Entre Nieblas: Mitos y leyendas del páramo - Versión para neolectores

download Entre Nieblas: Mitos y leyendas del páramo  - Versión para neolectores

of 74

description

Los pueblos andinos son hermanos. Ese es tal vez el gran mensaje de esta publicación, que recopila mitos y leyendas de la tradición oral de los páramos de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. El libro, colmado de bellas ilustraciones a todo color, está dirigido especialmente a miembros de las comunidades indígenas y campesinas que viven en los páramos o en zonas cercanas. Por ello, ha conservado la forma en que fueron narradas estas historias que, hoy, son parte de la cultura andina. Entre nieblas: mitos y leyendas del páramo es un esfuerzo del Proyecto Páramo Andino, que contó con el aporte de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Fondo de Protección del Agua (FONAG) de Quito. Número de páginas: 74Editorial: Proyecto Páramo AndinoLugar y año de edición: Quito, Ecuador; 2007 Autores: Sánchez Zevallos, Pablo Enrique; Chuquiruna, Miguel Ángel; Huamán Torres, Edilberto; Mija, Jorge; Bravo, Gloria Liliana; Ortiz, Patricio; Vásquez, Luis; Arreaza, Henriette; Torres de Torres, Cantalicia. Editores: Vásquez, Adriana; Ruggiero, María Susana; Mena, Patricio; Calle, Tania; Llambí, Luis Daniel.

Transcript of Entre Nieblas: Mitos y leyendas del páramo - Versión para neolectores

INDICEUnas palabras para comenzar ......................................................... 5 Mapalina, la diosa de la niebla ........................................................ 7 Valle encantado (Venezuela) .......................................................... 9 ANIMALERIAS La nariz del oso de anteojos. (Per) ................................................ 14 Juan osito (Ecuador) ............................................................................ 16 El cuento del pescado (Venezuela) ................................................ 19 LAGUNAS Y ENCANTOS En un principio... (Colombia) ............................................................. 24 La Laguna del Inca (Per) ................................................................... 29 Las Lagunas Verdes (Ecuador) ........................................................... 31 Las Lagunas Bravas (Venezuela) ...................................................... 35 El caminante y el quishuar (Per) .................................................... 40 Duendecitos (Colombia) .................................................................... 42 ESPANTOS Tesoros (Colombia) .............................................................................. El puquo (Per) ..................................................................................... La paila de cuatro orejas (Ecuador) ............................................... La sbana blanca (Venezuela) ......................................................... GENTES E HISTORIAS Bruno Gavidia y la Piedra del Hombre (Venezuela) ................... La reforma agraria en la jalca (Per) .............................................. La vida en el pramo (Colombia) ................................................... Molino Drulico (Ecuador) ................................................................. 46 49 52 54 60 63 66 68

3

Unas palabras para comenzar...Los pueblos andinos son hermanos. An conservando su propia identidad, piensan y sienten y se expresan de manera parecida. En este librito va a encontrar relatos de personas como usted, que nos han contado sus historias sobre el agua, los animales, la gente... y los misterios del pramo. Aqu estn... tal cual los expresaron. En ellos podr descubrir los rasgos comunes de las distintas comunidades que viven la vida del pramo... entre nieblas. Son expresiones que, desde un origen comn, se fueron convirtiendo en ricas culturas, extendidas en el tiempo y en el espacio andino. Esperamos que lo disfrute!

5

Mapalina, la diosa de la niebla,

aparece cuando alguna persona se entromete en el pramo, sin pedir permiso. Ante la presencia de algn intruso, la diosa se enfurece y comienza a llenar de niebla, la inmensidad del pramo...(Mitologa colombiana)

7

8

Valle encantadoEste pueblito, en un valle encantado, queda a unos treinta minutos de Mucuches... Esta larga distancia es donde usted encuentra una hermosa experiencia.

9

Este relato es para empezar, poniendo en cuenta que cuando lo visite, vyase bien abrigado y despacio... porque este valle se encuentra a 3200 metros de altura! Pero no se preocupe. Preprese a disfrutar de una belleza espiritual... del silencio, que lo ir envolviendo... y ver; lo atraparn el canto de la naturaleza, los precipicios - que dejan vaco en el estmago -, el verdor de las montaas y de repente... el brillo de los trigales tranquilos. Esto es lo ms importante en la entrada del pueblito: hay piedras enormes, de color negro, blanco y enrojecido. Por la ora que se encuentra en esas laderas, en tiempo de invierno, detngase un poco y contemple la belleza del valle encantado. Alguna vez ha visto un moay, esas guras enigmticas como la Pea de La Virgen y la Pea del Letrero? Al frente, se levanta una capillita muy pequea en honor al Santo Nio de Atocha... es bueno que se detenga para que le d gracias por haber llegado sano y salvo. Ms adelante se encuentra con la pequea carretera que pasa por el medio de esas enormes peas, y se ve la profundidad del ro que pasa por el callejn. Usted puede contemplar el agua cristalina y limpia, pero... se piensa dos veces para tocarla, porque a esta altura... es muy fra!

10

Continuando el camino, como cerrado de repente, se abre y sale al valle, donde puede ver las casitas a lo lejos, la quebrada, que pasa por el medio de todo el valle y despus, se encuentra con los agricultores que siembran la papa, el ajo... Y con muchos muchachitos con los ojos muy lindos... y tambin con unas bellas mujeres que trabajan para el mantenimiento de su hogar. Si se detiene un poco, puede conversar con algunos de este pueblo. Gente sencilla, que le puede contar historias muy bellas de cmo se fue sembrando y ensearle por dnde era el camino viejo que todava se ve, por el Alto de los Encinillos y el Alto de las Cruces. Puede hacer un paseo muy bello al sector Micarache y a Las Piuelas. Este valle encantado, se llama Gavidia. FIN.

Cantalicia Torres de Torres. Pramo de Gavidia, Mrida, Venezuela.

Moay: paredes de roca, piedras de gran tamao.

11

12

ANIMALERIAS

13

La nariz del oso de anteojosEl oso de anteojos es el animal con el cual hemos compartido el bosque y el pajonal, desde tiempos inmemoriales. l se da cuenta cuando le tenemos miedo o no. Cuando le gritamos, se levanta y se pone como persona de pie, y queda listo para pelear. Una vez, hace mucho tiempo, a un hombre que estaba rozando el bosque del sector Totora, se le apareci el oso para defender su territorio y como el hombre no le tena miedo, se pusieron a pelear puo a puo. El oso de anteojos iba ganado la pelea, a pesar que peleaba con una sola mano, porque con la otra se tapaba su nariz.

14

El hombre casi vencido, sac raza y mucha fuerza, y logr darle un golpe con el palo del calabozo en la nariz. Y por ser la nariz del oso su parte ms dbil, perdi la pelea y se fue. Seguro que si la pelea la hubiera ganado el oso de anteojos, hoy tendramos ms rea de bosque...Bernardo Neira. Provincia de Ayabaca, Per.

Rozando: sacando hierba. (rozar: labor tcnico - agrcola, para preparar el suelo de cultivo utilizando la quema.

15

Juan OsitoDicen, pues, que en Oyacachi, una comunidad muy lejana, hubo una pareja que hizo un viaje de trabajo. Mientras caminaban, la mujer se cans y se retras, mientras su marido segua adelante. En un momento, la mujer se encontr en el camino con un oso que la carg hasta su cueva. El marido no se dio cuenta de esto, hasta el da siguiente. Regres al bosque a buscar a su esposa, pero no la encontr. Mientras tanto, la pobre mujer estaba desesperada atrapada en la cueva del oso. El oso sala al bosque en busca de alimento, en especial de carne, pues al oso le gusta la carne de caballo, vaca, danta y de otros animales. Regresaba con sus presas a la cueva para alimentar a la mujer; sin embargo, ella no coma la carne porque estaba cruda. Entonces, como el oso no es una persona sino un animal salvaje, le obligaba a comer la carne cruda. La pobre mujer padeca de hambre y de todo. Despus de un tiempo, ella qued embarazada y el oso tap la entrada de la cueva con una piedra grande. La mujer dio a luz y tuvo un hijo. Como el oso traa mucho alimento, el hijo creci rpidamente.

16

17

Con ms edad, el nio ya tuvo fuerza como para mover la piedra. Pero como todava no tena la fuerza completa, la piedra no se movi y continuaron encerrados. El oso padre siempre estaba buscando alimento y a veces se demoraba das en regresar... Un da, el osito joven se puso a mover la piedra otra vez. Esta vez s pudo moverla, pues ya tena fuerza suciente. Carg a su mam y se fueron de la cueva. Luego de un largo camino, se encontraron con un ro bien grande. En medio del ro estaba el oso padre cargado de alimento. Cuando vio a la madre y al hijo, les orden que se detuvieran. Entonces, la madre y el hijo se pusieron a pelear con el oso padre y lo mataron. Cuando iban a llegar a su casa, se encontraron con el chusalongo y el aguaruna. Tambin tuvieron una pelea y Juan Osito mat a estos dos seres malignos en frente de la comunidad, cosa que provoc la admiracin y el respeto de la gente.Zoila Ascanta y Manuel Parin. Oyacachi, Ecuador.Publicado anteriormente en Relatos de Oyacachi. EcoCiencia. Editado por F. Cuesta, J. Camacho, S. Flores y P. Mena Vsconez. Quito. 1999

Danta: tapir lanudo, habita en los pramos. Chusalongo o chuzalongo: ser malco que suele perseguir a las mujeres. Aguaruna: personaje considerado maligno.

18

El cuento del PescadoVamos a echarle el cuento del Pescado. Esta era una vez que vena por aqu mismo, por este pramo. El traa una mulita donde traa la carguita cada vez que sala de la Arenosa. Entonces, iba por la laguna de Mibab, all arriba, cuando entonces, vio que brinc un pescado que sali de la laguna... Era un tremendo pescado! Enorme de grande! No tena anzuelo ni traa nada y entonces lo que hizo, fue cortar un garabato de quige y quitar el cinchn que traa amarrando la carguita y entonces le puso un pedazo de palo y lo zumb. Al mismo momento, cay el garabato y el pescado le peg el brinco y entonces, de una vez, agarr y empez ese pescado a templar, templar, templar pa'dentro... y cuando acord, se lo estaba llevando a l tambin pa' la laguna!

19

Como pudo, le ech mano al machito y lo arregl. Lo amarr y ah s le cay a echarle cuero al macho con un mandador hasta que sacaron el pescado! En eso, de una vez sac el pescado... y le cay a piedras por que eso era demasiado grande! Le cay a piedras hasta que lo mat y como pudo lo mont en el machito y se lo trajo. Cuando bajaba por la Laguna Ciega el pescado ech una corcoveada no se haba muerto, nada!, y el macho cay sentado... Bueno, sigui de todas maneras, par el machito como pudo y se trajo el pescado, vivo, que segua corcoveando hasta que se muri. Era tan grande, que le arrastraba la cola por este lado y la cabeza caa del otro lado. Montado as lo traa en el macho, y entonces, como era Semana Santa, -porque las cosas se

20

21

le venan a l cuando eran estas- entonces lo llev a un seor Mario Suescn y lo midieron, all lo pusieron en el mostrador de punta a punta el pescado. Y el seor dijo: - Es largo, tiene tres metros. Entonces, de una vez, la gente empez a comprar pescado y l a vender y a vender. Con lo que venda, con la plata que le daban del pescado, iba haciendo mercado. Y cuando acord, fue a ver y le qued como una arroba de pescado para llevar a su casa, adems del mercado que haba hecho.Santiago Parra. Comunidad de Mixteque. Mrida - Venezuela.

Garabato de quige: palo o bastn hecho de madera de quige, un arbusto cinchn. Zumb: lanz, arroj. Machito: mulo, bestia de carga. Plata: dinero. Mandador: fuete para manejar caballos y animales de carga.

22

LAGUNAS Y ENCANTOS

23

"En un principio... ...la madre Bachu viva aqu, haba tenido un hijo. Ellos, los indios chichas vivan todos aqu... y luego, los llegaron a bautizar los espaoles, y ellos no se dejaban bautizar y tal vez la madre Bachu se volvi serpiente por no dejarse bautizar... Dicen que el hijo est en la laguna del Cazadero y en la de San Pedro est ella"...Belsamina Pineda. San Pedro de Iguaque, Colombia.

24

"...Antes s se pona brava, yo que recuerde... tena una edad de unos 12 o 13 aos, 15 aos creo, hace unos 55 aos, lo que s recuerdo yo de esa laguna, es que dentro de la laguna haba un barril grande de varios colores y nadaba por encima; un barril que se va de oro, posiblemente rojo, azul, amarillo. Y mis ojos que han de ir a comer tierra, eso s lo recuerdo yo... y unas varillas que se van amarillas, rojas, azules, unas as de gruesas... haba de varios tamaos, que eso era propio oro seguramente. Y que conversara uno duro o se le botara una piedra, eso s, inmediatamente se neblaba, si estaba haciendo bueno o estaba calentando, inmediatamente se neblaba y empezaba a nevar... Ahora no porque tal vez ha venido gente, mucho turista, gente estudiada de otras partes y le han sacado posiblemente los tesoros que haban ah. Merm el agua y ahora no es delicada, no es brava".Ismael Surez. San Pedro de Iguaque, Colombia.

25

"Una vez quis'que llovi un aguacero dursimo, dursimo!... Un aguacero y una granizada, qu'es que baj la quebrada pero grandissima, grandissima! pero dizque muchsimo ms grande que la quebrada de San Pedro... Y un seor qu'es que vi un toro, que sali de por aqu abajito, y baj por junto a la casa d'l. Un toro colorado con los jechos que le arremuraban, le brillaban. Se entr pa'dentro a sacar el rejo y matar el toro, qu'iba por all abajotote y se le fue al pie, el toro dizque se perdi por all abajo en la caada del aliso, all en esa caadita, abajo, se perdi. Ah dizque se perdi el toro, eso contaba, qu'es que mucho el lujo bonitiquitico".Dioselina y Joaqun Amado. San Pedro de Iguaque, Colombia.

26

"En la casa de nosotros, venamos con mi abuelito... en el pozo de la casa haba un nio chiquito, amarillo, bandose. Y lleg mi abuelito... y lleg y me dijo que me fuera por sal para echarle.

27

Y era el oro! L'agua es amarilla en el pozo de nosotros, y como salan encantos, lleg y me dijo que fuera y que trajera sal, y le ech en la orilla y se vino el nio, a lo que le echamos la sal encima, estaba bandose, lo encontramos ah bandose... y se estaba baando y se convirti en una piedra de oro, el nio se convirti en piedra, qued en mera piedra... La tenemos en una caja para venderla, la vamos a vender es grande el nio! Pu' ha los ltimos de enero la encontramos".Nio Carlos Amado. San Pedro de Iguaque, Colombia.

Ir a comer tierra:

morirse.

Jechos: cuernos. Ojos. Arremuraban: brillaban.

28

La Laguna del IncaNuestros antepasados, los guayacuandos, vivan en las alturas, entre los bosques y el pajonal. Cuando llegaron los Incas, se enfrentaron con ellos en varias luchas y tiempos. Aun hay rastros en las cuevas de huesos y calaveras... Dicen que hasta ahora escuchan los ruidos de tambores y hondazos de esas guerras. Los Incas hicieron un gran camino real por el pajonal y una ciudad alrededor de la laguna, en cuyo centro sale una roca tallada que es la silla.

29

Cuando el Inca y su ejrcito pasaban por aqu, diriga vistosas ceremonias religiosas, as mismo el Inca se oreca con las plantas medicinales de la zona y se baaba en la laguna, llegando a sentarse en el centro de la silla, como un acto muy importante. Por eso le llamamos La Laguna y La Silla del Inca. Hasta ahora, el que se baa y llega hasta la silla, como en aquel entonces, hace 500 aos, es seal que destaca y destacar en toda cosa buena. Tambin en la pea, tallaron la cara de un Inca, que la vemos como alguien que nos esta vigilando desde la montaa, pero cuando estamos arriba, nadie ha podido verla. Cuando llegaron los espaoles, que robaban y saqueaban nuestros pueblos, nuestros antepasados arrojaron todas sus pertenencias de oro, plata y otros, en las profundidades de la Laguna del Inca. Y los espaoles, a pesar de su avaricia, no pudieron llevarse nada. Esas riquezas, aun se encuentran all, pero nadie podr sacarlas, porque estn bien cuidadas!Benigno Huamn. Provincia de Ayabaca, Piura, Per.

30

Las Lagunas VerdesEn las lagunas verdes ha'bido muchas cosas. Cuando se construa la carretera, dicen que de noche, la gente oa que las mquinas trabajaban: los tractores, volquetas, todo mundo trabajaba de noche... y nadie trabajaba... era cosa que las mquinas como que alguien las prenda y oan ruidos, s... Cuando ha sido el camino de herradura dicen que no podan ni hablar, q"uera de pasar calladito, calladito no?, porque si hablaban, se descargaban tormentas de rayos miedosos... Algunos dicen que murieron de las grandes nevazones, pero despus dice que se celebr una misa, -los padres jesuitas me parece-, misioneros que entraron a Maldonado, celebraron misas, botaron sal y as se fue como decir dominando, incluso yo tambin soy testigo de un hecho que eso si nos sucedi a nosotros, a ver... en 1968, la poca de que trabajaba una compaa americana haciendo exploraciones de las minas de azufre, para dizque sacar el azufre y exportarlo.

31

32

Al principio, ellos decan que haba millones de toneladas de azufre... de sacar y exportar. Tonces, nosotros, como diversin de las tardes, que a veces nos daban tareas y trabajbamos hasta la una, dos de la tarde... como diversin, tenamos una canoa hecha de tanques, de tambores, tambores de lata, bien amarradita y hasta sabamos irnos a pasear en la canoa. En la laguna verde, con remos, sabamos remar y es bonito pues darse una vuelta, pero haba un lmite... haba un lmite: que solamente era hasta media laguna como decir s? se acuerda que en la mitad hay una isla? ya!, hasta cerca de la isla, nada ms... y con otro compaero una tarde, nos atrevimos, nos dijimos: - Y diuna vez vmonos al otro lado! no? Al otro lado de la isla, tonces como haba viento, todo a nuestro favor, tonces nos llev, nos empuj y casi nos damos la vuelta entera... pero cuando nos estbamos dando la vuelta, en el otro lado, como en frente de una mina de lastre, oiga... ah un remolino pero lo hace...! iAs lo hace! (seala), a m me revolucion... nosotros asustados estbamos, estuvimos como una media hora, pues estbamos ya atormentados, ya no era posible resistir, nos cogamos de los tablones, pero eso... no! ya no parbamos... ah,... no! Por suerte pues el un compaero, me deca a m:

33

-Cogerase! iagarrarase duro!yo tambin al otro, preocupado: - Agarrarase duro! - S! Yo s estoy bien cogido de la soga! De los tablones! Si eso a mil..., pero por suerte sopl un viento fuerte, fuerte, entons'eso nos ayud a salir... salimos, pero salimos ya casi siete de la noche y pudimos otra vez remar y llegar otra vez al pueblo donde habamos empezado. Eso nos pas, eso s hay misterios en la laguna verde, entonces le digo esos tiempos que le cuento que ha sido brava, que no dejaba pasar, que nevaba... y hasta la presente que nos pas a nosotros!Oswaldo Chiles. Pramo de Chiles, Tuo, Ecuador.Publicado anteriormente en Tradicin Oral del Cantn Tulcn. Editado por P. Ortz y L. Vsquez. Tulcn. 2005

34

Las Lagunas BravasLas Velsquez fueron unas mujeres que despus del Bruno, llegaron a vivir estas damas. Hicieron la casita en un sitio llamado Las Piuelas y como quien dice, comenzaron a explotar y a conocer todas las bellezas de nuestra comunidad. Explorando todo, conocieron lagunas, pramos, ros, pozos, cascadas... hicieron caminos y colocaron los nombres de los sitios y lagunas. De modo que conseguan un sitio y ah le ponan el nombre, de acuerdo a cmo era ese sitio. Tal como donde hicieron la casa. Ah haba piuelas de oso, que es una mata conocida por ese nombre, porque la come mucho el oso, por eso le dieron el nombre de Las Piuelas... y as siempre, a todos los nombres que conseguimos en nuestro territorio.

35

Estuvieron mucho tiempo las mujeres Velsquez viviendo en ese sitio. Estas damas llegaron de Ejido a este valle. Despus, vino con ellas un muchacho llamado Juan Reyes. Este lleg junto a las Velsquez como conchabao. A este le dieron el poder de salir a conocer las lagunas. Un da, Juan Reyes se levant de su cama y se fue a ver cmo eran las lagunas que se encontraban en los pramos El Parche, el Santo Cristo, La Arenosa, el Pantano Grande, El Loro. Todos estos pramos tienen lagunas y Reyes se fue. Pero como era imposible ubicarlas porque haba mucho monte alto, subi al Pantano Grande, hasta que lleg cerro arriba y encontr un pozo que quedaba detrs de un cerrito. Este pozo era azul como el cielo y se fue acercando ms y quiso darle un nombre a este pozo porque era muy bonito. Le dio el nombre de Lago Pequeo. Luego sigui ms adelante y consigui otra laguna ms grande. Reyes se qued admirado de lo que haba visto y pens que poda haber otra ms arriba y sigui paso a paso... detrs de otro cerrito, haba otra ms grande todava y ms azul y daba visos de colores.

36

Reyes se volva a quedar impresionado: - Qu nombre le puedo poner a esta? En vista que era tan hermosa le coloc el nombre de Ail, porque se le pareci al arbusto que de las hojas se saca una pasta colorante azul. Pudo seguir ms arriba y se consigui otra, no tan grande, pero muy hermosa y le dio el nombre de Los Camellones, porque se le apareci a la forma de un caballo... y tambin porque l se qued un momento y de repente no vio ms agua, sino que aparecieron unos camellones con sembrados de cebollina. Se par y enseguida apresur el paso por lo alto de la montaa y de repente, vio a otra laguna. Se qued asombrado porque haban tantas, lo que no pensaba encontrar. A esta laguna le dio el nombre de La Galleta, porque consigui muchas piedras en forma de galletas y el olor era como de galletas. Se qued sentado y de nuevo volvi a mirar para la laguna y vio que se estaba asomando un esqueleto de puros huesos en medio de las aguas.

37

38

Y dijo enseguida: -"Creo en Dios Padre!" - y sali corriendo para abajo. Pero de repente, se volvi a encontrar la primera laguna que haba visto, pero ahora tena una vaca negra con un lucero en la frente - que se le llama un "carbunco" - y le dio el nombre de la laguna de La Vaca. Siguiendo el camino se fue para la otra laguna... pero estaba que se suspenda el agua y casi se sala del sitio y Reyes pens: - Ahora s s que nombre le voy a poner a esta laguna: se llama La Brava. Sali corriendo y se baj, pensando que todas estas lagunas se le venan encima, y desde entonces les pusieron el nombre a todas de las Lagunas Bravas.Mara Julia Moreno. Pramo de Gavidia, Mrida, Venezuela.

Bruno: Simn Bruno Gavidia, fue el primer poblador de Gavidia segn la tradicin. Camelln: surcos paralelos en las tierras de cultivo. Conchabao: sirviente o esclavo.

39

El Caminante y el QuishuarCuenta la historia que en una tarde de marzo, iba un caminante por la ruta de Cajamarca a Chetilla, y ms all del Cumbe se produjeron fuertes lluvias y vientos. A la distancia, lleg a ver dos jinetes a caballo, que la gente deca, que si eran de buenas monturas y de brillantes estribos y espuelas, seguro que eran asaltantes, los que abundaban mucho por esos lugares. El viajero, que solo llevaba su alforja con el dinero de la venta de sus ovejas, en Cajamarca, tuvo mucho miedo, pero cerca del camino oy que alguien lo llamaba con una voz muy baja... Volte la cara y vio que desde donde lo llamaban era de abajo, de un pequeo bosque de quishuar. El caminante, sin pensarlo dos veces, se fue haca los buenos rboles de quishuar y sinti como que lo abrazaron para protegerlo. Los jinetes se acercaron al pequeo bosque porque haban visto que por ah se haba perdido el caminante, pero el viento se hizo ms fuerte, y cuentan que todas las hojas del quishuar se voltearon, mostrando el envs de las hojas, plomizas, cambiando de color al bosquecillo, de verde intenso a blanco plomizo... Por lo que escuch luego el caminante, que uno de ellos le deca

40

al otro que se haban confundido de lugar, pues el bosque en el que se haba perdido el caminante era verde y no blanco... Y luego de conversar entre ellos y asegurar que la lluvia los haba confundido, se alejaron por la ruta haca Cajamarca. Ocurri luego que la lluvia pas y las hojas de los rboles de quishuar tomaron su color normal quedando de color verde, verde. Pero el caminante, todava asustado, agradeci a los rboles de quishuar y prometi no dejar que corten a estos rboles amigos, protectores de los caminantes.Manuel Chaman, Cajamarca, Per.

Quishuar: rbol de origen alto andino tambin llamado Colle o K'olle.

41

DuendecitosSegn la historia, los duendes fueron angelitos que vivan felices en el cielo haciendo travesuras, hasta que un da la Virgen de Chiquinquir, sali a darle la bendicin a los habitantes de la nca de la laguna, que se encuentra a una altura de 3.500 a 4.000 metros. Ellos le pedan con mucha fe, que le salvaran la cosecha de papas conocidas como la Argentina y la Salentuna... Entonces la Virgen les tendi su bendito manto para que lograran sacar su producto de buena calidad. Mientras la Virgen estaba de visita por el Parque de los Nevados, los angelitos juguetones se turnaban para sentarse en el trono de Nuestro Padre Dios y cuando la Virgen regres, los encontr con una risa maliciosa y contagiosa. Les preguntaba: - De que ren? Respondieron en coro: - De nada... y continuaron con su risa encantadora.

42

43

La Virgen le dijo a Dios -y como a l no le podemos ocultar nada- los castig, quitndoles sus lindas alas y los mand para la tierra, donde cayeron quedando desorientados, pero muy felices en este mundo. Es por eso que hay una variedad de duendes, buenos y malos, que se dedican a hacer travesuras a los hombres y a las mujeres. A los duendes les fascina el bosque verde, por esta razn se visten de ese color. Tanto duendes hombres como duendes mujeres, tienen la facultad de ocultarse o transformarse en plantas y piedras para no ser vistos. A veces los duendes juegan a volverse invisibles... Viven en cuevas cercanas a donde hay agua, entre barrancas y despeaderos. Son los seores del monte y los dueos de los rboles, las plantas y los tesoros escondidos.Wilson Granada Castaeda. Manizales, Colombia.

44

ESPANTOS

45

TesorosMi pap me contaba que un da se fue para abajo a ver el ganado y que va bajando ah a la vuelta y vio un perro bonito; muy bonito el verriondo perro, y mostr los colmillos... y eran puros amarillos... y se volvi a decir al vecino que fueran y cogieran el perro de los dientes amarillos y cuando volvieron, nada de perro por ah. Ah si era algo de riqueza. Y otro da fue, y eso si fue en el lote que yo tengo, haba una luz y la luz todas las noches se presentaba y entonces una tarde fue y cruz mi to Florentino por el lote ah y cuando menos percat, como a las seis y media de la tarde, era una clueca con tres pollos a la pata y todos amarillos. Y l se los fue a coger... y corra!... y ya que les echaba mano... y nada... fue a coger el pollo y se resbal y se cay y pa' levantarse no poda, embarrado, y cuando fue a mirar... ni pa' arriba ni pa' abajo...pollos para ningn lado! Y nos dijo: - Ah abajo hay riqueza!

46

47

Porque yo cuando compr, llev la mquina de sacar el que y la plant ah en ese puesto, duramos dos das con ese motor ah dndole. Y mir a ver si la tierra no se bot y se larg un derrumbe y era tiempo seco, pero se larg el derrumbe y corri como ms de unos 20 metros, pero nosotros como nada vimos, quedamos as. Lo dems no he visto nada... Primero s decan que se encontraban riquezas, pollos, o as, pero esos s se los alzaban. Se ponan de acuerdo el da y la hora para ir a cogerlos y eso tenan que llevar agua bendita y apenas los cogan, les echaban agua bendita. Lo que pasa es que si el animal los picaba, duraban muy poco. Esos animales pican a las personas y los matan y entonces... ya para que la riqueza!Pedro Antonio Arvalo. Pramo de Rabanal, Ventaquemada, Colombia.

Verriondo: expresin local colombiana, para decir que el perro era ms que bonito.

48

El PuquioEs algo que me pas. Yo nac en Shiraconga, tierra blanca. Mi pap me deca que no me acerque al puquio, que se llama Shiracunga, porque era malo. Si es que nos acercbamos cerca de las 6:00 PM a ms, el puquio nos empreaba... Yo tena miedo, era pequeo, tena siete aos... y soy el nico varn. Un da lunes mis padres bajaron a Cajamarca a hacer compras. Tenamos miedo, les dije a mis hermanas que esperaran y me fui a traer a mi ta para que nos acompae. Fui a eso de las 5:30 pm y estuvimos de regreso a eso de las 7 pm. Como no habamos cocinado nada, le dije a mi ta para ir a traer agua del puquio.

49

Les dije a mis hermanas y a mi ta que ellas no se acerquen porque podran prearse del puquio y yo me acerqu, saqu el agua en un poronguito y luego fuimos a casa y comimos. Luego sal a dar de comer a los perritos, me levant y quise abrir la puerta y vi un hombre grande parado, abierto de brazos!... Avis a mi ta y todos nos asustamos pensando que nos quera matar... lloramos al lado del fogn. Entonces mi ta me dijo que agarre el machete: - Yo abro la puerta y t le das! Yo ya estaba listo para darle al hombre, abrimos la puerta y... de pronto no haba nadie, se desapareci! Era el duende del puquio.Jos Humberto Silva Garca. Cajamarca, Per.

Puquio: manantial de agua que brota de la tierra. Poronguito: recipiente de hojalata en el que se vende leche.

50

51

La paila de cuatro orejas...Lo que s hay veracidad, es de un seor, dice que una ocasin en la laguna verde, encontr una paila de cuatro orejas... Estaba casi a la orilla, casi a la orilla. La paila grande, una paila inmensa, de cuatro orejas. Imagnese, gigante s? tonces, l, casi ingenuo, se imagin que alguien la bot y l se la encontraba. Tonces sac el cabestro y como estaba bien montado de caballo, dice que la enlaz no?... la enlaz la paila y la paila se dej arrastrar hasta cerca la orilla... En cuanto ya' staba llegando a la orilla, dice que peg un bramido la paila y peg un jaln y casi lo bota a l adentro con todo y caballo. Tonces se rompi por suerte, se rompi el cabestro, tos se escap... tonces era algo que no era normal, algo que no era natural, ni nadie iba a olvidarse: la paila, era algo misterioso...Oswaldo Chiles, Tuo, Ecuador.Publicado anteriormente en Tradicin Oral del Cantn Tulcn. Editado por P. Ortz y L. Vsquez. Tulcn. 2005

Cabestro: cuerda para atar a un caballo por la cabeza o el cuello, para asegurarlo o halarlo.

52

53

La Sbana BlancaHace muchos aos, cuando viva muy poca gente en el pueblo de Gavidia, contaban los antepasados que en tiempo de cuaresma, no podan salir despus de las nueve de la noche, porque cuando se dejaban agarrar la tarde, seguro los espantaban! A veces los perdan los ageros o les salan los muertos o una enorme sbana blanca que cubra todo el valle, a ratos se pona pequea y a ratos muuuy grande. Esto se contaban unos con los otros, pero haba un seor que poco crea en estas cosas. Se llamaba Tiburcio. Un da sali de su casa temprano rumbo a la cantina de Cornelio, donde vendan horchata, chicha, guarapo fuerte, y aguardiente gorro e' tuza. Como a las diez de la noche se fue a su casa, que quedaba en La Somadita y como no crea en los espantos, se fue solo, cantandito por el camino. Arriba, de repente, escuch un murmullo que poco entendi. Se par un poco pero no vio nada y sigui su camino. Otra vez volvi a escuchar. - Qu es esto? - se dijo.

54

Se par y mir hacia ac y vio que suba desde la entrada de Gavidia una cosa blanca. Pareca como algo que le llam la atencin y se qued viendo. Esta sbana blanca cubra todo el valle... y hasta el cielo! La noche estaba clara porque era luna llena. Se qued inmvil sin saber que hacer. - Ahora si me fregu yo! - se dijo- Esto me lleva el diablo! Qu ser? Y se acordaba de lo que sus compaeros le contaban. - Caramba! es eso que dijeron aquellos carajos. Pero yo pens que solo era un cuento de camino. Ahora lo que voy a hacer es silbarla a ver que hace. La silb y la sbana blanca se par y le sali una luz en el centro como una linterna. Ah s le dio un poco de miedo y se dijo: - Pero... ni para caminar de pa'trs... porque era pura subida. Se qued mirando sin saber que hacer. De pronto, volvi a escuchar el murmullo que no entendi nada. Se qued sin sentidos un rato, esperando que hacer...

55

De pronto, oy unos pasos detrs de l y la sbana se acercaba ms donde l estaba. Se qued otra vez inmvil pensando que se poda poner a rezar para que esto se acabara. Rez y se pudo mover otra vez. Como pudo camin mientras que la sbana blanca se alejaba hacia el centro del valle. Se fue acabando y el Tiburcio se fue a su casa. Le cost lo que Dios sabe subir. Lleg a la puerta del corral y grit a su familia para que salieran a buscarlo. Desde ese momento, Tiburcio nunca volvi a salir ms de noche. FIN.Rmulo Rangel. Pramo de Gavidia, Mrida, Venezuela.

Aguardiente Gorro e' Tuza: aguardiente artesanal con diferentes hierbas. Chicha: bebida a base de maz fermentado. Guarapo fuerte: bebida alcohlica a base de caa de azcar. Horchata: bebida alcohlica. Agero: persona que se hechiza o encanta en el pramo y que adquiere poderes especiales.

56

57

58

GENTES E HISTORIAS

59

Bruno Gavidia y la Piedra del HombreEl primer habitante de nuestra comunidad se llam Simn Bruno Gavidia. No se supo de donde vino, si era espaol o era indio. Lo que s se sabe es que lleg y se instal aqu, en este valle, a criar vacas y bestias. En aquel tiempo, este era un valle que tena monte alto donde asista el oso, el len, el venado, la lapa y la locha. Este hombre se puso a vivir en el sitio denominado Gavidia. Hizo una casa al lado de la quebrada de La Pata, donde ahora se llama la Casa del Horno. Vivi mucho tiempo y tena como potrero todo el valle, lo que es Las Piuelas y Micarache. Era un viejo rstico. Pareca que era un agero: conversaba con las piedras, tena contacto con ellas, con la Piedra del Hombre, que est situada en la Loma del Hombre. Todava existe ese sitio.

60

Gavidia hablaba con esa piedra y le comunicaba todo. Le deca que le cuidara el ganao y la piedra lo haca. La piedra hablaba con Gavidia. Una vez que Gavidia se tard unos das para ir a paramiar, la piedra le avis que en la quebrada de Mucupiche se le haba cado un becerro, que fuera rpido porque se le iba a morir, y Gavidia se fue y salv al becerro. Gavidia le haca ofrendas a la piedra cada vez que para una vaca: la primera cuajada, la primera leche, el primer queso, eran para la piedra.

61

Gavidia se comunicaba con El Hernndez, que queda a unos veinte kilmetros en lnea recta y l conversaba con El Hernndez y tambin le daba razn de los animales y nunca lleg a perdrsele ninguna vaca ni ninguna bestia. Gavidia vivi mucho tiempo aqu, en el valle, hasta que llegaron a explotarlo y l se fue. No se supo su paradero. Lo nico que contaban nuestros antepasados - o se imaginaban - es que se pudo haber encantado en el pozo del Saques de Gavidia.Bernardino Moreno. Pramo de Gavidia, Mrida, Venezuela.

Cuajada: queso blanco fresco muy suave. Lapa: Roedor andino. Locha: venado pequeo de color rojizo. Saques: pozo encantado. El Hernndez: Sitio de pramo en la Sierra de la Culata, Mrida, Venezuela.

62

La reforma agraria en la jalcaNosotros hemos sido gente de hacienda, siempre sirviendo a la hacienda. Los hacendados nos pedan que llevemos lea, paja, tuyos y chamisa mensualmente. Entr en esa poca, de presidente, Juan Velasco Alvarado. l trajo la Reforma Agraria, en el ao 1950. Entonces estos hacendados nos vendieron la hacienda. Pero los campesinos no tenamos plata, porque ramos esclavos de la hacienda, el hacendado nos haca sembrar su cebada, trabajbamos de 8:00 am. a 5:00 pm., tombamos nuestro carro a las 5:00 de la maana. Entonces, cuando entr la Reforma Agraria, mi familia decidi comprar. Pero los hacendados nos engaaron, les pagamos 22.000 soles, y luego nos enteramos que la tierra estaba en Reforma Agraria. Pagamos el mismo terreno hipotecndolo, todo pensando que podamos ser los dueos.

63

64

Despus de eso, hemos tenido que pagar la deuda agraria. Una hectrea de terreno costaba lo que es ahora 60 cntimos. Tuvimos que reunir nuestra plata y pagar la Reforma Agraria. Sino hubiera sido Juan Velasco, seguiramos siendo esclavos. Como propietarios cada uno ha cogido su terreno. Todos hemos pagado la reforma. El hacendado nos hizo un engao, dijeron que nos vendan en el 50 y eso no era as, ellos nos estaban vendiendo en el 60, ellos retrasaron la fecha por sacarnos la plata, porque en el 60, la Reforma Agraria estaba con fuerza... Lo que pas es que nadie crea en la Reforma Agraria.Catalino Garca Chugnas. Chetilla y Cajamarca, Per.

Tuyos: Bromelia que crece en los rboles o sobre piedras. Tiene forma de roseta con las hojas hacia arriba y en su base junta agua. Chamisa: Ramas cortadas o cadas y secas de arbustos que se utilizan para hacer fuego en las cocinas de lea. Soles: fue la moneda nacional del Per.

65

La vida del pramoLa vida en el pramo es dura. Hace cincuenta aos era ms dura por el fro que haca, por la nevada, la lluvia, que llova todos los das, por la inclemencia del tiempo era duro vivir...

66

Pero realmente s, creo que hoy da el cambio del mundo, el avance, ya vinieron alpargatas, luego zapatos, luego las botas... ahora ya lleg hasta el celular, ya uno camina, ya el pramo es ms vivible, pero de todas formas no es sostenible el pramo, el pramo no produce lo suciente para vivir. En el pramo hace dinero el que viene de afuera a depredarlo, a acabar con todo, pero si yo lo miro con buenos ojos, no hago nada. El pramo no es sostenible por que es una tierra estril, como el bosque no se puede, eso no es cierto de que uno pueda vivir en un pramo dignamente. Qu ganan los programas de nutricin con decirle al campesino: dle a su nio fruta, dle esto, dle aquello... si no hay cmo, si no tengo con qu comprar, si no tengo con qu ir al pueblo. Eso es uno de los pecados de la mal llamada democracia. Dgale todo lo que quiera, pero mientras el pueblo no tenga...Eduardo Moreno. Pramo de Rabanal. Boyac, Colombia.

67

Molino DrulicoTambin lo que s conviene, a ust le contara tambin de los molinos drulicos y eso es una criatividad de los bisabuelos. Tova y mucho ms antes, molino drulico, que esto no lleva especies de erros, cemento y cosa por el estilo que hay ahora, por ms cmodo para hacerlo. Mi abuelita se llam Domitila Girn, ella conoca que aqu, en El Salado, haban cuatro molinos. As como tener uno su mquina o herramienta de trabajo. Ya los haban, cuatro molinos y en la actualidad funciona uno, uno... pero ya no funciona, porque ya los dueos fallecieron, los hijos unos estn en Espaa y otros en Loja, otros en Lago Agrio... dejan encargado ac y el encargado ya no quiere trabajar con esa maquina: el molino dralico.

68

69

El molino drulico pues, que ha habido aqu, es que son, este... de piedra, de madera y nada ms. S, solo un puntal lleva de erro, eso, de madera y piedra, dos piedras batanes una sobre otra, y a la fuerza de agua, hacen mover la piedra de encima y va triturando el grano, cualquier clase de grano, eso queda aqu del puente internacional, ms arribita, ya. Y esos molinos, este, tienen unas herramientitas pa' iles sacando, como llaman?, este... una, un gradero, como llamamos los campesinos, muela para que vaya triturando el grano, y esto es a fuerza di agua del mismo ro de aqu que divide el Per y Ecuador, de ah sacan una tomita, un canal viene ac y hace una chorrera y baja a la fuerza de una rueda que tiene como a manera de estribos, as, una de madera. Y hacen pozos a esa madera, a ese palo que va en redondo lo van uniendo con clavos amarrados justos y va cayendo a esos pozos y la hace girar, a la rueda de madera, y encima va dando vuelta la piedra, y eso lo hacan los mismos moradores. Digamos este de aqu de la comunidad, pues los haban hecho a estos molinos ellos, sin nada de traer maestro de otros lugares. Es ya, qu se yo, una criatividad de estos antepasados. S, s, eso ya es criatividad natal. Y dgame, estos molinos van desapareciendo...

70

Solo uno tenimos y ya, ya, lo van a dejar... y esto es un valor que lo estamos perdiendo, porque mucha gente si viene por ac, nos visitan aqu a la organizacin, justo, y dicen: - es que hay molino, s, queremos conocerlo... - bueno vamos. Yo he llevado algunas a conocerlo; se toman fotografas porque es algo muy antiguo, que no es como las mquinas que hay actualizadas. Eso lo que conozco y me han dicho, me han contado.Mercedes Berr Jimnez de Merino. Jimbura, Ecuador

Molino drulico: Molino hidrulico. Molino movido por el agua. Batn: Piedra para golpear.

71

AGRADECIMIENTOS

A quienes nos contaron estas lindas historias. A quienes las escucharon y las escribieron:Pablo Enrique Snchez Zevallos, Cajamarca, Per. Miguel ngel Chuquiruna, Per. Edilberto Huamn Torres, Per. Jorge Mija, Per. Gloria Liliana Bravo, Colombia. Patricio Ortiz y Luis Vasquez, Ecuador. Henriette Arreaza, Venezuela. Cantalicia Torres de Torres, Venezuela.

A quienes las dibujaron:Olga Lucia Garca, Colombia. Eduardo Martinez, Venezuela. Eduardo Cornejo, Ecuador. Erick Manrique, Per.

A quienes las disfrutaron y editaron:Adriana Vsquez Cern (Coordinadora General). Luis Daniel Llamb. Mara Susana Ruggiero. Patricio Mena Vsconez. Tania Calle.

72

El

Que elabor este material, agradece a:LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)

FONDO DE PROTECCIN DEL AGUA (FONAG)

Quito. Ecuador, por su adhesin al tema de la conservacin de los Pramos Andinos y su aporte para la publicacin de este libro.

Diseo Grco: El Antebrazo taller de comunicacin y diseo Impresin: Imprenta Mariscal - Quito.

73