Entrevista César Zumaeta - ene 2011

download Entrevista César Zumaeta - ene 2011

of 2

Transcript of Entrevista César Zumaeta - ene 2011

  • 8/4/2019 Entrevista Csar Zumaeta - ene 2011

    1/2

    ENTREVISTA AO 4 / N 38 / DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 20118 LA LEY

    ENTREVISTAA CSAR ZUMAETA

    Csar Zumaeta es uno de los congresistas que msperiodos ha tenido en el Congreso, y esta vez le tocasumir la difcil tarea de manejar las riendas de di-cha institucin, en el ltimo ao del gobierno de AlanGarca, en donde el nivel de aprobacin de la pobla-cin, si bien ha aumentado, no es de los mejores. Sinembargo, se enorgullece de haber colaborado con elproceso de descentralizacin del pas y, asimismo,su vocacin por la poltica es tan grande que segnconfiesa no deja de pensar en ella ni un minuto del

    da.

    Por: Renzo Cavani Brain

    Fotos: Brenda Castaeda Patio

    Podra decirse que Ud. es el decano de los congresistas, por-que ya lleva elegido seis periodos consecutivos. A qu creeque se debe el respaldo recibido?

    En realidad son cuatro periodos completos y dos periodosincompletos: de los aos 90 a 92 y del 2000 al 2001. Esperoque este periodo se complete el 28 de julio (risas). Pienso que lapoltica tiene una relacin con la constancia, perseverancia y queesta deba ser sostenida en su vnculo con la gente. Sin embargo,lo que noto es que, por ejemplo, hay polticos que en poca decampaa electoral estn con la gente, haciendo cosas por ellos;por lo tanto, pienso que con la poblacin se tiene que estar cons-

    tantemente. Ese es el buen negocio de la poltica.

    Es decir, cuando uno se aleja, mejor tiene que retirarse de estetema, porque sencillamente no hay ningn tipo de respaldo. Hayque estar con la gente en las buenas y en las malas.

    Ahora que Ud. es presidente del Congreso, cul consideraque es el mayor logro de su gestin hasta el momento?

    El Cdigo de Consumo. Esa es una ley que cruza horizon-talmente y nos favorece a los treinta millones de consumidores,puesto que en este pas consume desde el nio que nace hasta elltimo adulto de ms de cien aos; y se consume de todo: servi-cios, bienes, etc. Lo que esta ley trata de controlar es la i doneidady el precio, pero sobre todo la calidad del producto. Ahora bien, elCdigo de Consumo necesita ser difundido, promovido, alentado,estudiado, ganando conciencia en la gente para que use este ins-

    trumento legal y defienda sus derechos.

    Adems del Cdigo de Consumo, en los ltimos cinco aos deeste periodo legislativo, cules han sido las normas ms im-portantes que el Congreso ha promulgado?

    Sin duda, el fortalecimiento de la descentralizacin fiscal. Esdecir, si un municipio reciba un dlar, ahora recibe cinco, y poreso es que se ve toda esta explosin de obras pequeas y me-dianas en el interior del pas. Parte de las casi ciento cuarentamil obras que inaugura el Presidente Garca han sido hechas orealizadas por los gobiernos locales, regionales y por el gobiernocentral. De cada tres dlares que invier te el Estado hoy, dos dla-res se invierten en el interior del pas, un dlar por el municipio yotro por los gobiernos regionales.

    Y por el contrario, cules seran las peoresnormas que se han dado en el ltimo quin-quenio o que, de alguna manera, no han sa-tisfecho las expectativas de la poblacin?

    Pienso que las normas que no tuvieron laeficiencia en la calidad de vida de la gente, sonnormas sobre seguridad ciudadana, pero esono quiere decir que el Congreso no haya san-cionado normas para combatir la inseguridady la delincuencia del crimen organizado. Sin duda, hay todo uncamino por recorrer.

    En el nmero anterior entrevistamos al Dr. Villa Stein, cuando

    an era presidente del Poder Judicial, y nos dijo que el Eje-

    cutivo no tena voluntad poltica de llevar a cabo la reforma

    judicial, pero no solo eso, sino que el Congreso tampoco habahecho nada, al menos estos ltimos dos aos. Est de acuer-

    do con l?

    Bueno, se ha colocado en el epicentro el nuevo Cdigo Pro-cesal Penal y su aplicacin en distintos distritos judiciales. Creoque es una norma que revoluciona el proceso penal, pero dehecho faltan otras normas que no han sido entregadas. Lo queha faltado es un nivel de coordinacin entre los Poderes Eje-cutivo, Judicial y Legislativo para poder reforzar una reforma

    ms profunda de la administracin de justicia, pero no es que elCongreso haya dejado de sancionar leyes.

    No cree Ud. que esto ms bien se debera a una falta de vo-luntad poltica?

    No. Lo que pasa es que cada presidente de la Corte Supre-ma habla de la reforma pero hay que darle contenido a esta. Siel Poder Judicial cree en un conjunto de reformas, ellos tieneniniciativa legislativa y pueden plantear esto al Congreso y al Po-

    der Ejecutivo. No se trata de lanzar la idea y quedarse de brazoscruzados. Aqu en el Congreso estamos listospara acoger todo tipo de iniciativas y lo queel Judicial nos ha pedido lo hemos hecho. ElDr. San Martn nos ha alcanzado un conjuntode leyes que seguramente las vamos a trabajaren los prximos meses a pesar de que estamosviviendo un momento poltico electoral.

    Y qu me dice de un proyecto sobre las noti-ficaciones electrnicas que est hace un buentiempo en comisin?

    Est en la Comisin de Justicia, all se est trabajando eltema. El Presidente San Martn nos ha insistido hace algunos dasen ese tema y yo estoy seguro que en las prximas semanas enla Comisin Permanente o en el mes de marzo vamos a estar encondiciones de que esa norma entre en debate en el Parlamentoy sea sancionada.

    Hablemos de su persona. En estos largos periodos que tieneocupando un escao en el Congreso, cul cree que son lasleyes de las que se enorgullecera por haberlas promovido?

    Yo soy un descentralista consagrado. Toda mi vida me hededicado a la descentralizacin, pues en el primer gobiernodel Presidente Garca hemos trabajado ampliamente todas lasleyes vinculadas a este tema. Bueno, eso se detuvo el 5 deabril de 1992 cuando se interrumpi la vida democrtica, y se

    Hace 45 aos que a toda hora respiro para ypor la poltica

    El mayor logrode mi gestin hasta elmomento es el Cdigode Consumo

    restableci en el ao 2001. Todo el captulo de descentralizacinde la Constitucin lo hemos trabajado conjuntamente con DanielEstrada y Luis Guerrero en aquel entonces parlamentarios pro-vincianos y a raz de ello sancionamos una serie de normas:nuevamente la Ley de Bases, la Ley de la Descentralizacin, laLey Orgnica de Gobiernos Regionales, la Ley de Descentra-lizacin Fiscal y, como consecuencia de toda esa legislacinbsica, una nueva Ley Orgnica de Municipalidad. Actualmentese vive todo un buen momento en la descentralizacin del pas,

    pues tenemos gobiernos regionales que ya los hemos elegidopor tercera vez, y eso es bueno. Y yo he colaborado trabajandoampliamente en la legislacin en los ltimos veinte o veintidosaos en el Congreso, y voy a seguir en ese tema como en otros

    temas de la defensa del consumidor y, por supuesto, dar Inter-net a todos.

    Si bien el Congreso no es el nico rgano que hace leyes o

    normas, no debera haber una Ley Marco de la Legisla-cin, esto es, que el Legislativo regule sobre cmo se debera

    regular?

    Claro, hay una comisin que preside el congresista Fujimorique ya viene trabajando hace dos legislaturas. Primero vamosa eliminar toda la legislacin que ya no nos sirve, porque elPer tiene 32,000 leyes y la idea es que en algn momento nosquedemos con diez o doce mil. Hemos eliminado ya 7.500 ypara eso hay que hacer todo un trabajo de sistematizacin paraver las que no sirven, las que son intiles o las que han perdido

    vigencia, pero que an figuran como parte de la realidad jurdicadel pas. Ese es un primer trabajo. El Congreso est haciendoun gran esfuerzo para que las leyes sean mejor pensadas, ela-boradas y trabajadas, y para eso el centro de investigacin estpreparando un conjunto de productos sobre tcnica legislativa.Ahora bien, esto debera tener concordancia con algo que escrucial para m: el mandato de las comisiones no debera ser deun ao, sino de dos aos y medio, a fin de que en el quinqueniolegislativo hagamos renovacin de comisiones solamente una

  • 8/4/2019 Entrevista Csar Zumaeta - ene 2011

    2/2

    LA LEY9ENTREVISTAAO 4 / N 38 / DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2011

    En el Per to-dos los problemas so-ciales, que no se re-suelven, finalmente ter-minan en una marchafrente al Congreso

    Ud. acaba de decir que los partidos polticos deben po-

    ner mejores cuadros, y eso est ligado a que los parti-

    dos polticos se vayan renovando. No parece ser el caso

    del Apra, porque pareciera que los candidatos que pro-

    pone son los mismos de siempre. Cree Ud. que ya no

    hay una juventud aprista o lderes jvenes en el partido?

    En Lima, que es la vitrina ms exhibible, de los 36 can-

    didatos solo cinco son los polticos ms experimentados

    del Apra. Hablo de Jorge Del Castillo, Mauricio Mulder,

    Meche Cabanillas, Csar Zumaeta y pongamos a Aurelio

    Pastor. El resto son nuevos, son jvenes lderes, mujeres,

    dirigentes obreros y otros vinculados a las comunidades, a

    los profesionales. Lo que sucede es que los que meditica-

    mente aparecen en la opinin pblica son los lderes ms

    antiguos, pero en la lista parlamentaria en Lima el 80% son

    nuevos. De los 130 candidatos que est lanzando el Apra

    a nivel nacional, tenga la plena seguridad que entre el 80%

    y 90% son jvenes, obreros, dirigentes comunales, todos

    vinculados al frente nico de clase.

    Ahora que se han quedado sin candidato, cmo ve el

    futuro de su partido? De qu manera va a perjudicar

    que el liderazgo en el proceso de elecciones se encuen-tre acfalo?

    Es un gran reto no tener candidato a la presidencia. De

    hecho, la candidatura presidencial es aspirar a conducir

    los destinos del pas en los ltimos cinco aos, pero dje-

    me decirle que el Apra tiene un gran activo. A lo largo de

    toda la historia y en este siglo que apenas tiene 11 aos,

    el Apra ha sido la mejor bancada poltica que ha tenido el

    pas, que ha tenido a los mejores parlamentarios. As, este

    activo va a tener mucho peso en esta campaa electoral

    que se aproxima, estoy absolutamente seguro que vamos

    a tener un gran desempeo en abril, yo creo que vamos a

    tener una gran bancada parlamentaria, no solamente para

    defender y afianzar los logros del Presidente Garca, sino

    tambin para afianzar la descentralizacin que fortalece el

    sistema poltico; as como defender al propio partido de

    su vieja tradicin histrica, de su lucha explicativa por los

    derechos sociales, por los derechos polticos y tambin,

    en una mirada al 2021, tratar de contribuir al gran esfuerzo

    de un pas que, si bien es cierto, su crecimiento va a velo-

    cidad de crucero, todava hay un gran trecho por reducir,

    y por eso vamos a trabajar muy fuerte desde el Congreso,

    impulsando las polticas sociales.

    El futuro del Apra y las eleccionesvez, en la mitad del periodo. Esto da estabilidad no solamen-

    te a los miembros de la comisin a especializarse, sino tam-bin a todo el aparato de funcionarios, secretarios, tcnicos yasesores para tratar que las leyes sean mejor pensadas, mejorconsultadas, con grandes audiencias pblicas y redactadas conuna buena tcnica legislativa.

    Hace poco Gaceta Jurdica prepar un documento llamadoInforme legislativo 2010. Per, el pas de las leyes. Hayvarios datos interesantes, pero el que ms salta a la vista

    es que en la ltima dcada se han dado 200,000 normas detodo rango. No le parece acaso demasiada produccin paranuestro pas?

    Pero si sumamos los informes anteriores, creo que hay u ninforme del Banco Mundial o del Banco Interamericano quedice que pasan del milln. El hecho es que si nosotros re-visamos El Peruano todos los das tenemos una hemorragiade normas municipales y regionales de todo

    tipo. Eso genera toda una maraa de normasque a veces se cruzan una con otra, y haceque el pas se vuelva mas difcil en la apli-cacin burocrtica de la norma. Eso afectael desenvolvimiento econmico, la propiaactividad dinmica de la gente, sus activida-des comerciales, educativas y profesionales.Deberamos tratar de hacer una especie dereforma, no s si el modelo espaol es bue-no, porque en Espaa hay leyes nacionales,

    leyes regionales y leyes locales. Aqu debe-ramos establecer cules son las normas detrascendencia nacional, cules son las leyes o los niveles decompetencias en los gobiernos regionales y los gobiernoslocales, que pueden ser competencias compartidas, y cu-les deben ser las competencias exclusivas. En ese terreno,si bien la Constitucin da ciertos parmetros, todava no hayuna legislacin que ponga orden en cada uno de los niveles degobierno. Por eso tenemos ordenanzas municipales que tienenrango de ley y as lo aplican los municipios por ms que puedasancionarlo una ley del Congreso.

    En cuanto al prestigio del Congreso, es muy sabido que, segnlas encuestas y la opinin pblica, no tiene aceptacin. A quse debe esta situacin?

    Lo que veo es que todas las democracias tienen en el par-lamento un amortiguador, y en el Per todos los problemas so-ciales, los que se pueden embalsar y los que no se resuelven,

    finalmente terminan en una marcha frente al Congreso, a pesarde que ese problema tiene que ver con la responsabilidad de ungobierno regional, local o del Poder Ejecutivo. La segunda cues-

    tin es que la funcin de representacin prcticamente ha sidoherida de muerte, porque los congresistas no tienen iniciativa delgasto, y lo mismo que se le pide a un ministro, a un alcalde o a unpresidente regional, se lo piden a un congresista. A este le pidenagua, desage, electrificacin, educacin, salud, desde el puntode vista de la obra fsica, y un congresista lo nico que puedeofrecer son leyes, fiscalizar, hacer control poltico, representar.

    Y tercero es que los escndalos les hacen muchsimo dao alCongreso y eso tiene que ver con el comportamiento de cadauno de los parlamentarios. Es cierto que constitucionalmente uncongresista no est sujeto a ningn tipo de mandato imperativo,pero es difcil que un hombre o una mujer que vienen con unmodelo o un sistema de vida de los ltimos treinta, cuarenta ocincuenta aos pueda cambiarlo aqu en el Congreso solo porquecruza el hemiciclo.

    Y qu opinin le merece el cuestionado voto preferencial?

    El voto preferencial es nefasto para los partidos y para elsistema poltico, porque finalmente no se sabe quin puede sa-lir de esos 130 candidatos que est lanzando un determinadomovimiento o partido, a pesar de que yo tambin soy productodel voto preferencial. Pero si acabramos con esta figura, lospartidos estaran en condiciones de colocar a sus mejores cua-dros en el Congreso. Puede ser que cometan algn exceso con

    algn tipo de candidaturas, pero por lo menos tendramos un pas mejor representado a tra-vs de los partidos polticos.

    Por qu hay congresistas que prometen co-sas que no pueden cumplir?

    A travs de la campaa electoral yo veocandidatos de todo tipo y, en efecto, ofrecencosas como si estuvieran postulando para seralcaldes, presidentes regionales o presidente dela Repblica. Gran parte de los candidatos le

    est mintiendo o le van a mentir al pas en losprximos sesenta das porque ellos no puedenhacer obras pblicas. Cuando uno ofrece a un pueblo cosas queno tienen nada que ver con la funcin parlamentaria, luego llegaal Congreso, se sienta y sabe que no puede hacerlas, comienza elperiodo de desacreditacin de esta institucin poltica en el Per.

    Y si no est en permanente contacto ejerciendo sus funciones derepresentacin, se da cuenta que ha perdido totalmente la con-fianza popular. Eso afecta al Congreso en conjunto y, finalmente,

    todos los congresistas pierden.

    La poltica, mi mundo

    Cuando Ud. llega a su casa, trata de olvidarse de sus funcio-nes en el Congreso, su cargo y todo de sus deberes?, qu eslo que ms le gusta hacer fuera de su funcin congresal?

    Bueno, es casi imposible olvidarse de la poltica, no? Yosoy poltico desde 10 aos, si no estoy en el Congreso, estoy

    pensando en mi partido y cuando llego a mi casa me est espe-rando un dirigente. Trato de leer y releer a Vctor Ral Haya de laTorre, porque cada vez que uno lo lee, siempre va aprendiendoalgo que tiene que ver con el contexto de lo que sucede actual-mente en el mundo.

    Entonces se podra decir que Ud. a toda hora vive y respirapoltica.

    Exactamente. Hace 45 aos que a toda hora respiro poltica.En realidad, respiro para y por la poltica.