Entre Literatura y Danza: Transposición

download Entre Literatura y Danza: Transposición

of 11

description

Semiótica

Transcript of Entre Literatura y Danza: Transposición

Entre literatura y danza: un estudio semitico de la transposicin de El QuijoteSofa DolzaniUniversidad Nacional del [email protected]

Hay textos queconsiguieron circular masivamente durante una poca en un determinado espacio, y que, asimismo, con el paso del tiempo, han sido transpuestos a diferentes sistemas de lenguajes. Tal es el caso delEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchadeMiguel deCervantes.En funcin de esto, desde el campo de estudios semiticos se ha abordado un caso particular de transposicin: la del texto literario al texto espectacular Don Quijote,presentado por la compaaDutch National Balleten los aos 2010, 2011 y 2012; preguntando a efectos de qu se establecela relacin entre ambos. En el proceso detransposicin se producenparalelismos de lectura (Steimberg, 2013:105) evidenciando, por un lado, un sistema de equivalencias directasy, por otro, desvos y diferencias (Traversa, 2014:109), los cuales fundan la condicin diferencial (Steimberg 2013:101) del texto transpuesto. As, es el anlisis de algunos aspectos temticos y del paradigma narrativo lo que nos permite dar cuenta del proceso de transposicin. Puesto que es gracias a esto que el texto transpuesto produce sentido y adquiere significacin.

Palabras claves: transposicin, desvos, condicin diferencial

1. Introduccin al problema de investigacinEsta investigacin sobre la transposicin de la novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha a un texto espectacular perteneciente al sistema de la danza clsica se enmarca en un Proyecto de Investigacin de mayor extensin, como lo es una Adscripcin en Investigacin en la ctedra de Semitica General de la Universidad Nacional del Litoral. Proyecto que se propone abordar el objeto escogido en dos etapas. As, los resultados parciales que en esta ponencia acercamos con el fin de llevarlos a discusin remiten a la primera etapa del recorrido investigativo. En la misma nos hemos abocado a estudiar la relacin de transposicin que se produce entre el texto literario y la obra de ballet Don Quijote presentada por la compaa Dutch National Ballet en los aos 2010, 2011 y 2012.Si bien el estudio de la transposicin de la obra literaria a diferentes sistemas de lenguaje no presenta ninguna originalidad, puesto que, la transposicin de la novela de Cervantes a diferentes soportes se ha producido de manera masiva, no conocemos un estudio que aborde particularmente el caso de la transposicin a un texto inscripto en el sistema de la danza clsica. O no, al menos, que el caso haya sido abordado desde una perspectiva semitica que estudie el cambio de soporte textual a partir los procesos de produccin de sentido que operan en el ballet Don Quijote y que dotan de significacin al texto espectacular. Es por esto que hemos adoptado como marco de anlisis la propuesta terica que presenta Gerard Genette en Nuevo discurso del relato (1993) para analizar el paradigma narrativo tanto del texto espectacular como del texto literario. As, estudiando por un lado el foco, el tiempo y la voz hemos podido elucidar las equivalencias directas (Steimberg, 2013:105) y los desvos y diferencias que se producen por causa del cambio meditico y que fundan la condicin diferencial (Traversa, 2014:109) del texto transpuesto. Es este ltimo punto, que remite a la condicin diferencial, lo que en esta ponencia deseamos destacar. Puesto que creemos que lo interesante de los estudios transpositivos se devela cuando descubrimos aquellos procesos con los cuales el texto transpuesto se distancia del texto fuente evidenciando sus propios mecanismos de produccin de sentido.Por otro lado, antes de exponer propiamente las conclusiones a las que hemos arribado, hay una serie de cuestiones que queremos aclarar y transparentar. En primer lugar,(1) debido al tiempo que una Adscripcin en Investigacin supone, no hemos analizado la obra de ballet completa sino que nos hemos centrado particularmente en la Introduccin, el Primer Acto y el Cuarto Acto. En segundo lugar, (2) la pregunta a la que hemos tratado de dar respuesta es, explcitamente, a efectos de qu se establece la relacin de transposicin entre el texto literario El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y el texto espectacular perteneciente al sistema de la danza clsica Don Quijote. (3) El problema de la transposicin ha sido abordado principalmente por Oscar Steimberg cuyos trabajos se encuentran reunidos en el libro Semiticas. Las semiticas de los gneros, de los estilos, de la transposicin (2013), y es a este al que hemos recurrido. Asimismo, hemos prestado particular atencin a la investigacin realizada por Oscar Traversa, expuesta en Carmen la de las transposiciones (1992). Son estos dos estudios los que construyen el marco terico desde el cual nuestra investigacin est planteada. Cabe precisar, sin embargo, que el anlisis de aquello que se transpone se ha realizado sobre el relato, nivel en el que se anan la historia y la narracin, es decir, sobre el conjunto significante (Caudana, 2005:61). El mismo est planteado en dos direcciones: (i) por un lado, en funcin de una mirada temtica donde prestamos principal atencin al espacio, la cantidad de personajes y las acciones que estos realizan; y, (ii) por otro lado, desde el paradigma narrativo centrndonos en el foco, el tiempo y la voz (Genette, 1993:30).Por ltimo, (4) la hiptesis de lectura que justifica el por qu del anlisis nos remite propiamente al problema de la transposicin. Que se produzcan equivalencias y desvos en este proceso supone que el texto transpuesto es producto de un cambio de condiciones de produccin, de circulacin y de reconocimiento; por lo tanto, es all donde se evidencia la movilidad de la cultura y los nuevos sistemas textuales de produccin de sentido. Hasta el momento, la investigacin se ha centrado en analizar cmo operan determinados mecanismos de produccin de sentido que nos permiten establecer la relacin entre el texto literario y el texto espectacular. Y es particularmente esto lo que se expondr en esta ponencia.

2. Algunas precisiones sobre el anlisisComo dijimos anteriormente, el anlisis del proceso de transposicin se ha realizado en dos direcciones. Con respecto a la que prioriza una mirada temtica, queramos aclarar que aqu no nos detendremos en comentar el contenido de los captulos de la novela transpuesta, ni tampoco el contenido de la obra de ballet. Lo que haremos ser presentar una sistematizacin de cmo hemos ledo la transposicin temtica del texto literario al texto espectacular. Dicho de otra forma, slo expondremos tres aspectos mediante los cuales se producen los desvos que fundan la condicin diferencial del texto espectacular. Es as que nicamente nos remitiremos al contenido de la digesis si esto es necesario para explicar dichos aspectos.Por otra parte, nos detendremos con mayor profundidad en los elementos que constituyen el paradigma narrativo, es decir, el foco, el tiempo y la voz. Es en este punto donde expondremos las principales dificultades que se nos presentaron al momento del anlisis y algunas decisiones terico-metodolgicas que fue necesario tomar.

2.1 En cuanto al anlisis desde una mirada temticaEn el estudio de la transposicin del texto literario al texto espectacular desde una mirada temtica vemos que los desvos que fundan la condicin diferencial del texto transpuesto estn dados en funcin de tres aspectos segn hemos introducido. As, el texto espectacular encuentra sus principales diferencias con respecto al texto literario segn (i) la limitacin espacial escenogrfica, (ii) la seleccin de un eje temtico y la condensacin de informacin, y (iii) el aumento o la reduccin de personajes. Estos tres desvos no pueden pensarse aisladamente uno del otro, sino que son simultneamente consecuentes. Es decir, que la limitacin del espacio acarrea como consecuencia la condensacin de informacin y la seleccin de un eje temtico y, por lo tanto, la reduccin de los personajes. Asimismo, la seleccin de un eje temtico supone la eliminacin de ciertos personajes no pertinentes al eje escogido y la eleccin de un espacio escenogrfico para que el mismo tenga lugar. Hablamos aqu de reduccin de personajes porque es el punto que se relaciona con las dos caractersticas anteriores; sin embargo, el aumento de personajes se justifica por la finalidad de un ballet de montar y escenificar coreografas de danza clsica. As, el aumento de personajes permite llevar a cabo las coreografas grupales. Otra salvedad que debemos aclarar es que por ms que las tres diferencias estn necesariamente relacionadas unas con otras, es evidente que la limitacin espacial determinada por la subida y bajada de teln es un factor que pertenece propiamente al texto espectacular y que condiciona todo aquello que se podr transponer mientras el teln se encuentre en alto. Ahora s veamos esto de una manera ms precisa.(i) Como ya se dijo, la limitacin espacial escenogrfica se encuentra determinada en el texto espectacular por la subida y bajada del teln. Es por eso que lo que en el texto literario ocurra en diferentes lugares deber, en el texto espectacular, reducirse a un nico espacio seleccionado particularmente para dicho fragmento del ballet. En el caso de la Introduccin del texto espectacular se transponen los captulos 1, 3, 5, 6 y 7 correspondientes a la Primera Parte de la novela de Cervantes, y el espacio escenificado es el de la biblioteca de Don Quijote. La eleccin de la biblioteca como espacio que ane las acciones de los personajes no es azarosa, puesto que lo que el ballet pretende transponer de estos captulos del texto literario es la relacin particular que Don Quijote tiene con los libros de caballera, la eliminacin de los libros y el momento en el que el mismo se arma caballero. Por otra parte, en el Primer y Cuarto Acto se transponen los captulos XIX, XX y XXI de la Segunda Parte del texto literario donde se narra la celebracin de las bodas de Quiteria y Camacho, y la historia de amor de sta con Basilio. El espacio escenogrfico que se delimita en el ballet corresponde al de una aldea donde las mismas tienen lugar. (ii) De esta manera, la explicitacin de los dos espacios delimitados en el texto espectacular tiene por causa lo que hemos sealado como un segundo aspecto de la transposicin temtica: la seleccin de un eje temtico y la condensacin de informacin a transponer. Teniendo en cuenta el orden en que la informacin se organiza en el texto literario, vemos que el texto espectacular no slo selecciona un eje que le permita sintetizar lo sucedido en los correspondientes captulos sino que tambin reorganiza la informacin en un orden diferente. De esta manera, se habilita que todo ello pueda suceder en los espacios escenogrficos que se estn escenificando. Tal es as que la Introduccin del ballet, en vez de presentarnos cmo Quijano se ha convertido en Quijote y cmo por esta causa le han bloqueado el acceso a su biblioteca, nos introduce directamente en un espacio que en el texto literario se construye como de imposibilidad de ingreso. Es decir, un espacio que en el texto literario queda eliminado por ser el lugar donde la locura de Quijote se genera, se convierte en el texto espectacular en el espacio donde se puede condensar lo sucedido en siete captulos del texto literario. Algo similar ocurre con respecto al Primer y Cuarto Acto, donde se selecciona el espacio escenogrfico aldeano porque el mismo permite la condensacin temtica de cuanto ocurre entre Basilio y Quiteria antes de que se programe la boda con Camacho, es decir, la historia de su amoro. Asimismo, un espacio como este admite la escenificacin del conflicto amoroso, y la preparacin y celebracin de las bodas.(iii) El tercer desvo, que remite al aumento o la reduccin de personajes, se encuentra en concordancia con la limitacin del espacio y con la seleccin del eje temtico. Por un lado, cuando el texto espectacular trata de economizar, en su mayor medida, la cantidad de personajes se produce como consecuencia no slo la reduccin, sino tambin el desplazamiento de las acciones de los personajes que el texto espectacular decide transponer. Dichas acciones deben ser realizadas, entonces, por otros personajes. Esto es lo que sucede principalmente en la Introduccin. Tomemos por ejemplo el armado de Quijote como caballero. En el texto literario este acontecimiento ocurra en una venta y a manos del ventero. En cambio, en el texto espectacular la accin deber quedar a cargo de Sancho Panza. Lo que sucede es que el ballet economiza a tal punto los personajes en la Introduccin, que slo presenta aquellos que parecieran necesarios para que la narracin del eje temtico escogido tenga lugar. Esto sucede de dicho modo puesto que la finalidad de la Introduccin es presentar al personaje principal del texto literario y las causas de su locura. Sin embargo, la reduccin de personajes no ser la misma en el Primer y Cuarto acto, dado que en estos la finalidad ya no es la introduccin a una historia, sino la narracin de la misma por medio del mayor nmero de coreografas posible. Se incluirn as, tanto coreografas donde se presenten una gran cantidad de personajes, que no son identificables en el texto literario, como coreografas realizadas por los personajes principales de los captulos que se transponen.Vemos as cmo fue posible plantear un anlisis que nos permiti visibilizar qu aspectos son los que nos llevan a establecer las relaciones entre el texto fuente y el texto transpuesto desde una mirada temtica. Cmo, tambin, fue posible sistematizar dichos aspectos a partir de tres desvos que nos posibilitaron ver aquellos puntos donde se funda la condicin diferencial del texto espectacular. Es decir, esos puntos en los cuales el ballet se distancia del texto fuente para constituirse como un texto que se construye desde una materialidad significante diferente y, por lo tanto, con otros mecanismos de produccin de sentido. Lo cual, finalmente, nos permite establecer una relacin entre la literatura y la danza.

2.2 En cuanto al anlisis desde el paradigma narrativoLa segunda direccin que se propuso para abordar el texto espectacular se remite al anlisis propiamente de los mecanismos de produccin de sentido mediante los cuales se habilita la construccin del relato. Sin embargo, al momento de realizar el anlisis de la Introduccin a partir de las categoras propuestas por Genette en Nuevo discurso del relato nos encontramos con una serie de problemticas que la materialidad con la que trabajamos nos oblig a rever. Cuando presentamos esta investigacin habamos planteado estudiar la transposicin del texto literario al texto espectacular, obviando que el objeto de anlisis al que tenamos acceso era un material audiovisual. Esto no present ningn problema al situar el anlisis desde una perspectiva temtica. Sin embargo, al centrarnos en lo especficamente narrativo, es decir, en el modo en que el relato se produce y no en el contenido (Genette, 1993:14), fue necesario tener presente que estamos trabajando con un texto doblemente transpuesto. Ms precisamente, por un lado tenemos la transposicin del texto literario al texto espectacular y, por otro lado, la transposicin del texto espectacular al texto audiovisual. De esta manera, analizar la transposicin del foco, el tiempo, y la voz supone tener en cuenta tanto el texto espectacular como el texto audiovisual, que es, finalmente, la materialidad a la que tenemos acceso.El anlisis del paradigma narrativo lo hemos realizado a partir de una segmentacin temtica de la Introduccin del ballet, siguiendo los recortes de los captulos del texto literario que identificbamos como transpuestos de acuerdo a la seleccin del eje temtico mencionado anteriormente. As, en cada fragmento recortado fuimos analizando el foco, el tiempo y la voz tanto del texto literario como del texto espectacular. Sin embargo, al reconocer los problemas que se nos presentaban en el anlisis de la focalizacin de la obra de ballet fue necesario prestar principal atencin al texto audiovisual. De esta manera, aqu slo nos detendremos en las conclusiones extradas del anlisis de los fragmentos que presentan mayor complejidad. No describiremos, entonces, el anlisis del foco, el tiempo y la voz en la Introduccin, en el Primer Acto y en el Cuarto Acto. Lo que expondremos ser lo siguiente: por un lado, (a) el problema que se nos present al momento de abordar la focalizacin en la Introduccin; y, por otro lado, (b) cmo se problematiza la transposicin del tiempo y la voz con respecto a la historia de Quiteria y Basilio en el Primer y Cuarto Acto del ballet.

2.2.a Gerard Genette entiende la focalizacin como una restriccin de , de hecho, una seleccin de informacin (1993:51) que se prioriza en el relato. Es as que el concepto de focalizacin ser muy cercano al de voz porque en un texto literario la focalizacin de la informacin puede estar delimitada por la perspectiva del narrador omnisciente o por la de un personaje. Sin embargo, Genette aclara que no existe personaje focalizado o focalizador: focalizado slo se puede aplicar al propio relato, y focalizador, si se aplica a alguien, slo puede ser al que focaliza el relato, es decir, el narrador (1993:50). As, en los captulos transpuestos del texto literario el foco es interno, puesto que en el nivel de la narracin la focalizacin est determinada por un narrador que en el captulo 9 de la Primera Parte se develar como un personaje. En cambio, en el caso del texto espectacular, la focalizacin no se encuentra cercana al concepto de voz como lo plantea Genette, ya que en una obra de ballet no hay una voz narradora, o, en todo caso, lo que hay son lectores de la puesta en escena. Tal es as que, dejando de lado el concepto de voz, decimos que la focalizacin del relato espectacular est determinada por la puesta en escena y por los desplazamientos que se producen en el espacio escenogrfico. Por lo tanto la focalizacin, si bien de manera diferente al texto literario, tambin es interna. El foco de informacin se desplaza dependiendo de la informacin y el movimiento contenido en un espacio determinado del escenario. Sin embargo, este tipo de focalizacin se corresponde ms precisamente con lo que Genette denomina focalizacin cero, que remite al relato con narrador omnisciente, o visin por detrs (1993:46), o por delante, diramos en el caso del texto espectacular.Por otra parte, al trabajar con un objeto de materialidad audiovisual fue necesario tener en cuenta las caractersticas del segundo proceso de transposicin. Esto nos condujo, a revisar nociones tericas que no se encontraban previstas en nuestra investigacin. Fue as que la presencia de la cmara, supuso para nuestro anlisis un doble problema porque: (i) slo podamos seguir la narracin flmica determinada por sta, y (ii) por dicha causa se nos restringa la mirada sobre el espacio para observar qu suceda en el resto del escenario. De esta manera, optando por pensar la mirada de la cmara como la de un lector modelo (Eco, 1987:80) pudimos hipotetizar que la misma posee como gua el foco interno del texto espectacular. Umberto Eco, en TV: la transparencia perdida (1983), explica que cuando nos introducimos en la lectura de un texto audiovisual donde no se mira a la cmara, lo que se trata es de capturar los actos que, se supone, sucederan si la cmara no estuviese all. Es as que, en el caso de la transposicin del ballet al texto audiovisual la cmara desea desaparecer en tanto que sujeto del acto de enunciacin haciendo sentir su presencia solamente como canal (1988:205). Sin embargo, como sigue explicando Eco, en la toma directa, la cmara implica siempre un recorte, una manipulacin; ms precisamente: interpreta (1988:213). Es por eso que hemos propuesto la categora de lector modelo. Fue en este punto donde encontramos un problema para el anlisis de la transposicin del texto literario al texto espectacular. Puesto que, a menos que nos encontremos analizando en el momento mismo de estar presenciando la obra de ballet, la nica forma de acceder al mismo es gracias a una segunda transposicin audiovisual. Pero esta transposicin supone necesariamente una manipulacin realizada por la cmara, la cual focalizar el relato desde una perspectiva externa a la digesis.

2.2.b La segunda problemtica que dijimos que bamos a abordar remite a cmo se realiza la transposicin de la voz y el tiempo en el Primer y Cuarto Acto. En el captulo XIX del texto literario, la presentacin del conflicto amoroso se encuentra narrada en un relato enmarcado. Esto nos introduce en un relato metadiegtico a cargo de un personaje que el narrador intradiegtico nos ha presentado (Genette, 1993:59). Ms precisamente, la historia del amoro de Basilio y Quiteria, y del casamiento que est por llevarse a cabo con Camacho por acuerdo del padre de la novia, es un relato subordinado a la narracin intradiegtica de la historia de Quijote, a cargo de una voz metadiegtica que es la de un estudiante. Por otra parte, la narracin de la celebracin de la boda y de los sucesos que all tienen lugar son narrados en los captulos XX y XXI por la voz narradora intradiegtica que ha contado el resto de las aventuras de Quijote. Esto nos introduce en dos temporalidades: por un lado, (i) la del relato intradigetico en la cual se utiliza el pretrito para narrar las aventuras de Quijote donde se incluye la celebracin de la boda y lo que Quijote all presencia (cap. XX y XXI); y por otro lado (ii) la temporalidad del relato metadiegtico donde se narra el conflicto amoroso y la organizacin del matrimonio, lo cual es anterior a la celebracin de la boda (cap. XIX).Ahora bien, en la transposicin de estos tres captulos al texto espectacular vemos que la subordinacin de los relatos es algo que se omite. No hay en el ballet una instancia narrativa que subordine una historia a la otra as como tampoco hay un tiempo pasado en la narracin. La accin en el texto espectacular ocurre en presente y por lo tanto la historia del amoro de Quiteria y Basilio deber adecuarse a esta temporalidad. As, el conflicto amoroso se manifiesta en el Primer Acto del ballet como algo anterior a la entrada de Quijote al escenario. De este modo, la digesis que en el texto literario era narrada por una voz metadigetica en el captulo XIX es transpuesta al ballet a un tiempo presente, y Quijote slo se entera de ella una vez que se introduce en el espacio escenogrfico en la mitad del Primer Acto. Algo similar podemos decir con respecto a los captulos XX y XXI del texto literario que remiten a los preparativos de la boda de Quiteria y Camacho, y la presencia que Quijote hace de ellos. Esta digesis, que se encuentra en pretrito a cargo del narrador intradiegtico, es transpuesta en el ballet a un tiempo presente en el Cuarto Acto. Esto no seala una diferencia con respecto a lo que hemos explicado, sino que el desvo que aqu se producir es ms bien temtico: el texto espectacular construye un nuevo final para la historia que le permite justificar la puesta en escena de una secuencia de coreografas en las cuales se tematiza el triunfo del amoro de Basilio y Quiteria, y el fracaso de Camacho. El ballet cierra, entonces, con la celebracin de una boda diferente de la que se haba programado, y con la final despedida de Don Quijote, que una vez acabado el acontecimiento debe irse para proseguir con sus aventuras.

3. Entre literatura y danza: algunas conclusiones con respecto a la transposicinEn base a todo lo expuesto anteriormente se vuelve visible que el anlisis de la transposicin del texto literario al texto espectacular puede plantearse desde diferentes aristas. Nosotros hemos decidido abordar ambos textos tanto desde una mirada temtica como desde el paradigma narrativo. Creemos que estas dos direcciones de anlisis son necesarias para ver cmo es posible que se establezcan paralelismos de lectura (Steimberg, 2013:105), visibilizando a efectos de qu puede establecerse la relacin entre ambos textos. Asimismo, nos ha interesado sealar particularmente aquellos aspectos donde el texto espectacular se distancia del texto fuente para constituirse como un nuevo texto con sus propios mecanismos de produccin de sentido. Es decir, nos ha interesado destacar prioritariamente la condicin diferencial del texto transpuesto para borrar ese malestar que muchas veces nos produce, en tanto lectores de literatura, el ver cmo la transposicin de un texto literario a otro sistema de lenguajes se constituye en mayor medida por diferencias, que por equivalencias. En trminos de Steimberg,Lo que el lector de literatura suele no querer entender es que en las transposiciones a los lenguajes hbridos se muestra, junto a la prdida de significaciones que conlleva la cada de la condicin literaria del texto separado de su letra en el libro, un tipo particular de produccin de sentido de nuestro tiempo. (2013:100)Y es este tipo particular de produccin de sentido el que hoy nos permite poner en relacin dos sistemas de lenguajes artsticos como lo son la literatura y la danza.

BibliografaCaudana, Carlos (2005) Enunciacin, expectacin y narrativas audiovisuales. De signos y sentidos 3, 59-75.Eco, Umberto, (1967) Para una guerrilla semiolgica, (1983) TV: la transparencia perdida en La estrategia de la ilusin. Buenos Aires. Lumen/ De la Flor. 1988, 181-192/ 200-223.-----, (1987) El lector modelo. Lector in fbula. La cooperacin interpretativa en el texto narrativo .Barcelona. Lumen. 1993, 73-89.Genette, Gerard (1993) Nuevo discurso del relato. Madrid. Ediciones Ctedra, 1998. Trad. Marisa Rodrguez Tapia. Steimberg, Oscar (2013) Semiticas. Las semiticas de los gneros, de los estilos, de la transposicin. Buenos Aires. Ed. Eterna Cadencia. 2013.Traversa Oscar (2014) en Inflexiones del discurso. Cambios y rupturas en las trayectorias del sentido. Buenos Aires. Ed. Santiago Arcos. 2014, 105-130.