Entrevista a Leopoldo María Panero

download Entrevista a Leopoldo María Panero

of 3

Transcript of Entrevista a Leopoldo María Panero

  • 7/30/2019 Entrevista a Leopoldo Mara Panero

    1/3

    Entrevista a Leopoldo Mara Panero

    Un poeta maldito del siglo XXI

    Por Armando Roa VialRevista de Libros, viernes 13 de agosto de 2004

    "Y el poema es el dios ms siniestro que existe", escribe Leopoldo Mara Panero(Madrid, 1948) en La ciencia del verso. Ms all de la antologa de lugares comunesque rodean a su persona la locura, la dipsomana, la rebelda blasfema, Panero esde los pocos poetas de su generacin que han construido no ya una obra, sino unaliteratura en s misma, alimentada desde los afluentes del ensayo, la traduccin y laprosa, como puntos de entrada a su voluminosa obra potica. Poeta culto y de culto,para muchos una reliquia postuma del vidente, actualmente se encuentra recluido en elSanatorio de las Hermanas de la Caridad, en la Gran Canaria.

    Lo que comenz con una gentil carta mecanografiada (y atiborrada de enmiendas yborrones), a raz del envo de unos libros, se fue transformando en una sabrosaconversacin telefnica semanal. La voz de Panero es spera, cavernosa, y el tonoenftico, aunque siempre corts. El dilogo, matizado con poemas de Mallarm,Zukofsky y John Clare, recitados de memoria por el poeta, es fluido, aunque Panerogusta de las pausas largas entre una y otra afirmacin y en ocasiones realiza extensasdigresiones antes de entrar a responder directamente las preguntas.

    Has afirmado que tu apuesta es la del palimpsesto.Y es que la literatura, desde siempre, ha sido un sistema de citas, una conversacininterminable de diferentes autores y culturas... Probablemente, Ezra Pound ha sido elpoeta ms consciente de este fenmeno y, por eso, es para m la figura potica msimportante del siglo XX. l, Joyce y Beckett. El mundo es un texto gigantesco;nosotros, sus comentaristas.

    En una entrevista a Babelia dijiste que slo quedaba un libro por

    reescribir: el Apocalipsis.

    S, en alguna oportunidad pens que el Apocalipsis era el ltimo libro, pero ahora hecambiado de parecer. Los libros se remiten unos a otros de manera infinita, como las

    palabras de un diccionario: entras a un trmino y ese trmino te remite a otro y a otro,en una secuencia sin fin. As, cada poema es la entrada progresiva a un laberinto,donde aparecen infinidades de poemas hasta que olvidas el punto de partida.

    Al igual que en tu poema "De cmo Ezra Pound pas a formar parte de

    los muertos".

    Claro, donde tambin el mundo es una fantasa paranoica y por eso necesitamosabjurar de nosotros mismos y hacer que los muertos salgan de sus sepulcros. Esa es lagran revolucin de Rimbaud: yo soy otro. A mi manera quiero ser muchos otros, comoun ventrlocuo, para no estar tan solo. Es lo que algunos han llamado "poemas

    bablicos". Para m es, adems, una conversacin con los difuntos, con mis mayores.

  • 7/30/2019 Entrevista a Leopoldo Mara Panero

    2/3

    Y, con ello, de paso borrar la autora.

    Y es que no hay autor, slo poemas. Pero hoy, claro, la gente se preocupa ms delpoeta que del poema. La autora no existe. Al revs de Musil, no es que seamoshombres sin cualidades, sino cualidades sin hombre.

    Y ya que hablamos de los otros, cules han sido tus maestros tutelares?Mi gran pasin es la poesa norteamericana moderna, pero en la lnea de Poe, querepresenta el ejercicio potico riguroso y esteticista. La lnea ms prosaica deWhitman, no me gusta. Y bueno, de Poe saltamos a Pound y Eliot. Tambin soy devotode la tradicin inglesa a partir de John Donne y del simbolismo de Mallarm. De lapoesa alemana, me gusta mucho el expresionismo de Gottfried Benn.

    Y qu me dices de la poesa espaola e hispanoamericana?

    Espaa es el barroco y la poesa mstica. Actualmente no hay mucho, salvoGimferrer, Colinas y algunas cosas de Rodrguez y Gil de Biedma. Y deHispanoamrica, bueno, creo que es muy difcil escribir algo despus de Borges.

    Slo Borges?

    Borges lo hizo todo, o casi todo. Es un modelo de versatilidad y vigor intelectual. Laliteratura es una herramienta formidable contra el abuso y la ignorancia; hoy, ms quenunca, creo que el arte de escribir es una disciplina rigurosa y monstica. Adems, esode la poesa como la versin no oficial de la filosofa me parece formidable.

    Y al igual que Borges, tus intereses no provienen exclusivamente de la

    literatura.

    S, como autodidacta, aunque curs el bachillerato. Y es que las vertientes que sirven

    de estmulo para la fantasa son mltiples: me interesa muchsimo la filosofa, digamosdesde Spinoza hasta el neopositivismo y la Escuela de Frankfurt; tambin la esttica,las matemticas y la historia de las religiones.

    Hblame de la locura y de tu encierro.

    Yo no s qu pueda ser la locura. Tal vez una defensa para seguir soando. O quiz elderecho a la fantasa. Es lo que llamo la pansignificacin de locura. Pues la locura,como dice Blake, conduce a la sabidura. De lo que s estoy seguro es de que lapsiquiatra es una farsa, un delirio. Mira a Freud y todo ese estigma sobre elinconsciente, cuando lo verdaderamente bestial es la conciencia y no al revs. Ya ves loque sucede aqu en Espaa y que es probablemente un reflejo del resto del mundo:

    estados policiales resguardando una monstruosa sociedad de masas que odia elpensamiento. Pero lo peor es la censura, la censura a la fantasa. Y la fantasa es el granestilo. Mi encierro responde a eso.

    Ves una salida a todo esto?

    Generar un malestar general como el mito de la huelga soreliana hasta que lacosa reviente. Y esa debera ser hoy la funcin de la poesa. Pero los poetas, claro, estnen otra cosa....

    En otra cosa?

    Recaudando impuestos.... Los poetas y escritores, con las excepciones del caso, hoyen da responden a modelos planetarizados de reproduccin en serie.

  • 7/30/2019 Entrevista a Leopoldo Mara Panero

    3/3

    Para quines?

    Para todos esos tericos que imponen tal o cual canon esttico y exigen a cambio suestipendio.

    Pero t eres un insobornable.

    S, y por eso me llaman Pertur.

    Pertur?

    S, Pertur, Perturbado. (Panero recita: "La rosa, la rosa, la rosa/ que soy yo/ pues soyun hombre nacido de la rosa/ en esta tierra que no es ma)".

    Siempre un extranjero?

    Digamos un apatrida. Y es que Espaa es un pas de pesadilla.

    Qu hay del Panero vidente?

    Un vidente riguroso, de la escuela de Rimbaud, y no un vidente escandaloso yprosaico, como son muchos poetas tributarios de Whitman. El lenguaje es unaherramienta fina, de precisin. No se puede abjurar de la realidad, por horrenda quesea, y por eso sigo creyendo en la referencialidad del poema. An quienesdesconstruyen la realidad tienen que asumirla como punto de partida.

    Un poeta chileno, Juan Luis Martnez, deca: "Lo real es slo la base,

    pero es la base"

    Exacto. Aunque eso es tomado de Wallace Stevens. Escribimos para ser escuchados;no se trata de una reproduccin tosca de la realidad, sino de que toda ficcin, parailuminar o transfigurar una realidad, debe tener una cierta residencia en ella. Todo, en

    ltima instancia, tiene un germen mimtico.

    Y qu me dices de la muerte: otra de tus grandes obsesiones?

    No, no soy yo quien debe hablar de la muerte. Djale eso a mis poemas. Ah esttodo. Escribir es una partida de ajedrez contra la muerte; yo slo pongo el tablero, perolos movimientos y las piezas le pertenecen a ella.

    Proyecto Patrimonio Ao 2004

    A Pgina Principal| A Archivo Armando Roa Vial | A Archivo de Autores |

    www.letras.s5.com: Pgina chilena al servicio de la cultura

    dirigida por Luis Martinez S.

    e-mail: [email protected]

    Entrevista a Leopoldo Mara Panero: Un poeta maldito del siglo XXI,

    por Armando Roa Vial.

    Fuente: Revista de Libros de El Mercurio,

    viernes 13 de agosto de 2004.

    http://www.letras.s5.com/index.htmlhttp://www.letras.s5.com/index.htmlhttp://www.letras.s5.com/archivoroa.htmhttp://www.letras.s5.com/archivodeautores.htmhttp://www.letras.s5.com/index.htmlhttp://www.letras.s5.com/index.htmlhttp://www.letras.s5.com/archivoroa.htmhttp://www.letras.s5.com/archivodeautores.htm