Entrega Administracion y Gestion Publica I ENTREGA

14
ANALISIS Y PROPUESTA DE REFORMULACION DE UNA POLITICA PÚBLICA PROYECTO GRUPAL PRIMERA ENTREGA ADMINISTRACION Y GESTION PÚBLICA Presentado Por: Tutor: NAIDU DUQUE CANTE

description

PRIMERA ENTREGA ADMINSITRACION Y GESTION PUBLICA

Transcript of Entrega Administracion y Gestion Publica I ENTREGA

ANALISIS Y PROPUESTA DE REFORMULACION DE UNA POLITICA PBLICA

PROYECTO GRUPALPRIMERA ENTREGAADMINISTRACION Y GESTION PBLICA

Presentado Por:

Tutor: NAIDU DUQUE CANTE

BOGOT DC, NOVIEMBRE 10 DE 201

INTRODUCCIONLasPolticasPblicas juegan un papel fundamental en eldesarrollo econmicode unanacin, ya que estas son un conjunto de lineamientos y decisiones que orientan laaccinque va a permitir alcanzar determinadosobjetivos, es decir es un conjunto deaccionesque atacan un problema enconcretoy logran unobjetivoespecifico.Debido a que el diseo de la poltica pblica es crucial para un buen resultado, el hecho que se cumpla o no es en lo que tenemos que profundizar.

Familias en Accin es un programa se enmarca dentro de La Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional como uno de los programas que desde all se han diseado y puesto en ejecucin para lograr modificar la realidad de carencia y necesidad que vive en un amplio porcentaje la poblacin Colombiana. Para que este programa pueda llevarse a cabo en cada uno de los Municipio del Pas, se requiere que de manera conjunto tanto el Gobierno como los entes territoriales locales acten de manera conjunta para lograr su desarrollo ptimo en cada rincn de Colombia. Si no existe un apoyo decidido de parte de las Alcaldas y los Gobiernos Locales es imposible que el programa en mencin pueda realizarse. Los esfuerzos que en este sentido se realizan tanto a nivel nacional como local adquieren la figura del denominado Convenio de Participacin el cual se suscribe con la Agencia Presidencial Para la Accin Social y la Cooperacin Internacional y el Municipio que quiera que el programa se ejecute en su localidad. Haciendo referencia de manera general de las caractersticas de este programa, es necesario que la gente comprenda que el principal objetivo de esta estrategia es lograr que exista un desarrollo sostenido de manera gradual de la inversin que las familias del nivel uno del sisben y vulnerables de las reas rurales y urbanas.

1. TITULO.

FAMILIAS EN ACCION

2. TEMA DE INVESTIGACIN:En la Poltica pblica, se ven muchos temas a tratar, pero para nosotras uno de los temas, que creemos son importantes y beneficiosos para el bienestar de un gran nmero de poblacin que requiere ayuda en nuestro pas, es el programa de familias en accin. Con esta propuesta se pretende avanzar en un terreno que no ha sido examinado en su real dimensin en el pas. Aunque el programa Familias en Accin, sin duda la ms importante apuesta de poltica pblica del Gobierno del Presidente Uribe despus de la de seguridad democrtica, ha sido objeto de varias evaluaciones internas para examinar su eficiencia y su eficacia, interesa examinar otros temas relacionados con el impacto del programa: su relevancia para reducir la brecha social entre las distintas regiones del pas, el marco de relaciones intergubernamentales en el cual se ha ejecutado el programa y la participacin de los beneficiarios y las beneficiarias en la formulacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin del Programa. Igualmente, el proyecto aspira, a partir de los resultados obtenidos, a crear opinin pblica en torno al tema y a generar propuestas que permitan mejores diseos de la poltica social en el pas y un papel ms activo de los gobiernos municipales y de la poblacin en su diseo, implementacin y monitoreo.El programa de transferencias condicionadas, Familias en Accin, cuenta con ms de dos millones de familias beneficiarias y una dcada de experiencias. Este ao, el Gobierno ha rediseado el programa dndole el nombre de Ms familias en Accin y adicionando el componente de Jvenes en Accin.La principal razn para dar continuidad a esta poltica son los impactos positivos que se han encontrado en trminos de reduccin de la desigualdad, mejoras en salud para la primera infancia, incremento de la asistencia escolar y mayor culminacin del bachillerato.Teniendo en cuenta estos logros, el componente Jvenes en Accin busca potencializar los resultados en educacin mediante una propuesta de formacin de competencias para el trabajo con el objetivo de incrementar la empleabilidad, reducir la informalidad y aumentar la calidad de vida de la poblacin vulnerable a travs de la generacin autnoma de ingresos.Especficamente, el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) tiene planeado brindar 120.000 cupos (entre los 140.000 beneficiarios de Familias en Accin que se gradan anualmente) para vincularse a los programas de formacin del Sena. Estos jvenes recibirn educacin tcnica o tecnolgica gratuita a lo largo de dos aos y una transferencia monetaria de 200.000 pesos mensuales.Los potenciales beneficios de este programa saltan a la vista, entre ellos el DPS menciona: la reduccin de la informalidad en el mercado laboral colombiano, la generacin futura de ingresos por parte de tcnicos y tecnlogos, la prevencin de la vinculacin al crimen por parte de los jvenes y la reduccin del embarazo adolescente para esta misma poblacin. El programa, tal y como est planteado ahora, logra cumplir a cabalidad los dos ltimos objetivos; puede prevenir el crimen y reducir la tasa de embarazo adolescente, dada la condicionalidad de asistencia que impone a los jvenes, pero para lograr que los dos primeros objetivos se cumplan es necesario que la poltica incentive el esfuerzo de los estudiantes.

3. JUSTIFICACION DEL TEMA;Consideramos relevante hacer la investigacin propuesta, puesta que encontramos los siguientes puntos son importantes para determinar la situacin actual o los avances que se han logrado en este programa, con esto no se quisiera implicar para que los programas sociales se vuelvan excluyentes y competitivos, pero s que sus exigencias sean mnimas para que estas inversiones sean efectivas en lograr la reduccin de la pobreza que buscan a travs de la mejora en la calidad de vida y la independencia en generacin a) Acerca del enrolamiento escolar, observamos un efecto importante en nios de 14 a 17 de las zonas urbanas. Las tasas de enrolamiento de estos nios presentan un crecimiento hasta del 12%, estadsticamente significativo con un 95% de confianza. El efecto estimado en las zonas rurales es mucho menor (alrededor del 5%). En contraste, no se observa un efecto estadsticamente significativo en los nios de 7 a 13 aos de edad, lo cual puede deberse al tamao reducido de la muestra. No es sorprendente, sin embargo, desde otro punto de vista, dado que las tasas de enrolamiento en este grupo de edad estn por encima del 90%.

b) Sobre el estado nutricional, an a pesar del intervalo de tiempo tan corto, se ve un efecto positivo del programa. Se observan incrementos significativos en el peso para la talla (reduccin de desnutricin aguda), y en el peso para la edad (reduccin en desnutricin global). En otros indicadores, como la desnutricin crnica, que son de ms lenta evolucin, no hay cambio importante en el perodo analizado.

c) Respecto a salud, se observan efectos positivos en el porcentaje de nios. Aunque no es sorprendente, dado que son condiciones del programa, se observa un efecto claramente positivo en la tasa de inscripcin en el programa de crecimiento y desarrollo, y en el cumplimiento de los controles programados.

4. ELEMENTOS QUE COMPONEN LA POLITICA PUBLICA.Fundamentos: Se presentan resultados muy importantes de impacto del Programa en educacin, nutricin, salud, trabajo infantil, mercado laboral, y capital social, el anlisis costo beneficio, y las conclusiones generales y visin estratgica del programa.EducacinLos resultados del SS en la tasa de asistencia muestran impactos positivos para la mayora de los grupos de edad.NutricinSe registr una tendencia de cambios positivos en la adquisicin de prcticas protectoras de la lactancia materna por parte de padres y cuidadores de los nios beneficiarios del programa, en especial en la zona rural, probablemente asociada a una mayor capacitacin e informacin. Es necesario sin embargo,seguir reforzando esta estrategia para acercarse a los niveles de recomendacin internacional: 6 meses de lactancia materna exclusiva y 2 aos de lactancia materna total.

SaludHa sido importante el impacto del Programa en el cumplimiento de los controles de crecimiento y desarrollo de nios de 36 a 83 meses, de acuerdo con la norma del Ministerio de la Proteccin Social. En los nios urbanos el efecto fue de 44 puntos porcentuales y en los rurales, de 20 puntos.Oferta LaboralEl Programa Familias en Accin ha causado una reduccin significativa en las tasas de participacin laboral de nias de 10 a 17 aos en ambas zonas y nios de 10 a 17 aos en zonas rurales. Estos efectos son consistentes con el impacto positivo que tuvo el Programa sobre la asistencia escolar. El efecto en las nias es especialmente significativo: la tasa de participacin rural cay 35.6% y la de participacin urbana cay 29.2% con respecto a la participacin que hubieran tenido sin Programa. En los nios rurales de 10 a 17 aos la reduccin fue de 5.5 puntos porcentuales. Pobreza, Ingresos y FocalizacinEl Programa s redujo los niveles de pobreza extrema y, en menor medida, la pobreza, medida en trminos de ingresos (lnea de pobreza). Esto significa que el Programa tuvo impactos en la distribucin del ingreso mejorando la situacin de los ms pobres entre los pobres, que era un efecto buscado.Objetivo de la poltica: implicar para que los programas sociales se vuelvan excluyentes y competitivos, pero s que sus exigencias sean mnimas para que estas inversiones sean efectivas en lograr la reduccin de la pobreza que buscan a travs de la mejora en la calidad de vida y la independencia en generacin y no que estos recursos queden en manos de los que no se deberan beneficiar. Implementacin: Este programa puede ser implementado a muchas ms familias de estratos bajos en nuestro pas, se debe generar un plan de accin, con mucha ms publicidad, generando capacitaciones para la gente que sepa que es lo que debe hacer para hacer parte de este programa

5. CONCLUSIONES

El desarrollo del trabajo en mi opinin me ayudo a tener un acercamiento sobre los programas de gobierno que buscan contribuir a la reduccin de la pobreza y la desigualdad del ingreso.Incentivar la asistencia y permanencia escolar de los menores de 18 aos.Impulsar la atencin de salud, particular la asistencia a controles de crecimiento y desarrollo de los nios menores de siete aos.Incentivar las prcticas de cuidado de los nios, mujeres, adolescentes y jvenes, en aspectos tales como la salud, lactancia materna, Desarrollo Infantil Temprano y nutricin.Contribuir, a partir del conocimiento de la poblacin beneficiaria del programa y del anlisis de su comportamiento en cuanto al cumplimiento de compromisos, a la cualificacin de la oferta en salud y educacin.El programa focaliza a las familias con hijos menores de 18 aos pobres y vulnerables segn el puntaje del Sisbn III, pertenezcan a la red Unidos, estn en condicin de desplazamiento o sean poblacin indgena.

6. BIBLIOGRAFIA

http://www.dps.gov.co/Ingreso_Social/FamiliasenAccion.aspxhttp://www.dps.gov.cohttp://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2014/Agosto/Paginas/20140825_05-DPS-inicia-cuarto-pago-de-2014-del-programa-Mas-Familias-en-Accion.aspx

7. RECOMENDACIONESBasada en la investigacin y consultas realizadas desde mi punto de vista el gobierno ofrece una serie de apoyos y ayudas que las personas desconocen y no se aprovechan a un 100%, falta que esta informacin sea ms difundida a la gente para que pueda utilizar estos apoyos del gobierno, aprovechar los incentivos de salud , para el ao 2014 se paga un incentivo por familia con menores de 7 aos independiente del nmero de nios. Para el pago, la familia debe garantizar la asistencia de todos los nios menores de siete aos a las citas de control de crecimiento y desarrollo de acuerdo con la edad y el protocolo en salud definido por el Ministerio de Salud y Proteccin Social, incentivos en la educacin Se paga un incentivo por cada nio entre los 5 y los 18 aos que est matriculado y asista regularmente a clases, desde transicin (grado cero) hasta grado 11. Los nios beneficiarios slo pueden perder hasta dos (2) aos durante toda su vida escolar. En los casos de rezago escolar, los estudiantes de grado 10 pueden tener entre 18 y 19 aos, y los de grado 11, hasta 20 aos de edad. El incentivo de educacin se entrega mximo a tres hijos por familia, a partir del grado 1. El grado transicin no se tiene en cuenta para el techo y se entrega slo en los municipios que haya definido el programa para su aplicacin, de acuerdo a la disponibilidad de oferta. En caso de tener ms de tres hijos estudiando en primaria y/o bachillerato, la madre titular debe decidir cules de sus hijos recibirn el incentivo. Los nios que cursan transicin (grado cero), pueden recibir tambin el incentivo.