en el pasado, pero

también de chicos que fueron expulsados de los internados de San Francisco y El Calvario.

8

25

0

22

5 53

0

5

10

15

20

25

Veredas del municipio Villavicencio Bogotá D.C. Fomeque

Figura 16. Residentes del internado segun procedencia (Col

Kennedy)

PRIMARIA SECUNDARIA

Page 158: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

144

A pesar de que estos chicos sean una minoría en la institución no dejan de preocupar a

las directivas, ya que su estadía aquí refleja que efectivamente son chicos en estado de

vulnerabilidad. Los casos más comunes se refieren a descomposición del hogar, a

problemas económicos de la familia en Villavicencio y Bogotá o a problemas relacionados

con violencia doméstica y consumo de drogas. El hecho de que sean pocos chicos en esta

condición permite que se pueda hacer un mejor acompañamiento psicosocial y académico a

sus situaciones particulares; claro está que este acompañamiento corre por cuenta de los

docentes del colegio y los coordinadores del internado, ya que la institución tampoco

cuenta con psicoorientador, ni tampoco el centro de salud local.

Aspectos Académicos particulares

El rendimiento académico: al igual que sus instituciones pares en El Calvario el “Col

Kennedy” como se le conoce en la región, es una institución que se caracteriza por contar

con una planta docente muy comprometida y con una estrecha relación con su estudiantado.

Las principales dificultades académicas suelen presentarse en el primer año de la

secundaria, ya que al ser la única institución de secundaria del municipio, recibe a los niños

egresados de todas las escuelas primarias de la zona rural, lo cual provoca inicialmente un

problema de adaptación a las nuevas condiciones académicas. Sin embargo a medida que

los chicos avanzan en su formación básica el rendimiento académico suele mejorar.

Esta institución hasta hace un par de años estableció su convenio de media técnica con el

SENA, por lo que su mayor énfasis era el académico; en tal sentido los jóvenes de 10º y 11º

en lugar de tener que asistir en las tardes a las jornadas complementarias de media técnica,

eran preparados en técnicas de estudio para afrontar las pruebas Saber 11. Este factor,

según los docentes de la institución les ha servido para mantener un nivel alto en esta

Page 159: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

145

prueba durante los últimos 10 años, posicionándose como uno de los mejores colegios

rurales del departamento y superando el promedio nacional.

PEI: “Identidad para el conocimiento”

De acuerdo con el PEI, éste se basa en el planteamiento de que la generación del

conocimiento debe estar fundamentada en el reconocimiento de las fortalezas propias del

educando y del entorno en donde este se ha formado como individuo. Parte del principio de

la “pedagogía del ser” y los planteamientos de la “pedagogía de la liberación” a través del

aprendizaje acción.

Aparte de los marcos teóricos que puedan sustentar el horizonte institucional, es un PEI

que se ha ido construyendo en torno a la realización de un evento anual, de enorme

significado para el municipio,” La Semana Cultural de San Juanito” y que se ha convertido

en referente de identidad cultural en todo el departamento. Dicho evento requiere para su

realización del trabajo permanente desde todas las áreas que hacen parte de malla curricular

de la institución, e involucra una buena parte del porcentaje de calificación en los

desempeños de cada asignatura. Es una apuesta por el fortalecimiento de la identidad

cultural del municipio y sirve como eje articulador de todos los Proyectos Pedagógicos y

los Planes de Aula.

Modelo pedagógico Humanista Desarrollador: Que de acuerdo con lo estipulado en el

documento PEI, tiene como fundamento el que “La pedagogía no puede quedarse solo en la

didáctica, sino que debe trascender directamente en la formación del ser humano desde los

procesos educativos, garantizando una educación acorde con las necesidades del entorno,

del país las realidades del mundo globalizado”. (PEI. 2015).

Page 160: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

146

De esta manera la institución ha orientado su quehacer hacia cuatro tipos de procesos

básicos: procesos pedagógicos, procesos de gestión y administración y procesos de

participación comunitaria (arte, deporte y cultura) y procesos ambientales.

Misión: Hacer de nuestra Institución, un lugar de formación integral donde nuestros

estudiantes y comunidad en general encuentren los medios necesarios para desarrollar

competencias para la vida, basados en la reflexión, investigación y los valores

culturales, artísticos, deportivos, éticos y morales buscando la superación como ideal

del ser humano a través de la pedagogía humanista desarrolladora.

Visión: LA I. E. JOHN F. KENNEDY, del municipio de San Juanito – Meta, para el

año 2020 será líder a nivel regional en la implementación de metodologías activas, que

fortalezcan el proyecto de vida de sus estudiantes; siempre en busca de una formación

integral a la población escolar favoreciendo la investigación, la crítica, el sentido de

pertenencia y la competitividad.

Modalidad en Gestión Ambiental: Es una nueva apuesta de la institución, orientada a

aprovechar el mayor potencial que posee el municipio que son los recursos naturales. San

Juanito es uno de los municipios del país con mayor riqueza ambiental y es quizás uno de

los principales productores de agua. Más del 60% de su territorio es Parque Nacional; por

ello la gestión ambiental debe ser un tema que deje de ser orientado e implementado desde

las instituciones de orden nacional y regional para comenzar a ser un tema que ocupe el

papel central de todas las entidades y sectores locales.

En este sentido, se busca el establecimiento de una alianza interinstitucional que vaya

más allá del colegio y el SENA, e involucre también a las autoridades ambientales

competentes como lo son: el PNN Chingaza, Cormacarena, la EAB ESP y el Ministerio del

Page 161: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

147

Medi.o Ambiente. Se quiere formar a los jóvenes para que desde su papel como habitantes

del territorio asuman una posición crítica y activa frente a la gestión de sus recursos

naturales, a la vez que encuentran posibilidades de empleo que les permitan construir sus

planes de vida sin necesidad de salir de su territorio.

El énfasis en la cultura: La Semana Cultural de San Juanito es uno de los eventos con

más historia en el departamento, se ha realizado de manera ininterrumpida desde 1985

hasta la actualidad y se ha convertido en una experiencia pedagógica en la que se

articulan los demás proyectos pedagógicos y los planes de área del currículo de la

institución.

Foto No.23. Eventos de la Semana Cultural y Deportiva., Colegio John F. Kennedy. Giraldo I. Tomada de

archivo personal. San Juanito, Meta. (2012),.

Page 162: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

148

Se le da principal énfasis al deporte, el teatro, la danza, la poesía y el canto. A lo largo

del tiempo ha logrado vincular en su organización a la alcaldía municipal y algunos

estamentos del departamento, suele contar con la participación de todas las comunidades

veredales, las entidades del municipio, y las instituciones educativas de municipios como El

Calvario, Fómeque, Restrepo y algunas ocasiones de Villavicencio.

En su preparación se dedican algunas horas de clase de cada semana en donde desde las

distintas asignaturas se preparan los proyectos a competir en las categorías de deporte,

artes, deporte, cultura y ciencia. Es sin duda una propuesta pedagógica de carácter

autónomo que sin dudas se constituye como un referente a seguir y a fortalecer, ya que es

una apuesta particular que nace desde la escuela rural para afrontar las limitaciones y

problemáticas propias de una comunidad educativa rural tan aislada y con escasos recursos

financieros y de tecnologías educativas si se compara con la mayoría de colegios urbanos o

de municipios de mayor categoría.17

Principales problemáticas de la I. E. John F. Kennedy

En la actualidad, a nivel de infraestructura, la institución requiere la construcción de un

polideportivo y una concha acústica, que les permitan poder desarrollar adecuadamente sus

actividades deportivas y culturales, ya que cuenta con dos canchas en muy malas

condiciones y los eventos culturales o asambleas se desarrollan en un improvisado corredor

cubierto.

17 Ley 617 de 2000 y Resolución 578 de 28 de noviembre 2014,segun las cuales se categorizan los

municipios de 1 a 6,de acuerdo a su número de habitantes y a sus Ingresos Corrientes de Libre Destinación –

ICLD -

Page 163: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

149

Existen también algunas limitaciones con la conectividad a internet ya que por lo general

el servicio que brinda el programa “Meta Digital” es de muy baja capacidad y la

conectividad suele ser interrumpida o demorada.

Debido a la relativamente baja cantidad de estudiantes, no se puede ampliar el personal

docente, motivo por el cual la institución no ha logrado conseguir un docente para el área

de artes, en espacial un docente que pueda orientar mejor la formación en dazas, música y

artes escénicas, lo cual sería un gran aporte para la consolidación del proyecto pedagógico

de la semana cultural y para la formación artística y cultural de todos los estudiantes.

En este mismo sentido, el colegio requiere de la contratación de un psicoorientador, para

que apoye todos los procesos formativos de la institución en especial para los chicos del

internado quienes al estar separados de su familia suelen necesitar un acompañamiento más

activo, en especial si tiene en cuenta que la mayoría de ellos no se encuentran allí por

voluntad propia que muchos han sido vulnerados en sus derechos o presentan problemas de

actitud y convivencia. En este contexto se requiere de un profesional en psicopedagogía que

pueda ayudar en la resolución de conflictos; dicha necesidad es compartida también por los

otros dos internados de la región pero de acuerdo con las respuestas de la Secretaria de

Educación este servicio solo se presta a colegios con más 500 estudiantes, lo cual es una

clara contradicción con los establecido en la Ley General de Educación18.

18 artículo 40 del decreto 1860/94 reglamentario de la ley 115

Page 164: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

150

8 Experiencias significativas en educación

Las experiencias significativa en educación, pueden ser explicadas a partir de la teoría

del aprendizaje significativo de Ausubel (1973), la cual podría describirse como el

conjunto de elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición,

asimilación y retención de contenidos que la escuela ofrece a los educandos de manera que

sean de significado para el mismo, es decir es una teoría que se basa en la experiencia

particular de cada contexto escolar; para Pozo (1989) “ es una teoría que se ocupa de los

procesos de aprendizaje/enseñanza de los conceptos científicos a partir de los conceptos

previamente formulados por el niño en su vida cotidiana”. (Pozo, 1989, P 209). De manera

particular encuentro pertinente el planteamiento de Ausubel (1976) de acuerdo con el cual

uno de los elementos claves consiste en: “determinar las maneras adecuadas de y de

eficiencia máxima de organizar y presentar materiales de estudio y de motivar y dirigir

deliberadamente hacia metas concretas.

De acuerdo con esto, y con los resultados de la caracterización de las tres instituciones

educativas revisadas, podríamos afirmar que cada uno de sus PEI, sus contenidos

curriculares, sus proyectos pedagógicos sus y planes de aula, estarían enfocados hacia la

generación de aprendizajes significativos, ya que el contexto geográfico, histórico y socio-

cultural de cada colegio y cada comunidad educativa son la base sobre la cual se han

construido estas propuestas, que no solo han permitido la pervivencia institucional, sino su

posicionamiento a nivel académico dentro de las demás Instituciones educativas rurales del

departamento del Meta.

Page 165: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

151

Como se menciona previamente, cada una de estas Instituciones, ha enfocado sus

Proyecto Educativos Institucionales en dar respuesta las necesidades y problemáticas

concretas de sus comunidades, comunidades rurales, habitantes de un territorio estratégico

en términos de ubicación geográfica, biodiversidad y producción agropecuaria, pero que

además deben afrontar las problemáticas regionales de conflicto agrario, conflicto armado y

rompimiento del tejido social de una buena parte del departamento del Meta, oriente de

Cundinamarca e incluso barrios marginales de Bogotá.

De cada institución educativa presentaremos a continuación la experiencia significativa

en educación más relevante, ya que suelen aglutinar en torno a su construcción e

implementación los demás proyectos pedagógicos y que además sirven de bandera a los

horizontes institucionales de cada Institución. Revisaremos por tanto los aspectos más

relevantes del proyecto “Granja Integral Autosuficiente” de la I.E. Agropecuario Simón

Bolívar de san Francisco, La Semana Cultural y Deportiva de la I. E. John F Kennedy de

San Juanito y el proyecto “Jóvenes Emprendedores Campesinos” de la I. e. Juan Bautista

Arnaúd de El Calvario.

8.1 Granja Integral Autosuficiente I. E. Agropecuaria Simón Bolívar

Descripción General: Desde la creación misma de la Institución Educativa en 1983 se

inició con un pequeño proyecto de huerta escolar, proyecto que comenzó a tener gran

aceptación por parte de la comunidad educativa, tanto así que con el paso del tiempo se

convirtió en el principal proyecto pedagógico de la institución llevándola a comprar una

finca aledaña para el desarrollo de las actividades del área de ciencias agropecuarias.

El proyecto se fue consolidando poco a poco hasta tener reconocimiento a nivel

departamental, según un egresado del año 2002, “éramos tan famosos que fuimos sede de la

Page 166: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

152

Convención departamental de colegios Agropecuarios, y cuando íbamos a otras

convenciones en otros municipio siempre ganábamos la mayoría de competencias, excepto

las de manejar tractor y maquinaria porque en estas lomas un tractor no sirve” (Jair López,

2015).

En el año 2004 el colegio gradúa su primera promoción de estudiantes técnicos

agropecuarios con aprobación del SENA, lo que dio un impulso al proyecto de la Granja

Escolar. En la actualidad la granja se compone de un terreno de 15 Has, y diferentes

infraestructuras para el desarrollo de los proyectos agrícolas y pecuarios. Actualmente se

busca poder reforzar y adecuar toda la infraestructura existente y mejorarla mediante la

construcción de nuevos proyectos como un biodigestor y nueva dotación para la planta

procesadora de alimentos.

Puntualmente, en términos materiales la granja se compone de:

Huerto escolar de 1 ha. Para siembra y cosecha de hortalizas y plantas medicinales

Invernadero cubierto de 1 ha. Para el cultivo de frutos vulnerables al clima frio (tomate)

Un vivero forestal de ¼ ha, con capacidad de producción de 15.000 arboles

Una abonera y un lombricultivo que produce 1 ton mensual de compost.

Un área de humedal y reserva forestal de 1 ha.

Un banco de leña y tutores de ½ ha (siembra controlada de pinos y eucaliptos para uso

en cultivos)

Una parcela de 10 has, en donde se tienen cultivos permanentes de frijol, maíz, sagú,

lulo y papa.

Un galpón para cría de gallinas ponedoras con capacidad para 1000 aves

Estanques para cría de truchas con capacidad para 5000 alevinos

Page 167: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

153

Un criadero para aves de especies menores (pavos, patos, gallinetas, gallinas criollas)

Piaras para cría y reproducción de cerdos con capacidad para 30 cerdos

Una conejera con capacidad para 100 conejos.

Una planta despulpadora y procesadora de frutas

Componente pedagógico de la propuesta:

De acuerdo en lo plasmado en el PEI de la institución, esta propuesta pedagógica no debe

ser entendida como como un proyecto de aula, o como una asignatura particular de ciencias

agropecuarias. Es un proyecto Pedagógico Productivo transversalizado y articulado con

todas las asignaturas que hacen parte de la maya curricular de la institución y comprende

todos los niveles y grados.

La idea es que la Granja Escolar Autosuficiente sirva de espacio de prácticas de los

saberes adquiridos en el aula y que a su vez sirva como espacio de creación de experiencias

cotidianas sobre las cuales se puedan incorporar conceptos científicos, y sociales de

acuerdo con los programas curriculares de cada asignatura. La estrategia consiste en que

cada asignatura debe diseñar una metodología que permita articular sus contenidos con el

proyecto productivo de cada grado. Para ello durante dos horas de la última semana de cada

mes se debe trabajar esta articulación de acuerdo con una programación preestablecida y

que preferiblemente se desarrolle en la granja.

Page 168: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

154

Tabla No 4.

Articulación curricular en primaria para el proyecto de granja escolar

Tabla No 5.

Grado PROYECTO

PEDAGÓGICO

PRODUCTIVO

Articulación curricular para semanas de modalidad agropecuaria primer periodo (2 horas mensuales)

Ciencias

naturales

Ciencias

sociales

Lenguaje,

español

ingles

Matemáticas Informática Convivencia

ciudadana y

artística

Pre-escolar plantas ornamentales

(2 horas semanales)

Plantando semillas de amor (las plantas, sus características y sus cuidados

Primero plantas ornamentales y

jardin escolar

(2 horas semanales)

Estructura de una

planta, y su

alimentación.

Las plantas en

el planeta

tierra

Inventario de

plantas y

animales de la

región

el árbol de los

números

Herramientas

Interactivas

Sobre Botánica,

El respeto por las

platas y los

animales.

Representaciones

artísticas del

entorno.

Segundo y

tercero

plantas medicinales y

lombricultivo

(2 horas semanales)

Propiedades

curativas y

alimenticias de

las plantas

El hombre y

las plantas

Usos

locales y

tradicionales

Nombres

populares y

científicos de

las plantas,

narrativas

sobre plantas

la multiplicación

y división a

través de

conceptos de

reproducción,

cultivo y cosecha

Inventario y

clasificación de

plantas según su

uso (manejo de

teclado,

introducción

herramientas de

escritura y

cálculo.

Los saberes de los

abuelos, collage

de plantas

medicinales.

Cuarto y

quinto

huerta escolar y cría de

conejos

(2 horas semanales)

La célula vegetal

y la reproducción

en las plantas.

Los

mamíferos y sus

características

Domesticación

de plantas y

animales.

Importancia de

la agricultura

para la región

El cuento y la

fábula,

referidos a

ambientes

rurales.

Geometría básica,

(diseño de la

huerta, distancias

de siembra).

Introducción a

investigación en

sitios web y

bibliotecas

digitales de

agricultura.

Importancia de la

labor de los

campesinos en

Colombia.

Dibujo en

carboncillo

(bodegones de

hortalizas y

conejos)

Page 169: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

155

Articulación curricular en secundaria para el proyecto de granja escolar Grado Proyecto

pedagógico

productivo

Articulación curricular para semanas de modalidad agropecuaria primer periodo (2 horas mensuales)

Ciencias

naturales

Ciencias

sociales

Lenguaje,

español ingles

Matemáticas Informática Convivencia

ciudadana y

artística

Sexto gallinas ponedoras

aves de corral y

cultivo de maíz

(3 horas

semanales)

Fisiología de las

aves, y de las

gramíneas.

La

domesticación

de las aves y el

maíz. El maíz

como planta

sagrada en

América.

Apoyo a

escritura de

proyecto

productivo, (un

proyecto y sus

partes)

Progresiones

matemáticas

referidas a

manejo de un

galpón,

geometría, curvas

de nivel, cálculo

de producción vs

área de siembra.

manejo de

herramientas de

cálculo, imágenes

y graficas (Word,

Excel, enfocados

a escritura de

proyecto)

Los derechos de los

animales y los

derechos

ambientales.

Representaciones

artísticas

precolombinas

sobre el maíz y los

animales.

Séptimo cultivo de truchas y

cultivo de papa

(3 horas

semanales)

Fisiología de los

peces y

taxonomía

vegetal, los

tubérculos

Los ríos,

lagunas, mares

y su

importancia en

el planeta, el

hombre y la

pesca. Historia

de la papa en

Suramérica y

sus variedades

Escritura de

textos de

investigación,

Escritura del

proyecto

productivo.

La potenciación,

cálculo

porcentual

aplicado a

reproducción y

crecimiento de

los peces y las

plantas.

Preparación de

presentaciones a

través de recursos

multimedia.

(inicio de

construcción de

presentación de

proyecto en ppt)

La papa en la

historia de la

región,

conservación de

recursos.

Pintura en óleo,

paisajes de cultivos,

montañas y paisajes

subacuáticos.

Octavo cría de cerdos y

plantas forrajeras

(3 horas

semanales)

Las proteínas,

vitaminas,

minerales,

grupos

alimenticios y

sus fuentes.

Problemáticas

económicas y

ambientales

asociadas a la

ganadería

extensiva de

bovinos y

porcinos.

Alternativas

sostenibles de

producción.

Escritura de

textos de

investigación,

Escritura del

proyecto

productivo,

elementos de la

exposición oral.

(preparación de

proyecto y

exposición)

Calculo de

monomios y

polinomios

aplicados a casos

cotidianos de la

granja.

(herramientas de

Publisher y otros

diagramadores de

texto e imagen)

Diseño de folletos

de propaganda

para

comercialización

de porcinos y

carne de cerdo

Dependencia

campo - ciudad,

ética a aplicada a

contextos laborales

y productivos).

Títeres y teatro de

sombras

(preparación de

fragmento la

princesa Mononoke

y el dios jabalí)

Page 170: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

156

Noveno vivero de plantas

nativas, maderables

y abonos orgánicos

(2 horas

semanales)

Ecosistemas de

Colombia,

plantas nativas

de bosque de

niebla andino,

paramo y sub-

paramo.

Cuencas

hídricas (Rio

Guatiquia) y su

conservación,

industria

maderera y la

deforestación,

alteración del

paisaje.

Escritura de

textos de

investigación,

Escritura del

proyecto

productivo y

plan de manejo

ambiental.

Teorías de

fractales

aplicados a

equilibrio

sistémico en

bosques.

Introducción a

manejo de

herramientas SIG,

(Ecosistemas,

áreas de cobertura

vegetal sistemas

de información

(IGAC, Parques

Nacionales)

La conservación

ambiental como

política de vida.

Pintura e

acuarela (especies

vegetales nativas,

tipo expedición

botánica).

Decimo cultivo y

procesamiento de

sagú y cultivo de

frijol.

(6 horas de

etapa lectiva y 6

horas de etapa

productiva)

Los productos

químicos en la

producción

agrícola,

(elementos

mayores y

elementos

menores)

Impactos

económicos de

los TLC sobre

la producción

agrícola en

Colombia, los

caso del café, el

frijol, y el maíz

Como se

escribe un

informe

técnico,

estructura,

herramientas de

escritura y

redacción de

textos

científicos y

técnicos.

Principios de

Trigonometría y

física aplicada a

estructuras,

cálculo de curvas,

peso, volumen,

resistencia, etc.

Para estructuras

de tutorado y

colgado de frijol.

Introducción al

manejo de

herramientas

contables

aplicadas a

negocios

agropecuarios.

Empobrecimiento

del campo y

migración de

familias a entornos

rurales.

Artesanías, Tejidos

en hilo y alambre,

aplicados a

construcción de

estructuras rígidas

para cultivos.

Once cultivos de lulo,

tomate de árbol y

mora, manejo de

planta procesadora

(6 horas de

etapa lectiva y 6

horas de etapa

productiva)

Procesos

químicos de

transformación

de la materia

aplicados a

producción de

alimentos.

Oferta y

demanda en

economía,

producción

sostenible y

economía local

vs economía

global, aplicada

a casos de

cultivos de

frutales y

productos

derivados.

Introducción

a la escritura

del proyecto de

grado.

Procesos

físicos, la

termodinámica y

sus aplicaciones

prácticas.

(prácticas de

laboratorio en

planta

procesadora)

Introducción a la

creación y manejo

de sitios web,

difusión de los

proyectos

productivos de la

institución

educativa y web

manager del sitio.

Responsabilidad

social empresarial,

ética laboral.

Diseño digital,

y edición de video,

para la creación de

material

audiovisual sobre

los proyectos.

Page 171: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

157

Principales logros y aportes al proyecto educativo institucional

Como PPP (proyecto pedagógico productivo) la Granja Integral Autosuficiente, es

inicialmente un proyecto que de manera efectiva logró tranversalizar y articular todos los

niveles, áreas y asignaturas con que cuenta la institución, en torno a una propuesta de modelo

pedagógico que respondiera a las características y necesidades del entorno rural agropecuario en

el que se encuentra el colegio.

Es una apuesta por la formación técnica agropecuaria que aporte a la comunidad, a través de

sus estudiantes y docentes, conocimientos complementarios a los saberes tradicionales

campesinos mediante un dialogo de saberes que permitan buscar el mejoramiento de los sistemas

de producción; adicionalmente con un enfoque de conservación ambiental mediante procesos de

agricultura orgánica y restauración de ecosistemas en riesgo.

A pesar de ser una propuesta dirigida inicialmente a las necesidades locales y a la formación

de un perfil de estudiante de orígenes campesinos y relacionados con la producción agropecuaria,

este proyecto y el modelo pedagógico se han convertido de principal interés más para los jóvenes

del internado, provenientes de zonas urbanas que para muchos jóvenes locales. Le trabajo

agropecuario, y las metodologías implementadas desde las distintas áreas parecen ayudarles a los

jóvenes a superar algunas de situaciones de conflicto y depresión, ya sea por la separación de sus

familias u otros problemas psicosociales que eventualmente puedan aquejar a los niños y jóvenes.

El entorno escolar, y en general los ambientes de aprendizaje que existen dentro de la

institución favorecen en especial el desarrollo de competencias científicas y ciudadanas en los

jóvenes, ya que no solo tienen una mejor comprensión de los fenómenos naturales, sino que

estimulan dentro del ambiente escolar el respeto por la naturaleza y la valoración del trabajo y los

saberes campesinos.

Page 172: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

158

A nivel económico, algunos de los proyectos productivos suelen reportar importantes

ganancias para los jóvenes y para la institución. De acuerdo con cada pacto de aula, el 30% de las

ganancias de cada proyecto es para los estudiantes, los cuales pueden decidir sobre su uso

individual o colectivo. El colegio por su parte logra por una parte percibir ingresos adicionales

que le permiten reinvertir en el sostenimiento de los proyectos, cubrir algunos gastos de

funcionamiento que no son cubiertos por la Secretaria de Educación, ya que la alimentación de

los jóvenes internos y el salario de sus coordinadores solo cubre entre los días lunes a viernes

haciendo que los costos de los días sábados y domingos deba ser asumido por la institución. En

tal sentido la granja suele autoabastecer buena parte del consumo de alimentos del internado.

El proyecto ha logrado que la Institución educativa sea reconocida a nivel departamental,

valiéndole numerosos reconocimientos como una de las mejores experiencias significativas en

educación, reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional y que le ha valido el apoyo de

diferentes entidades como la EAB ESP19, y ONGs como SunaHisca y Corpogüina, quienes ha

visto esta propuesta un potencial para el desarrollo de procesos de reconversión productiva y

restauración ecosistémica, en las cuencas del rio Santa Bárbara y el Guatiquía.

Necesidades de fortalecimiento

En la actualidad el proyecto se encuentra en seria riesgo de financiación debido a la falta de

apoyo a proyectos agropecuarios por parte de la secretaria de educación, de manera que cada

proyecto de este tipo ha tenido que venir siendo asumido por cada colegio. En la actualidad si

19 Empresa de Aguas de Bogotá, quien a través de la implementación del PMA del Sistema Chingaza, suele

apoyar la implementación de algunos proyectos de la granja.

Page 173: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

159

bien es un proyecto que genera recursos para su auto-sostenimiento, no genera el capital

suficiente que se requiere para la optimización de los proyectos y la construcción de nueva

infraestructura, en particular de la planta procesadora de alimentos y el biodigestor.

El acompañamiento que brinda el SENA, suele limitarse a la supervisión de los procesos

académicos de los jóvenes de media técnica y a que cumplan con toda la documentación

(portafolio, horas de etapa productiva y proyecto de grado), pero su apoyo en asistencia técnica o

suministro de herramientas e insumos es nulo, por lo que básicamente es una entidad cuyo único

papel real es de acreditación como técnicos de los jóvenes egresados de las Instituciones.

Se requiere con urgencia de un mayor financiamiento del proyecto por parte de entidades de

carácter público y privado, del orden local, departamental y regional, para poder garantizar la

continuidad y fortalecimiento del proyecto, el cual se espera se pueda convertir paulatinamente

en una escuela de campo que vincule de manera efectiva los conocimientos ancestrales

campesinos con prácticas técnicas de producción orgánica y agricultura sustentable y sostenible

ambientalmente.

8.2 Patios Verdes, por la Seguridad y la Soberanía Alimentaria. I. E. Juan Bautista

Arnaúd

Descripción General:

Si bien el municipio de El Calvario es una de las despensas agrícolas del departamento del

Meta, no todas sus veredas tienen una marcada producción agrícola, algunas se dedican a la

producción ganadera y otras al monocultivo de frijol, lulo y tomate de árbol. Esta situación

genera que en la cabecera municipal exista desabastecimiento de productos básicos de la canasta

Page 174: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

160

familiar tales como las hortalizas, la mayoría de las cuales son importadas desde las plazas

mayoristas de Villavicencio y Bogotá. En tal sentido y teniendo en cuenta la nueva orientación de

la modalidad técnica del Coljuba, se formuló la propuesta pedagógica de los patios verdes que en

la actualidad es de gran impacto en la comunidad educativa y el comercio local.

En promedio, cada año el Coljuba gradúa unos 22 técnicos agropecuarios, los cuales deben

cumplir con unas horas de etapa productiva y un proyecto de grado afín con dicha modalidad. Sin

embargo existía la dificultad de que se carece de una granja escolar o de espacios para el

desarrollo de los proyectos productivos que debían emprender los jóvenes. En este sentido y con

base en fortalecer la seguridad y la soberanía alimentaria del poblado, se formuló una propuesta

que permitiera a los jóvenes desarrollar sus proyectos de patios verdes en los predios de sus

familias o de sus vecinos, proyectos que van acompañados de un componente de capacitación a

cada familia vinculada.

Es así como en la actualidad se han consolidado ya más de 50 unidades productivas en el

centro poblado, contribuyendo a la seguridad y la soberanía alimentaria de igual cantidad de

familias que tradicionalmente debían comprar sus frutas y hortalizas provenientes de mercados

externos.

Componente pedagógico de la propuesta

Este proyecto Pedagógico, es la concreción de un horizonte institucional y unas metas del PEI

y el modelo pedagógico ambiental. Responde adecuadamente a los planteamientos de la

necesidad de reconciliar a los individuos con el entorno natural, la necesidad de generar

conciencia en las nuevas generaciones frente a problemáticas graves como el cambio climático y

la seguridad alimentaria de las comunidades.

Page 175: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

161

Es una propuesta basada en conocimientos en torno a la conservación ambiental, la producción

orgánica de alimentos, el emprendimiento de jóvenes rurales y el rescate de prácticas productivas

tradicionales. Es además una apuesta por estrechar vínculos entre el colegio y las familias de la

comunidad a través de la implementación de proyectos para el beneficio mutuo.

Les permite a los jóvenes aplicar de manera concreta las competencias adquiridas en las

diferentes áreas ya que además de la producción agrícola el proyecto contempla que los jóvenes

apliquen destrezas comunicativas mediante la formulación y desarrollo de talleres comunitarios y

la difusión de sus proyectos en medios locales como la emisora y los periódicos murales. Permite

el desarrollo de competencias científicas mediante el registro detallado y análisis de los

resultados de sus proyectos, de igual manera permite la aplicación de conocimientos sobre

biología, agrología y química en actividades de siembra, fertilización, y cuidado de las plantas así

como controles fitosanitarios. También, desarrolla las competencias ciudadanas de los jóvenes

tomando acciones frente a problemáticas concretas de la comunidad.

Principales logros y aportes al proyecto educativo institucional

En primer lugar se logró concretar una estrategia que les permitiera a los estudiantes de la

media técnica el desarrollo de sus proyectos de grado y la implementación de los conocimientos

adquiridos, sin necesidad de depender de la voluntad o los planes programáticos de otras

entidades diferentes a la Institución educativa.

El proyecto ha generado un acercamiento importante entre el colegio y la comunidad en

general, ya que el proyecto no solo se centra en el tema productivo y de capacitación, sino que ha

generado un impacto social fuerte a nivel local por permitir estrechar los lazos entre docentes,

Page 176: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

162

estudiantes y las familias del poblado independientemente de que hagan o no parte de la

comunidad educativa.

El proyecto ha permitido un cambio de imagen del internado, ya que tradicionalmente se

considera que los estudiantes residentes son jóvenes foráneos, problemáticos, carentes de valores

familiares y con todo tipo de problemas psicosociales y de conducta y que por lo general

influenciarían de forma negativa a los jóvenes locales. Dicho proyecto ha permitido que los

jóvenes del internado establezcan relaciones de afecto y familiaridad con la comunidad, que sean

acogidos cariñosamente en las casas y los hogares de las familias con quienes trabajan, dándole

un sentido social y humano al proyecto y rompiendo barreras sociales creadas por prejuicios

falsos e integrando más los procesos pedagógicos del colegio con las necesidades de la

comunidad, en otras palabras construyendo tejido social.

Si bien no existen datos concretos respecto del impacto económico de este proyecto, se estima

que cada una de las 50 familias beneficiarias, ha dejado de comprar al mercado un 25% de los

productos de su canasta familiar, contribuyendo no solo a la economía de los hogares, sino a la

diversificación de la dieta y al consumo sano de alimentos, libres de químicos y sin transgénicos

contribuyendo además a la salud pública.

Necesidades de fortalecimiento

Es un proyecto que aunque presupuestalmente se sostiene con recursos locales, tomados del

mismo entorno, si requiere con urgencia del apoyo de entidades como el mismo SENA, la

Oficina de Desarrollo Agropecuario, la Gobernación las ONGs entre otras, ya que se requiere

ampliar el programa a más familias y garantizar la sostenibilidad de las huertas ya

implementadas. El apoyo se requiere principalmente para la dotación de herramientas,

Page 177: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

163

adquisición de insumos, semillas, madera entre otros elementos necesarios dentro de cada

proyecto.

Si bien en la actualidad la institución educativa cuenta con un invernadero de 1 ha de

extensión, se necesita con urgencia la adquisición de un predio que para el desarrollo paulatino de

más proyectos pedagógicos productivos que permitan la vinculación de más estudiantes, no solo

los del ciclo de media técnica, sino de todos los demás grados. El proyecto pretende también

poder trasladarse a las sedes rurales a través de las huertas escolares y los proyectos productivos

en asociación con los campesinos de cada vereda, para lo cual también se hace necesario buscar

el apoyo de otras entidades con interés en el proyecto.

A medida que el proyecto se expande y vincula a más familias, es posible que se empiecen a

generar excedentes de producción en el casco urbano, situación que haría necesaria la creación de

una red para el trueque o para la venta de estos productos en los mercados externos.

Adicionalmente se quiere poder lograr la certificación por parte del ICA como productos 100%

orgánicos y que se puedan consolidar en el mercado.

8.3 Semana Cultural y Deportiva de San Juanito. I. E. John F. Kennedy

Descripción General

Como ya se mencionó en el capítulo

anterior la Semana Cultural de San Juanito

es un Proyecto Pedagógico cuyo origen se

remonta treinta años atrás, y que con el

paso del tiempo dejo de ser un mero

evento institucional para convertirse en el

Proyecto Articulador del PEI, y que

Tabla No 6.

Categorías en competencias deportivas Semana

Cultural y Deportiva (Col Kennedy)

Disciplina Categorías

microfutbol Infantil (masc y fem)

Juvenil (masc y fem)

Mayores (masc y fem)

baloncesto Juvenil (masc y fem)

Mayores (masc y fem)

voleibol Juvenil (masc y fem)

Mayores (masc y fem)

atletismo Juvenil (masc y fem)

tejo Mayores (mixto)

rana Mayores (mixto)

Page 178: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

164

además ha trascendido los límites de la institución y la comunidad educativa para vincular a

todas la comunidades y entidades del municipio, así como otras instituciones educativas del

departamento. La Semana Cultural consta de dos principales componentes, el artístico-cultural

y el deportivo

El componente deportivo consiste en una serie de competencia en disciplinas deportivas en

diferentes categorías y géneros que suelen desarrollarse a lo largo de toda la semana, desde el día

domingo, hasta las finales el día viernes. Las categorías y disciplinas Son:

1. Infantil: Compiten los equipos de primaria de las diferentes sedes

2. Juvenil: Compiten los equipos de bachillerato de los colegios invitados (entre 13 y 18)

3. Mayores: Compiten todos los equipos de mayores de las diferentes veredas, instituciones, o

grupos de familiares y de amigos que se organizan para competir

Por lo general el número de equipos participantes en las categorías infantiles es de unos 6, en

categoría juvenil unos 10, y en categoría mayores suelen inscribirse hasta 16 equipos por cada

disciplina.

En el componente artístico y cultural se

desarrollan competencias y exhibiciones en

diferentes ramas y en categorías infantil y

mayores, donde por lo general los grupos en

competencia son los estudiantes de las

diferentes instituciones educativas

participantes, pero también suelen haber

grupos conformados por las instituciones y

comunidad. Las exhibiciones de arte y

Tabla No 7.

Competencias artísticas y culturales Semana Cultural

y Deportiva (Col Kennedy)

DISCIPLINA CATEGORIAS

comparsa

Única

dibujo y pintura Infantil

Mayores

escultura y artesanías Infantil

Mayores

teatro

Mayores

declamación de poemas Infantil

Mayores

canto Infantil

Mayores

danza Infantil

Mayores

Page 179: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

165

eventos de participación masiva se realizan de día, mientras las competencias artísticas se

realizan en las noches entre los días domingo y jueves.

La Semana Cultural por lo general se desarrolla durante la última semana de agosto de cada

año y conmemora la fundación del colegio. Se inicia un día domingo con un masivo desfile de

comparsas por las calles del pueblo en la que participan todos los miembros de la comunidad

educativa, las instituciones y veredas del municipio y los colegios invitados, cada año las

comparsas deben obedecer a un tema específico que propone la organización. Entre los días

Lunes y viernes se da desarrollo a las competencias deportivas y actos culturales que por lo

general van hasta la media noche. Finalmente la semana culmina con una gala de premiación,

presentaciones especiales y una fiesta comunitaria.

En los últimos años la alcaldía municipal se ha sumado a la organización del evento donando

el dinero y los trofeos para la premiación, otras entidades y establecimientos comerciales suelen

integrarse también mediante la donación de uniformes, trajes, disfraces y materiales para las

diferentes competiciones. Es sin duda el mayor evento deportivo y cultural de la región y como se

ha mencionado ha logrado trascender los límites de la institución educativa para ser un proyecto

de carácter municipal y regional.

Componente pedagógico de la propuesta

Al igual que el Proyecto Pedagógico de la granja escolar de la I.E. Agropecuario Simón

Bolívar, este proyecto se logró transversalizar y articular con todas las áreas y asignaturas que

conforman la malla curricular del PEI. Para lograrlo, dentro del pensum y la programación

académica, cada asignatura contiene el proyecto Semana Cultural y para desarrollarlo, dispone de

Page 180: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

166

una hora de clase cada 2 semanas en las cuales los jóvenes y docentes se dedican a la preparación

de los diferentes números y programas que se desarrollaran en la semana.

Por ejemplo desde el área de Ciencias Naturales se desarrollan proyectos científicos pa su

exhibición en la semana cultural, y se articula con Educación física en la preparación y

acondicionamiento físico de los deportistas; desde las áreas de español e inglés se apoya la

preparación de números de poesía y teatro, desde las áreas de convivencia ciudadana se apoya la

preparación logística del evento a través de comités; Desde el área de artes y matemáticas se

trabaja también en la preparación de danzas, escenografías y manualidades.

El principal reto radica en la

articulación efectiva de los

contenidos científicos desarrollados

en cada plan de aula, con los

proyectos que se preparan para la

semana cultural, de manera que no

sean dos proyectos diferentes dentro

de una misma asignatura. Para ello

cada grado y cada docente debe presentar ante consejo académico una propuesta a desarrollar en

cada grado y su relación con los contenidos específicos de la malla curricular. En los casos donde

no se da una adecuada sustentación de la articulación, el proyecto es discutido en asamblea y

reorientado.

Adicionalmente, el proyecto ha servido para el desarrollo de las actividades de Servicio Social

Estudiantil, ya que los jóvenes de grado decimo y once desarrollan el papel de operadores

logísticos y de gestores comunitarios, apoyando a las delegaciones de las diferentes veredas y

Foto No.24. ) Inauguracion de la Semana Cultural y Deportiva.,

Colegio John F. Kennedy. Giraldo I. Tomada de archivo personal.

San Juanito, Meta. (2012)

Page 181: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

167

entidades en su preparación para los eventos deportivos y culturales en los cuales deseen

inscribirse.

Principales logros y aportes al proyecto educativo institucional

La semana cultural y deportiva es sin duda una apuesta pedagógica interesante desde muchos

puntos de vista. Mientras otras instituciones educativas rurales realizan su mayor apuesta por el

tema productivo o conservacionista, el Co lKennedy hace una apuesta por la identidad cultural y

las expresiones artísticas y deportivas.

El arte, la cultura y el deporte suelen ser áreas de mediano interés desde el punto de vista de

las programaciones académicas y los pensum de la mayoría de instituciones educativas donde se

le da relevancia alas “cuatro áreas básicas” (C. Naturales, Ciencias Sociales, Lenguaje y

Matemáticas); sin embargo son la artística y los deportes las asignaturas de mayor agrado para los

niños y jóvenes, en tal sentido, la articulación de estas dentro de las cuatro áreas básicas ha

significado un interesante proceso de enseñanza aprendizaje, convirtiéndose sin duda en una

experiencia de aprendizaje significativo. A través de la Semana Cultural, el Col Kennedy ha

logrado consolidarse dentro de la comunidad como una institución que no solo presta un servicio

educativo y que provee empleos en el municipio, sino que es la principal gestora de procesos

sociales y culturales, que mantienen vivo el tejido social de las comunidades y el sentido de

pertenencia por el territorio y el municipio. Este proyecto, y este evento han posicionado al Col

Kennedy como una de las Instituciones Educativas rurales de mayor reconocimiento en el

departamento, e incluso ha sido ganador como mejor experiencia significativa en educación por

parte de la Secretaria de Educación del Meta y ha participado como candidata a mejor

experiencia significativa a nivel nacional.

Page 182: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

168

Necesidades de fortalecimiento

En primer lugar la institución carece de espacios adecuados para la práctica de deportes, artes

escénicas y artes plásticas, por lo que se requiere con urgencia la construcción de un

polideportivo, un teatro o a aula máxima y un salón de artes plásticas ya que en la actualidad todo

el proceso se debe desarrollar en espacios inapropiados que impiden una adecuada preparación

por carecer del clima-espacio escolar óptimo.

Debido a los recortes en planta docente la Institución carece de docentes en el área de artes,

por lo que los jóvenes no cuentan con la adecuada orientación para la preparación y montaje de

danzas, obras teatrales u obras de arte, teniendo que recurrir a la improvisación y a la creatividad

colectiva de padres y docentes, y si bien esto podría ser un valor agregado, no es excusa para

dejar de solicitar el apoyo de un profesional que pueda enriquecer los procesos formativos en el

colegio.

Se necesita también con urgencia una dotación completa en materiales deportivos, materiales

para teatro, y trajes para danza especialmente, ya que al carecer de estos implementos no se

pueden preparar adecuadamente los números culturales y los encuentros deportivos, y año tras

año, implican grandes costos económicos para todas las familias de la comunidad la adquisición

o confección de uniformes, trajes y disfraces.

Finalmente, teniendo en cuenta la trascendencia de la Semana Cultural para todas las

comunidades del municipio, es urgente que este evento comience a contar de manera oficial con

el apoyo de la Alcaldía Municipal mediante su incorporación en el Plan Municipal de Desarrollo,

garantizando así un rubro permanente que sirva de apoyo a la preparación y realización del

evento.

Page 183: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

169

9 CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE FORTALECIMIENTO A PROYECTOS

PEDAGÓGICOS

Las conclusiones de este trabajo se dividen en dos partes, la primera recoge las principales

hipótesis resultantes del análisis de la situación de la escuela rural en los municipios de El

Calvario y San Juanito en Meta en relación con la crisis agraria y el conflicto armado en la

región, y en la segunda parte se deja formulada una estrategia a través de la cual se busca dar una

solución a algunas de las problemáticas de estas Instituciones Educativas y sus comunidades

campesinas mediante un ejercicio en el que con el apoyo de la escuela se están formulando

Planes de Vida Comunitarios y en donde la educación ocupa un papel protagónico.

9.1 Consideraciones finales

Es imposible separar las problemáticas de la educación básica y media rural en Colombia de

los factores que subyacen al conflicto armado y a la crisis permanente del sector agropecuario.

Las zonas rurales del país han sido el principal escenario de la guerra y del abandono estatal, en

medio de cuyas dinámicas se encuentran miles de Instituciones Educativas que a diario hacen

frente a ese contexto adverso, intentando desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje de

calidad que permitan no solo el mejoramiento de la calidad de vida de cada educando, sino que

algunas instituciones desde sus proyectos educativos realizan valiosos aportes para la

reconstrucción del tejido social de sus comunidades y para la construcción de paz.

En medio de las complejidades de la problemática agraria y la guerra en el departamento del

Meta, los internados rurales, “Internados para la Paz” oficializados en el año 2002, (pero con

una larga historia en cada municipio), son la base sobre la que se soporta el sistema educativo

rural del departamento, a través de 73 casas estudiantiles que acogen a más 7000 estudiantes de

Page 184: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

170

las áreas rurales y urbanas de todo el departamento del Meta e incluso acogen a jóvenes de

Vichada, Casanare, Guaviare y un considerable número de jóvenes de Bogotá.

Estos Internados para la Paz, no solo son un espacio que facilitan el acceso a la educación de

jóvenes campesinos de zonas rurales dispersas como inicialmente fueron pensados, sino que ante

las agudas dinámicas de guerra en las diferentes regiones del Meta, éstos se convirtieron en

refugio para miles de jóvenes, ante continuos hechos victimizantes como el desplazamiento

forzoso, el reclutamiento, entre otros; pero también se convirtieron en refugio para jóvenes

víctimas de otras formas de violencia como la violencia intrafamiliar o incluso el abuso sexual,

pero también como un albergue frente a la situación de extrema pobreza de sus familias.

Dichas instituciones educativas no se encuentran preparados para afrontar las diferentes

problemáticas psicosociales, económicas y culturales que presenta cada estudiante y en este

sentido el discurso de educación inclusiva se encuentra con las limitantes de un sistema educativo

precario. Los colegios y sus internados no cuentan con los recursos físicos ni el personal

capacitado para hacer frente a tan complejas situaciones particulares como las historias de vida de

cada chico residente. En el caso de los tres internados de El Calvario y San Juanito, se carece de

coordinadores capacitados para el manejo de situaciones de conflicto, ni tampoco se cuenta con

un servicio de psicoorientadores, ya que de acuerdo con la legislación educativa, una institución

debe contar con número mínimo de 500 estudiantes para que le sea asignado un profesional en

psicología o psicopedagogía. Ante tal situación los docentes deben asumir roles que van desde

padres sustitutos hasta consejeros emocionales, intentando así suplir los vacíos de un sistema

educativo que pretende ser inclusivo pero que a la vez niega las herramientas necesarias para

dicha inclusión.

Page 185: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

171

De acuerdo con algunos postulados de la educación inclusiva, como por ejemplo Stainback y

Stainback (2007) definen una escuela inclusiva como aquella que educa a todos los estudiantes

dentro de un único sistema educativo, por diversos que sean, proporcionándoles programas

educativos apropiados que sean estimulantes y adecuados a sus capacidades y necesidades. Sin

embargo en el contexto de escuela rural que aquí revisamos, la diversidad de los estudiantes es

entendida por las instituciones como una problemática, más que como una oportunidad de

enriquecerse y aprender sobre la variedad de vida de otras personas, y también sobre lo que

significa ser niño y adolescente en Colombia.

Si bien todas estas instituciones en cumplimiento de la universalidad y gratuidad de la

educación básica deben brindar el servicio educativo a todo estudiante que lo solicite, lo mismo

no ocurre con el servicio de internado, para cuya admisión se han venido creando filtros y

estrictos requisitos que excluyen de la admisión a muchos jóvenes y niños que solicitan su

ingreso. Dicha situación no se debe a una política deliberada de exclusión por parte de los

colegios; sino un acto de sinceridad frente a los estudiantes y sus familias ante la falta de recursos

técnicos, didácticos, económicos y humanos, que requieren muchos de los jóvenes con

necesidades especiales y particulares de atención dentro de las aulas pero en especial dentro de

las Casas Estudiantiles.

Ante estas deficiencias en temas de presupuesto, infraestructura, dotación y de personal

capacitado, para brindar una educación inclusiva de calidad, los colegios han implementado

estrategias de resistencia frente al abandono. Desarrollan innovadoras propuestas pedagógicas

encaminadas a mejorar el clima escolar, fortalecer los procesos académicos, incluir a los jóvenes

internos en una comunidad educativa particular y a la vez aportar a la solución de los problemas

sociales, culturales y económicos de sus municipios. Desafortunadamente muchos de esos

Page 186: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

172

proyectos educativos están en grave riesgo debido a la falta de apoyo y financiamiento,

principalmente por parte del Estado.

El éxito y la sostenibilidad de estos proyectos no se debe al apoyo o los lineamientos que se

vienen recibiendo por parte de la Secretaría de Educación del Meta, ni mucho menos por parte

del MEN; sino porque estas propuestas pedagógicas se han logrado de una u otra manera la

construcción de aprendizajes significativos, tanto para los educandos, como impactando en las

comunidades donde se insertan.

Una de las mayores fortalezas de estas propuestas pedagógicas, radica en el diálogo o la

contraposición permanente entre los conocimientos técnicos y científicos del currículo escolar y

los conocimientos y saberes propios del campesinado local frente a aspectos como la producción,

conservación, memoria, cultura y las concepciones sobre el territorio y el vivir en él.

Al revisar las tres experiencias significativas, encontramos como estas han logrado

transversalizarse dentro del currículo escolar, organizando los contenidos, dándole una secuencia

lógica y relacionando los conceptos científicos con situaciones de práctica. De acuerdo con

Ausubel (1983):

Para facilitar el aprendizaje significativo es preciso prestar atención al contenido y a la estructura cognitiva,

procurando incidir en ambos, hacer un análisis conceptual del contenido para identificar conceptos, ideas,

procedimientos básicos y concentrar en ellos el esfuerzo instruccional. Es preciso buscar la mejor manera de

relacionar, explícitamente, los aspectos más importantes del contenido de la materia de enseñanza con los

aspectos específicamente relevantes de la estructura cognitiva del aprendiz. (P 105).

En este sentido los Proyectos pedagógicos aquí revisados cumplen con dicha condición al permitir la

vinculación directa entre ideas, conceptos, y contenidos prácticos, mediante el desarrollo de actividades casi

extracurriculares, muy cotidianas, muy llamativas, o muy relacionadas con su entorno como el trabajo

agropecuario, el deporte o las artes. Según Ausubel (1983), “es la existencia de una estructura cognitiva previa

Page 187: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

173

adecuada (subsumidores específicamente relevantes) lo que va a permitir el aprendizaje significativo (relación no

arbitraria y sustantiva con el conocimiento previo)”. (p 125).

Como dirían en El Calvario, hay talanqueras al desarrollo y sostenibilidad de estas

experiencias, ya que además de la falta de apoyo por parte del Estado, Instituciones como el

MEN y el ICFES, dentro de sus procesos de evaluación a la educación a través de las Pruebas

Saber, desconoce muchos de los saberes y competencias particulares que los estudiantes de estas

instituciones desarrollan. En este sentido, es un sistema de evaluación que en cierta medida

contradice la política de Educación Inclusiva profesada dentro del Plan Decenal de Educación y

las directrices del Ministerio a los planteles educativos, en donde se menciona siempre el

principio de inclusión y atención a la diversidad. A pesar de todo ello, estas tres instituciones

suelen tener buenos resultados en dichas pruebas, esto en relación con el índice promedio

nacional para el sector rural, y que de acuerdo con el ICFES, para el departamento del Meta se

sitúa en 0.4069. A continuación se presentan algunas cifras:

INDICE PROMEDIO DE CLASIFICACION PRUEBAS SABER 11 (2013, 2014, 2015)

Municipio Institución Clasificación Índice total

San Juanito IE. John F. Kennedy C 0.6553

El calvario IE. Juan Bautista Arnaud B 0.6863

El calvario IE. Agropecuario Simón Bolívar C 0.6671

ICFES (2015). Colombianos: conozcan resultados de las Pruebas Saber 11° en las regiones del país. Recuperado

de: http://www.icfes.gov.co/index.php/item/1742

El Meta es un departamento que como se dijo, presenta uno de los más altos índices de

victimización en el país, y el análisis histórico de los conflictos por el territorio, permiten

entender la compleja situación social que viven todos sus municipios. Situaciones que van desde

conflictos interétnicos (entre colonos y pueblos indígenas), despojo de tierras, masacres,

desplazamiento forzado, corrupción, cultivos ilícitos, explotación minera y de hidrocarburos,

Page 188: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

174

latifundio y monocultivo, hasta conflictos por la legislación frente al uso y posesión del suelo. En

medio de estos conflictos lo que se manifiesta además de victimización es la diversidad de

poblaciones y visiones entorno al territorio, diversidad que debe ser analizada y entendida desde

los factores subyacentes a los conflictos y en donde el sistema educativo y en particular la escuela

rural tienen la gran responsabilidad de no omitirlos, sino de visualizarlos y proponer alternativas

viables, sostenibles e inclusivas para dar solución a esta enorme crisis social.

Si bien el conflicto armado fue la principal problemática que debieron afrontar los colegios y

las comunidades de San Juanito, El Calvario y San Francisco en las dos décadas pasadas por

cuenta de la ocupación de las FARC, en la actualidad la mayor problemática se refiere al

conflicto agrario. La crisis permanente del sector agropecuario se ha agudizado por cuenta de

políticas agrarias de los gobiernos de turno, políticas que atentan contra la producción, la

comercialización de productos y como en el caso de estas comunidades afectan también el

modelo de tenencia y uso tradicional del suelo.

A pesar de ser San Juanito y El Calvario son dos municipios aislados y abandonados por el

Estado colombiano, en muchos aspectos, no han podido escapar a las dinámicas mundiales del

mercado global y las políticas del discurso de desarrollo que poco a poco han empobrecido al

campesinado colombiano hasta llevarlos al punto de desistir de su estilo de vida, su propiedad y

su legado cultural para desplazarse forzosamente hacia ciudades como Villavicencio y Bogotá.

Sea por cuenta del conflicto armado o la crisis agropecuaria, los factores subyacentes a la

migración campesina son los mismos, un interés por parte de ciertos sectores económicos por

controlar territorios estratégicos en términos de oferta de recursos minero energéticos o comercio

de productos. En el caso concreto de El Calvario y San Juanito su problemática radica en ser

habitantes de un territorio estratégico para la producción de agua y con un enorme potencial

Page 189: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

175

minero energético, en donde el campesinado está siendo obligado a migrar dejando sus territorios

a merced del Estado y de grandes capitales terratenientes.

Por otra parte, como consecuencia directa del conflicto armado y ante todo del abandono

estatal; muchos jóvenes, hombres y mujeres, al cumplir sus 18 años y ante la falta de recursos y

oportunidades para acceder a la educación superior o tener mejores posibilidades de empleo o

emprendimiento productivo, deciden vincularse a las Fuerzas Armadas, en especial a la Policía

Nacional.

Antes la mayor opción profesional de nuestros egresados era la carrera docente, pues estaban las

Escuelas Normales Superiores y había facilidades de acceso a cargos docentes, sin embargo la carrera

docente es tan mal remunerada y de tan difícil acceso que ahora los jóvenes prefieren hacer un curso de un

año y vincularse a la Policía donde ganan lo mismo que un licenciado o profesional de la categoría 2 A, pero

que tuvo que estudiar durante más de 5 años para titularse y sin tener certeza de una contratación. Aunque

aquí empuñen las armas de un grupo armado legal y no de uno ilegal como en otros municipios, el problema

es el mismo, nuestros jóvenes campesinos siguen siendo la carne cañón de la guerra en Colombia. Giraldo,

I. (Entrevistador) & Alférez, A. (Entrevistado). (2015). Problemática rural [Entrevista transcrita]

Otro factor preocupante es que de los jóvenes que tienen la oportunidad de acceder a la

educación en los niveles técnico, tecnólogo o profesional no retornan a la comunidad. Aunque la

mayoría de ellos optan por carreras afines al sector productivo agropecuario, la falta de

oportunidades de empleo dentro de sus comunidades los obliga a establecerse en otras regiones

contribuyendo asi al despoblamiento de la región.

Las dificultades de acceso a la educación superior, no solo afecta los jóvenes egresados, sino

también a los docentes. Si bien todos ellos cuentan con sus licenciaturas, estas debieron ser

cursadas con múltiples dificultades, pues el aislamiento geográfico de la región impide que los

docentes puedan formarse en programas con calidad que por lo general requieren la modalidad

Page 190: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

176

presencial. De igual manera la situación se repite para aquellos que quisieran continuar con sus

estudios de posgrado, a lo que se debe sumar el factor económico de los altos costos de matrícula

y desplazamientos continuos hasta Villavicencio, Caqueza o Bogotá. Este último factor fue el que

personalmente me obligo a dejar mi empleo como docente en este colegio, con el fin de poder

continuar con mis estudios de posgrado.

Como consecuencia de estas dificultades de acceso a una mejor formación docente

encontramos entonces que la gran mayoría de ellos, no cuenta siempre con las herramientas

pedagógicas y formativas necesarias para hacer frente a las agudas problemáticas familiares y las

complejas historias de vida de la mayoría de estudiantes internos, muchas de estas problemáticas

son complejas de identificar y manejar, y si bien muchos docentes logran conocer cercanamente

la vida de estos chicos y brindarles una adecuada orientación y apoyo, en otros casos se carece de

herramientas formativas y pedagógicas adecuadas para tratar ciertos casos relacionados con

maltrato infantil, desplazamiento forzoso, abuso sexual, abandono, orfandad, problemas de

aprendizaje, drogadicción infantil, enfermedades crónicas, entre muchas otras problemáticas

vinculadas con la descomposición de los tejidos sociales familiares o incluso el conflicto armado

y la pobreza extrema.

En medio de este panorama las instituciones de educación básica y media locales intentan

realizar apuestas por la creación de conciencia e identidad y por transformar los sistemas de

producción hacia sistemas sostenibles, que le permitan a las comunidades pervivir en medio de

estas adversidades jurídicas y económicas, mediante proyectos que eviten la migración

campesina, y contribuyan al fortalecimiento de la producción y la conservación ambiental; sin

embargo todas estas iniciativas se encuentran en permanente riesgo de desaparecer por falta de

apoyo y recursos.

Page 191: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

177

Estas tres instituciones educativas son el núcleo social, cultural e incluso económico de estas

comunidades y de su sostenibilidad depende también la existencia de estas poblaciones. Los

internados se constituyen entonces como una estrategia de supervivencia mediante la cual los

colegios mantienen sus tasas de matrícula para evitar perder personal o ser cerrados. En este

sentido sus misiones y visiones institucionales deben ir siendo reorientadas para poder atender

adecuadamente a una población estudiantil foránea, diversa y vulnerable con necesidades

educativas muy complejas y diferentes a las necesidades de las comunidades locales.

En la actualidad, revisando los PEI de las tres instituciones podría afirmarse que son proyectos

bastante ambiciosos en cuanto a sus objetivos y sus metas, así como frente a la implementación

efectiva de sus modelos pedagógicos y los postulados teóricos que supuestamente los sustentan.

Lo que sí es de rescatar de cada uno de ellos es que los tres son una apuesta por el aprendizaje

significativo, por el aprender haciendo y por la educación en contexto en donde a través de

proyectos transversales como la granja integral autosuficiente, los patios verdes y la semana

cultural, han logrado involucrar no solo a los miembros de la comunidad educativa, sino a todos

los sectores de la comunidad municipal en torno a estas tres propuestas educativas que sin duda

son experiencias significativas en educación que merecen ser reconocidas y fortalecidas.

En relación a ello, existe una figura favorable dentro de la legislación educativa actual, de

acuerdo con el Artículo 20 del Decreto No. 4675 de 2006, por medio del cual se modifica la

estructura del Ministerio de Educación Nacional entre otras disposiciones, se estableció que la

Subdirección de Fortalecimiento a las Secretarías de Educación debe realizar seguimiento a la

gestión de las Secretarías, mediante el monitoreo de indicadores que permitan definir estrategias

de mejoramiento e incentivar mejores prácticas y la identificación de necesidades de asistencia

técnica y promover estrategias de promoción, referenciación y transferencia de experiencias

Page 192: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

178

significativas y la formación de redes de docentes. Es así como la Subdirección de Mejoramiento

es la encargada de identificar las experiencias en educación Preescolar, Básica y Media (PBM),

debido a su trabajo en los Foros Educativos Nacionales. Dentro de la Subdirección de

Mejoramiento, el proyecto de Experiencias Significativas se sitúa en la actividad: Identificación,

evaluación, promoción y acompañamiento de experiencias significativas en el sector rural y

urbano.

Desafortunadamente estos Foros Educativos Municipales y los Regionales, se enmarcan

dentro de un sistema de competencia, en donde en lugar de buscar estrategias de fortalecimiento a

las diferentes experiencias significativas socializadas, se realiza un proceso de clasificación en

donde solo se escoge una experiencia por municipio, que a su vez compite contra todo el

departamento y finalmente solo un puñado reciben un reconocimiento a nivel nacional dentro de

todas las miles de experiencias existentes, un reconocimiento que muchas veces solo es de

carácter simbólico y en donde el resto de experiencias nunca reciben el apoyo requerido. En otras

palabras el apoyo a las experiencias significativas en educación se queda únicamente en un

esbozo legislativo. Mientras no exista una verdadera voluntad por parte del Estado colombiano, a

través de un apoyo permanente y pertinente a la educación y en particular a la educación rural,

esta seguirá estando en crisis.

Sin embargo al lado de las acciones que se deben ejercer para el reclamo por el cumplimiento

integral del derecho a la educación, deben estar también las acciones de fortalecimiento

organizativo de las Instituciones Educativas y de las comunidades campesinas en las que se

encuentran. Dicho fortalecimiento permitirá la formulación participativa y autónoma de planes,

programas y proyectos así como su gestión y ejecución efectiva.

Page 193: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

179

Solo en la medida en que ese fortalecimiento sea integral y contribuya a la autonomía, la

sostenibilidad y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades se podrá garantizar el

goce efectivo de los derechos en la Colombia rural, entre ellos el derecho a una educación de

calidad, incluyente, propositiva y productiva. Productiva no bajo el discurso del desarrollo, sino

desde la visión de la sostenibilidad del territorio, la conservación ambiental, el comercio justo y

la equidad social.

9.2 Planes de Vida Comunitarios desde la escuela rural

Con miras a lograr un papel activo de las Instituciones Educativas dentro de sus comunidades

y buscando superar una posición pasiva frente al abandono estatal y ser propositivos, a lo largo

de este año (con el apoyo de la EAB ESP y la Corporación Ambiental Güina), se ha desarrollado

un proceso de fortalecimiento organizativo con tres comunidades veredales de San Juanito y El

Calvario, en conjunto con algunos grupos de trabajo de estudiantes y docentes de las tres

instituciones educativas, y en la actualidad se está avanzando en la formulación de planes de vida

comunitarios dentro de los cuales se han incluido las tres experiencias significativas descritas en

este trabajo y se busca apoyo a su implementación con la financiación por parte de entidades

como la Empresa de Aguas Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB ESP) a través de su Plan de

Manejo ambiental (PMA), y por otra parte a través de la Formulación del Plan Integral de

Reparación Colectiva en cumplimiento de la ley 1448 de 2011 sobre Reparación Integral a

Víctimas. Es decir, ante el abandono estatal en el sector educativo, las Instituciones educativas y

comunidades pueden encontrar otras posibilidades alternativas de fortalecimiento.

Dichos Planes de Vida comunitarios se pueden entender como una estrategia en la cual se

plasman las proyecciones de las familias a nivel individual, el colectivo para cada comunidad a

partir de un proceso de diagnóstico y evaluación de lo que ha sido su desarrollo histórico hasta la

Page 194: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

180

actualidad. Este balance y proyección se realizaron teniendo en cuenta los aspectos

socioculturales, productivos y ambientales de cada comunidad y se enfocaron a buscar la auto-

sostenibilidad, competitividad y posicionamiento de sus sistemas de producción en la región.

El plan de vida se enfoca en el concepto de Buen Vivir, a partir del cual se formulan

propuestas para el mejoramiento de la calidad de vida de las familias, así como el fortalecimiento

de los valores sociales, culturales y ambientales, buscando que las comunidades se conviertan en

grupos líderes a nivel local en la implementación de iniciativas de conservación y en la

implementación de buenas prácticas en sus sistemas de producción y en donde las instituciones

educativas locales juegan un papel protagónico al ser los núcleos sociales y culturales de las

comunidades y quienes han participado activamente en el proceso.

El plan de vida contiene una detallada descripción de cada comunidad en aspectos como

historia del poblamiento, evolución de los sistemas de producción, la caracterización de las

familias, la incidencia institucional, y las características organizativas de cada vereda. Realiza

también un diagnostico actual de la situación de las comunidades en aspectos como la producción

agropecuaria, la organización comunitaria, las condiciones básicas de salud y educación, las

practicas socioculturales y la conservación ambiental. A partir de dicho diagnóstico y con base en

la historia comunitaria se formulan entonces las proyecciones de las comunidades y las

instituciones educativas (en cuyo caso se revisaron las PMI) en el corto, mediano y largo plazo en

términos productivos, ambientales y sociales, bajo el enfoque de planificación integral del

territorio. Adicionalmente El Plan de Vida deja formulado unos Proyectos Temáticos Integrales

(PTI) el cual reúne los componentes de alternativas productivas sostenibles, restauración

ecológica y fortalecimiento social comunitario y en los cuales se incluyeron las experiencias

significativas en educación arriba descritas.

Page 195: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

181

Los participantes en el proceso, tanto en los colegios como en las comunidades le han prestado

especial atención a esta tarea, la cual se ha desarrollado en valiosos espacios de trabajo en donde

desde las Instituciones educativas y los colectivos veredales se ha venido analizando de manera

integral el estado de cada comunidad en los aspectos económico, productivo, ambiental, social,

educativo, cultural y organizativo, identificando las fortalezas y las principales problemáticas

presentes, a la vez que se formulan propuestas y alternativas de solución para el mejoramiento de

la calidad de vida de todas las personas y familias de ambos municipios. Tal y como lo

manifiestan algunos de los participantes:

Entiendo lo importante de este Plan de Vida, porque ahí es donde la comunidad con la ayuda de las

instituciones y el colegio va a poder decir quiénes somos, como estamos y que es lo que verdaderamente

necesitamos. Es una oportunidad para organizarnos y proponer soluciones de verdad, que le apunten a las

causas de los problemas, porque muchas veces los proyectos y propuestas que traen las instituciones,

aunque sean con la mejor intención, a la larga no solucionan nada, son solo “paños de agua tibia”. Giraldo,

I. (Entrevistador) & Peña, E. (Entrevistado). (2015). Problemática educativa [Entrevista transcrita]

Es una oportunidad para poder discutir entre toda la comunidad sobre los problemas reales que hay.

Problemas que no se pueden ver por separado sino que deben verse juntos, porque una cosa afecta a la otra;

la producción de frijol afecta los bosques, la producción de frutales es complicada por el clima, los precios

de todo se incrementan por el mal estado de las vías, la gente se va porque se quiebra o quiere seguir

estudiando, entonces uno no puede ver solo lo económico, toca pensar también en lo social, en la educación,

en la infraestructura, en organizarnos como comunidad. Giraldo, I. (Entrevistador) & Parrado, A.

(Entrevistado). (2015). Problemática educativa [Entrevista transcrita]

Hasta donde sé un Plan de Vida viene del modelo que proponen los indígenas como una especie de plan

de desarrollo, pero que contiene hasta lo espiritual. También es algo que toda persona organizada debería

formularse para si misma y organizarse para lograr sus sueños. Aquí a nivel de comunidad es una

oportunidad para volver a unirnos y pensar juntos que queremos a futuro, no tanto por nosotros, sino por

Page 196: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

182

nuestros hijos y nietos, que ojala puedan tener una mejor vereda, una mejor comunidad, un mejor mañana.

Giraldo, I. (Entrevistador) & Velásquez, M. (Entrevistada). (2015). Problemática agraria [Entrevista

transcrita].

Pero ese Plan de Vida no se puede quedar solo en un papel, porque bonito y todo lo que quiera ser, pero

sino se gestiona no sirve para nada. Entonces es una responsabilidad de muchas partes, primero de nosotros

como comunidad y de los colegios que nos ayudaron para estar pendientes de proponer, de pasar los

proyectos de tocar las puertas de las instituciones para que nos apoyen; pero también se necesita de la

voluntad de las entidades que valoren el trabajo y escuchen las propuestas de la gente, porque muchas veces

los proyectos y el presupuesto se destinan a cosas que sinceramente no son prioridad y que podrían ser

invertidos mejor. Giraldo, I. (Entrevistador) & Vargas, B. . (Entrevistado). (2015). Problemática educativa

[Entrevista transcrita]

Con este Plan de Vida, lo que uno espera es poder vincularlo con las políticas públicas y los programas

de las diferentes entidades. Se debe pensar en hacer de este documento una carta de presentación de Toledo

y El Plan; es muy importante que lo que aquí se plasme sea incluido en el PMA del sistema Chingaza, que

el Acueducto de Bogotá va a actualizar, pero no solo para que lo tenga en cuenta el acueducto, sino para

“todos los que tengan velas en este entierro”, toca buscar que se incluya en el Plan de Desarrollo Municipal,

en el Departamental, en los programas de Cormacarena y de todas las entidades que puedan aportar. Si

logramos eso, habremos ganado un muy buen espacio y podríamos ver cambios grandes en las

comunidades. Giraldo, I. (Entrevistador) & García, A. (Entrevistada). (2015). Educación y conflicto

[Entrevista transcrita]

El fundamento central de este Plan de Vida es el concepto del “Buen Vivir”, es un concepto

que se relaciona estrechamente con el tema de la sostenibilidad, con la búsqueda y construcción

de alternativas integrales de vida, que posibilitan la armonía entre las prácticas comunes de la

vida campesina y el entorno natural de nuestras veredas, nuestros colegios con sus internados,

nuestro municipio, nuestro territorio, el territorio Chingaza.

Page 197: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

183

El buen vivir aborda de manera integral las dimensiones económica, ambiental, cultural,

social, política y no por cada uno de manera independiente, pues es un bien que parte de un

fundamento espiritual inspirado en principios de solidaridad, respeto, responsabilidad, confianza,

equidad y justicia, entre otros.

Al ser este plan de vida enfocado en la sostenibilidad, la cual siempre está referida a una

población y a un territorio concreto, es por eso que este ejercicio de planeación que pretendemos

tiene perspectivas de convertirse en un proyecto integral concreto, que ojala pueda vincularse al

plan de desarrollo municipal, y a los ejercicios de planeación de otras entidades presentes en la

zona como las mismas Instituciones Educativas, la Empresa de Acueducto de Bogota (EAB

ESP) , el Parque Nacional Natural Chingaza, Cormacarena, La Gobernación del Meta, la Unidad

para las Víctimas, ONGs, entre otros.

Seguir siendo pasivos no es una opción, tenemos que ser inquietos y propositivos; quien mejor que

nosotros mismos para saber que necesidades tenemos y cuál es el futuro que queremos. Si queremos formas

jóvenes líderes y competentes no basta con cartilla y pupitre, tenemos como Instituciones Educativas la

obligación frente a nuestras comunidades de ser líderes nosotros mismos, demostrar que si se puede mejorar

las condiciones de vida de la región y todo eso parte de un proceso de fortalecimiento, de formación, de

educación. Los colegios rurales agropecuarios, los internados rurales y los campesinos tenemos mucho que

aprender, pero también tenemos que enseñarle a este país de cómo es que se vive puede vivir en paz y

armonía. Giraldo, I. (Entrevistador) & Guevara, J.E. (Entrevistado). (2012). Educación y conflicto

[Entrevista transcrita]

Page 198: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

184

10 Referencias bibliográficas

ACNUR. (2011). Diagnóstico del Departamento del Meta. Tomado de

http://www.acnur.org/t3/uploads/pics/2193.pdf?view=1

Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa.

Utopía y Praxis Latinoamericana 16 (53):, 71-83.

Agier, M. (2000). LA ANTROPOLOGÍA DE LAS IDENTIDADES en las tensiones

contemporáneas. Revista Colombiana de Antropología, vol. 36, enero-diciembre, Instituto

Colombiano de Antropología e Historia, 6-19.

Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista

cognoscitivo. (Educational psychology; a cognitive view ed.). (M. Sandoval, Trad.) México:

Trillas.

Bastida, A., Lugo, S., & Rocasalbas, M. (2008). El conflicto armado en el aula de secundaria.

Dos experiencias. En Enseñanza de las Ciencias Sociales (págs. 141-149). Barcelona: Universitat

de Barcelona.

Bejarano, J. A. (1985). Economía y Poder. La SAC y el desarrollo agropecuario colombiano

1871-1984. Bogotá: CEREC.

Boaventura de Sousa. (2009). Una epistemología del SUR. Con María Paula. México: Siglo

XXI Editores.

Calvario, A. M. (2011). El Calvario, cien años mirando al Llao y a Colombia. Villavicencio,

Colombia: Geyco Impresiones.

Page 199: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

185

Catherine., L. (1984). Los Antecedentes Agrarios de la Violencia: El Conflicto Social en la

Frontera Colombiana, 1850-1936. En G. Sanchez, & R. Peñaranda, Pasado y Presente de la

Violencia en Colombia (págs. 128-152). Bogotá: Fondo editorial CEREC.

CNMH. (2013). La politica de reforma agraria y tierras en Colombia. Esobozo de una

memoria institucional. Bogotá: Imprenta Nacional.

Colvert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre.

El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista iberoamericana de educación Número 20,

OEI: 50 años de cooperación / OEI: 50 anos de cooperação Mayo - Agosto.

-CORPOEDUCACIÓN, C. p. (2001). Situación de la educación básica media y superior en

Colombia. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo.

Corporación Ambiental Güina. (2015). Diagnóstico de decrecimiento poblacional de las

comunidades veredales de la Inspección de San Francisco, El Calvario, Meta. Convenio No. 9-

07-24300-680-2014. Bogotá: AEB ESP.

Corporación Ambiental Güina. (2015). Plan de vida comunitario, Comunidades del área de

influencia del Sistema Chingaza, San Juanito y El Calvario, Meta. Convenio No 9-07-24300-680-

2014. Bogotá: AEB ESP.

Corporación nuevo arcoíris. (2008). Monografía del departamento del Meta. Análisis del

conflicto armado en meta 1997 -2007. Villavicencio: Corporación nuevo arcoíris.

Correa, J. (s.f.). Guía de Educación Inclusiva, Educación inclusiva con calidad:“Construyendo

capacidad institucional para la atención a la diversidad”. Bogotá.

Creswell, J. W. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating

quantitative and qualitative research. Upper Saddler River, N.J: Merrill.

D., A. (1981). Psicología educativa: un punto de visita cognoscitivo. México: Editorial Trillas.

Page 200: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

186

Davila, M. P. (2004). Serie de guías No.5. Planes de Mejoramiento: Y ahora…¿Cómo

mejoramos? Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Diaz, C. (2010). Efectos no deseados de la formación para el trabajo en la. En Educadores y

educación. Vol. 13, No. 2 (págs. 199-216). Bogotá: Universidad de la Sabana.

Escobar, A. (1995). El final del salvaje. Bogotá: ICANH CEREC.

Fajardo M, D. (2002). Territorio, patrimonio y desplazamiento. Seminario Internacional.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Fajardo M, D. (2009). Territorios de la agricultura Colombiana. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Fajardo, D. (2002). Para Sembrar la Paz. IDEA. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Fals Borda, O. e. (1963). La Violencia en Colombia: Estudio de un proceso social. Bogotá:

Ediciones Tercer Mundo.

Feuerstein , R., & Klein, P. (1994). Mediated Learning Experience (MLE): theoretical

psychosocial and learning implications. Israel: Freund Publishing House Ltd.

Florez, D. (2010). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social

de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista Universidad de la Salle, 117-136.

Giraldo, I. (2008). De Pájaros en el Cafetal a Chulos Tras la Neblina: Memorias de la

Violencia en el Norte del Valle del Cauca. (Tesis de Grado). Bogotá: Departamento de

Antropología. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad nacional de Colombia.

Gómez, A. (1994). “Los pájaros, los sicarios y los paramilitares”. Universitas Humanista,

40(XXIII).

Gomez, A. (1994). Los pajaros, los sicarios, los paramilitares. Universitas Humanistica, 40.

Page 201: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

187

Gomez, A. (2012). "Vichada. Éxodo y etnocidio indígena. el avance de la ganadería extensiva

y de la colonización". Maguaré, 26, 75-121.

Gúina, C. A. (2015). Diagnóstico de decrecimiento poblacional de las comunidades veredales

de la Inspección de San Francisco, El Calvario, Meta. Convenio No. 9-07-24300-680-2014.

Bogotá: AEB ESP.

Güiza, F. (2012). La educación rural y derechos humanos en Colombia analizado desde el

sistema de aprendizaje tutorial SAT. Tunja: Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia.

Hall, S., & Gay, P. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Harvey. (1990). La condición de la posmodernidad. Oxford: Basil Blackwell ltda.

Harvey. (1998). Producción y reproducción del espacio-tiempo en el capitalismo. La

experiencia espacio temporal postmoderna.

Hernandez, R., & Fernandez, C. (2010). Metodoligía de la investigación Quinta edición.

México: McGrawHill.

Herrera, M., & Mejia, J. (2011). El Discurso De Una Ética Católica Modernizada: El Caso Del

Programa Acción Cultural Popular (1947 – 1958).

Institución Educativa Agropecuaria Simon Bolivar. (2014). Manual de Convivencia. San

Francisco, El Calvario Meta.

Institución Educativa Juan Bautista Arnaúd. (2014). Manual de Convivencia. El Calvario

Meta.

J, A.G. (2003). Cómo hacer investigacion cualitativa. Fundamentos y Metodologia. México:

Paidos Educador.

Kennedy., Institution Educativa John F. (2014). Manual de Convivencia. San juanito.

Lindgvist, B. (1994-2002). Special Rapporteur. UNESCO.

Page 202: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

188

Lopez, A. (2009). Construcción social de “juventud rural” y políticas de juventud rural en la

zona andina colombiana (tesis de doctorado). Colombia: Universidad de Manizales.

Lozano, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social

de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista Universidad de la Salle, 117-137.

Márquez, M. (julio diciembre, 2009). Enseñanza de la historia del conflicto armado en

Colombia fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito

universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 5, núm. 2, 205-230.

Massey, D. (2007). «The World Were In: Interview with Ken Livingstone». Soundings: A

Journal of Politics and Culture, no 36, verano, 11-25.

Massey, D. (2008). Lugar espacio y poder en la globalización capitalista neoliberal.

Meta., S. d. (2011). Aprender haciendo: una experiencia de cooperación para la educación

rural del Meta. Villavicencio.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Hacia un sistema de formación de

educadores. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Guia 11 Guia de Autoevaluación para el

mejoramiento institucional. Bogotá: Corpoeducación.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Guía 11. Guía de Autoevaluación para el

Mejoramiento institucional. Ministerio de Educación Nacional. Corpoeducación. Bogotá. Bogotá:

Cuerpo Educación.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). Guia No 34. Guía para el mejoramiento

institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá: Cargraphics S.A.

Page 203: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

189

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). "Las Rutas del saber hacer". En

Experiencias significativas que transforman la vida escolar. Revolucion educativa en Colombia

aprende. Bogotá: MEN.

Molano, A. (1979). Materiales para una historia de la educación en Colombia.

Molano, A. (1988). Dos viajes por la Orinoquía colombiana.

Molano, A. (1989). Siguiendo el corte. Relatos de guerras y de tierras.

Molano, A. (1994). Trochas y Fusiles.

Molano, A. (s.f.). Del llano llano.

Muñoz, G. (2005). La violencia en Colombia en tanto que practica discursiva. En C. Castro,

Entorno a la violencia en Colombia. Cali: Programa Editorial Universidad.

Naspiran, J. (2003). Proyecto Educación para el sector rural –PER: un proceso creciente en

función de la equidad educativa en Colombia. Revista Perspectivas Universitarias N° 12 Año 8.

Novo, A. (2014). Educación y producción en el desarrollo rural una innovaciónm

metodológica en el caso de Colombia. Venezuela: botella deron.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho. (2002). Panorama

actual del meta. Bogotá: Vicepresidencia de la Republica.

OCDE. (2015). Revision de la OCDE de las politicas agricolas: Colombia 2015, Evaluación y

recomendaciones de politica. Bogotá: OCDE.

Parra, F., & Cruz, C. (1996). La educación rural de la utopía a la realidad. Fondo Resurgir.

Ibagué: Fondo Resurgir FES. Corporación Universitaria de Ibagué. UNICEF.

Page 204: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

190

Parra, R. (1996). La escuela rural. Tomo II. Serie Escuela y modernidad en Colombia. Bogotá:

TM Editores.

Perfetti, M., Arango , P., & Leal, S. (2001). Alternativas exitosas de la educación Rural en

Colombia. En Revista Coyuntura Social No. 25, FEDESARROLLO.

Petras, J., & Chomsky, N. (2000). Colombia de Vietnam al Amazonas. Bogotá: FICA.

Pozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Universidad Autonoma de Madrid.

Morata.

Psacharopoulos, G., Rojas, C., & Vélez, E. (1992). Achievement Evaluation of. Washington:

World Bank.

Rangel, A. (1998). Colombia guerra de fin de siglo. Bogotá: Tercer Mundo.

Roldán, H. e. (1996). Derechos humanos y solución de conflictos. Bogotá: R. E. Lecturas

Medellín. Instituto de Capacitación Popular.

Sanabria, M. (2011). Escuela e interculturalidad: el caso de las escrituras Constelares Sikuanis

de este Instituto, en la cual se describen experiencias significativas en dos instituciones

educativas Sikuanis de Puerto Gaitán. (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia.

Sanchez, G. (1985). Los Estudios Sobre La Violencia: Balances y Perspectivas. En G.

Sanchez, & R. Peñaranda , Pasado y Presente de la Violencia en Colombia (págs. 19-38).

Bogotá: Fondo Editorial CEREC.

Sanchez, G. (1991). Guerra y política en la sociedad colombiana. Bogotá: El Ancora.

Sanchez, G. (2006). Guerras Memoria e Historia. Medellin: La Carreta.

Sanchez, R. (2000). Escritos para el estudio de los derechos humanos. Bogotá: Imprenta

Nacional de Colombia.

Page 205: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

191

Sanz, J. (2000). Educación y liberación en América Latina. Bogotá: Ediciones USTA.

Stainback, S., & Stainback, W. (2007). Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea Ediciones.

Tascon, O. (1985). la industria azucarera en el Valle del Cauca. Tesis de grado. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Tomelloso, C. (2009). Medidas Organizativas y circulares de atencion a la diversidad desde

una perspectiva inclusiva. Castilla: Euscad.

Valencia, A. (1992). La humanización de la guerra. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Vargas, A. (2001). Las Fuerzas Armadas en el Conflicto Colombiano. Bogotá: Intermedio.

Vargas, B. (2013). Retornos a la educación y migración rural-urbana en. En Desarrollo y

Sociedad Segundo semestre 2013 (págs. 205-223). Bogotá.

Velez Ramirez, H. (1998). El conflicto armado en Colombia: Negociación o guerra. Cali:

Universidad del Valle.

Villegas, P. (2005). Guía 3.¿Cómo sabemos si lo estamos logrando? El seguimiento al plan,

tarea de todos los días. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional y Corpoeducación.

Vincenti, F. (1998). La reconciliación sostenible el mayor reto de la paz. Bogotá: Oveja negra.

Wolfang, S. (1994). Anatomia política del “desarrollo sostenible”. Ecos, CEREC.

Zamora, L. (1999). La educación inicial en zonas rurales de Colombia: situación, Perspectivas

y condiciones para su implementación y expansión. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional –

CINDE.

ENTREVISTAS

Page 206: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

192

Giraldo, I. (2012, Julio). [Entrevista Con José Excequías Guevara. Ex Rector I. E. Simón

Bolívar Problemática educativa]. Entrevista transcrita

(2014, Julio). [Entrevista Con Danilo Arboleda. personero I. E. Simón Bolívar

Problemática educativa]. Entrevista transcrita

(2015, Mayo). [Entrevista Con Mireya Velásquez, productora y granjera I. E. Simón

Bolívar. Problemática agraria]. Entrevista transcrita

(2015, Julio). [Entrevista Con Berney Vargas, Docente I. E. Coljuba.

Problemática educativa]. Entrevista transcrita.

(2015, Julio). [Entrevista Con Carmen Lucia Gutiérrez, Jefe de Personal Docente,

SEDMETA, La educación en el Meta]. Entrevista transcrita

(2015, Julio). [Entrevista Con Edgar Peña. Docente Col Kennedy. Educación en

San Juanito]. Entrevista transcrita

(2015, Julio). [Entrevista Con Alicia Parrado, Docente I. E. Coljuba. Problemática

educativa]. Entrevista transcrita

(2015, Julio). [Entrevista Con Amaury Alférez. Docente I. E. Simón Bolívar

Problemática educativa]. Entrevista transcrita.

(2015, Agosto). [Entrevista Con Argenis García. Docente Coljuba. Educación y

migración]. Entrevista transcrita

(2015, Agosto). [Entrevista Con Ovidio Bravo. Coordinador Internado Nuevo

Horizonte. Los Internados rurales]. Entrevista transcrita

Page 207: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

193

Apéndice A: Transcripción de entrevistas

Entrevista No. 1. Entrevistado: Parrado, Jesús. (85 años, comerciante)

Lugar: San Francisco, El Calvario, Meta Fecha: Agosto de 2012

Tema principal: Fragmentos sobre Historia local

Giraldo I: ¿De qué se vivía en estas tierras en la época de la llegada de los primeros

pobladores?

Parrado J: “En esa época por aquí la plata, es decir una moneda o un billete no se veían y no

servían para nada porque todo era a punta de trueque y endeude…, mi abuelo que fue uno de los

primeros en llegar por acá, contaba que él en Fómeque sacó fiada una remesita, un hacha, un

machete, ollas, telas y otras vainas y se vino con mi abuela y un chino chiquito, él ya había estado

antes y había abierto un lote y como que tenía un ranchito…, tocaba vivir primero de la cacería y

de la remesa que se traía”.

Giraldo I: ¿Qué era lo primero que se empezaba a producir a y comerciar?

Parrado J: “Lo que primero hacían cuando tumbaban el monte era dejar reposar la tierra para

que se asoleara por que la tierra cuando está en selva es fría y húmeda, toca dejarla calorear por

un tiempo y luego sí se puede sembrar. Pero esas primeras cosechas no sirven para nada, ese maíz

y ese frijol salen todos “revejidos”, entonces lo que se hacía mientras tanto, era criar marranos y

alimentarlos con esas “marañas” y así, con carne se iba pagando en la tienda de Fómeque o de

Quetame”.

Page 208: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

194

Giraldo I: Después de que las familias ya tenían sus lotes y su vida medianamente

organizada, que producían, como obtenían dinero o recursos?

Parrado J: Más o menos entre 1940 y 1980 lo que se producía para el autoconsumo era

calabaza, frijoles, guatilas, auyamas, plátano, y con la caña se hacía panela. Cuando salía la

cosecha de café se bajaba a venderla, también se llevaban al mercado los huevos, la mantequilla y

el queso y se traían los abarrotes y telas que venían desde Bogotá a Quetame. Para el

abastecimiento de abarrotes: “se salía desde El Calvario a las cuatro de la mañana y se llegaba

hasta Puente que en la época se llamaba la Vega, sobre las dos de la tarde, la ruta era: El Carmen-

San Antonio-siete vueltas- carcajadas- caballo viejo- y Quetame”.

Entrevista No 2. Entrevistado: Alférez, Amaury (40 años, docente y agricultor).

Lugar: San Francisco, El Calvario, Meta Fecha: Abril 2015

Tema principal: Problemática rural y educativa

Giraldo I: ¿Cuál cree usted que es la mayor problemática del campesinado de la región?

Alférez A: El principal enemigo de nosotros los campesinos es el gobierno, ni la guerrilla hizo

que se fuera tanta gente de la región, los gobiernos siempre han tenido olvidadas nuestras

comunidades, basta con intentar llegar hasta aquí por primera vez para darse cuenta. Nuestro

eterno problema ha sido el pésimo estado de las vías de acceso, por eso le pusieron al municipio

El Calvario, porque realmente es una agonía llegar hasta acá y peor aún para la gente de San

Juanito, es una injusticia que estando a tan solo 40 km de Villavicencio uno se demore hasta 8

horas para entrar o salir. Esa situación es la que nos tiene jodidos porque hace más costosos los

fletes, y las ganancias del campesino se quedan en los transportadores y por otra parte el ingreso

de víveres e insumos para los cultivos también tiene mucho sobrecosto, eso ha significado la

quiebra económica para muchas familias.

Page 209: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

195

Giraldo I: ¿Qué otros aspectos afectan la situación de los campesinos y la educacion rural?

Alférez A: La gente ha venido migrando y la situación tiende a agravarse, yo además de

docente soy productor de lulo y tengo que reconocer que las políticas agrarias de los últimos

gobiernos y el cambio climático tienen en jaque al campesinado de la región. Eso quiere decir

que nos estamos quedando solos y en este contexto el colegio corre riesgo de perder a su

población base que son los niños campesinos, y por ende perder planta docente lo que a su vez

repercute negativamente en el proceso educativo que queremos impulsar.

Giraldo I: ¿ante este panorama que opciones le quedan a los jóvenes, en especial a los

egresados de los colegios de la region?

Alférez A: Antes la mayor opción profesional de nuestros egresados era la carrera

docente, pues estaban las Escuelas Normales Superiores y había facilidades de acceso a

cargos docentes, sin embargo la carrera docente es tan mal remunerada y de tan difícil

acceso que ahora los jóvenes prefieren hacer un curso de un año y vincularse a la Policía

donde ganan lo mismo que un licenciado o profesional de la categoría 2 A, pero que tuvo

que estudiar durante más de 5 años para titularse y sin tener certeza de una contratación.

Aunque aquí empuñen las armas de un grupo armado legal y no de uno ilegal como en

otros municipios, el problema es el mismo, nuestros jóvenes campesinos siguen siendo la

carne cañón de la guerra en Colombia.

Giraldo I: ¿Cuáles han sido las situaciones más difíciles que han tenido que lidiar en el

internado con los jóvenes residentes?

Alférez A: Los casos más complicados que he conocido en este internado son de muchachos

víctimas del conflicto, que a su vez han sido luego víctimas de violencia domestica e incluso

Page 210: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

196

abusos sexuales. Recuerdo el caso de unos hermanos que venían de Puerto Rico Meta, estaban

desplazados en Villavicencio y el padrastro no los quería por eso los enviaron acá, el mayor al

parecer era hijo de un guerrillero al que habían matado y el menor era hijo de un paramilitar que

en la toma de Puerto Rico había abusado de la madre de ellos y ahí tuvieron que huir a Villavo, lo

peor es que el padrastro al parecer abuso de ellos, el internado era el primer hogar tranquilo que

tuvieron en su vida.

Entrevista No 3: Entrevistado: Novoa, Brayan. (20 años, estudiante universitario)

Lugar: Villavicencio Fecha: Mayo de 2015

Tema principal: problemática educativa

Giraldo I: ¿Qué está estudiando y cuénteme si piensa volver a su tierra cuando sea

profesional?

Novoa B: Yo amo mucho mi municipio, pero tengo que reconocer que allá no hay

posibilidades de mejorar calidad de vida. Los campesinos cada vez se empobrecen más, si uno se

enferma se tiene que someter al “paseo de la muerte” por esas trochas para poder salir, los precios

de las cosechas no alcanzan para el mercado y si uno quiere estudiar una carrera se tiene que

venir a vivir a una ciudad. Yo estudio en Unillanos Ingeniería agroindustrial, precisamente

porque en la familia y en el colegio me inculcaron el amor por el campo y el trabajo

agropecuario.

Giraldo I: ¿Fue fácil para usted ingresar a la universidad?

Novoa B: para entrar a la universidad fue todo un proceso, lo logré porque me fue bien en las

pruebas Saber 11, porque en Unillanos dan prioridad a los egresados de Municipios de “Zona

Roja” y porque soy víctima (pues la guerrilla mato a mi papa cuando yo tenía 3 meses) pero

además me tocó endeudarme con el ICETEX porque mi familia no tiene como apoyarme. Pero

Page 211: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

197

ahora que me pongo a pensar en mi futuro cuando sea profesional, va a ser casi imposible que yo

pueda volver allá, a El Calvario no tendría empleo, a no ser que uno mismo sea emprendedor y se

invente algo.

Entrevista No 4: Entrevistada: Velásquez, Mireya. (42 años, agricultora y granjera

escolar)

Lugar: San Francisco, El Calvario, Meta. Fecha: Agosto de 2015

Tema principal: problemática agraria

Giraldo I: ¿Cómo ve el futuro del campesinado de la región?

Velásquez M: Como campesinos estamos condenados a desaparecer, no solo que el gobierno

nunca nos ha dado nada sino impuestos, y ahora nos prohíben vender nuestra leche y quesos,

prohíben tener gallinas criollas o cerdos en la finca que porque no tienen certificado del ICA, a

un vecino le iban a decomisar un viaje con la cosechita de frijol porque no tenía certificación de

semillas, ahora para acceder a cualquier beneficio para la producción nos obligan a estar

vinculados en alguna asociación o ni nos determinan;

Giraldo I: ¿Pero no cree que es una ventaja tener tierra propia y poder aun intentar algún

proyecto agropecuario?

Velásquez M: ya ni siquiera eso, ahora no podemos sembrar ni tener ganado en las fincas de

las zonas altas que porque es zona de paramo, y como si fuera poco la tierra que con todo el

sacrificio abrieron y mejoraron mis abuelos, mis papás y ahora nosotros y por la cual hemos

venido pagando impuesto predial, ahora nos dicen que no es nuestra sino de la nación porque nos

declararon Parque Nacional, mientras tanto los politiqueros corruptos como el Uribe, se adjudicó

más 25000 hectáreas disque de baldíos allí abajo en Puerto López y produce concentrados y

cerdos con toda la certificación que el mismo inventó. A los campesinos nos están acabando, ya

Page 212: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

198

no la guerrilla y los paras, sino los políticos ratas que se quieren adueñar de nuestra tierra y

nuestro trabajo para las grandes empresas y las multinacionales.

Entrevista No 5: Entrevistado: Vargas, Berney. (45 años, Docente)

Lugar: El Calvario Fecha: Agosto de 2015

Tema principal: Problemática educativa

Giraldo I: ¿De qué manera estos internados han impactado en las comunidades locales y del

departamento?

Vargas B: Indudablemente los internados de San Francisco, San Juanito y El Calvario fueron

la salvación para muchos jóvenes que de no haber tenido la oportunidad de estudiar y ser

residentes de estas Casas Estudiantiles, hubieran corrido el riesgo del reclutamiento. Pero más

que eso, nuestros internados comenzaron a ser receptores de niños y jóvenes del resto del

departamento, de “municipios calientes” de donde desplazaban a sus familias, las cuales al estar

en condición de miseria y desplazamiento en Villavicencio, ven los internados como un sitio

donde pueden enviar a sus hijos 10 meses del año, en donde la educación es gratuita y el

alojamiento y manutención de los chicos cuesta una cifra casi simbólica que no supera los $

10.000 por mes, cuota que muchos nunca pagan.

Giraldo I: ¿Considera que realmente son internados para la paz?

Vargas B: Nuestros internados no solo protegen a los niños del conflicto, sino de incluso otras

formas de vulneración a sus derechos como la violencia doméstica, violencia sexual, abandono,

miseria, discriminación y drogadicción. Por ejemplo en la actualidad más o menos un 10% de

nuestros estudiantes internos, vienen de fuera del departamento, en especial de Casanare,

Guaviare y Bogotá y lo hacen huyendo de esas situaciones.

Page 213: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

199

Giraldo I: ¿Qué opina usted del proyecto de formulacion de Planes de vida que están

adelantando los muchahcos de media tecnica?

Vargas B: Es una iniciativa excelente, pero ese Plan de Vida no se puede quedar solo

en un papel, porque bonito y todo lo que quiera ser, pero sino se gestiona, no sirve para

nada. Entonces es una responsabilidad de muchas partes, primero de nosotros como

comunidad y de los colegios que nos ayudaron para estar pendientes de proponer, de

pasar los proyectos de tocar las puertas de las instituciones para que nos apoyen; pero

también se necesita de la voluntad de las entidades que valoren el trabajo y escuchen las

propuestas de la gente, porque muchas veces los proyectos y el presupuesto se destinan a

cosas que sinceramente no son prioridad y que podrían ser invertidos mejor.

Entrevista No 6. Entrevistada: Gutiérrez, Carmen Lucia (Jefe de personal docente, SED

Meta)

Lugar: Villavicencio Fecha: Febrero de 2014

Tema principal: Educación en el Meta

Giraldo I: ¿A nivel educativo que particularidades resalta de los colegios de La Cordillera?

San Juanito y El Calvario, son bien particulares para el magisterio del Meta, allá todos los

profesores y administrativos son los mismos egresados, y además todo el que puede seguir

profesionalizándose suele escoger la carrera docente; tenemos profesores calvariunos y san

Juaniteros en todos los municipios del departamento, como jefe de personal docente (de la

Secretaria de Educación del Meta), estimo que hay más de 200 profesores de allá vinculados con

nosotros, y según sé, hay familias donde todos los hermanos y algunos de sus hijos son

Page 214: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

200

profesores y profesoras. Desafortunadamente en la actualidad hay un oficio disque profesional

que está captando más jóvenes allá, el ser policía o militar.

Giraldo I: ¿Qué saben ustedes en la –secretaria de educacion respecto de la calidad de la

educación en estos dos municipios?

Lo que uno se da cuenta cuando revisa el desempeño de los estudiantes que van trasladados

desde municipios pequeños a los colegios de municipios grandes o a Villavicencio, es que estos

jóvenes van mucho mejor preparados que sus pares de ciudad, y en especial los chicos que salen

de El Calvario, San Juanito y Lejanías. Yo explicaría esto debido a que en estos colegios hay un

alto grado de pertenencia porque todos los profes son del pueblo y quieren su colegio; además la

educación es casi personalizada, es decir que el profesor le puede dedicar más atención a cada

chico, y mucho más si este chico es su hijo, su sobrino o su ahijado, eso garantiza una educación

de calidad.

Entrevista No 7: Entrevistado: Peña, Edgar (50 años, Docente)

Lugar: San Juanito, Meta Fecha: Agosto de 2015

Tema principal: problemática educativa

Giraldo I: ¿De qué manera el conflicto armado afectó el desarrollo de las labores educativas en

este municipio?

Peña E: Yo trabajaba en la escuela de San Luis El Plan (San Juanito), y era un problema

tremendo estar en una jornada de clases cuando de repente llegaban los guerrilleros o los

soldados a instalar sus carpas y sus fogones en el patio y los corredores de la escuela sin que uno

como docente pudiera hacer nada. Además era inevitable que los chicos hablaran con ellos y se

les despertara la curiosidad por las armas y las dinámicas de cada grupo y las cosas que cada uno

Page 215: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

201

les contaba y decía, o lo más grave es que usaban a los niños para extraer información sobre sus

familias o la posible presencia de su adversario.

Giraldo I: ¿Cree usted que este plan de vida que están apoyando los jóvenes de 11 servirá de

algo?

Entiendo lo importante de este Plan de Vida, porque ahí es donde la comunidad con la

ayuda de las instituciones y el colegio va a poder decir quiénes somos, como estamos y

que es lo que verdaderamente necesitamos. Es una oportunidad para organizarnos y

proponer soluciones de verdad, que le apunten a las causas de los problemas, porque

muchas veces los proyectos y propuestas que traen las instituciones, aunque sean con la

mejor intención, a la larga no solucionan nada, son solo “paños de agua tibia”.

Entrevista No 8: Entrevistada: García, Argenis (45 años, docente)

Lugar: El Calvario, Meta Fecha: Agosto de 2015

Tema principal: educación y conflicto

Giraldo I: ¿Cuáles fueron las acciones más traumáticas que por culpa del conflicto armado

hayan sufrido ustedes aquí en el internado?

García A: Los peores momentos para nosotros era cuando se producían encuentros fortuitos

entre el Ejército y la Guerrilla porque uno quedaba en medio del fuego cruzado, teníamos que

encerrarnos en el salón, meter los niños bajo las mesas, hacer barricadas para protegernos e

intentar salir a hablar con uno u otro y si se lograba algo salir con todo el grupo de niños hasta las

casa más cercanas y resguardarse ahí… el peor episodio fue cuando la guerrilla se tomó El

Calvario, en el internado teníamos 75 estudiantes, a esa hora a las 6:00 am los chicos se estaban

dirigiendo al comedor cuando comenzó el hostigamiento y lo peor fue que la guerrilla ingresó al

Page 216: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

202

pueblo por el predio del colegio que se encuentra elevado con respecto al pueblo, y desde el patio

central lanzaban cilindros contra la estación de policía, mientras tanto los chicos tuvieron que

refugiarse en los baños y la biblioteca durante todo el día y la noche, sin poder comer siquiera

hasta que el hostigamiento pasó.

Giraldo I: ¿Cree usted que este plan de vida que están apoyando los jóvenes de 11 servirá de

algo?

García A: Con este Plan de Vida, lo que uno espera es poder vincularlo con las

políticas públicas y los programas de las diferentes entidades. Se debe pensar en hacer de

este documento una carta de presentación de Toledo y El Plan; es muy importante que lo

que aquí se plasme sea incluido en el PMA del sistema Chingaza, que el Acueducto de

Bogotá va a actualizar, pero no solo para que lo tenga en cuenta el acueducto, sino para

“todos los que tengan velas en este entierro”, toca buscar que se incluya en el Plan de

Desarrollo Municipal, en el Departamental, en los programas de Cormacarena y de todas

las entidades que puedan aportar. Si logramos eso, habremos ganado un muy buen

espacio y podríamos ver cambios grandes en las comunidades.

Entrevista No 9. Entrevistado: Bravo, Ovidio (40 años, Coordinador Internado)

Lugar: San Francisco, El Calvario, Meta. Fecha: Agosto de 2014

Tema principal: internados rurales

Giraldo I: ¿De qué manera la presencia de la guerrilla afecto al internado en la época de

conflicto armado aquí en la zona?

Bravo O: Uno de los casos más lamentables era el reclutamiento de muchachos y muchachas,

yo estimo que en el municipio aunque los que más reclutaban eran los jóvenes desescolarizados,

Page 217: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

203

también perdimos varios jóvenes estudiantes, y contrario a lo que se piensa eran estudiantes

externos, que vivían con sus familias y eran abordados por las calles, en la cancha, en las fincas,

en la discoteca y poco a poco eran seducidos y engañados con promesas amorosas o promesas de

plata. Cuando en la casa se daban cuenta los pelaos y peladas ya iban con la guerrilla monte

adentro. En el internado por el contrario los residentes no tenían tanto contacto con la guerrilla

porque siempre estaban pendientes los profes y los coordinadores de evitar mayores contactos, yo

era coordinador y más de una vez tuve agarrones con esa gente por andar charlando a los

muchachos, por eso los campesinos preferían enviar aquí los hijos que dejarlos expuestos en sus

veredas.

Entrevista 10. Entrevistado: Parrado, Alicia. (52 años, docente)

Lugar: El calvario, Meta Fecha: Agosto de 2015

Tema principal: problemática educativa

Giraldo I: ¿Qué tanto conocen ustedes la vida de los estudiantes del internado?

Parrado A: Aquí en el Internado Juan Bautista Arnaúd, nos hemos dado a la tarea de conocer

muy de cerca la historia de vida de los estudiante residentes y puedo decirle que de los que

provienen de Villavicencio que son unos 50, unos 20 son oriundos de otros municipios,

principalmente del Ariari cuyas familias están desplazadas y muchos de ellos perdieron sus

fincas, y hasta sus familiares, algunos son huérfanos y en Villavo sus familias atraviesan por muy

difíciles condiciones.

Giraldo I: ¿para usted qué impacto tendrá el plan de vida que están desarrollando los chicos

del colegio?

Es una oportunidad para poder discutir entre toda la comunidad sobre los problemas

reales que hay. Problemas que no se pueden ver por separado sino que deben verse juntos,

Page 218: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

204

porque una cosa afecta a la otra; la producción de frijol afecta los bosques, la producción

de frutales es complicada por el clima, los precios de todo se incrementan por el mal

estado de las vías, la gente se va porque se quiebra o quiere seguir estudiando, entonces

uno no puede ver solo lo económico, toca pensar también en lo social, en la educación, en

la infraestructura, en organizarnos como comunidad.

Entrevista No 11: Entrevistado: Martínez, Diego. (17 años, estudiante del internado

Nuevo Horizonte)

Lugar: San Francisco, El Calvario, Meta Fecha: Octubre de 2015

Tema principal: problemática educativa

Giraldo I: ¿Cuénteme de donde es y porque motivo se encuentra aquí en este internado?

Martínez, D: Yo tengo 17 años, estoy en 10º y vengo de San José del Guaviare, estoy acá con

mis dos hermanos mayores porque a mis papás les toco dejar botada la parcela y venirse al

pueblo, estábamos en el colegio y allá fueron a buscarnos pa mandarle una boleta a mi papá

diciéndole que mejor se fuera del todo… nosotros vivíamos en La Carpa, a media hora de San

José por el Rio Guayabero, el año pasado el ejército llego y tumbo la coca, mató las vacas y

quemó la platanera, y como mi papá estaba endeudado con el comandante de la guerrilla y los de

la tienda del pueblo, comenzaron a pedirle plata o que nos llevaban a mi o a mis hermanos,

entonces nos tocó desplazarnos tres veces, de la finca a San José, de ahí a Granada y luego a

Villavo, entonces allá nos enteramos de este internado y gracias a dios aquí estamos mejor.

Giraldo I: ¿Usted es el personero estudiantil y loquieren mucho en el colegio, cuéntenos que es

lo que más le ha impactado de su cargo?

Page 219: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

205

Martínez, D: Como personero estudiantil y estudiante del internado veo con tristeza

que aquí hay peladitos y peladitas que están abandonados, que nunca los llaman de la

casa, que no tienen ni para un cepillo de dientes y que encima de todo tienen un poco de

traumas porque los maltrataban en la casa, o la familia aguanta hambre en Villavo, o

porque son huérfanos y desplazados, o que les gustaba la droga, o pelados que tienen

problemas de identidad sexual y aquí lo que encuentran es bullying; porque no todos los

profes se preocupan por saber qué le pasa a uno cuando esta distraído o no hizo la tarea,

solo piensan que uno es vago sin saber lo que uno tiene por dentro… lo peor es que hasta

el año pasado estaba de psicorientador el cura del pueblo y el man creía que todo se

resolvía con penitencias de padrenuestros y esas vainas, pero de ayuda para uno nada. Son

pocos los profes que realmente se preocupan por uno.

Page 220: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

206

Apéndice B: fragmento plan de vida para comunidades rurales de san juanito y el calvario

formulado en conjunto con las instituciones educativas col simón, coljuba y col kennedy

PLATAFORMA ESTRATÉGICA : Como parte del proceso de fortalecimiento Organizativo que vienen

desarrollando comunidades veredales de San Juanito y El Calvario se partió de un ejercicio de auto-

reconocimiento en donde cada una define quienes son hoy y cuáles son sus proyecciones a futuro, esto

con base en los principios comunitarios que cimientan este Plan de Vida. A continuación presentamos

esas definiciones en forma de una Misión y una Visión de las comunidades.

Misión comunitaria de comunidades veredales de San Juanito y el Calvario

Somos una comunidad de familias campesinas, dedicados al trabajo agropecuario, con sentido de

pertenencia y conservación hacia el territorio; que buscamos unirnos para fortalecernos, capacitarnos y

seguir trabajando en el campo, con emprendimiento, constancia, y formulando propuestas que

beneficien a la comunidad en los aspectos económico, productivo, ambiental y social; basados en el

respeto, el dialogo, la voluntad de trabajo, el compartir de saberes propios y la solidaridad, con el fin

primordial de mejorar la calidad de vida de todas nuestras familias.

Visión comunitaria de comunidades veredales de San Juanito y el Calvario

Seremos en 2020 comunidades organizadas y fortalecidas con capacidad de autogestión, con buenas

practicas agropecuarias diversificadas, sostenibles económicamente y amigables con el ambiente; una

comunidad con acceso a condiciones dignas de vida y oportunidades de formación para todas las

familias, de manera tal que podamos permanecer en el campo, continuando con el legado de nuestros

ancestros y conservando integralmente el territorio.

¿Cómo estamos actualmente?

Page 221: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

207

A continuación se realiza un análisis respecto del estado de ambas comunidades, tomando tres ejes

temáticos en los que agrupan los aspectos más importantes para cada colectivo y los cuales son la base

para la formulación de las propuestas de solución en las que se enfocará el Plan de Vida. Los ejes

temáticos seleccionados fueron:

Eje económico y productivo. Incluye los componentes de: producción agropecuaria,

generación de ingresos, comercialización de productos y seguridad alimentaria.

Eje ambiental. Incluye los componentes de: bosques, suelos, agua, manejo de residuos,

agro insumos.

Eje social, cultural y organizativo. Incluye los componentes de: organización y

participación, infraestructura social comunitaria, salud, educación, género y generación,

apoyo institucional, rescate de tradiciones, eventos culturales, transmisión de memoria.

Page 222: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

208

El siguiente es el resultado de varios ejercicios de diagnóstico sobre el estado de las comunidades en cada uno de los ejes

mencionados y se enfoca en la existencia de fortalezas y problemáticas tanto de carácter interno como externo a las condiciones de

vida y de producción de las diferentes familias en particular y de las veredas a nivel colectivo.

com

pon

ente

s

Diagnóstico comunitario

eje económico y productivo

Factores internos

Factores externos

Fortalezas

Problemáticas Fortalezas Problemáticas

pro

du

cció

n a

gro

pec

ua

ria

Aún se conserva la

producción tradicional

campesina de diferentes

productos agrícolas.

Se conservan semillas

propias de la mayoría de

productos cultivados.

Existen formas de

trabajo solidario como

la mano vuelta.

Las condiciones

geográficas favorecen la

producción

diversificada.

Muchos productores se están enfocando en

el monocultivo.

La producción de frijol demanda gran

cantidad de madera los cultivos.

La producción ganadera tradicional

requiere extensiones de terreno que no se

tienen en la parte baja de las veredas.

El cultivo de frutales como lulo y tomatillo

requieren gran cantidad de agroquímicos.

En ocasiones es difícil conseguir mano de

obra.

No se está aprovechando adecuadamente la

cosecha de maíz ni los derivados de

producción de frijol y caña.

Existe un creciente interés de

diferentes entidades en apoyar

los procesos productivos

sustentables.

El estar ubicados en un

territorio tan estratégico

despierta el interés regional

por apoyar los procesos

productivos y de conservación.

Existe la oportunidad de hacer

incidencia en los nuevos

planes municipales y

departamentales de desarrollo,

así como en el PMA del

sistema Chingaza.

Los agro-insumos suelen

tener elevados precios lo que

incrementa los costos de

producción.

El pésimo estado de las vías

de acceso eleva los costos de

transporte y producción.

Las políticas agrarias de los

últimos gobiernos afectan

negativamente la producción

de pequeños campesinos.

No se cuenta con

acompañamiento ni asesoría

técnica permanente por parte

de entidades del estado.

Page 223: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

209

co

mp

on

ente

Diagnóstico comunitario

eje económico y productivo

Factores internos

Factores externos

Fortalezas Problemáticas Fortalezas Problemáticas

com

erci

ali

zaci

ón

y g

ener

aci

ón

de

ing

reso

s

Existen algunas asociaciones

a nivel local que han

facilitado la

comercialización de

productos como el frijol.

La producción diversificada

permite tener alternativas de

producción en momentos de

crisis de algún cultivo.

La fertilidad de los suelos

permite la producción

diversa y con altos niveles

de producción.

La escasez de madera para

cultivos con tutorado a nivel

local ha obligado a que se

tenga que importar desde

otros municipios.

El incremento de lluvias en

algunas épocas del año

dificultan las labores

agrícolas.

Se tiene poco apoyo de la

administración municipal y

departamental para la

producción agropecuaria.

.Algunos productos

como nuestro frijol,

sagú y panela gozan de

buen reconocimiento en

mercados regionales.

En la actualidad existe

una bonanza respecto

del precio nacional del

frijol.

No existe una estabilidad de precios en

mercados regionales.

Los TLC y la fluctuación del dólar

afectan los precios internos del frijol.

El cambio climático afecta los ciclos de

cosecha e influye en el aumento de

plagas y enfermedades de algunos

cultivos.

El alto precio de combustibles y el

pésimo estado de vías incrementan los

costos de insumos y de la producción.

Se carece de distritos de riego que

permitan la producción agrícola durante

todo el año.

Se requieren amplios estudios de

mercado para mejorar las relaciones entre

el productor y los consumidores finales.

Page 224: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

210

com

pon

ente

Diagnóstico comunitario

eje económico y productivo

Factores internos

Factores externos

Fortalezas

Problemáticas Fortalezas Problemáticas

segu

rid

ad

ali

men

tari

a

En muchas fincas aún se cultivan

en los huertos productos

tradicionales (arracacha, habas,

caña, sagú, guatila, entre otros).

La mayoría de estos productos

son orgánicos.

Aunque en ocasiones la

producción no genere excedentes

comerciales, es suficiente para el

autoconsumo familiar.

Algunas familias han

girado hacia el

monocultivo de frijol o

frutales, dependiendo de

las tiendas para el

abastecimiento del resto

de productos de la canasta

familiar.

Se ha perdido mucha

variedad biológica de

productos que se

cultivaban anteriormente.

Existen algunas entidades que

apoyan la implementación de

huertas caseras y la producción

orgánica de alimentos.

Existen algunas posibilidades de

comercialización de los

excedentes de los huertos en el

mercado local y en Villavicencio.

El pésimo estado de las vías suele

ocasionar desabastecimientos

esporádicos de algunos productos

que se importan o el

represamiento de los que se

exportan.

La demanda externa por

productos como frijol, lulo y

tomate han influenciado en la

transición a los monocultivos por

parte de algunos productores.

Page 225: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

211

Com

pon

ente

Diagnóstico comunitario

eje ambiental

Factores internos Factores externos

fortalezas

Problemáticas fortalezas Problemáticas

Ag

ua

.En las comunidades

veredales de San Juanito y

El Calvario existe una

extensa red hídrica.

.En muchos de los predios

existen nacederos y

humedales.

.si bien el agua no es apta

del todo para consumo

humano, si es apta para la

producción agropecuaria.

. Se ha ido generando

mayor conciencia en torno

a la importancia de

conservar el recurso

hídrico.

.En buena parte de la Vereda

San Luis El Plan no se dispone

de fuentes hídricas que suplan

las necesidades de consumo

humano y para la producción

agropecuaria.

.Se carece hasta el momento

de acueductos que satisfagan

la necesidad de agua potable

para consumo humano, pero

que a la vez suplan las

necesidades de riego para

cultivos y animales.

.Durante los meses de

diciembre a febrero suele

escasear el agua para riego de

huertos y cultivos.

.En la región existe un alto

régimen de lluvias durante 10

meses al año lo que evita

sequias prolongadas.

.Existe un enorme interés por

parte de la EAB ESP por apoyar

el diseño y la construcción de

los acueductos veredales y en

capacitar a las comunidades en

su manejo.

.Entidades como la EAB ESP

han adelantado acciones

importantes de re-vegetalizacion

y asilamiento de nacederos,

humedales y cauces de agua, y

despertando conciencia en la

comunidad.

.Los estudios y diseños previos para

los acueductos de cada vereda fueron

pensados únicamente en el consumo

humano. Las comunidades en

cambio proponen un sistema que

permita potabilizar únicamente el

agua de consumo familiar con filtros

caseros en cada vivienda y

permitiendo el almacenamiento y uso

del resto de agua para huertos,

animales y cultivos, racionalizando y

estandarizando el consumo de cada

beneficiario a través de micro

medidores y contadores de

suministro.

Page 226: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

212

Diagnóstico comunitario

eje ambiental

Factores internos Factores externos

Fortalezas Problemáticas Fortalezas Problemáticas

Su

elos

La mayoría de suelos a pesar de su acidez,

cuentan con otras propiedades que los

hacen muy fértiles y aptos para una gran

variedad de cultivos.

La topografía diversa de la región ha

marcado un límite en la frontera agrícola y

ganadera garantizando la conservación de

los suelos de las zonas más pendientes.

Algunas técnicas de cosecha del frijol y el

maíz como la tumba y pudre contribuyen a

la fertilización natural del suelo.

La mayoría de productores siembra

el frijol y sus cultivos con surcos a

favor de pendiente (hacia abajo)

favoreciendo la pérdida de suelo por

escorrentía de agua y el proceso

paulatino de erosión.

El uso de algunos fertilizantes y

herbicidas afectan severamente los

microrganismos del suelo

empobreciéndolos.

Ante la demanda de terrenos para

cultivos en las zonas bajas y planas

de la vereda algunos productores

optan por desarrollar ganadería en las

zonas altas y de paramo.

Existe un marcado

interés por parte de

entidades en

incentivar la

producción y

fertilización

orgánica de

alimentos.

Algunos productores podrían

tener problemas sobre la

tenencia y uso del suelo por

ser poseedores de terrenos en

áreas de reserva o del PNN

Chingaza.

Los agroquímicos que se

ofrecen en el mercado son

comercializados de manera

irresponsable y sin asesoría

adecuada a los campesinos

compradores.

Diagnóstico comunitario

eje ambiental

Factores internos Factores externos

Fortalezas Problemáticas Fortalezas Problemáticas

Bosq

ues

cada vereda en su extensión posee

enormes áreas de bosques nativos

en sus zonas altas.

se ha aumentado la conciencia de

las comunidades en torno a la

necesidad de conservación, por lo

que algunos productores han

la mayoría de productores

depende de las maderas de los

bosques nativos para postes de

cerca, para leña y

principalmente para el tutorado

de frijol.

la visibilizarían de esta

problemática ha empezado a

despertar el interés de actores

sociales como la eab esp, el

pnn chingaza y cormacarena.

entidades como la eab esp han

implementado algunas

los costos de implementar

alternativas de tutorado para

frijol a corto plazo son un

limitante de la inversión de

entidades interesadas en apoyar

la sustitución de maderas nativas

en estos cultivos.

Page 227: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

213

optado por comprar madera de

pino y eucalipto aserrado o

proponer alternativas de tutorado

como postes vivos y en otros

materiales.

en la actualidad aunque se ha

aumentado el área de cultivos de

frijol, estas áreas son las que

tradicionalmente se dedicaban a la

ganadería.

algunas de las maderas

utilizadas son de especies de

lento crecimiento y difícil

reproducción como por

ejemplo el encenillo.

en el último año el incremento

de los precios del frijol

incentivó el aumento de

cultivos, la demanda de

madera y la presión sobre los

bosques de zonas altas.

propuestas como la creación

de bancos de leña y de tutores

en diferentes predios, así como

la implementación de sistemas

de tutorado con madera

inmunizada.

si bien importar madera de pino

y eucalipto de otros municipios

mitiga el impacto ambiental

sobre los bosques locales, se

desconoce el impacto que estos

cultivos a gran escala generan en

otros municipios de la región o

incluso en otras áreas de

chingaza.

Diagnóstico comunitario

eje ambiental

Factores internos

Factores externos

Fortalezas Problemáticas Fortalezas Problemáticas

Man

ejo d

e re

sid

uo

s y

ag

roin

sum

os

Paulatinamente se

ha generado

conciencia en torno

al peligro que

implica el uso de

agro insumos para

la salud humana y

el ambiente.

la mayoría de

cultivos de

pancoger no son

fertilizados ni

fumigados con

agro-insumos.

en la mayoría de fincas no se hace un adecuado manejo de

residuos sólidos ni de aguas residuales.

ante la escasez de mano de obra y los costos que esta implica

muchos campesinos optan por hacer control de hierbas

(malezas) mediante el uso de glifosato.

muchos campesinos desconocen la composición y la dosis

adecuada para uso de fungicidas, herbicidas y plaguicidas,

haciendo combinaciones (bombas) de productos del mercado

de alta toxicidad, de composición similar, en cantidades

excesivas y de efectos perjudiciales para la salud.

existe una creencia generalizada sobre la ineficacia de

métodos de fertilización y producción orgánica de alimentos,

reforzada por las dificultades que implica el manejo

fitosanitario de cultivos como el lulo.

Algunos

productores han

recibido

capacitaciones y

tienen amplios

conocimientos

sobre producción

orgánica de abonos

y otros productos

para control de

plagas y

enfermedades en

cultivos.

No existe en el municipio

un programa adecuado de

recolección de residuos

solido ni de empaques de

agroinsumos en las zonas

rurales.

las comercializadoras de

agroquímicos ofertan estos

productos de forma

indiscriminada y sin la

necesaria información y

capacitación para su

manejo a los consumidores.

Page 228: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

214

Diagnóstico comunitario

eje social, cultural y organizativo

Factores internos

Factores externos

Fortalezas Problemáticas

Fortalezas Problemáticas

Org

an

izaci

ón

y p

art

icip

aci

ón

com

un

ita

ria

En las comunidades veredales de San

Juanito y el calvario existe un alto

nivel de participación comunitaria en

los espacios de capacitación, discusión

y tomas decisiones.

San Luis el plan es una comunidad en

donde a pesar de que solo participan la

mitad de familias, éstas tienen un alto

grado de participación y organización

para el trabajo.

Ambas veredas cuentan con diversos

liderazgos y en los espacios de

discusión suelen presentarse posturas

críticas frente a las problemáticas de la

comunidad y el actuar de las

instituciones y actores sociales

presentes en el territorio.

Existen estrechos lazos familiares

entre todos los habitantes tradicionales

de la vereda, pero principalmente por

las redes solidarias en torno a la

producción y en particular en torno al

cultivo del frijol, el cual depende en

gran medida de la modalidad de

trabajo de “mano vuelta” o jornadas de

trabajo, lo cual facilita el dialogo entre

familias y la convocatoria a espacios

comunales.

Existen algunos aspectos que evidencian

fracturas internas, relacionados con el tema

de la participación y representatividad

política de algunos líderes.

en san Luis de Toledo se hace evidente una

escasa vocería de las mujeres, pues aunque

a los espacios comunitarios representan el

50% de los asistentes, en muy pocas

ocasiones toman la vocería y delegan la

toma de decisiones en sus esposos o

representantes masculinos del núcleo

familiar

En ambas veredas, demográficamente

existen muy pocos adolescentes y jóvenes

menores de 25 años, por lo que preocupa el

relevo generacional en los procesos

comunitarios.

San Luis el plan, aunque cuenta con una jac

electa, no se encuentra activa, por lo que la

toma decisiones importantes que afecten a

toda la comunidad suele recaer en los

lideres tradicionales, lo cual no deja de

producir malestar u opiniones contrarias

por parte algunos miembros de la

comunidad, en especial entre los líderes

tradicionales de mayor edad y los nuevos

líderes que han emergido, en una especie de

pugnas de poder

Existe el interés por

parte de entidades

como la eab esp por

adelantar procesos

de fortalecimiento

organizativo

comunitario que

genere capacidades

internas de

liderazgo,

participación, toma

de decisiones y

gestión de

propuestas

autónomas.

existe la

oportunidad de

vincular las

propuestas de las

comunidades

dentro del plan de

desarrollo de la

nueva

administración

municipal.

Existe poco apoyo por

parte de la mayoría de

entes gubernamentales

en cuanto a

implementación de

planes, programas y

proyectos que se

dirijan a estas

comunidades.

cormacarena es una

entidad que cuenta con

muy mala imagen

entre las comunidades,

principalmente por la

ausencia de programas

y proyectos en la

región.

en ocasiones los

proyectos y programas

se formulan sin tener

en cuenta la opinión de

las comunidades.

Page 229: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

215

Diagnóstico comunitario

eje social, cultural y organizativo

Factores internos

Factores externos

Fortalezas Problemáticas Fortalezas Problemáticas

iIfr

aes

tru

ctu

ra s

oci

al

com

un

itari

a

Ambas veredas

cuentan con buena

infraestructura

educativa, sus

escuelas tienen

espacios adecuados

para las actividades

académicas,

productivas y

lúdicas recreativas.

Las vías de acceso a las veredas y al municipio

por extensión se encuentran en pésimo estado,

dificultando el tránsito de las personas, el

transporte de productos e incluso poniendo en

riesgo el bienestar de quienes las transitan.

se carece de infraestructura adecuada para

suministro de agua, tanto para consumo humano,

como para riego.

muchas viviendas carecen de baterías sanitarias

adecuadas y tratamiento de aguas residuales

ambas comunidades carecen de espacios propios

para el desarrollo de reuniones y actos sociales,

se requieren salones comunales.

Desde años atrás la EAB

ESP ha venido apoyando

la implementación y

construcción de

infraestructura productiva

comunitaria tal como

huertas caseras y en este

año la construcción de

dos trapiches

comunitarios y dos

plantas procesadoras de

sagú también

comunitarias.

Existe un abandono casi

permanente por parte de la

gobernación del meta e INVIAS

en cuanto al mantenimiento de las

vías de acceso al municipio y vías

internas.

Existe muy poco apoyo por parte

de entidades como

CORMACARENA, la

gobernación, min vivienda o min

agricultura para la implementación

de proyectos de infraestructura de

saneamiento básico e

infraestructura social comunitaria.

Page 230: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

216

diagnóstico comunitario

Eje social, cultural y organizativo

Factores internos

Factores externos

Fortalezas Problemáticas Fortalezas Problemáticas

Gen

ero y

gen

eraci

ón

Las mujeres suelen asistir de

manera masiva a los espacios de

reunión, encuentro y toma de

decisiones.

Existe respeto por la palabra y

el saber de los adultos mayores

y su opinión es tenida en cuenta

en los espacios de decisión.

Se respetan los derechos

fundamentales de los niños,

niñas y adolescentes, en

especial existe conciencia

respecto de la importancia de la

educación para estos.

Las labores domésticas de las mujeres no

siempre son reconocidas ni menos

remuneradas.

Predomina el patrón cultural machista en la

toma de decisiones y la jefatura de los

hogares.

Existen problemas en la transmisión de

conocimientos e identidad cultural a los

más jóvenes poniendo en riesgo el relevo

generacional de las familias campesinas en

términos de cultura y producción

agropecuaria.

Culturalmente se presenta una ideología

machista, patriarcal y homofóbica.

Poco a poco se han

generado campañas a

través de las entidades y

medios de comunicación

respecto de la equidad

de género.

Algunos abuelos reciben

algún tipo de ayuda por

parte de programas

sociales que benefician

al adulto mayor.

Se deben fortalecer los

programas sociales de

asistencia y apoyo a la

primera infancia y al adulto

mayor.

Se deben generar

programas de incentivos

económicos a los jóvenes

productores y las mujeres

campesinas.

Page 231: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

217

Diagnóstico comunitario

eje social, cultural y organizativo

Factores internos

Factores externos

Fortalezas Problemáticas Fortalezas Problemáticas

Sa

lud

y e

du

caci

ón

Salud

se conservan algunos

conocimientos

ancestrales en torno a

medicina tradicional y

uso de plantas curativas.

Educación

Se cuenta con una

buena cobertura y una

buena calidad de la

educación básica y

media en todo el

municipio.

La I.E. John F Kennedy,

Coljuba, y col simón

son reconocidas como

unos de los mejores

colegios rurales del

departamento.

.Se carece de especialistas que atiendan

emergencias, en especial gineco-obstetras.

.Las largas distancias hasta Villavicencio y el

pésimo estado de las vías para el traslado de

personas enfermas a centros hospitalarios ponen

en grave riesgo la vida de los pacientes.

Se carece de un programa serio y continuo de

salud preventiva.

Los jóvenes que se gradúan como técnicos no

tienen la posibilidad de seguir estudiando o

empleándose en la región. Incluso tienen

grandes dificultades para realizar sus proyectos

productivos o sus pasantías.

La mayoría de bachilleres carece de recursos y

oportunidades para acceder a la educación

superior.

Se requiere más personal docente en la sede de

bachillerato que apoye los procesos de

formación agropecuaria, artística y cultural

Se está

construyendo

un nuevo

centro de salud

con mejor

dotación y más

personal.

La I.E. cuenta

con un

convenio con

el SENA para

la graduación

de bachilleres

Técnicos.

No existe un sistema de salud que tenga

en cuenta las particularidades culturales

y de generación de ingresos de una

familia campesina, teniendo que

someterse a las irregularidades y

defectos de la ley 100.

Se necesita con urgencia un programa de

educación media, técnica y superior que

permita a todas las personas de la región

acceder a estos niveles de educación.

Se requiere del apoyo de entidades del

nivel departamental y nacional que

apoyen o estimulen con becas a los

jóvenes de la región para que puedan

continuar con sus estudios.

Page 232: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

218

Diagnóstico comunitario

eje social, cultural y organizativo

Factores internos

Factores externos

Fortalezas Problemáticas Fortalezas Problemáticas

CU

LT

UR

A. ,

mem

ori

a y

res

cate

de

sab

eres

Se celebran en los municipios

eventos culturales, deportivos y

religiosos de gran participación y

acogida por parte de la comunidad.

Parte de la gastronomía propia aún

se conserva y es un referente

cultural de la región frente al resto

del país.

Con motivo de la celebración del

centenario del municipio se

lograron difundir muchos aspectos

de la historia local.

El deporte ocupa un lugar

importante para muchas personas

dentro de cada comunidad quienes

a menudo se reúnen para practicar

microfútbol y baloncesto.

La semana cultural y deportiva

organizada anualmente por el

Colegio John Kennedy, Coljuba y

col simón permiten el desarrollo de

actividades culturales y deportivas

en donde participan siempre las

comunidades.

Existe un marcado gusto por la

música popular campesina, en

particular por la caranga, que ocupa

un papel protagónico en las fiestas

familiares y comunitarias.

Se han perdido la mayor parte de

conocimientos de medicina tradicional.

La transición hacia el monocultivo ha

ocasionado la perdida de la diversidad

productiva y gastronómica.

Se han perdido eventos y tradiciones

culturales de amplia trascendencia en

décadas anteriores como las celebraciones

religiosas veredales.

Muchos jóvenes no tienen interés en

conocer el legado cultural de sus ancestros

ni la historia local.

La migración de población y los medios de

comunicación privados han ocasionado una

crisis en la transmisión de conocimientos y

el relevo generacional.

En San Luis El Plan se requiere la

adecuación del escenario deportivo de la

escuela, mediante la reconstrucción de la

cancha y la construcción de una cubierta

para la misma.

Se carece de instructores o profesores que

apoyen la formación artística y cultural en

las escuelas y comunidades, en especial de

manifestaciones como la música, la danza,

el teatro y artes plásticas.

Se han perdido prácticas culturales

relacionadas con eventos religiosos e

incluso la gastronomía local.

La formulación de

Planes de vida ha

permitido retomar

temas de interés

histórico y cultural

para las comunidades

y posicionándolos

como parte

fundamental de la

vida comunitaria que

vale la pena rescatar.

La alcaldía municipal

y el colegio local se

encuentran

realizando acciones

para difundir la

semana cultural y

obtener apoyo a este

evento tan

importante para la

comunidad.

A través de la EAB

ESP se han

desarrollado

recientemente

eventos de rescate de

la gastronomía local

y la diversificación

de la producción

hortícola tradicional.

Los medios de

comunicación influyen

enormemente en la

forma de pensar y actuar

de los jóvenes locales,

quienes absorben un

mercado cultural

foráneo, violento,

consumista y

discriminador.

El apoyo de las

entidades

gubernamentales de

carácter departamental

se enfoca al

financiamiento de las

fiestas locales, las cuales

tienen fines mayormente

comerciales, pero donde

poco se estimula el arte

y la cultura campesina

local.

No existe apoyo de la

secretaria departamental

de cultura a eventos y

espacios locales de

fomento de la cultura y

el deporte

Page 233: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

219

¿Qué queremos lograr?

A partir de este Plan de Vida las comunidades veredales de San Juanito y El Calvario, nos

proponemos la formulación de propuestas y proyectos que le apunten a la superación de las

mayores problemáticas comunitarias y que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de

todas nuestras familias.

Las propuestas y proyectos que formulamos aquí se fundamentan en el diagnóstico de la

situación actual de nuestras comunidades; Dicho diagnostico se realizó a partir de tres ejes

temáticos, el eje económico y productivo, el eje ambiental y el eje social, cultural y organizativo,

los cuales se revisaron de manera integral.

En dicho análisis se buscó todo el tiempo establecer una relación entre los proyectos de vida

individuales, familiares y su articulación con el plan de vida comunitario, permitiendo así, incluir

los sueños, visiones y necesidades de los miembro que componen nuestro colectivo.

Una vez analizadas cada una de las situaciones actuales, proyectamos unas situaciones finales,

a las que queremos llegar mediante un plan estratégico y un plan operativo anual, que deberá

traducirse en la formulación autónoma de proyectos y propuestas que le apunten a lograr ese

objetivo final. A continuación de esto y como paso inicial para lograr ese Plan Estratégico, se

priorizaron y se formularon tres proyectos comunitarios de ejecución a corto y mediano plazo,

que sirvan de pilotos a la realización de nuestro plan de vida y que sean viables y pertinentes a

nivel técnico, legal y económico.

Ejes temáticos del plan de vida: Este Plan de vida en particular fue estructurado en tres ejes

particulares, el eje económico y productivo, el eje ambiental y el eje social, cultural y

organizativo; sin embargo al momento de revisar los componentes de cada eje se hizo muy difícil

establecer límites entre los aspectos sociales y los económicos, entre los productivos y los

Page 234: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

220

ambientales, llegando a la conclusión de que es imposible realizar separaciones entre estos y que

por tanto el Plan de Vida es una propuesta integral en donde todos los ejes se conectan entre sí.

Los componentes analizados dentro de cada eje son:

Eje económico-productivo: Producción agropecuaria, Comercialización y generación de

ingresos, y seguridad alimentaria.

Eje ambiental: Suelos, agua, bosques, manejo de residuos y agro-insumos.

Socio-cultural: organización y participación, infraestructura social comunitaria, salud,

educación, género y generación, cultura y deporte.

Page 235: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

221

Plan estratégico

EJE ECONÓMICO-PRODUCTIVO

SITUACION FINAL 1: Todas las familias de las dos veredas,

vinculadas al proyecto, contarán con alternativas sostenibles para la

sustitución de madera de bosques nativos para su uso como postes

de cerca, leña y en especial tutorado para el cultivo de frijol.

INDICADOR DE IMPACTO: Porcentaje de familias

beneficiarias con implementaciones de tutorado alternativo para frijol,

bosques de leña y tutores.

SITUACION INICIAL META AÑO 1 META AÑO 2 META AÑO 3

Existe en las dos veredas una

elevada demanda de madera para su

uso como postes, leña y en especial

como tutores para cultivo de frijol,

madera que en su mayoría es extraída

de los bosques nativos locales,

impactando negativamente en el medio

ambiente de la región, en particular de

las zona de reserva forestal protectora

y el PNN Chingaza. Dicha situación se

agravo en el 2015 debido al incremento

en los precios de frijol lo que incentivó

el aumento de áreas de cultivo hasta un

promedio de tres hectáreas de cultivo

por productor.

Cada familia vinculada al

proceso recibirá el apoyo para la

implementación de 1ha de cultivo

con tutorado en postes redondos

de madera inmunizada y con

tendidos principales en guaya de

acero galvanizado.

Cada familia recibirá apoyo

para la implementación de un área

de bosque de leña y tutores con

especies maderables de rápido

crecimiento.

Las familias vinculadas al

proyecto recibirán apoyo para la

implementación de otra porción

de área de cultivo con el

compromiso de replicar la

experiencia por iniciativa propia

como aporte a la reducción de

tala de bosque nativo.

Las familias beneficiarias se

comprometen al cuidado de los

árboles y el reemplazo de los

que se pierdan.

Se continuara con el

apoyo para la

implementación de otra

porción de área de cultivo

(hasta un total de máximo

3has por productor) con el

compromiso de replicar la

experiencia por iniciativa

propia como aporte a la

reducción de tala de bosque

nativo.

SITUACION FINAL 2: Todas las familias vinculadas al

proyecto contaran con espacios adecuados para el secado y

almacenamiento de cosechas como frijol, maíz, sagú, entre otros y

estarán capacitados en el aprovechamiento de estos y sus

subproductos.

INDICADOR DE IMPACTO: Porcentaje de familias

beneficiadas con la construcción de espacios de sacado y

almacenamiento y capacitadas en aprovechamiento de productos y

subproductos de cosecha.

SITUACION INICIAL META AÑO 1 META AÑO 2 META AÑO 3

Tradicionalmente, una vez se

recolecta la cosecha de frijol se

siembra en todo el lote la cosecha de

maíz. Sin embargo una gran

cantidad de esta no es aprovechada

ya que no se le dan usos alternativos

Todas las familias vinculadas al

proyecto recibirán capacitación en torno

al aprovechamiento y transformación de

productos derivados de las cosechas

locales.

Se aprovecharan de

manera eficiente todos

los productos y

subproductos de las

cosechas en

alimentación animal y

Se buscaran mercados

externos que permitan la

generación de ingresos a partir

de la transformación y

comercialización de productos y

subproductos de cosecha.

Page 236: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

222

por falta de conocimientos y por

otra parte se carece de espacios

adecuados para su almacenamiento,

ni para el almacenamiento de otras

cosechas.

Se implementara dentro de cada

predio, secadores solares de granos que

permitan el secado y almacenamiento de

cosechas como frijol, maíz y sagú.

producción de

fertilizantes.

Se ampliar el número de

beneficiarios con secadores

solares de granos buscando

cubrir a todas las familias

interesadas en ambas veredas.

EJE ECONOMICO-PRODUCTIVO

SITUACION FINAL 3: Se contará con acceso directo a

mercados regionales que permitan la supresión de intermediarios y

el establecimiento de un comercio justo para todos los productores,

enfocándose en la comercialización de panela, sagú, frutas,

hortalizas, frijol y derivados del maíz.

INDICADOR DE IMPACTO: número de productores locales

vinculados en el proceso de mercadeo y número de convenios

comerciales establecidos.

SITUACION INICIAL META AÑO 1 META AÑO 2 META AÑO 3

En la actualidad la

comercialización de los productos

de la región tiene como cuello de

botella el acceso justo a los

mercados, en donde no existen

relaciones directas entre los

productores y los consumidores

finales u otros nichos de mercado,

dificultando el comercio de

productos y cosechas y reduciendo

el margen de ingresos de los

campesinos.

Se buscará establecer

contactos y analizar nuevos

nichos de mercado en ciudades

como Bogotá y Villavicencio,

en donde los productores

puedan comercializar de manera

más directa sus productos.

Se buscaran mecanismos

asociativos que permitan a los

productores reducir costos de

transporte y consolidar los

productos de sus fincas como

una marca de calidad frente a

los mercados.

Se buscará establecer

convenios comerciales con

compradores de los productos más

emblemáticos y de mayor

producción en las veredas con el

fin de abrir mercados y posibilitar

un comercio justo.

Buscar el fortalecimiento

asociativo de los productores y

consolidar sus productos bajo una

marca de reconocimiento en

diferentes nichos de mercado.

Consolidar una red de

comercio en nichos de mercado

que permita el comercio justo de

los productores locales a través

de la consolidación de nuestros

productos.

Buscar la certificación de

calidad de nuestros productos

por parte de entidades como el

ICA, el Invima u otros que

avalen por ejemplo la

producción orgánica de

alimentos.

SITUACION FINAL 4: Todas las familias de la vereda producen

en sus huertas y huertos, de manera orgánica la mayor parte de los

alimentos básicos de su canasta familiar tales como verduras,

hortalizas, tubérculos y frutales.

INDICADOR DE IMPACTO: número de huertas establecidas,

con producción orgánica y productivamente activas dentro de cada

comunidad.

SITUACION INICIAL META AÑO 1 META AÑO 2 META AÑO 3

Page 237: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

223

En la actualidad gracias al apoyo

de la EAB ESP se han establecido

huertas tipo invernadero en la

mayoría de predios de familias

vinculadas al proceso, sin embargo

aún hay muchas familias que aún no

han sido beneficiarias y que quisieran

contar con esta implementación en

sus hogares. Adicionalmente aun

muchos campesinos siguen utilizando

agro insumos químicos en sus

huertas y no aplican los

conocimientos y técnicas aprendidas

sobre producción orgánica de

alimentos.

Capacitar a todas las

familias beneficiadas con las

huertas caseras en la

producción orgánica de

alimentos (biofertilizantes y

control bilógico de plagas y

enfermedades).

Implementar huertas para

todas las familias de

comunidades veredales de

San Juanito y El Calvario

interesadas.

Lograr producir en cada huerta la

mayor diversidad y cantidad de

productos para el sostenimiento de

cada familia.

Poder certificar la producción

orgánica de alimentos en todas las

huertas implementadas.

Rescatar dentro de cada huerta la

producción de alimentos tradicionales

que se habían dejado de cultivar tales

como los cubios, habas, chuguas, etc.

Lograr que el 100% de

las familias de ambas

veredas (o el 100% de las

interesadas) sean

beneficiarias de la

implementación de las

huertas caseras, con

producción orgánica de

alimentos y en lo posible

con generación de

excedentes para el mercado.

EJE AMBIENTAL

SITUACION FINAL 5: Todas las familias de las veredas San

Juanito y El Calvario contarán con servicio de agua suficiente y

adecuado tanto para consumo humano como para uso

agropecuario.

INDICADOR DE IMPACTO: porcentaje de familias

beneficiarias de las redes de acueducto veredal.

SITUACION INICIAL META AÑO 1 META AÑO 2 META AÑO 3

A pesar de que existen

abundantes fuentes hídricas, se

carece de sistemas adecuados para la

potabilización del agua domiciliaria

y para el suministro de agua para

actividades productivas.

Adicionalmente se presenta escasez

en los meses de estación seca.

Establecer un acuerdo (con

el apoyo del consultor

ENDA) para la modificación

de los diseños iniciales

realizados por la EAB ESP, de

manera tal que estos permitan

potabilizar únicamente el agua

de consumo domiciliario y a

la vez permita el uso del resto

del agua para actividades

agropecuarias, con el uso

responsable y eficiente del

agua (instalación de micro-

medidores y reguladores)

Lograr la construcción total de

los acueductos bajo los diseños y

propuestas concertados con la

comunidad.

Crear y fortalecer la junta de

acueducto de manera que

propenda por el uso adecuado del

recurso hídrico, la infraestructura

construida y ante todo la defensa

del agua como derecho

fundamental.

Tener una red completa en

ambas veredas de acueducto

domiciliario y de riego, con una

Junta Administradora capacitada

y autosuficiente, con

capacidades de gerencia, gestión

y con conciencia en torno a la

defensa del agua como principal

recurso natural de la región.

Page 238: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

224

SITUACION FINAL 6: Todos los nacederos de agua, los parches

de bosque, humedales y las rondas de cauces identificados dentro de

cada vereda estarán adecuadamente protegidos y reforestados con

material vegetal nativo.

INDICADOR DE IMPACTO: Porcentaje de bosques, nacederos

y cauces protegidos y reforestados en cada vereda.

SITUACION INICIAL META AÑO 1 META AÑO 2 META AÑO 3

Si bien con el apoyo de la EAB

ESP se ha avanzado en la protección

y recuperación de nacederos de agua

y zonas de bosque dentro de los

predios de las familias vinculadas al

proceso, es necesario continuar con

estas acciones hasta lograr una

mayor cobertura vegetal y la

protección de cuantos nacederos,

rondas de cauce, humedales y

bosques existentes.

Vincular a la Institución

Educativa John F Kennedy

quien viene desarrollando su

programa de Educación Media

técnica con énfasis en

conservación ambiental dentro

de las acciones de restauración

de bosques adelantados por la

EAB ESP y las comunidades

Lograr la protección del 100 %

de los nacederos de agua y

humedales identificados o ampliar

las zonas de protección

implementadas.

Lograr la protección de todas

las rondas de cauces de agua

identificados en ambas veredas.

EJE AMBIENTAL

SITUACION FINAL 7: Todas las familias vinculadas al

proyecto desarrollan buenas prácticas agrícolas y ganaderas en

especial en la conservación de suelos mediante la sustitución

gradual de agroquímicos de alta toxicidad por productos orgánicos

y la reducción del sobrepastoreo.

INDICADOR DE IMPACTO: Número de familias que

implementan buenas prácticas agrícolas y pecuarias para conservación

del suelo.

SITUACION INICIAL META AÑO 1 META AÑO 2 META AÑO 3

Page 239: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

225

En muchas de las labores

agrícolas desarrolladas se utilizan

gran cantidad de agroquímicos que

deterioran paulatinamente los suelos

haciéndolos infértiles,

adicionalmente algunos métodos de

siembra facilitan la erosión del suelo

por la escorrentía de las aguas

lluvias. Por su parte en las

actividades ganaderas se suele

presentar sobrepastoreo lo que

también deteriora los suelos de las

fincas.

Implementar un programa

de producción de bio-

fertilizantes que inicialmente

pueda ser aplicado a todas las

huertas y huertos caseros de

forma tal que estos cuenten

con producción 100 %

orgánica.

Implementar con los

productores ganaderos un

programa para mejoramiento de

praderas que permita un pastoreo

adecuado dentro de las diferentes

unidades productivas.

Implementar dentro de las

parcelas de frijol alternativas

que eviten la erosión del suelo a

través de trincheras o zanjas de

infiltración y en lo posible la

siembra en contra de la

pendiente.

EJE SOCIAL, CULTURAL Y ORGANIZATIVO

SITUACION FINAL 8: Habrá un plan solido de educación, básica,

técnica y profesional, en articulación con entidades como el Colegio John

F Kennedy, el SENA o Universidades de la región que permitan a la

población local acceder a los diferentes niveles de educación y en

especial a la educación superior sin abandonar su municipio.

INDICADOR DE IMPACTO: Numero de convenios o

acuerdos institucionales destinados a la oferta de educación en

sus diferentes niveles.

SITUACION INICIAL META AÑO 1 META AÑO 2 META AÑO 3

Dentro de la población de ambas

veredas existe un número considerable

de personas jóvenes y adultas interesadas

en terminar sus estudios de educación

básica y media o en emprender una

carrera técnica, tecnológica o

profesional, sin embargo no existen

programas de educación para adultos ni

de educación superior en el municipio.

Realizar un análisis de las

necesidades educativas dentro

del municipio y un censo de

aquella población estudiantil

interesada en acceder a los

diferentes niveles de

educación, así como las líneas

de profesionalización más

pertinentes y requeridas por la

comunidad, con el fin de

formular un Plan de Educación

dirigido a los campesinos de la

región.

Establecer convenios con la

I. E. Jon F Kennedy para

oferta de educación básica y

media para adultos, y con el

SENA y Universidades de la

región para la implementación

de programas de educación

técnica y profesional dirigida a

los pobladores de la región, en

especial campesinos.

Dar continuidad a los

programas y convenios

establecidos y reforzar con

programas de prácticas y

proyectos productivos que

refuercen los contenidos

Page 240: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

226

SITUACION FINAL 9: Todas las familias tendrán los medios y

conocimientos para el desarrollo de prácticas médicas tradicionales y

ancestrales, con el uso amplio de plantas medicinales cultivadas en sus

huertos.

INDICADOR DE IMPACTO: Número de huertos con

plantas medicinales implementados y de capacitaciones en

medicina tradicional desarrollados en cada vereda.

SITUACION INICIAL META ANO 1 META AÑO 2 META AÑO 3

En la actualidad, debido al

aislamiento geográfico del municipio, el

mal estado de las vías y la falta de

recursos en el hospital local, los

programas de salud solo se basan en la

atención de emergencias, y existen muy

pocas campañas de salud preventiva, y

de igual forma se han ido perdiendo

conocimientos y prácticas de medicina

tradicional.

Implementar dentro de

todos los huertos familiares

construidos en ambas veredas

un área significativa con

diversidad de plantas

medicinales y aromáticas.

Articular dentro del plan de

educación rural un módulo

sobre medicina tradicional,

plantas medicinales y

conocimientos ancestrales de

medicina y prácticas curativas.

Difundir los resultados

obtenidos a través de una feria

o muestra de medicina

tradicional y plantas

medicinales.

Fortalecer los huertos

establecidos con el fin de

garantizar su sostenibilidad en

diversidad y producción.

SITUACION FINAL 10: Estará en marcha un programa de

mejoramiento de infraestructura social comunitaria enfocado a

mejoramiento de vías, de vivienda rural, de dotación educativa,

trapiches comunitarios, espacios deportivos y la construcción de salones

comunales.

INDICADOR DE IMPACTO: Numero de proyectos de

infraestructura social comunitaria formulados, gestionados e

implementados.

SITUACION INICIAL META AÑO 1 META AÑO 2 META AÑO 3

A nivel de infraestructura social

comunitaria existen necesidades urgentes

en ambas comunidades, las cuales

radican principalmente en materia de

vías, vivienda y espacios públicos

comunitarios, se requiere con especial

urgencia los salones comunales en ambas

veredas.

Lograr incluir dentro del

Plan Municipal de Desarrollo

la necesidad de formular

proyectos para mejoramiento

de vías, vivienda, espacios

públicos y principalmente la

construcción de los salones

comunales.

Dejar en aprobados y en

gestión los proyectos para la

construcción de los salones

comunales e infraestructura

pública.

Implementar y ejecutar los

proyectos formulados en el

año anterior y gestionar

recursos para el plan de

mejoramiento de viviendas.

Page 241: ENTRE EL FUSIL Y EL TABLERO

227

SITUACION FINAL 11: Estará en marcha un programa de apoyo y

financiación a proyectos productivos dirigidos exclusivamente a jóvenes

emprendedores rurales, mujeres campesinas y adultos mayores.

INDICADOR DE IMPACTO: Numero de jóvenes, mujeres

y adultos mayores vinculados al programa de proyectos

productivos con enfoque diferencial de género y generación.

SITUACION INICIAL META AÑO 1 META AÑO 2 META AÑO 3

Si bien en la actualidad a nivel

productivo las familias desarrollan

numerosas actividades que involucran a

toda la familia, es necesario fomentar

proyectos que generen ingresos directos a

los jóvenes (para evitar su migración), las

mujeres y adultos mayores de acuerdo con

sus capacidades de trabajo y su potencial

productivo y creativo.

Formular y gestionar

proyectos productivos

innovadores dirigidos

exclusivamente a los jóvenes,

a las mujeres y adultos

mayores campesinos

comunidades veredales de

San Juanito y El Calvario

Obtener el apoyo de

entidades como el SENA, Min

educación, el Min Agricultura

y entidades de cooperación

Internacional, (programa de

Jóvenes emprendedores

rurales, programa mujer rural,

adulto mayor rural).

Ampliación y

fortalecimiento de cada uno

de los programas y proyectos

con enfoque diferencial de

género y generación

implementados.

SITUACION FINAL 12: Se desarrollara un programa para la

realización de eventos destinados a la recuperación de la memoria

histórica de las comunidades y el rescate de prácticas culturales en

desuso (relacionadas con gastronomía, producción agropecuaria,

festividades, medicina tradicional, entre otros)

INDICADORES DE IMPACTO: Número de eventos

culturales y de rescate de tradiciones realizados en cada vereda.

SITUACION INICIAL META AÑO 1 META AÑO 2 META ANO 3

Muchas de las tradiciones y

manifestaciones culturales que se

desarrollaban en las comunidades han

ido cayendo en el olvido y el desuso,

afectando la transmisión de

conocimientos a las nuevas generaciones

y desmotivando la integración

comunitaria.

Realizar un inventario del

patrimonio cultural inmaterial

de estas comunidades

identificando aspectos como

gastronomía, relatos,

celebraciones tradicionales,

prácticas médicas, música

tradicional, encuentros

deportivos, entre otras.

Propiciar espacios de

encuentro comunitario en

torno al deporte, la cultura y la

religión mediante la

programación de un calendario

de eventos que la comunidad

considere importantes. esto a

través de la gestión con

entidades como la Secretaria

Departamental de Cultura

Dar continuidad y

fortalecer los eventos y

acciones de rescate de

memoria y cultura a nivel

comunitario.

Articularse con la I.E. John

F. Kennedy, Coljuba, col

Simón para el fortalecimiento

de la participación en las

Semanas Culturales y

Deportivas