Entrevista a Foucault Sobre Literatura

download Entrevista a Foucault Sobre Literatura

of 7

Transcript of Entrevista a Foucault Sobre Literatura

  • 7/28/2019 Entrevista a Foucault Sobre Literatura

    1/7

    LA LITERATURA EN LAS INVESTIGACIONES DE FOUCAULT

    Entrevista de Roger-Pol Droit a Michel Foucault.

    Traducido por Alfonso Forero:

    Profesor de la Facultad de Filosofa

    en la Universidad Libre. Bogot.

    Michel Foucault tena mil facetas: explorador de archivos, apasionado por la msica, militante,

    periodista, historiador, escritor y otras ms. Su trayectoria filosfica se caracteriz por su

    multifactica vitalidad proteica. Signo raro: ni la misma muerte pudo fijarle una mscara nica.

    Hoy, contina siendo un pensador difcil de aprehender. El trmino, alias, no se le puede aplicar al, ya que como todo gran guerrero contina resistiendo las maniobras de cerco que le tienden

    permanentemente los amigos de las definiciones.

    El fragmento de la entrevista que se publica a continuacin se realiz inmediatamente despus de

    la publicacin de Vigilar y Castigar (Francia: febrero de 1975) y antes de La Voluntad de Saber

    (Francia: diciembre de 1976).

    En junio de 1975, Roger Pol Droit trabajaba con Michel Foucault en una serie de charlas, cuyo

    objetivo era abordar de forma ms o menos sistemtica cuestiones dejadas en suspenso en la

    obra de Foucault, intentar esclarecer algunos puntos oscuros, seguir y resolver algunas pistas

    esbozadas aqu y all. En sntesis, trataban a travs del dilogo, conseguir materiales para escribir

    un libro.

    Para eso, RogerPol Droit reley los textos de Foucault, realiz diez sesiones de dilogo y

    consigui quince horas de grabacin, transcritas en 300 pginas de texto manuscrito. Este material

    sigue estando hoy en los archivos de Pol Droit.

    Por razones perfectamente justificables pero de difcil elucidacin, mientras Foucault quera hacer

    avanzar su trabajo, hacer algo nuevo; el entrevistador remita a su obra pasada, colocndolo en

    situacin de dar explicaciones. Foucault un poco molesto por la perspectiva de que este

  • 7/28/2019 Entrevista a Foucault Sobre Literatura

    2/7

    interrogatorio se pudiera convertir en una auto-biografa intelectual, convenci a Droit de

    abandonar el proyecto y de comn acuerdo lo cancelaron.

    Ya que esas conversaciones jams han sido editadas como libro, Droit ha venido dando a conocer

    algunos fragmentos, suprimiendo algunos parntesis y disgresiones, adems de reformular

    algunas de las preguntas en lenguaje coloquial.

    El presente fragmento sobre literatura fue extractado de la sexta cinta de grabacin don fecha 20

    de junio de 1975. Publicada en francs por Le Monde y reproducida y traducida al portugus en

    el diario Folha de Sao Paulo (martes 6 de enero de 1987 Ilustrada, p.36) con el ttulo de A

    presenca da literatura na pesquisa de Foucault.

    Nota del traductor.

    LA LITERATURA EN LAS INVESTIGACIONES DE FOUCAULT

    R.P.D.: Qu lugar o qu papel tienen los textos literarios en sus investigaciones?

    M.F.: En La historia de la locura y en Las palabras y las cosas me limit a indicarlos,

    tomndolos de pasada, como una especie de caminante que dice: muy bien, aqu viajan, no se

    puede dejar de hablar del Neveo de Rameau.

    Pero hasta aqu no proporcion a esos textos un papel en la economa del proceso en s.

  • 7/28/2019 Entrevista a Foucault Sobre Literatura

    3/7

    Para mi la literatura era, cada vez, objeto de comprobacin, no de anlisis ni de reduccin o

    integracin al campo del anlisis en s. Esos textos tenan ms el papel de pausa, intervalo y

    descanso.

    R.P.D.: Ud. No quiso emplear esos textos con el sentido de explicar o reflejar procesos

    histricos?.

    M.F.: No.... (Silencio, reflexin). Sera preciso abordar esta pregunta en otro nivel.

    Nunca analizamos realmente cmo, a partir de la totalidad de las cosas que son dichas, a partir del

    conjunto de los discursos efectivamente desarrollados, algunos de esos discursos, literario o

    filosfico, son revestidos de una sacralizacin y de una funcin particulares.

    Parece que tradicionalmente los discursos literarios o filosficos fueron empleados como

    sustitutos, como envoltura o como la sntesis general de todos los otros discursos. La literatura

    pas a valer por el resto. Hay quien tenga dada por hecho una historia en la que se exprese el siglo

    XVIII a partir de Fontenelle, o Voltaire, o Diderot, o La Nueva Elosa, etc., y ms an,

    simultneamente, esos mismos textos son considerados como una expresin de algo que,

    finalmente, no llega a trascender el nivel de lo cotidiano.

    En relacin con esa actitud, pas de la expectativa (sealar a la literatura donde ella se encontraba

    sin indicar sus relaciones con el resto) a una posicin francamente negativa, tratando de hacer

    resurgir de forma positiva todos los discursos no literarios que pudieran efectivamente

    constituirse en una poca dada, excluyendo la literatura... Vigilar y Castigar trata apenas de mala

    literatura....

    R.P.D.: Cmo se distingue la buena de la mala literatura?

    M.F.: Justamente es eso lo que ser preciso abordar un da. Ser necesario preguntarse, por un

    lado, lo que es verdaderamente esa actividad que consiste en hacer circular ficcin, poemas,

    relatos... en una sociedad. Se deber analizar tambin una segunda operacin: Entre todos los

    textos, Qu hace que algunos sean sacralizados y pasen a funcionar como literatura? Esos textos

    son, de inmediato, retomados en el interior de una institucin que era, en su origen, bastante

  • 7/28/2019 Entrevista a Foucault Sobre Literatura

    4/7

    diferente de lo que es hoy: La institucin universitaria. Ahora, ella comienza a identificarse como

    institucin literaria.

    Hay ah una lnea inclinada bastante visible en nuestra cultura. En el siglo XIX, la universidad fue un

    elemento en el interior del cual se reconoca y se constitua una literatura llamada clsica que, por

    definicin, no era una literatura contempornea y que asuma el papel, simultneamente, de nica

    fuente para la literatura contempornea y de crtica de esa literatura. De ah un juego muy

    curioso, en el siglo XIX, entre la literatura y la universidad, entre el escritor y el universitario.

    Y despus, poco a poco, las dos instituciones que, en verdad, debajo de sus desavenencias, eran

    en el fondo idnticas, tienden a confundirse socialmente. Se sabe perfectamente que hoy la

    literatura llamada de vanguardia, nunca es hecha por los acadmicos. Pero tambin se sabe que,

    hoy, los escritores de ms de treinta aos estn en las aulas y sus alumnos toman su obra comotema de sus tesis. Se sabe que los escritores, en la mayora de los casos, sobreviven a costa de

    aulas y de cargos universitarios.

    En esto ya tenemos una verdad: La literatura funciona en cuanto tal gracias a un juego de

    seleccin, de sacralizacin, de valorizacin institucional de la cual la universidad es, al mismo

    tiempo, agente y receptor.

    R.P.D.: Existen criterios internos a los textos o todo no pasa de ser una historia de sacralizacin

    por la institucin universitaria?.

    M.F.: No tengo la menor idea. Me gustara simplemente decir lo siguiente: Para romper con

    ciertos mitos, inclusive los de carcter expresivo de la literatura, fue muy importante partir de ese

    gran principio de que la literatura solo tiene que ver con la propia literatura. Si ella tiene algo que

    ver con su autor, es ms al modo de la muerte, del silencio, del desaparecimiento de quien

    escribe.

    Poco importa que yo me refiera aqu a Blanchot o a Barthes. Lo esencial es la importancia del

    principio de intransitividad de la literatura. Esta fue, de hecho, la primera etapa que nos permiti

    refutar la idea de que la literatura era el lugar de todos los pasajes o un punto en el cual

    desembocan todos los pasajes, la expresin de las totalidades.

  • 7/28/2019 Entrevista a Foucault Sobre Literatura

    5/7

    Pero me parece que esa fue apenas una etapa. Porque, al mantener el anlisis a este nivel,

    corremos el riesgo de no conseguir deshacer el conjunto de las sacralizaciones que afectan a la

    literatura. Por el contrario, corremos el riesgo de sacralizarla an ms. Y, de hecho, fue eso lo que

    aconteci en 1970. Presenciamos la utilizacin de algunos temas de Blanchot y de Barthes parauna especie de exaltacin, al mismo tiempo ultra-lrica y ultra-racionalizante, de la literatura como

    estructura de lenguaje que no puede ser analizada ms que en s misma y a partir de s misma.

    Las implicaciones polticas no estuvieron ausentes de esas exaltaciones. Gracias a ella, se lleg a

    decir, que el acto de escribir estaba a tal punto libre de todas las determinaciones, que el hecho de

    escribir era en s mismo subversivo, que el escritor tiene, en el propio gesto de escribir, el derecho

    imprescindible a la subversin. Por consiguiente, el escritor era revolucionario, y en cuanto ms la

    escritura era escritura, ms se sumerga en la intransitividad, ms produca por esa misma va el

    movimiento de la revolucin! Usted sabe que estas son cosas que, infelizmente, fueron dichas...

    En realidad, los pasos dados por Blanchot y Barthes en su trabajo tendan a promover una

    desacralizacin de la literatura, chocando con los que la colocaban en posicin de expresin

    absoluta. Esa ruptura implicaba que el movimiento siguiente sera desacralizarla completamente,

    e intentar ver cmo, en la masa general de lo que se deca, habra podido constituirse, en un

    momento dado de una forma dada, esa regin particular del lenguaje a la cual no se debe pedir

    que contenga las decisiones de una cultura, pero sin preguntar cmo una cultura decidi ella

    misma dar esa posicin tan singular, tan extraa.

    R.P.D.: Porqu extraa?.

    M.F.: Nuestra cultura atribuye a la literatura un papel extraordinariamente limitado, en un cierto

    sentido. Cuntas personas leen literatura?. Qu papel tiene ella efectivamente en la expansin

    general de los discursos?.

    Pero esa misma cultura impone a todos sus hijos, como encaminamiento en direccin a la cultura ,

    que pasen, durante sus estudios, por toda una ideologa, toda una teologa de la literatura. He ah

    una especie de paradoja.

  • 7/28/2019 Entrevista a Foucault Sobre Literatura

    6/7

    Y esa paradoja no deja de tener sus relaciones con la afirmacin de que la escritura es subversiva.

    Que alguien afirme eso, en tal o cual revista literaria, es algo sin ninguna importancia y ninguna

    consecuencia. Pero, en este mismo momento, todos los profesores, desde los profesores de

    primaria hasta los universitarios comienzan a decir, explcitamente que no, que las grandes

    decisiones de una cultura, sus puntos de inflexin, deben ser buscados en Diderot, o en Sade, o en

    Hegel, o en Rabelais, usted puede ver que finalmente se trata de una misma cosa. Unos y otros

    hacen que la literatura funcione de la misma forma. A ese nivel, los efectos de reforzamiento son

    recprocos . Los grupos autodenominados de vanguardia y las grandes masasde la universidad

    estn de acuerdo. Eso conduce a un bloqueo poltico bastante pesado.

    R.P.D.: Cmo es que Ud. Puede escapar a ese bloqueo?.

    M.F.: Mi forma de retomar el problema fue, por un lado, el libro de Raymond Roussel y despus,sobre todo, el libro sobre Pierre Rivire. Hay en los dos, una misma pregunta: Cul es el momento

    a partir del cul un discurso -que sea o de un enfermo, o de un criminal, etc.- comienza a funcionar

    en el campo calificado de literatura?

    Para saber lo que es literatura, no son sus estructuras internas las que me gustara estudiar. Me

    gustara ms aprehender el movimiento, o pequeo proceso, por el que un tipo de discurso no

    literario, ignorado, olvidado luego de pronunciado, entra en el campo literario. Qu acontece

    ah? Qu es desencadenado? Cmo ese discurso es modificado en sus valores por el hecho de

    ser reconocido como literario?.

    R.P.D.: Sin embargo Ud. dedic varios textos a obras literarias al respecto de las cuales esa

    cuestin no es tratada. Pienso sobre todo en sus artculos publicados en Critique sobre Blanchot,

    Klossowski, Bataille. Si ellos fuesen reunidos, daran una imagen tal vez diferente, en comn, de

    sus obras...

    M.F.: Si, pero... (Silencio). Sera muy difcil hablar de eso. Fundamentalmente, Blanchot,Klossowski, Bataille, que fueron finalmente los tres por quienes me interes en la dcada del 60,

    eran para m mucho ms que obras literarias o discursos internos de literatura. Se trataba de

    discursos externos a la filosofa.

    R.P.D.: Eso qu quiere decir?.

  • 7/28/2019 Entrevista a Foucault Sobre Literatura

    7/7

    M.F.: Tomemos Nietzsche, si quiere. Nietzsche representa, en relacin con el discurso filosfico

    acadmico, que se remite a s mismo continuamente, el lmite externo. Claro, se puede encontrar

    en Nietzsche todo un filn de la filosofa occidental: Platn, Spinoza, los filsofos del siglo XVIII,

    Hegel...todo eso pasa por Nietzsche. Y, sin embargo, en relacin con la filosofa hay en Nietzscheuna rugosidad, una rusticidad, una exterioridad, una especie de carcter campesino montaraz que

    le permite con un movimiento de hombros y sin ser de modo alguno ridculo, decir con una fuerza

    que no se puede evitar: Todo eso no pasa de ser bestialidades, de fricciones intiles.

    Refutar la filosofa implica necesariamente una desenvoltura tal...No es quedndose en la filosofa,

    no es refinndola a lo mximo, no es contornendola con su propio discurso que vamos a resolver

    el problema. No. Es oponiendo a ella una especie de tontera sorprendida, admirada y alegre, una

    especie de mofa que no comprenda y que finalmente, comprenda o, en todo caso, rompa. Es

    eso...Una risa que rompa pero que comprenda.

    En la medida en que yo era acadmico, profesor de filosofa, lo que quedaba del discurso filosfico

    tradicional me constrea en el trabajo que haba desarrollado sobre la locura. Hay ah un

    hegelianismo persistente. Hacer que aparezcan objetos tan irrisorios como las relaciones policivas,

    las medidas de confinamiento, los gritos de los locos, eso no es suficiente para salir de la filosofa.

    Para mi, Nietzsche, Bataille, Blanchot, Klossowski, representan medios de salir de la filosofa.

    Haba en las violencias de Bataille, en las dulzuras insidiosas e inquietas de Blanchot, en las

    espirales de Klossowski, algo que tomaba como punto de partida la filosofa y, a un mismo tiempo,

    la colocaba como objeto de anlisis, la cuestionaba, despus sala de ella para volver a ella

    enseguida....Algo anlogo a cmo la teora de los alientos (sopros) de Klossowski se liga, por no

    s cuntos hilos, a toda la filosofa occidental. Y despus, de la puesta en escena, por la

    formulacin, por el modo como eso funciona en Le Baphomet, ella sale completamente de la

    filosofa.

    Esas idas y venidas en torno de las propias mrgenes de la filosofa vuelven permeable -por tanto,

    finalmente irrisoria- la frontera entre lo filosfico y lo no-filosfico.