Entrevista a Paula Sibilia

2
Entrevista a Paula Sibilia Reflexión Sibilia sostiene que estamos ante una sociedad contemporánea donde hay personas que le temen al anonimato, que no dejan secretos por contar en sus blogs, desconocidos que se hacen famosos por convertir su vida cotidiana en un programa televisivo y escritores que narran sus historias en una primera persona que se confunde con la vida del autor. Esto se ve actualmente, en esta nueva sociedad en donde florece el Yo Contemporáneo, una nueva subjetividad ante una cultura de la visibilidad y las nuevas tecnologías acompañan este crecimiento, donde lo más importante son las apariencias, la necesidad desesperada de la mirada del otro. Al cambiar la subjetividad, cambia la cultura, lo cual no significa que sea mejor o peor sino que es un cambio producto de otro contexto histórico. Un ejemplo de esta transición es el déficit de atención, la hiperactividad que padecen muchos niños de hoy al querer hacerlos convivir con las dos culturas de una manera muy rígida, Por un lado, crecen con todos los fenómenos vertiginosos de Internet; por el otro, llegan a la escuela y ahí los tienen cinco horas concentrados en otro universo, como si estuvieran en el siglo XIX, tienen que desenvolverse en dos mundos con culturas y subjetividades diferentes. Este fenómeno no solo le pasa a los niños, a esta transición la estamos viviendo todos en la actualidad por lo cual al déficit de atención lo padecemos todos en cierto punto. Más a los que están parados al límite entre estos dos mundos.

Transcript of Entrevista a Paula Sibilia

Page 1: Entrevista a Paula Sibilia

Entrevista a Paula Sibilia

Reflexión

Sibilia sostiene que estamos ante una sociedad contemporánea donde hay personas que le temen al anonimato, que no dejan secretos por contar en sus blogs, desconocidos que se hacen famosos por convertir su vida cotidiana en un programa televisivo y escritores que narran sus historias en una primera persona que se confunde con la vida del autor.

Esto se ve actualmente, en esta nueva sociedad en donde florece el Yo Contemporáneo, una nueva subjetividad ante una cultura de la visibilidad y las nuevas tecnologías acompañan este crecimiento, donde lo más importante son las apariencias, la necesidad desesperada de la mirada del otro.

Al cambiar la subjetividad, cambia la cultura, lo cual no significa que sea mejor o peor sino que es un cambio producto de otro contexto histórico.

Un ejemplo de esta transición es el déficit de atención, la hiperactividad que padecen muchos niños de hoy al querer hacerlos convivir con las dos culturas de una manera muy rígida, Por un lado, crecen con todos los fenómenos vertiginosos de Internet; por el otro, llegan a la escuela y ahí los tienen cinco horas concentrados en otro universo, como si estuvieran en el siglo XIX, tienen que desenvolverse en dos mundos con culturas y subjetividades diferentes.

Este fenómeno no solo le pasa a los niños, a esta transición la estamos viviendo todos en la actualidad por lo cual al déficit de atención lo padecemos todos en cierto punto. Más a los que están parados al límite entre estos dos mundos.

Lo bueno es como dice la autora que al conocer los dos mundos estamos en una buena posición hasta se podría inventar un tercero.