ENTREGAS_GRUPO 1_A01_2S

18

description

ENTREGAS_GRUPO 1_A01_2S

Transcript of ENTREGAS_GRUPO 1_A01_2S

Page 1: ENTREGAS_GRUPO 1_A01_2S
Page 2: ENTREGAS_GRUPO 1_A01_2S
Page 3: ENTREGAS_GRUPO 1_A01_2S
Page 4: ENTREGAS_GRUPO 1_A01_2S
Page 5: ENTREGAS_GRUPO 1_A01_2S
Page 6: ENTREGAS_GRUPO 1_A01_2S
Page 7: ENTREGAS_GRUPO 1_A01_2S

LA PALOMA

LA PEDRERA

C. ROCHA

AGUAS DULCES

VALIZAS

CABO POLINIO

PUNTA DEL DIABLO

CASTILLOS

LA CORONILLA

LA BARRA DEL CHUY

CHUY

PUNTA RUBIA

OCEANO ATLANTICO

LAGUNA GARZON

LAGUNA DE ROCHA

LAGUNA DE CASTILLOS

LAGUNA NEGRA

HOSTAL PUNTA RUBIA

10 PUNTOS PARA UN TURISMO SOSTENIBLE1.Al planificar su viaje, elija aquellos proveedores que le ofrezcan garantías de calidad y de respeto a los derechos humanos y al medio ambiente.

2.Utilice los recursos naturales, como el agua y la energía, con moderación. Recuerde que son bienes escasos. 3.Trate de minimizar la generación de residuos. Son una fuente de contaminación.

4.Cuando tenga que deshacerse de un residuo, hágalo de la manera más limpia que le facilite su lugar de destino. 5.En un espacio natural procure que la única huella que deje atrás sea la de su calzado.

6.Si visita ecosistemas sensibles, como arrecifes de coral o selvas, infórmese de cómo hacerlo para causar el menor impacto posible y no degradarlos. 7.Al comprar regalos y recuerdos busque productos que sean expresión de la cultura local. Favorecerá la economía de los pueblos que le acogen y la diversidad cultural.

8.No adquiera flora y fauna protegida por el Convenio de Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), ni productos derivados de dichas especies. Es un delito y contribuye a su extinción.9.En su destino disfrute conociendo la cultura, costumbres, gastronomía y tradiciones de las poblaciones locales. Respételas y acérquese a ellas, tienen mucho que contarle.

10.Trate de contribuir con su presencia al desarrollo de un turismo responsable y sostenible, construyendo con su viaje un planeta más saludable y solidario.

turismo SostenibleAquellas actividades turísticas

respetuosas con el medio natural, cultural y social, y con los valores de una comunidad, que

permite disfrutar de un positivo intercambio de experiencias entre residentes y visitantes, donde la relación entre el turista

y la comunidad es justa y los beneficios de la actividad es repartida de forma equitativa, y donde los visitantes tienen una actitud verdaderamente participativa en su experiencia de viaje.

En el fondo no es más que una aplicación inteligente del principio de Desarrollo Sostenible

Programa arquitectónico con enorme crecimiento en los últimos 5 años.

Desde el punto de vista turístico: nueva opción para atender turistas extranjeros e incentivar el movimiento turístico interno nacional, ya que permite a un nuevo perfil de los viajeros alojarse en sus vacaciones.

HOSTEL la casa de la luna

HOSTEL francisca

CAMPING ecologico

TA ASAN IS BEL

RUTA

10

LA PE RERAD

1100 m 020

0 m

EL CER SHOST CANO

Su característica más importante es que todo está pensado para que la gente se encuentre en sus espacios comunes, como el living y las salas de estar y de esparcimiento.Un hostel es principalmente un espacio de encuentro y es ideal para conocer gente. El ambiente es muy agradable y divertido, donde podes pasar un buen momento.

UN HOSTEL ES UN CAMBIO EN EL CONCEPTO DEL VIAJAR...

el compay

el viajero

francisca

la casa de la luna

SANTA ISABEL

COSTA AZUL

la paloma

ibirapità

LA PALOMA

LA PEDRERA

PUNTA RUBIA

HOSTAL PUNTA RUBIAReserva Natural Privada; cuenta con un Bosque Natural indígena, amplia variedad de flora y fauna autóctona, pudiéndose observar Arrayanes, Coronillas, Canelones, Pitangas, Cactus, entre otros.

Balneario con poca población y urbanización muy baja, está previsto de luz eléctrica, caminos de balasto, servicios básicos y aquellos servicios que le provee la Pedrera como pueblo más urbanizado, como el agua potable, etc.

HOSTAL PTA RUBIA

MATERIALESMIGUEL ARROSPIDE

ALICIA MIMBACAS

JIMENA SELLANES

CAROLINA ARES

CAROLINA FULCO

1

Page 8: ENTREGAS_GRUPO 1_A01_2S

Contenido energético : se refiere a la cantidad de energía necesaria para la fabricación y suministro de un producto, material o servicio desde la extracción de la materia prima hasta su desecho o eliminación. Parte de contabilizar toda la energía utilizada para producir un producto o servicio. Esta sumatoria incluye la extracción de las materias primas del ambiente natural, su transporte, fabricación, montaje, instalación y finalmente su desmontaje o demolición.

CABO POLINIO

60

LA PALOMA

LA PEDRERA

C. ROCHA

MINAS

AGUAS DULCES

VALIZAS

PUNTA DEL DIABLO

CASTILLOS

LA CORONILLA

LA BARRA DEL CHUY

CHUY

TREINTA Y TRES

PUNTA RUBIA

OCEANO ATLANTICO

BRASIL

LAGUNA DE ROCHA

LAGUNA DE CASTILLOS

LAGUNA NEGRA

170

12 0

PIRIAPOLIS

120

40

224

SAN CARLOS

120

La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de

bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético.

La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño,

construcción, utilización y final de su vida útil.

Reducir consumo de recursos naturales no renovables.

La utilización de tipologías adaptadas a la zona.

El reciclaje y la gestión racional del agua.

La utilización de materiales naturales y transpirables.

Reducir consumo de energía, agua y materias primas.

primicias en eleccion de materiales:

MATERIALES AUTÓCTONOS: aquellos que se cosechan o fabrican comúnmente en la zona, tomando ciudades cercanas:PÉTREOS:PiedraBalastoArena_áreas costerasCanto rodado_áreas costerasMármol_Maldonado, Lavalleja y 33Granito gris y rojo_Pan de AzúcarArenas negras_RochaArcillasARTESANALESLadrillo de campo_Maldonado, Lavalleja y Rocha

Adobes

Bloque artesanalTicholos

ESTUDIO DE MATERIALES EN ROCHA

BAJO NIVEL DE TIERRAS PASTORILES

ALTO NIVEL DE TIERRAS DE APTITUD FORESTAL

ALTO NIVEL DE TIERRAS DE APTITUD ARROZABLE

BAJO NIVEL DE TIERRAS DE APTITUD PRINCIPALMENTE AGRICOLAS

BAJA PRIORIDAD FORESTAL

CARACTERISTICAS DE LA ZONA: MATERIALES TRADICIONALES:relevamiento de materiales en la costa rochense utilizados en construcciones existentes en al zona principalmente costera:Ladrillo de campoArena PedregulloPiedra

Cemento portlandHierro AluminioMadera y derivados

ChapaTejaPajas Yeso

000

PinoEucaliptosPino tratado

Bosque psamofilo_Costero Atlántico canelónarueramollecoronillaespina la cruzenvirapajonales, juncales y pasto dibujante

Caña TacuaraCascara de arroz_Planicies de la Laguna Marín y Atlántica

MADERA

La Huella Hídrica: ¿cuánta agua gastamos?: Para medir el impacto en las reservas de agua mundiales, se ha creado el calculador de la Huella Hídrica de las naciones, instrumento que permite abrir los ojos de cuánta agua estamos gastando, y racionalizar su uso frente a futuras crisis mundiales de agua.

Entre los materiales usados en la construcción que más energía propia poseen se encuentran:el aluminio primario (215 MJ/kg), el aluminio comercial con 30% reciclado (160 MJ/kg), el neopreno (120 MJ/kg), las pinturas y barnices sintéticos (100 MJ/kg), el poliestireno sea expandido o extruido (100 MJ/kg),el cobre primario (90 MJ/kg),junto a los poliuretanos, los polipropilenos y el policloruro de vinilo PVC.[12]

DISTANCIA EN KM CON INICIO EN LA PEDRERA

AEROPUERTO MAS CERCANO PUNTA DEL ESTE

PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS, MONTEVIDEO

000

HOSTAL PTA RUBIA

MATERIALESMIGUEL ARROSPIDE

ALICIA MIMBACAS

JIMENAA SELLANES

CAROLINA ARES

CAROLINA FULCO

2

Page 9: ENTREGAS_GRUPO 1_A01_2S

CContexto_ Plan Cuenca CarrascoObjetivo: Incrementar los niveles de cohesión social y territorial así como el desarrollo sustentable de la Cuenca del Arroyo Carrasco, con la implementación de un modelo de gestión conjunto entre las Intendencias de Montevideo y Canelones, con la participación activa de la Sociedad Civil.

Contexto Socio-Económico-Cultural:2- Área hidrográfica: 205,66 km

- Población: 331.311 personas.- 1 hogar de cada 4 es pobre.- La mitad de las personas no superaron primaria.- Aquí se genera el 11% de las exportaciones nacionales.- Estrategias de supervivencia con fuerte impacto ambiental en los hogares y sistema hídrico de la cuenca: Extracción de Turba, Barro, Madera, Recolección y Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos.

Residuos Sólidos Urbanos

Plan Cuenca Carrasco

Jimena SellanesRESIDUOS SOLIDOS URBANOS

PLAN CUENCA CARRASCO

El Plan se destina a:Primera infancia, jóvenes, vecinos, mujeres, organizaciones sociales, productores rurales, familias en situación de riesgo social y ambiental, emprendimiento de la zona, instituciones públicas y privadas departamentales y nacionales que actúan en la cuenca.

E

F

SC

jecutantes: Intendencia Municipal de Montevideo

Intendencia Municipal de Canelones

inanciación: Unión Europea 60%

Gobierno Nacional 40%Costo Total € 3:450.000

ocios: MVOTMA, MGAP, MSP, MIDES, ANEP.

olaboradores: MTSS, MTOP, MDN, MINTUR, UDELAR, FARQ,

CETP – UTU, MEC.

NOSOTROS COMO INTEGRANTES DE FARQ PODRÍAMOS INTERVENIR ACTIVAMENTE DENTRO DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES DEL PLAN:

rabajo y Producción:- Interacción con actores locales.- Talleres de la Construcción y el Hábitat.-Reconversión de clasificadores.

edio Ambiente:-Polo de reciclaje.-Intervención en espacios impactados por residuos sólidos.

alud: - Construcción de juegos didácticos.

ducación: -Primeras experiencias laborales para jóvenes.erritorio:

-Construcción, desarrollo y permanencia de la Identidad de la CAC.-Programas de uso y gestión de espacios públicos y realojo de familias.

omunicación:-Mediante la involucración de los destinatarios en la construcción de sus viviendas, impulsar el sentido de pertenencia a la Cuenca.

T

M

S

E

T

C

El Plan en funcionamiento

Page 10: ENTREGAS_GRUPO 1_A01_2S

R

S

esiduos: Son todos los materiales en estado sólido, líquido o gaseoso, ya sea aislado o mezclado con otros, resultante de un proceso de extracción de la Naturaleza, transformación, fabricación o consumo, que su poseedor decide abandonar.

e clasifican según:Origen: Residuos domésticos, Industriales y Hospitalarios.Composición:

62% Residuos alimenticios11% Plásticos10% Papeles y cartones7% Pañales desechables3% Vidrios2% Latas1.5% Jardinería0.6% HuesosFuente: APRAC, El Observador, Central Uruguaya de Reciclaje.

Toxicidad: Peligrosos (pilas, medicamentos…)No peligrosos

E

S

R

l Problema de los residuos es el gran volumen que producimos y el mal manejo que hacemos de ellos.¿Qué podemos hacer para evitar que el volúmen de residuos sea tan grande?

eguir la Regla de las 3R: REDUCIR REUTILIZAR

RECICLAReciclaje: es el proceso mediante el cual productos de desecho son

nuevamente utilizados.

En nuestro contexto: La comercialización de residuos para posterior reciclaje no es parte de una política ambiental; sino que en muchos casos ésta actividad es la principal forma de sustento económico.

l desafío: concebir una reutilización de los residuos que provea un beneficio mayor al logrado a partir de su comercialización para posterior reciclaje.

E

RResiduos Sólidos Urbanos: “La basura de uno, el tesoro de otro”Los principales residuosrecuperables son:

-Papel

-Plástico

-Metales

-Textiles y Cueros

-Residuos de Jardín y Fuentes Orgánicas

-Maderas

-Vidrio

-N.F.U.

-V.F.U.

Se comercializan para:

Posterior reciclaje

Posterior reciclaje

Posterior reciclaje

Reutilización como trapos

Elaboración de Compost

Fabricación de Briquetas, Biomasa

Reciclaje y Reuso

Fab. de asfaltos y mat. para obras civiles

Fuente de materiales.

Alternativas vinculadas a la Construcción:

Const. con neumáticos, latas de aluminio y botellas plásticas. Muro de latas de aluminio revocado Const. con bloques de papel diario

Paneles de fibras vegetales + tetra brick

Estructura de madera, forrada en alambre, rellena de botellas plásticas

2

En nuestro contexto: La comercialización de residuos para posterior reciclaje no es parte de una política ambiental; sino que en muchos casos ésta actividad es la principal forma de sustento económico.

l desafío: concebir una reutilización de los residuos que provea un beneficio mayor al logrado a partir de su comercialización para posterior reciclajjjje.

E

Page 11: ENTREGAS_GRUPO 1_A01_2S
Page 12: ENTREGAS_GRUPO 1_A01_2S
Page 13: ENTREGAS_GRUPO 1_A01_2S
Page 14: ENTREGAS_GRUPO 1_A01_2S
Page 15: ENTREGAS_GRUPO 1_A01_2S
Page 16: ENTREGAS_GRUPO 1_A01_2S
Page 17: ENTREGAS_GRUPO 1_A01_2S

Leonardo AltmannVirginia Del PinoSofía Veirano

Alicia MimbacasMiguel ArrospideJimena Sellanes

Agua| abastecimiento desague

Cuenca Arroyo Carrasco

CONTEXTO

impulsar la cohesión social, territorial y el desarrollo sustentable de la zona Proyecto “Uruguay integra” (Presidencia

de la República/UE)

Abarca gran parde del Este de Montevideo: Carrasco, Manga, Punta Rieles, Villa Garcia, comprendiendo territorio en los CCZ8, CCZ9, CCZ10 y las ciudades canarias de Toledo, Suáres, Barros Blancos, Colonia Nicolich y Paso Carrasco.

Eje hidrográfico: Arroyos Toledo y Carrasco, Arroyo Manga y cañadas La Chacarita y de las Canteras.

La Cuenca del Arroyo Carasco (CAC) abarca un área de 21.709 hectáreas en ambos departamentos, y tiene 12km de longitud hasta su desembocadura en el Río de la Plata.

DIVERSIDAD PAISAJISTICA | SOCIAL | PRODUCTIVA

Conviven tejidos residenciales consolidados, ciudad informal y asentamientos, zonas suburbanas y rurales/ productivas de baja densidad.Desde ésta complejidad surge que sea unos de los lugares con mayores índices de desigualdad en el país.

SE BUSCA:* revertir la imagen de deterioro de la zona* necesaria la acción conjunta de municipios, socios, colaboradores y núcleo poblacional* involucrar a la población* fomento de participación, compromiso, despertar el interés en la ciudadanía* fortalecer el sentimiento de pertenencia, desarrollar la identidad metropolitana* involucrar a la población desde el inicio del proyecto.(URUGUAY INTEGRA |Cohesión social y desarrollo territorial sustentable en la Cuenca del Arroyo Carrasco | Descripción de la acción y su eficacia |marzo 2009

Farq | colaborador

Ademas de ser un recurso impresindible para la vida humana, desarrollo socioeconómico, industrial agrícola.El agua esta involucrada en nuestrasactividades domésticas.

En nuestro país la lluvia anual registrada en el período 1961-1990, fue de 1098mm

El aprovechamiento del agua de lluvia es una costumbre muy antigua y sosotenible. Se trata de una práctica habitual en zonas rurales, que debemos recuperar.Para instalar estos sistemas debemos saber cual es la lluvia media de la zona. Lo normal es que la recogída y almacenamiento de aguas pluviales se complemente con la que viene de la red general de abastecimiento, ya que no se puede disponer de ella todo el año.Por este motivo es preciso saber que tamaño de aljibe o depósito debemos utilizar en nuestra instalación.

ejemplo, teniendo una media de lluvia anual que supera los 600litros por m2, suponiendo un edificio con cubierta de 100m2 y un aprovechamiento del 80%, tendríamos 48.000litros de agua gratuitos cada año. Lo que significaría un ahorro importante.

Tomar una ducha rápida en lugar de un baño. (ahorra 30lts)

Utilizar cisternas de doble descarga; descarga interrumpida. Como alternativa, introducir en la cisterna una botella con agua. El tanque pasara de unos 6 litros de capacidad a 3 ó 4 litros por descarga.

Cerrar el grifo mientras te lavas los dientes (ahorra casi 20 litros).Arreglar las averias de grifos y cañerias, ya que la gotera puede gastar hasta 30lts de agua por día

Utilizar plantas autóctonas que consumen poca agua, y regarlas cuando ya no haya sol, ya que durante las horas de luz éstas pierden mas agua por el efecto de evaporación.

filtrado

tratamiento

Poner a funcionar la lavadora y el lavavajillas cuando estén totalmente llenos. (Ahorra 80 litros).

almacenamiento

AGUA ABSTECIMIENTO

75%

97.5%

2.5%

70%

30%

1%

agua total del planeta

oceánica

agua dulce

agua en glaciares

subterránea

gran parte contaminada

0.007% accesible al uso humano

70% 22%para para

industriariego

0.08%para

uso doméstico

El abastecimiento de agua potable de la Ciudad de Montevideo, y de las principales localidades del Depto. de Canelones (Canelones, Pando, Toledo, Suárez, Progreso, Cerrillos, La Paz, Las Piedras, Ciudad de la Costa, y Costa de Oro hasta Salinas, Cap. Juan A. Artigas, etc.)está a cargo de OSE y se realiza a través de la Quinta Línea de Bombeo,desde la Usina de Potabilización ubicada en Aguas Corrientes, a unos 50 Km de Montevideo. En la capital mas del 94% de las viviendas utiliza agua de la red general, mientras que solo un 1% se abastece de pozos, y aljibes.En Uruguay, no poseemos de una autoridad de aguas para gestionar los recursos hídricos. Además el agua se obtiene con facilidad y su consumo no tiene un costo elevado. Asimismo se observa la falta de concientización por parte de la población. Por este motivo presentaremos distintos mecanismos que involucran abastecimiento alternativo, reciclaje del agua, y su ahorro, de manera de ir integrando estos nuevos sistemas en la sociedad, y de ésta forma plantear un uso responsable de éste recurso.

Mas del 50% del agua utilizada podría sustituirse por agua de lluvia, esta es:

sustituible por agua de lluviaagua potable no sustituible

baño/ducha: 46L

lavaplatos: 9L

higiene personal: 9L

cocinar/beber: 3L

otrosr: 8L

cisterna wc: 46L

lavado ropa: 17L

riego jardín: 11L

limpieza, lavado del coche: 3L

Distribución del consumo de agua en una casa

infraestructura sencilla para su captación/almacenamiento/distribución

El consumo de agua en una vivienda supone una media de 150lts diarios por persona.

limpia gratuita

usos sin tratamiento

se tendría que potabilizar y realizar análisis periódicos para disponer de todas las garantías sanitarias

usos con tratamiento beber a s e o persona lcocina

2

3

4 5

1

Descripción de los elementos para dicha instalación:

1_ cubierta// para recoger el agua de lluvia2_ canalón// con rejillas para evitar que hojas y demás partículas medianas pasen a las bajantes.3_ filtro// elimina partículas de mayor tamaño para así evitar que éstas se depositen en el aljibe.4_Depósito para almacenar el agua ya filtrada. .5_ Bomba de impulsión para la distribución del agua por la vivienda.El sistema de reciclado debe tener la capacidad de drenaje de las aguas sobrantes, así como de su limpieza. Algunas instalaciones además llevan incorporado antes del filtro un sistema que permite desechar lo primeros litros en las primeras lluvias de la temporada que se quiera recoger, es lo que se llama “lavado de cubiertas“.

El ahorro del agua depende mucho de los hábitos de las personas y las distintas familias.Acontinuación mostraremos algunos mecanismos que contribuyen al cuidado de este recurso y que todos deberíamos aplicar.

La reutilización del agua, refiere a aguas grises provenientes de la lavabo y ducha. Básicamente lo que se hace en este sistema es limpiar el agua de nuestro aseo personal haciendo que se pueda aprovechar para lavar la ropa, la cisterna, riego del jardín. En definitiva, para aquellos usos no potables.Este implica un ahorro diario de 35% de agua potable.

CUENCA ARROYO

CARRASCO

captar ahorrar reutilizar

captar ahorrar reutilizar

captar ahorrar reutilizar

se debe evitar especialmente: la suciedad la luz el calor excesivoEstos factores pueden convertir el agua almacenada en un caldo maloliente.

Page 18: ENTREGAS_GRUPO 1_A01_2S

talleres de la construcción y el hábitat

Consiste en un centro de formación, producción y generación de ingresos por comercialización de productos generados en los talleres.

Implica el acondicionamiento, reconstrucción y equipamiento de un centro de formación asociado a una planta de elaboración de materiales e insumos para la construcción.Incluyen cursos de electricidad, sanitaria, carpintería y herrería de obra.

Proponer alternativas tecnológicas constructivas, de producción y gestión, que consideren la sustentabilidad social, económico-productiva y ambiental.

crac centro rural de apoyo a la comunidad

Se trabaja mediante la implementación de un abordaje integral que tenga en cuenta la amplia diversidad de actividades. Existen 5 líneas de acción:medio ambiente /salud /educación /territorio y producción

Ubicación: ruta 102 y Camino Siete Cerros (CCZ9)

Dentro de sus objetivos está el cacuerdo con los lineamientos del Plan de Ordenamiento.Se entiende que el perfil del Centro aportaría al equilibrio razonable entre el desarrollo económico, productivo del área urbana y del área rural y habilitaría a la formación de trabajadores que además de capacitados, logren una inserción formal en el mercado de empleo.

El CRAC tendrá a disposición un espacio de capacitación teórico/práctico permanente en actividades rurales, ambientales y aquellas que se consideren de interés en la comunicad y las instituciones involucradas.

ontribuir a un orden territorial en

(Folleto institucional de PCAC)

http://www.montevideo.gub.uy/institucional/programas/cuenca-arroyo-carrasco

http://agenda.montevideo.gub.uy/proyecto/2306http://www.uruguayintegra.gub.uy/proyectos/Cuenca_del_Arroyo_Carrasco/

Entrevista: Betty Francia | antropologa Pablo Fiterman | ingeniero

Leonardo AltmannVirginia Del PinoSofía Veirano

Alicia MimbacasMiguel ArrospideJimena Sellanes

Agua| abastecimiento desague

Cuenca Arroyo Carrasco

DBO=200mg/lt. DBO=150mg/lt. DBO=50mg/lt.

PENDIENTE NATURAL

Canal con plantas emergentes (Totoras) y Sistemas de flujo Subterráneos. Se ubica despúes de la Camara deTratamiento Primario.

Desde hace varias décadas, gobiernos locales de muchas partes del mundo vienen diseñando e instalando con éxito, Sistemas Naturales de tratamiento de aguas cloacales, basados en el uso de plantas acuáticas de gran poder depurador (Typhas ó Totoras, Eichornia, Pistya).Estos sistemas, han demostrado tener una eficiencia significativamente alta en la depuración de aguas cloacales de complejos residenciales, pueblos y ciudades, en distintas regiones del mundo.En muchos casos, un aspecto importante derivado de la aplicación de estos sistemas es la reutilización del agua depurada y la obtención periódica de biomasa vegetal potencialmente aprovechable.Los Sistemas no requieren del uso de bombas ni consumo alguno de energía eléctrica, siendo los elementos fundamentales en el proceso de depuración del agua, la cámara de pretratamiento y el canal sembrado con plantas emergentes.El recorrido de las aguas cloacales es subterráneo, lo que garantiza que no haya evaporación de líquidos, emisión de olores, ni otros perjuicios para el ambiente y las personas.

DBO: Demanda Bioquímica de OxigenoPlano Horizontal de Referencia

CANAL CON PLANTAS EMERGENTES

PRETRATAMIENTO OPCIONALSISTEMA NATURALEVACUACIÓN DOMICILIARIA

AGUA DESAGUE

Sistemas alternativos | tratamientos del agua

wetland | humedal | sistema aerobio

sistemas naturales de depuración de efluentes

ventajas en el uso de las totoras

- Alta capacidad de depuración.- Se encuentran en todo el país.- Fácil de transplantar.- No generan Olores.- No son depredables.- Buena resistencia a los cambiosclimático.

Los materiales orgánicos solubles, y aquellos que se formaron durante la digestión de los sólidos sedimentados en la cámara de pretratamiento, son degradados naturalmente durante su flujo a través del canal de Totoras, por el ecosistema formado en torno a las raíces de las plantas. Como resultado de este tratamiento, se obtiene agua de calidad adecuada para su reutilización en riego.

El agua debe fluir naturalmentepor gravedad sin estancarse.

Resultados del seguimiento efectuado sobre algunos Humedales Artificiales, realizado en las primeras 16 semanas a partir de su puesta en operación.

El agua de salida debe reutilizarse en un periodo corto para evitar su contaminación.

Reutilización del Agua paraRiego de plantas ornamentales

y árboles frutales.Debe permanecer en el sistemade 2 a 10 días.

canal con plantas emergentes

1m3 de humedal puede procesar135lts de aguas grises aprox. (jenkins 2005)

Un sistema natural de depuración de efluentesdebe cumplir 4 condiciones sustanciales:

�Prevención de enfermedades: asegurar la reducción de organismos patógeno a limites seguros.�Protección ambiental: prevenir la contaminación y proveer agua con calidad de riego.�Autoconstrucción y fácil mantenimiento.�Aceptable: integración con el entorno.

Es muy importante la impermeabilización del canal para evitar filtraciones. Una vez excavado el pozo se cubrirá el fondo con una capa de 5 cm de tosca, compactada con pisón o rodillo. Se revestirá el canal con membrana asfáltica para impermeabilizar.

Prof. media del canal: 50 cm. (pend. 1%)La DBO requerida para vertido a terreno o curso de agua, en la mayoría de la legislación de América del Sur oscila entre 50 y 60 mg/l.

wetland

DBO5(Entrada del humedal)

DBO5(Salida del humedal)

Tipo de efluente

(orgánico)

Escala 1

(Experimental)

(mg/L) (mg/L)

Cloacal (domiciliario) Reactor (50 l/d) 120 – 175 40– 45Cloacal (escuela) Reactor (50 l/d) 110 180 35 50 – –

CONTEXTO

impulsar la cohesión social, territorial y el desarrollo sustentable de la zona Proyecto “Uruguay integra” (Presidencia

de la República/UE)

Farq | colaborador

CUENCA ARROYO

CARRASCO

entra sale

se estima 2 m2 por persona

Parámetro que debe controlarse de modo de no afectar la vida de los cursos de agua y por ende de su condición autodepurativa