Entrevista al Sr. Freddy Reyes Pérez, publicada en el Mercantil.

2

Click here to load reader

description

#EntrevistasEmisores. Entrevista al Sr. Freddy Reyes Pérez, Presidente de Asociación La Nacional publicada en el Mercantil.

Transcript of Entrevista al Sr. Freddy Reyes Pérez, publicada en el Mercantil.

Page 1: Entrevista al Sr. Freddy Reyes Pérez, publicada en el Mercantil.

elmercantil12JUNIO 2014

PRINCIPAL

EMPRESAS VIRTUOSAS QUE HAN IMPULSADO AL PAÍS

¿Cómo se posiciona La Nacional en el Mercado de valores?

Pretendemos ser, de hecho lo so-mos, una institución moderna que aprovecha todos los recursos que nos hacen crecer más, y entre ellos se en-cuentra, por supuesto, el Mercado de Valores. Hoy la clave es ser ágil en un sistema financiero que demanda estar actualizado. En los últimos años se ha notado una dinamización de la Bolsa, de modo que nosotros hemos queri-do estar presentes a través de nuestras emisiones.

¿Cómo fueron sus primeros pasos en el Mercado de valores?

Comenzamos comprando y vendien-do títulos de Hacienda y del Banco Cen-tral de una forma ordinaria en un merca-do incipiente. Pero al crearse los Puestos de Bolsa, entendimos que había que dar un importante segundo paso.

¿Cuáles fueron las principales ra-zones que los motivaron?

Decidimos acceder a este mercado en busca de una fuente no tradicional de recursos que nos permitiera finan-ciar el crecimiento de nuestra cartera de créditos, además de sustituir cap-taciones de muy corto plazo por otros valores de mediano plazo que al mismo tiempo nos facilite la disminución del descalce existente entre nuestros ac-tivos y pasivos. Las entidades de inter-mediación financiera, y sobre todo las Asociaciones de Ahorros y Préstamos, sufren de un descalce natural entre sus activos y pasivos, que se produce al captar fondos del público a muy cortos plazos (30, 60, 90 días, etc.) y colocarlos en préstamos hipotecarios de muy lar-go plazo (10, 15, 20 años). Emitir títulos valores de mediano y largo plazo es

una forma de incrementar el plazo de nuestros pasivos y reducir el descalce mencionado y consecuentemente dis-minuir el riesgo de tasa de interés.-

¿Estuvieron seguros desde el prin-cipio?

Nuestros asesores estudiaron la si-tuación desde un punto de vista estra-tégico y detectaron que había apetito hacia la inversión de nuestros títulos. La experiencia les dio la razón y colo-camos quinientos millones de pesos en 75 minutos. Eso nos orientó hacia otra emisión similar, que se colocó en ape-nas 3 minutos. Tales experiencias de-ben servir de estímulo para entidades de intermediación financiera como la nuestra.

¿Hubo algún otro uso estratégico de los recursos obtenidos?

Estábamos iniciando la negociación de la compra de cartera del BNV, por lo que sabíamos que una emisión tenía un valor decisivo para nosotros. Ade-más, nos permitió una diversificación de operaciones.

¿Qué otros beneficios obtuvieron?Nos permitió ser más transparentes,

porque además de la supervisión de los organismos reguladores y los ejercicios de auditoría, nuestra institución pudo mostrarse más y mejor al público. Todo el trabajo desarrollado supuso una mo-dernización que nos integraba con más pujanza en el sistema.

¿Y qué obstáculos hubo que supe-rar?

Las constantes fluctuaciones que sufren las tasas de interés en nuestro país hace difícil saber cuál es el mo-mento ideal para salir al mercado con

“La evolución de los mercados financieros no permite acomodarse”

Freddy A. reyes Pérez, Presidente de lA AsociAción lA nAcionAl

Una vocación familiarLa Nacional es una entidad de intermediación

financiera de carácter mutualista, fundada el 14 de julio de 1972. Hace 4 décadas fundó su Centro Financiero Familiar basado en profundas prácti-cas de gobierno corporativo y responsabilidad social, con la misión de contribuir al déficit ha-bitacional en nuestro país. Desde entonces, han

pasado más de 40 años apoyando y haciendo historias de vida con cientos de miles de familias, ayudándolas a alcanzar sus sueños de tener su techo propio, echando raíces en suelo dominica-no. Hoy la institución dispone de una más amplia gama de productos que la hace más estable en el sector financiero nacional, siendo líder en el ren-

glón de cartera hipotecaria y conservando la tra-dición de asignar la mayor parte de sus recursos al financiamiento para la vivienda. En su proceder se mantiene un trato familiar con un personal innovador, honesto y capaz, a través de nuestra amplia red de oficinas diseminadas por todo el territorio nacional.

Page 2: Entrevista al Sr. Freddy Reyes Pérez, publicada en el Mercantil.

elmercantil13JUNIO 2014

PRINCIPAL

una emisión de títulos valores. Luego de haber obtenido todas las aproba-ciones requeridas para la emisión de valores y de tener condiciones favora-bles para sacar la emisión, se presentó una situación que afectaba a todas las instituciones del sector (Asociaciones de Ahorros y Préstamos), por lo que tuvimos que esperar mucho tiempo para que la situación se aclarara y pu-diéramos salir al mercado en condi-ciones favorables. Al inscribirse como emisoras, las entidades se convierten en empresas públicas en mayor grado. Ahora tenemos un regulador adicional y nuevos grupos de interés a los que tenemos que reportar y mantener ac-tualizados de todo cuanto ocurre con

nuestra institución, pero entendemos que es algo completamente necesario y que se compensa con los beneficios obtenidos.

¿Tuvo que hacer La Nacional algu-na reestructuración interna con mo-tivo de las emisiones?

La institución revisó sus estatutos para adecuarse a las normativas exis-tentes, lo que nos permitió lograr una mayor coherencia en el gobierno cor-porativo y, a su vez, garantizar más se-guridad al inversor. Los resultados fue-ron altamente positivos.

¿Denotaron una mejora en su ima-gen institucional a raíz de las emisio-nes?

Indudablemente. Obtuvimos por un lado la confianza del público, pero tam-bién confianza en nosotros mismos, en nuestros activos y en lo que hacemos. Cuando las cosas se hacen bien, se con-sigue credibilidad hacia todos los sec-tores implicados. Piense que no sólo hablamos de inversión y ahorro, sino también de esperanzas y futuro.

¿Cómo cree que fue el papel de los órganos reguladores?

Lo vimos muy positivo. Entendemos que es muy intenso y requiere un pun-to de entendimiento para todo el que participa.

¿Están ustedes abiertos a iniciar transformaciones que pudieran con-

vertirlos en otro tipo de institución financiera?

Los mercados y el mundo entero están viviendo en plena evolución, na-die puede permitirse el acomodo, las estrategias cambian y los productos también, aunque solo fuera siguiendo la revolución tecnológica.

¿Se abrirán a otros esquemas co-merciales?

Es difícil saber con certeza lo que se-remos mañana, pero tenemos la mente muy al día en cuanto a las necesidades de nuestros clientes. Estamos dando pasos para avanzar dentro de la compe-titividad, y eso supone renovación. Sa-bemos que estamos tomando buenas posiciones con respecto al mercado.

¿Qué mejoras proponen para el Mercado de valores dominicano?

Debe existir una marcada diferencia

entre los emisores de títulos que son in-termediarios financieros y por lo tanto regulados por la Superintendencia de Bancos y los demás emisores que no cuentan con esta supervisión. Las auto-ridades del sector deben seguir impul-sando el desarrollo de este mercado y tratar de incorporar a una gran canti-dad de empresas de diferentes tipos y tamaños (empresas familiares, pymes, etc.), las cuales requieren acceder a este mercado para poder financiar su creci-miento. Debe seguir difundiéndose las experiencias logradas por los emisores de títulos valores para llevar mayor co-nocimiento a los interesados y al públi-co en general. Y deben incrementarse los esfuerzos por tener una curva oficial de precios que adicione transparencia al Mercado de Valores y que impulse el crecimiento del mercado, tanto en vo-lumen como en profundidad.

¿volverán a acceder al Mercado?Nuestra experiencia ha sido muy

satisfactoria, por lo que estaríamos dis-puestos cuando las condiciones nos favorezcan y la institución lo requiera. Queremos motivar a todas las empre-sas que sienten algún temor de partici-par como emisores a que no duden en hacerlo, pues es un mecanismo eficien-te, rápido y transparente de conseguir los fondos que requieran para financier su crecimiento o para cualquier proyec-to. Los beneficios superan por mucho cualquier obstáculo que se encuentre en el camino.

Educando para las finanzas

Dentro de su contribu-ción social, esta institución ha realizado desde siem-pre un esfuerzo por dotar a las personas de un ma-yor y mejor criterio para administrarse. Entre los elementos que desarrolla en su función educativa, se hace especial hincapié en el manejo responsable de los créditos, su vínculo con la vida familiar y de pareja, la importancia que tiene para los negocios, así como su relación con el mundo laboral y los sueños que se anhelan. Por otra parte, también se alerta de los im-pactos negativos derivados de los retrasos, los impagos, los errores, los imprevistos y los gastos excesivos, entre otras razones. Para La Na-cional cada persona debe de ser muy consciente de lo que significa conservar un buen historial de crédito.

“LOGRAMOS UNA MAYOR COHERENCIA DE NUESTRO GOBIERNO CORPORATIvO”

“DEBE EXISTIR UNA MAR-CADA DIFERENCIA ENTRE EMISORES QUE SON INTER-MEDIARIOS FINANCIEROS, Y POR LO TANTO REGULA-DOS POR LA SUPERINTEN-DENCIA DE BANCOS, Y LOS DEMÁS EMISORES”

“LA COMPETITIvIDAD SUPONE RENOvACIÓN”