Entrevista Carlos Illades

6
Carlos Illades analiza “la inteligencia rebelde” mexicana Sin la izquierda, no se entiende la alternancia texto y foto: CARLOS HERRERA DE LA FUENTE Si bien ―como él mismo lo reconoce― la historia de la izquierda mexicana está aún por escribirse, no cabe duda de que Carlos Illades (profesor e investigador de tiempo completo en el Departamento de Filosofía de la UAM- Iztapalapa, en la Ciudad de México) ha contribuido de manera fundamental a la consecución de este objetivo con la publicación de su más reciente libro: La inteligencia rebelde / La izquierda en México: 1968-1989, editado por Océano. En esta obra ―dedicada a dos grandes pensadores de izquierda ya fallecidos: Carlos Pereyra y Bolívar Echeverría―, Illades se ocupa de reconstruir la historia de tres revistas que marcaron la pauta de la discusión intelectual en el país a lo largo de los años setenta y ochenta del siglo XX: Historia y sociedad, Coyoacán y Cuadernos políticos. En amena charla, Carlos Illades reflexiona con nosotros acerca de la trascendencia de la izquierda en el proceso de democratización de México. ―¿Por qué resulta importante revivir o recordar actualmente el debate de la izquierda mexicana del 68 al 89? Sobre todo ahora que la caída del Muro de Berlín parece algo ya muy lejano. ―La idea era comenzar, en primer lugar, una historia profesional de la izquierda ―comenta Carlos Illades―. En

Transcript of Entrevista Carlos Illades

Carlos Illades analiza la inteligencia rebelde mexicana

Sin la izquierda, no se entiende la alternancia

texto y foto: CARLOS HERRERA DE LA FUENTE

Si bien como l mismo lo reconoce la historia de la izquierda mexicana est an por escribirse, no cabe duda de que Carlos Illades (profesor e investigador de tiempo completo en el Departamento de Filosofa de la UAM-Iztapalapa, en la Ciudad de Mxico) ha contribuido de manera fundamental a la consecucin de este objetivo con la publicacin de su ms reciente libro: La inteligencia rebelde / La izquierda en Mxico: 1968-1989, editado por Ocano. En esta obra dedicada a dos grandes pensadores de izquierda ya fallecidos: Carlos Pereyra y Bolvar Echeverra, Illades se ocupa de reconstruir la historia de tres revistas que marcaron la pauta de la discusin intelectual en el pas a lo largo de los aos setenta y ochenta del siglo XX: Historia y sociedad, Coyoacn y Cuadernos polticos. En amena charla, Carlos Illades reflexiona con nosotros acerca de la trascendencia de la izquierda en el proceso de democratizacin de Mxico.Por qu resulta importante revivir o recordar actualmente el debate de la izquierda mexicana del 68 al 89? Sobre todo ahora que la cada del Muro de Berln parece algo ya muy lejano.La idea era comenzar, en primer lugar, una historia profesional de la izquierda comenta Carlos Illades. En Mxico se escribe mucho sobre el liberalismo y sus antecedentes o sus manifestaciones en el siglo XIX, pero muy poco sobre el socialismo y sobre las corrientes de izquierda. En segundo lugar, creo que para evaluar los cambios en el pas y en el mundo en los ltimos 20 o 30 aos, es imprescindible explicar y aportar elementos con respecto a la izquierda. Incluso la alternancia mexicana es incomprensible si no se conoce el papel de la izquierda en la democratizacin del pas. En tercer lugar, mi intencin fue la de resaltar la contribucin de los pensadores de los que habla el libro, as como de las revistas en las que participaron, a las ciencias sociales mexicanas y a las humanidades. Acaba de mencionar la importancia de la izquierda mexicana en el proceso de democratizacin del pas. No obstante, la izquierda mexicana de los aos setenta y ochenta era mayoritariamente socialista y rechazaba muchas de las ideas de la democracia liberal.La discusin de la izquierda sobre la democracia es contempornea a la discusin que llevaron a cabo los intelectuales liberales en el siglo XX. Es decir, sta se da desde los aos setenta. T puedes poner en paralelo la obra de Carlos Pereyra y la obra de Enrique Krauze, y te dars cuenta de que, si bien desde ngulos distintos, ambos reivindicaron la democracia e, incluso, la democracia electoral. As, pues, no sucedi que la izquierda se volviera repentinamente democrtica. Por otro lado, es cierto que varios pensadores migraron hacia otros puntos del espectro poltico, pero algunos lo hicieron hacia otras posturas dentro de la propia izquierda y otros fuera del campo de sta. Con otras izquierdas me refiero, por ejemplo, al nacionalismo revolucionario, que es una izquierda que proviene del XIX, la cual primero fue nacionalista: [Ignacio Manuel] Altamirano, [Ignacio] Ramrez, etctera, y ms tarde, en el siglo XX, nacionalista revolucionaria, de la cual se compone ahora, en gran parte, el PRD. Otros migraron hacia una izquierda socialcristiana, que es la otra izquierda poderosa en Mxico.

En Mxico hay bsicamente tres izquierdas: la socialcristiana, la nacionalista (y nacionalista revolucionaria) y la socialista. Las tres provienen del siglo XIX. La izquierda socialcristiana est emparentada, por ejemplo, con el zapatismo. Menciona ahora a la izquierda socialcristiana, pero en el libro apenas si se habla de esta corriente. No valdra la pena hacer un balance de ella, as como de alguna de sus expresiones como la teologa de la liberacin?Claro. En Mxico no hemos hecho ni siquiera una reconstruccin histrica de la izquierda socialista. Por mi parte, he estudiado la historia de la izquierda del primer socialismo, o sea, de la izquierda socialista en el siglo XIX. Ahora escrib este libro sobre la izquierda de los aos sesenta a los noventa. Hay algunos estudios importantes sobre el comunismo y otros sobre el anarquismo, pero falta todava una historia que los unifique Y, sobre todo, hace falta un ejercicio mayor: la redaccin de una historia de toda la izquierda. Porque, como seal, se trata de tres corrientes de izquierda, y estas tres corrientes (que provienen del siglo XIX y van alcanzando protagonismo en distintos momentos de la historia mexicana) se van asimilando unas a otras, tomando elementos prestados. Por ejemplo, el zapatismo abreva de la izquierda socialista del siglo XIX: de una izquierda que desautorizaba la accin poltica o, ms bien, que consideraba que la poltica era una esfera viciada, sucia y que de lo que se trataba era de organizar a la sociedad. Por otro lado, el zapatismo retoma tambin varios elementos de la izquierda socialcristiana, la cual se remonta a Lamennais en el siglo XIX. Otras influencias fueron la Rerum novarum [la encclica promulgada por el papa Len XIII] de finales del mismo siglo; ms tarde, los sindicatos catlicos; despus la teologa de la liberacin en los aos sesenta del siglo XX y, finalmente, el vnculo entre el socialismo cristiano y las distintas guerrillas mexicanas.Una de las cosas que ms llama la atencin es que, a pesar de que la mayora de las izquierdas del periodo reseado tuvieron una filiacin francamente marxista, casi ningn representante de ellas hizo una evaluacin explcita de lo que signific el derrumbe del bloque sovitico para la izquierda en su conjunto...Y eso es algo sorprendente. Lo mismo le pas a muchas izquierdas en el mundo. Pero sorprende especialmente el caso de la izquierda mexicana porque los comunistas de Partido Comunista Mexicano [PCM] rompieron pronto con la lnea sovitica. Por ejemplo, el PCM protest ante la invasin a Checoslovaquia y no estuvo de acuerdo con el golpe de Estado en Polonia, en 1981. Incluso ya no exista el Partido Comunista Mexicano en 1989. Se disolvi en 1981 cuando se form el Partido Socialista Unificado de Mxico (PSUM). No se cargaba, pues, con el lastre prosovitico o estalinista de otras izquierdas y, sin embargo, no se llev a cabo ese ejercicio crtico. Me parece que algo que evit o que retras dicho ejercicio fue el hecho de que muchos de los antiguos comunistas se sumaron automticamente a la ola cardenista en 1988. No estoy diciendo que eso haya sido un desacierto, simplemente sealo que con ello se eludi una discusin necesaria. Y esa discusin ya nunca se dio.Tendra sentido que esa discusin se diera ahora o sera ya un ejercicio intil?Me parece que sera bueno decir algo al respecto, pero ya pas mucho tiempo. Tal vez podra ser un elemento de anlisis en los proyectos futuros, pero ya no tendra la centralidad que debi tener en su momento. El que esa discusin no haya tenido lugar condujo a la izquierda al rumbo que finalmente tom. Tal vez habra sido adecuado que la izquierda socialista se hubiera mantenido unida en un partido independiente y tan slo aliarse, posteriormente, a lo que sera el PRD, en lugar de disolverse. Pero los resultados estn a la vista.