Entrega de ideas clave

10
CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES DEL GOLFO PLANTEL: TRES VALLES, VER. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CUARTO SEMESTRE REFLEXIÓN DE LAS IDEAS CLAVE DEL TEMA: DEL PROFESOR PRESENCIAL AL PROFESOR VIRTUAL. ASIGNATURA: EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS II PRESENTA: LIC. MARISOL REYES HERNÁNDEZ ASESOR: DR. CARLOS ARTURO TORRES GASTELÚ TRES VALLES, VER., A 03 DE ENERO DE 2011

Transcript of Entrega de ideas clave

Page 1: Entrega de ideas clave

CENTRO DE ESTUDIOS

PROFESIONALES DEL GOLFO

PLANTEL: TRES VALLES, VER.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

CUARTO SEMESTRE

REFLEXIÓN DE LAS IDEAS CLAVE DEL TEMA:

DEL PROFESOR PRESENCIAL AL PROFESOR VIRTUAL.

ASIGNATURA:

EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS II

PRESENTA:

LIC. MARISOL REYES HERNÁNDEZ

ASESOR:

DR. CARLOS ARTURO TORRES GASTELÚ

TRES VALLES, VER., A 03 DE ENERO DE 2011

Page 2: Entrega de ideas clave

C1. DEL PROFESOR PRESENCIAL AL PROFESOR VIRTUAL.

Conocimientos de un docente Virtual

Como habrán comprobado los docentes presenciales, no funciona pasar directamente del ámbito presencial a aprender y enseñar en un entorno virtual sin preparación, sin el conocimiento de las claves más importantes del nuevo medio, en suma, sin un "cambio de chip". Este cambio es sencillo y sin embargo muchas instituciones y muchos profesores lo obvian. Consiste en adoptar el rol adecuado a un entorno virtual, con las destrezas, competencias y acciones que eso lleva consigo.

Pero ¿Cómo es que se da ese cambio? En lo que respecta a los profesores, en primer lugar significa que la clave no está en hacernos más tecnólogos. La clave está en acompañar al estudiante, en alentar y facilitar su aprendizaje. Obviamente debemos saber cómo manejar la tecnología y obtener el máximo partido de las herramientas y características del entorno virtual en el que desarrollemos nuestra acción docente, pero ése no es el objetivo. La tecnología sólo es un medio para conseguir que los estudiantes aprendan de forma eficiente y además que la experiencia que vivan la sientan positiva y satisfactoria.

En segundo lugar, el cometido central, desde el que parten el resto de acciones del profesor en un entorno virtual es éste: guiar al estudiante y ayudarlo en su aprendizaje. Ser profesor de un entorno virtual ya no comporta suministrar los contenidos o transmitir el saber, porque el estudiante los tiene a su disposición desde el primer día y él o ella es el responsable de estudiarlos a su propio ritmo, no al ritmo del profesor; ya no es marcar el ritmo diario de aprendizaje, al estudiante se le da unas pautas de temporalidad y de evaluación y él mismo se organiza con respecto a ellas; y ya no es ser el centro del aula sino una voz más, cualificada e importante, pero ya no la única voz. Ello le permitirá al estudiante ser más autodidacta pues pone en juego otras habilidades y destrezas. En tercer lugar, el rol del profesor virtual conlleva "dinamizar" el aula virtual, es decir, contribuir a que exista una comunidad de estudiantes responsables de su aprendizaje, no un conjunto de individuos aislados, como se mencionó anteriormente. ¿Cómo se dinamiza? Sencillamente mostrándose accesible y dispuesto, contestando dudas y preguntas, favoreciendo la colaboración entre los estudiantes, fomentando la participación y la expresión de dudas, reflexiones, opiniones e ideas. Esto es así porque el conocimiento y el aprendizaje ya no se contemplan como la asimiliación individual de unos contenidos que parten del profesor, sino como la construcción en grupo, no sólo individual, del aprendizaje en relación con la propia experiencia anterior y con el saber, que no es exclusivo de nadie sino disponible para todos.

Pero incorporar o integrar la docencia virtual en un programa o un curso presencial no sólo es competencia del docente. Compete a su institución la transición

Page 3: Entrega de ideas clave

adecuada de la presencialidad a la virtualidad. No es suficiente confiar en que los estudiantes y los profesores sabrán adaptarse de manera intuitiva al aula virtual, a intervenir en ella y a aprender y enseñar en línea. Cada institución debe hacer lo siguiente para poder integrar o combinar con éxito la formación en línea con la formación presencial:

- Formar al profesorado en el rol del docente de entornos virtuales, de forma que sepa qué debe hacer, cómo y cuándo, puesto que algunas veces contamos con toda la intención pero carecemos de capacitación.

- Dar al profesorado la oportunidad de que pueda ser estudiante en alguna formación virtual, para experimentar "en carne propia" los avatares de estudiar en línea y además ver en acción a buenos docentes virtuales. Para lograrlo debemos concientizar a los docentes para que reciban la capacitación pertinente.g

- Proporcionar apoyo pedagógico y metodológico al profesorado para desempeñarse adecuadamente. Es necesario se nos brinden las herramientas necesarias para desempeñar nuestra labor, porque en determinado caso se nos exige de más pues carecemos de apoyo sobre todo económico.

- No pretender que se haga lo mismo en el aula virtual que lo que se hace en la presencial. Aquélla puede facilitar procesos y aprendizajes que en un aula presencial no se suelen dar, por ejemplo la colaboración, el debate extendido en el tiempo, la reflexión, la autonomía y la responsabilidad del estudiante. Obviamente cada uno de los escenarios de aprendizaje tienen sus características y debemos explotar al máximo cada una de ellas.

- Otorgar a la formación virtual su importancia proporcional en el desarrollo del curso. Si no es así, los estudiantes, que no son tontos, no van a entrar en el juego: sin su participación la formación virtual sencillamente no existe. Es importante que le demos valor a lo que llevemos a cabo, para de esta forma motivar a los estudiantes y todos interactúen en el proceso enseñanza-aprendizaje.

- Favorecer o establecer redes de contacto entre los profesores, con el fin de que compartan sus experiencias, dificultades y soluciones. En reiteradas ocasiones los docentes nos negamos a compartir dichas experiencias, ya sea por temor o antipatía, sin embargo, ello nos ayudará a mejorar la enseñanza.

- Formar a sus estudiantes en el rol del estudiante en línea. Es erróneo que los estudiantes se embarquen en aprender en un entorno virtual sin ser conscientes de lo que conlleva, de las habilidades y competencias necesarias, de las ventajas o dificultades inherentes, de lo que se espera del estudiante virtual.

Page 4: Entrega de ideas clave

Por supuesto para que el estudiante lleve a cabo su rol en línea, es necesario que posea habilidades, aptitudes y actitudes positivas, para que de esta manera se le facilite el trabajo.

Sin duda, la clase presencial poco a poco será menos usual, dando prioridad a la asesoría virtual, pero ello no debe asustarnos, más bien es importante capacitarnos, para que estemos a la vanguardia y podamos brindar una asesoría de cualitativa y no cuantitativa.

El docente cobra aquí una gran importancia. El docente no es el que da sino el que facilita la construcción del aprendizaje.

Page 5: Entrega de ideas clave

CENTRO DE ESTUDIOS

PROFESIONALES DEL GOLFO

PLANTEL: TRES VALLES, VER.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

CUARTO SEMESTRE

REFLEXIÓN DE LAS IDEAS CLAVE DEL TEMA:

DEL ESTUDIANTE PRESENCIAL AL ESTUDIANTE

VIRTUAL.

ASIGNATURA:

EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS II

PRESENTA:

LIC. MARISOL REYES HERNÁNDEZ

ASESOR:

DR. CARLOS ARTURO TORRES GASTELÚ

TRES VALLES, VER., A 03 DE ENERO DE 2011

Page 6: Entrega de ideas clave

C2. DEL ESTUDIANTE PRESENCIAL AL ESTUDIANTE VIRTUAL.

Habilidades y actitudes para acceder al contenido. La tecnología ha permitido que el aprendizaje se dé en ambientes virtuales muy diversos, en los que la formación del estudiante tiende a un proceso en el que éste último sea cada vez más protagonista y responsable de su propio aprendizaje, particularmente en las modalidades mixtas y a distancia. El rol del estudiante cambia significativamente del modelo presencial a los ambientes virtuales de aprendizaje, pasando de ser un ente pasivo a un actor con un rol muy activo e importante. Cabe señalar que en la modalidad a distancia, si bien el aprendizaje es autónomo (los alumnos tienen un rol activo en la construcción de su conocimiento, lo autogestionan) volviéndolo más autodidacta. Algunas actitudes importantes que el estudiante requiere al participar en un ambiente virtual de aprendizaje son: Motivación. Debe estar plenamente convencido de "quere hacerlo", de manera tal que aún cuando se sienta cansado o sin ganas para seguir adelante con el estudio, piense en sus prioridades continúe cumpliendo los requisitos de la materia en cuestión. Autogestión. Debe ser capaz, por voluntad propia, de organizar y distribuir su tiempo de modo que pueda cumplir con las actividades del curso, dado que no habrá nadie que vigile o supervise si lo haces o no. También debe tomar decisiones sobre el proceso de aprendizaje propio y hacerse de los recursos necesarios. La responsabilidad es la característica más efectiva que te permitirá ir cumpliendo adecuadamente las actividades de un curso a distancia o semipresencial. Además de la actitud, es necesario saber que: El aprender a distancia requiere, por lo menos, el mismo tiempo de dedicación que exige un curso presencial. Los cursos a distancia son tan difíciles o más que los cursos presenciales. Los materiales digitales e impresos son la fuente primaria de contenidos e información en los cursos a distancia. Las personas que optan por estudiar a distancia deben reasignar sus tiempos, de modo que a veces tendrán que quitar un poco de tiempo a la familia, al trabajo, a las horas de descanso y de diversión, lo cual hará que parezca algo difícil sobrellevar esta actividad de manera regular mientras nos adaptamos a ésta dinámica de trabajo, sin embargo, si logramos disciplinarnos resultará más factible este tipo de enseñanza.

Page 7: Entrega de ideas clave

Ser un estudiante virtual requiere de disciplina, motivación y sobre todo de

perseverancia para alcanzar los objetivos que se planteen.

Page 8: Entrega de ideas clave

CENTRO DE ESTUDIOS

PROFESIONALES DEL GOLFO

PLANTEL: TRES VALLES, VER.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

CUARTO SEMESTRE

REFLEXIÓN DE LAS IDEAS CLAVE DEL TEMA:

DEL AULA PRESENCIAL AL AULA VIRTUAL.

ASIGNATURA:

EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS II

PRESENTA:

LIC. MARISOL REYES HERNÁNDEZ

ASESOR:

DR. CARLOS ARTURO TORRES GASTELÚ

TRES VALLES, VER., 03 DE ENERO DE 2011

Page 9: Entrega de ideas clave

C3. DEL AULA VIRTUAL AL AULA PRESENCIAL

Aportaciones de la Tecnología al campo de la Educación

Sin duda alguna el aula virtual requiere de infraestructura (computadoras, internet,

pizarrón electrónico, etc.) y por supuesto de personal capacitado que coordine las

actividades, en lo particular me parece una forma de desarrollar habilidades y

competencias, las cuales hoy en día nos demanda la sociedad en que vivimos.

Una de las ventajas que posee el aula virtual es que el educando puede llevar a

cabo otras actividades, claro siempre y cuando se discipline en la organización de

sus tiempos, y de esta manera se puede realizar cualquier trabajo desde la

comodidad del lugar en que nos encontremos.

A diferencia del aula presencial, el aula virtual nos permite interactuar con

personas de distintas culturas, lo cual nos permitirá ampliar nuestro bagaje cultural

y por ende nuestros conocimientos.

Al mismo tiempo el aula virtual nos ofrece trabajar en equipo, algo que nos cuesta

trabajo llevar a cabo, debido a que la gran mayoría de las personas solemos ser

muy individualistas.

Es importante señalar que el aula virtual nos demanda ciertas habilidades que nos

permitirán obtener un mayor conocimiento y poder compartirlo con las personas

que interactúen dentro y fuera de la misma como se mencionó con anterioridad.

Como docentes debemos ver el aula virtual como lo que es un recurso de

aprendizaje y sacarle el mayor provecho posible, en lugar de limitarnos a ver esta

posibilidad que muy pronto será una realidad, si no es que ya lo es puesto que en

nuestras escuelas contamos ya, con estos recursos como lo es el aula telemática,

la cual cuenta con 12 equipos de cómputo para los estudiantes y 1 para el

docente, pizarrón electrónico y en algunos casos internet.

La reforma educativa de telesecundaria, demanda ya el aula virtual como una

realidad pues se pretende que para el 2012 todas las telesecundarias cuenten con

aula telemática e internet, pues los equipos que la conforman están diseñados

para ello.

Por lo anterior es necesario que nos habituemos docentes y alumnos en el uso y

manejo del aula virtual. Con ello no se pretende dejar de lado el aula presencial,

sino más bien en conjunto ambas ayudarán a brindar un mejor servicio a los

estudiantes.

Page 10: Entrega de ideas clave

Así que en lo particular, trataré de ponerme a la vanguardia para mejorar mis

habilidades y destrezas en este rubro.