Entrevista a Douglas North

download Entrevista a Douglas North

of 5

Transcript of Entrevista a Douglas North

  • 7/23/2019 Entrevista a Douglas North

    1/5perspectivanmero 5

    LO QUE SE NECESITA EN AMRICALATINA ES CREAR INSTITUCIONESQUE PRODUZCAN CRECIMIENTO

    E N T R E V I S T A A

    D O U G L A S N O R T H

    En el marco del seminario internacionalPromoviendo reformas institucionales en AmricaLatina, organizado por CIPE y el Ronald CoaseInstitute, Perspectiva dialog con el Premio NobelDouglas North, uno de los economistas masinfluyentes de nuestro tiempo.

    MUN

  • 7/23/2019 Entrevista a Douglas North

    2/5perspectivanmero 532

    Hace unas dcadas varios pases de Am-

    rica Latina eran ms prsperos que los del su-

    institucionales entre aquellos pases y nuestra

    regin desempean un papel importante en

    los mayores niveles de desarrollo alcanzados

    en el continente asitico?

    S, las instituciones desempean unpapel esencial en el crecimiento econ-mico. Las instituciones son incentivospara crear una estructura productiva.El establecimiento de instituciones ha-ce que la gente sea mucho ms producti-va y esto podemos observarlo en el casoasitico. En Latinoamrica existen mu-chas instituciones que promueven el cre-cimiento, pero tambin hay otras cuan-tas que lo limitan. Lo que necesitan en elcontinente es reestructurar las reglas deljuego y crear instituciones que produz-can crecimiento. Pero cules seran esasinstituciones que promoveran el creci-miento econmico? Nosotros sabemosque si se tienen establecidas unas estruc-turas fuertes de derechos de propiedad,sistemas legales que posibiliten las tran-sacciones y eliminen los altos costos deobtener la informacin y otras institu-ciones, se producir el resultado anhela-do del crecimiento econmico.

    Y cmo conseguir o crear estas ins-tituciones? Primero hay que establecerun conjunto de reglas informales quecomplementen y apoyen las institucio-nes formales. stas pueden ser reglassociales como la honestidad y la integri-dad. Segundo debe construirse un siste-ma poltico slido que sepa cmo poneren pie las reglas del juego y hacer que lapoblacin las cumpla.

    Los pases de Amrica Latina enfrentan

    frecuentes cambios en la Constitucin y la ley,

    generando preocupantes fenmenos de inse-guridad jurdica. De alguna manera, se cree

    que todo se arregla cambiando las normas.

    Cul es la explicacin y el impacto de estos

    cambios repentinos y frecuentes?

    Luego de que Latinoamrica se in-dependiza, se vive casi medio siglo deguerras dentro de las cuales importabams quin sera el vencedor del juego,pero no se preocuparon por construir

    una fuerte estructura de gobierno. Des-de este periodo se incentiva la creacinde lo que yo llamo intercambio perso-nal, que es una clase de estructura deintercambio poltico y econmico, peroque slo funciona dentro de los miem-

    bros de una familia, o en muy pequeosgrupos sociales que se fortalecen dejan-do de lado muchos sectores de la pobla-cin. Pero en Latinoamrica no se creel intercambio impersonal, que es laestructura necesaria para hacer que unaeconoma funcione bien. Y ms crticoan, esta clase de estructura no ha podido crearse hasta ahora.

    Lo que ha hecho Europa occiden-tal y Estados Unidos es construir du-rante ms de cinco siglos un conjuntode normas impersonales para inter-cambiar entre sujetos que no se conocenel uno al otro, teniendo una estructuraque permite que los mercados de capita-les funcionen y la economa crezca continuamente. As pues, Latinoamricatiene una pesada herencia de intercam-bio personal que no le permite enfren-tarse a grandes mercados. Pues cuantoms grande es un rea de mercado, mssituaciones se presentan en las que ustedno conoce al sujeto con que est inter-cambiando, y si no existe un sistema

    legal que refuerce el intercambio im-personal, va a haber muchas ms po-sibilidades de corrupcin. Entonces loque importa no es un gran cuerpo de le-yes que regulen el intercambio personalsino un sistema legal como mecanismopara regular los intercambios entre suje-tos que no se conocen. Pero eso en Latinoamrica nunca ha sido resuelto, sinembargo, es importante tenerlo en cuen-ta, puesto que lo que realmente hace fun-cionar un cuerpo de leyes son las reglassociales, las instituciones informales que

    permiten que haya un mayor intercam-bio y por ende un mayor crecimiento dela economa.

    Cmo explicar entonces el crecimiento

    econmico de China teniendo en cuenta sus

    caractersticas institucionales?

    Me alegra que usted me est haciendo esta pregunta ya que soy muy cerca-no a este pas, yo soy casi una estrella de

    En Latinoamricaexisten muchas

    instituciones quepromueven el

    crecimiento, perotambin hay otrascuantas que lo limitan

    En Latinoamrica no

    se cre el intercambioimpersonal, que es laestructura necesaria

    para hacer que unaeconoma funcionebien. Y ms crtico an,

    esta clase de estructurano ha podido crearsehasta ahora

    Hay que establecer

    un conjunto dereglas informalesque complementen y

    apoyen las institucionesformales

    Lo que pasa en China

    serio las instituciones yel anlisis econmico

    MUNDO Entrevista a Douglas North

    reste asitico. Cree usted que las diferencias

    es que ellos s toman en

  • 7/23/2019 Entrevista a Douglas North

    3/5perspectivanmero 5

    Rock en China (risas). Lo que pasa enChina es que ellos s toman en serio lasinstituciones y el anlisis econmico. Enese pas el intercambio personal dominael funcionamiento del sistema. Sin em-bargo, los chinos son conscientes que se

    necesita reestructurar las reglas de jue-go y alejarse de la cantidad de reglasformales que tienen compiladas. Estequizs pueda ser el secreto de su creci-miento, debido a que estn empezandoa observar que las reglas informales, lasreglas sociales y el intercambio personal

    Mucho se debate sobre la relacin entre

    libertad poltica y libertad econmica. Cree

    usted que la democracia es el sistema de go-

    bierno que ms incentiva el establecimiento

    de instituciones y el crecimiento?

    Corta respuesta: No. Cuando serealiza la comparacin entre el estable-cimiento de una democracia y el creci-miento econmico, la evidencia mues-tra que la relacin es demasiado dbil.Un rgimen democrtico necesita de

    que hace cumplir la fuerza de la ley. Encambio, una democracia debe soportarmuchas presiones. Hay ejemplos comoCorea, Japn, Singapur, que tienen unastasas demasiado altas de crecimiento ytodas han salido adelante bajo modelos

    de gobierno dictatoriales.

    La dcada pasada en Latinoamrica es

    tuvo marcada por la implantacin de las po

    lticas de lo que es llamado el Consenso de

    Washington, y haba una gran esperanza de

    que nuestros pases experimentaran un gran

    son mas importantes que un compendiolegal. De todas maneras, en China to-dava existen muchos problemas de co-rrupcin que deben ser solucionadosprecisamente con la construccin de re-glas informales. El problema es, y vuel-

    vo a mi posicin inicial, que nosotros to-dava no sabemos cmo crear en el cortoplazo la clase de reglas y los mecanismosque hacen parte esencial del intercambiopersonal. Esto es verdad en China y encualquier parte del mundo. Pero repito,lo que a m me impresiona de China esque ellos son conscientes de esta situa-cin y estn tratando de crear los meca-nismos, cosa que no pasa en Latinoam-rica donde no existe esa autoconciencia.

    recursos, y puede afrontarse cuando unpas es rico, como Estados Unidos, perocuando es pobre, la democracia se tomamucho tiempo para construir un campoadecuado de accin. Lo que est hacien-do actualmente Estados Unidos en Irak

    no tiene sentido, de manera errada seest tratando de implantar un rgimendemocrtico a la fuerza que podra to-marse cientos de aos para que tenga re-sultados.

    Muchas veces se encuentran msventajas en las dictaduras para el esta-blecimiento de instituciones fuertes quepropicien el crecimiento econmico. Es-to es as porque se tiene el monopolio dela fuerza, se cuenta con un ejrcito fuerte

    crecimiento econmico. No obstante, hoy en

    da tenemos una Latinoamrica ms pobre y

    unos niveles de desarrollo muy bajos. La pre-

    gunta sera entonces: este supuesto fracaso

    del Consenso de Washington puede explicar

    se por el no establecimiento de instituciones

    y reglas de juego claras?

    Esta respuesta tambin es corta: SCuando se trata de desarrollar merca-dos profesionales en pases en vas de de-sarrollo se tienen que crear estructurasinstitucionales, hacer cumplir las reglasde juego. Pero este es un proceso largoComo lo he dicho varias veces nosotrosno sabemos como crear estructuras enel corto plazo. China es un ejemplo ex-

  • 7/23/2019 Entrevista a Douglas North

    4/5perspectivanmero 534

    traordinario de este proceso. Este pasha venido desarrollando durante ms de25 aos una serie de reformas econmi-cas que han llevado al crecimiento masi-vo de los flujos de capital, pero a travsdel establecimiento de un marco legal

    fuerte y unas reglas de juego claras. Ellostienen una autoconciencia de ese proce-so y por eso estn creando polticas tansimples como el respeto incondicionalde los acuerdos que las empresas chinaspuedan establecer con otras empresasjaponesas, europeas o estadounidenses.Definitivamente muchos gobiernos, ysobre todo las ciencias sociales, han em-pezado a entender que el gran problemamundial gira alrededor de la creacin deuna sociedad estable productiva y crea-tiva. Si nosotros nos damos cuenta decmo hacer esto en nuestras sociedades,el mundo ser un lugar diferente Es ne-cesario crear un sistema poltico, no im-porta si es una democracia o cualquierotro sistema, pero que cuando se pongade pie, las reglas juego estn claras paratodos los que trabajan y actan en el. Elpunto es que el establecimiento de un r-gimen democrtico no es esencial paracrear instituciones productivas.

    En ltimas, qu factores impulsan el cre-

    cimiento de una economa?

    Nosotros sabemos mucho alrede-dor de lo que causa la pobreza y tam-bin sabemos que es lo que hace ricos alos pases. Ms an, nosotros sabemoscuales son la clase de instituciones quesi se ponen en pie y funcionan de la ma-nera correcta, seguramente contribuirnal crecimiento econmico. Cules sonesas instituciones que se necesitan paraque una economa crezca? Primero, de-rechos de propiedad bien definidos, se-

    gundo un sistema legal fuerte y estable,y tercero se necesita de la fuerza de la ley.Podemos decir que no existe ningn se-creto en lo que produce la prosperidaden un pas, porque de sobra sabemosque clase de reglas, que clase de normasy que tipo de derechos de propiedad sonlos que proveen incentivos para que lagente sea productiva.

    No obstante, cuando miramos elpanorama latinoamericano la cosa es

    diferente. Aqu todava no saben cmose construyen esta clase de institucionesque estructuran el juego y la interaccinhumana. Lo que pasa es que aunque sepamos que son las instituciones son lasque estructuran y le dan un piso firme

    a las economas, tambin tenemos quesaber como se construyen y como es queverdaderamente funcionan. Las instituciones son cruciales pero no son perfec-tas, y porque no son perfectas hay quetener muy clara la forma en como seconstruyen. Ese es un proceso que involucra muchas generaciones y que envuelve todo el bagaje cultural, poltico ysocial de un pas. Eso es lo que tenemoque entender acerca de la construccinde instituciones.

    En el marco de los procesos de integracin

    econmica y globalizacin, qu rol juega e

    anlisis institucional?

    Una de las cosas que el Consensode Washington asume como principiofundamental es que todos los pases envas de desarrollo deben abrir sus econo-mas al libre comercio y al flujo de capi-tales. Sin embargo, no se dan cuenta deque para que esa liberalizacin tenga losefectos esperados y no unos efectos ne-

    fastos sobre las economas, debe haberde por medio unas instituciones slidasunas reglas de juego claras.

    Si todos los pases del mundo fuerandesarrollados y estuvieran sumergidosen un modelo uniforme de libre comer-cio, con fuertes estructuras jurdicas einstituciones claras y estables, el sistemaeconmico mundial funcionara a la per-feccin. Infortunadamente existen pases pobres con grandes desventajas frentea los pases desarrollados cuando se tratade la liberalizacin de mercados. Los te

    ricos econmicos del Consenso de Was-hington se han equivocado al asumir quela simple liberalizacin de mercados ha-r rico a un pas. Primero se hace necesa-rio desarrollar las habilidades laboralesde la poblacin que se enfrenta a ese grancambio y construir un marco institucio-nal fuerte que les permita competir conesos pases que llevan aos de ventaja ensus modelos econmicos.

    Las instituciones soncruciales pero no son

    perfectas, y porqueno son perfectas hayque tener muy clarala forma en como se

    construyen. Ese es unproceso que involucramuchas generacionesy que envuelve todo el

    bagaje cultural, poltico

    y social de un pas.

    Los tericos

    econmicos delConsenso deWashington sehan equivocado al

    asumir que la simple

    liberalizacin demercados har rico a

    un pas

    Definitivamentemuchos gobiernos,y sobre todo las

    ciencias sociales, hanempezado a entenderque el gran problema

    mundial gira alrededorde la creacin de unasociedad estable,productiva y creativa

    MUNDO Entrevista a Douglas North

  • 7/23/2019 Entrevista a Douglas North

    5/5perspectivanmero 5

    Instituto de Ciencia Poltica

    Encuentre en nuestra pgina de internet:

    Publicaciones Online del ICP

    Boletines del Observatorio Legislativo

    Documentos de inters de Colombia y el mundo

    Noticias y actividades del ICP

    Artculos de opinin de temas polticos y econmicos

    Vnculos de inters

    www.icpc

    olom

    bia.o

    rg