Entrevista con experto sobre el plan de ordenamiento territorial carlos h jaramillo, 2013

10
Proantioquia Universidad EAFIT Fundación Corona Comfama Comfenalco Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia El Colombiano Cámara de Comercio de Bogotá Casa Editorial El Tiempo Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31 Entrevista a Carlos H. Jaramillo Dueño P&G Urbano. Fecha: 4 de julio de 2013 Lugar: Ciudad del Río Temas de discusión: revisión del Plan de Ordenamiento Territorial en Medellín La planeación de Medellín es sobresaliente, pero el ordenamiento territorial sin control en el territorio es un saludo a la bandera” Carlos H Jaramillo A. Balance. En primera instancia ¿Es posible hacer un balance del POT de Medellín? ¿Cuáles aspectos serían los más destacables como avances gracias a ese Plan? Y ¿Cuáles serían las tareas pendientes, asociadas a dos cuestiones: elementos que siguen siendo pertinentes pero que no se están aplicando, o elementos que es necesario redefinir porque no tienen aplicabilidad? CHJ: Creo que los pasos que ha dado Colombia con la ley 388, obligando a los municipios a crear sus propios planes de ordenamiento, son muy importantes. Por tanto, es también muy importante que Medellín tenga su POT. Sin lugar a dudas, el POT de la ciudad es extraordinario; por lo que hay que resaltar la labor de todo el equipo de planeación de aquella época, en especial el de la arquitecta Zoraida Gaviria. En su conjunto, la ley 388 tiene todos los elementos que necesita una ciudad para su planeación y desarrollo, lo que ha sido difícil es la implementación de algunos de sus instrumentos, pero la ley lo tiene todo. Además del documento inicial, las revisiones del POT han sido muy valiosas. Por un lado, las revisiones parten de procesos de deliberación que incluyen a la comunidad y reflejan su apropiación por estos temas, inclusive, su conocimiento de los mismos, si bien hay que reconocer que se trata de un tema bastante técnico. En Medellín, es un hecho que la comunidad juega un rol muy importante en las revisiones del Plan y mucho más activo que el que se da en otros lugares del mundo.

description

Medellín Como Vamos, Piedad Patricia Restrepo_ Revisión POT: Entrevista a Carlos H Jaramillo sobre la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, Medellín, Planificación.

Transcript of Entrevista con experto sobre el plan de ordenamiento territorial carlos h jaramillo, 2013

Page 1: Entrevista con experto sobre el plan de ordenamiento territorial  carlos h jaramillo, 2013

Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo

Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31

Entrevista a Carlos H. Jaramillo

Dueño P&G Urbano.

Fecha: 4 de julio de 2013

Lugar: Ciudad del Río

Temas de discusión: revisión del Plan de Ordenamiento Territorial en Medellín

“La planeación de Medellín es sobresaliente, pero el ordenamiento territorial sin

control en el territorio es un saludo a la bandera” Carlos H Jaramillo

A. Balance.

En primera instancia ¿Es posible hacer un balance del POT de Medellín? ¿Cuáles

aspectos serían los más destacables como avances gracias a ese Plan? Y ¿Cuáles

serían las tareas pendientes, asociadas a dos cuestiones: elementos que siguen

siendo pertinentes pero que no se están aplicando, o elementos que es necesario

redefinir porque no tienen aplicabilidad?

CHJ: Creo que los pasos que ha dado Colombia con la ley 388, obligando a los

municipios a crear sus propios planes de ordenamiento, son muy importantes. Por

tanto, es también muy importante que Medellín tenga su POT. Sin lugar a dudas, el

POT de la ciudad es extraordinario; por lo que hay que resaltar la labor de todo el

equipo de planeación de aquella época, en especial el de la arquitecta Zoraida

Gaviria. En su conjunto, la ley 388 tiene todos los elementos que necesita una

ciudad para su planeación y desarrollo, lo que ha sido difícil es la implementación

de algunos de sus instrumentos, pero la ley lo tiene todo.

Además del documento inicial, las revisiones del POT han sido muy valiosas. Por un

lado, las revisiones parten de procesos de deliberación que incluyen a la

comunidad y reflejan su apropiación por estos temas, inclusive, su conocimiento

de los mismos, si bien hay que reconocer que se trata de un tema bastante técnico.

En Medellín, es un hecho que la comunidad juega un rol muy importante en las

revisiones del Plan y mucho más activo que el que se da en otros lugares del

mundo.

Page 2: Entrevista con experto sobre el plan de ordenamiento territorial  carlos h jaramillo, 2013

Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo

Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31

Cuando hice parte de las revisiones del POT, partimos de la base de que no íbamos

a cambiar el imaginario de ciudad, no tenía sentido, el modelo ya estaba.

Precisamente fue uno de los logros más importantes de Zoraida y su equipo, el

haber sido tan clara en la exposición del modelo de ordenamiento: el papel de

las laderas y el valle. Los once principios de ese modelo de ciudad son

incontrovertibles, ésa es la apuesta de ciudad. Si a ese modelo se le

complementa con proyectos, el ordenamiento territorial se vuelve

inmensamente fácil. Es desde el proyecto que se interviene y que se logra la

riqueza. Si esta administración lleva ese ordenamiento territorial al proyecto es

excelente, tiene que ser así para dejar de ser abstracto. Esta revisión del Plan es una

oportunidad muy bonita, sobre todo con visión de proyectos.

Si esta administración lleva un proceso conciliador y existen instrumentos de

medición rigurosos para la toma de decisiones, esta revisión hará que gane

toda la ciudad, no pueden ganar los poderes particulares. Las decisiones que se

tomen deben basarse en estudios y en el modelo de ciudad. La administración ha

dicho que se hará un POT completamente distinto, lo que es maravilloso, pero es

difícil de que sea así, puesto que existen cosas inmodificables sobre las que el POT

actual está cimentado (como la geografía y la legislación); el hecho de hacer esta

revisión por proyectos es, definitivamente, interesante; pero no pueden ganar las

potencias de la ciudad por ser fuertes económicamente. Afortunadamente, el

equipo de Planeación Municipal es muy preparado y Aníbal Gaviria es un hombre

muy inteligente y muy bien intencionado.

B. Lo metropolitano.

De acuerdo con el director del Departamento de Planeación Municipal, doctor

Jorge Pérez, de cara la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, Medellín

hace parte de un sistema más complejo, que requiere corresponsabilidad con los

municipios vecinos de la región y también a la inversa, por lo que hay que hacer un

acuerdo colectivo metropolitano.

El acuerdo metropolitano No.15 de septiembre de 2006 “Directrices Metropolitanas

de Ordenamiento Territorial” se constituyen en “normas obligatoriamente

generales en materia de planeación y gestión del suelo” ¿Cree usted que han

servido de marco para la acción en el área metropolitana? ¿Deben ser revisados

también?

CHJ: El egoísmo es un tema cultural en nuestra sociedad. Los municipios del Área

Metropolitana se han venido manejando de manera egoísta, como si fueran

Page 3: Entrevista con experto sobre el plan de ordenamiento territorial  carlos h jaramillo, 2013

Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo

Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31

islas. Si se piensa en un hermanamiento de estos municipios, debe ser de

complementariedad, basado en unos acuerdos metropolitanos de tipo gana-

gana. Sí debe haber un Acuerdo Metropolitano y una planeación metropolitana.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que coexisten aspectos que se salen de las

manos de estos municipios, temas de índole macroeconómico y fenómenos como

la migración de población hacia el Valle de Aburrá; estas migraciones demandan

casi 5.000 viviendas nuevas al año, además del déficit que ya se tenía antes de que

llegaran estas personas. Problemas como este demuestran que los fenómenos que

deben enfrentar las administraciones crecen de manera exponencial, pero la

capacidad de respuesta de la administración es mucho más limitada, distando

enormemente de esos problemas.

Otro de los temas que debe revisarse es el de quién sufraga los costos del

desarrollo. Algunos de los municipios del área, prácticamente no tienen estratos

altos y, por ello, se deben equilibrar los ingresos. Medellín, por su parte, ha hecho

un esfuerzo muy grande para dotar de muy buena infraestructura la ciudad con

centro de convenciones, escenarios deportivos, teatros, parques bibliotecas,

colegios de calidad, lo que sugiere la cuestión de cómo se reparten las cargas y

beneficios por estas dotaciones en el área metropolitana. Se requiere de la

intervención del Área Metropolitana que logre esos equilibrios y ese reparto

de cargas y beneficios. Trabajar en ese hermanamiento es difícil.

Igualmente difícil es el diseño e implementación de un esquema de

compensaciones, necesario para el aprovechamiento de las complementariedades

de lo metropolitano. ¿Cómo decirle a un municipio del área, distinto de Medellín,

que no debe hacer uso de su suelo, si Medellín ya lo hizo? Hay que poner una

compensación sobre la mesa para que eso se pueda dar. No es un tema,

simplemente, de que todos tenemos derechos. Hay que cuantificar lo que

ponen unos y otros, se valoran y se desarrolla el sistema de compensación.

C. La información.

En un reciente artículo sobre la revisión del POT en Bogotá, se aseguraba que:

las revisiones (de los POT) estarán sometidas al mismo procedimiento previsto

para su aprobación y deberán sustentarse en parámetros e indicadores de

seguimiento relacionados con cambios significativos en las previsiones sobre

población urbana, la dinámica de ajustes en usos e intensidad de los usos del

suelo, la necesidad o conveniencia de ejecutar proyectos de impacto en materia de

transporte masivo, infraestructuras, expansión de servicios públicos o proyectos de

renovación urbana; la ejecución de macroproyectos de infraestructura regional o

Page 4: Entrevista con experto sobre el plan de ordenamiento territorial  carlos h jaramillo, 2013

Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo

Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31

metropolitana que generen impactos sobre el ordenamiento del territorio

municipal o distrital, así como en la evaluación de sus objetivos y metas del

respectivo Plan”

En el caso del hábitat urbano en Medellín (vivienda, espacio público), se ha

evidenciado carencia de un sistema de información sólido que permita tener

información actualizada que permita medir el impacto de los cuantiosos recursos

invertidos en los últimos años.

En ese orden de ideas, cómo sería posible plantear la revisión del POT en

Medellín sin un conjunto de indicadores actualizados que evidencie el estado

de cosas actual.

CHJ: El valor de Medellín Cómo Vamos en este tema es el de la medición y lo que

no se mide, no se puede administrar. Por ley, existe un instrumento de diagnóstico

riguroso de las decisiones que se tomaron en el POT, el Expediente Municipal,

con la utilidad de definir lo que se hizo bien y lo que se hizo mal, de manera que

sirva de base para diseñar los cambios a los que haya lugar en el Plan. Entiendo

que no hay un expediente municipal actualizado. A pesar de contar con la

información del Observatorio de Mercado Inmobiliario que hace un seguimiento

de lo que se construye en la ciudad, no se puede distinguir, por ejemplo las

obligaciones urbanísticas del Acuerdo 46 de las del Acuerdo 62, tampoco se

pueden distinguir los aportes a espacio público. Esto evidencia falencias en la

medición. Una revisión del POT debe basarse en las mediciones; por ello, surge la

pregunta, si en verdad no está actualizado el expediente municipal, ¿se tienen

escenarios prospectivos?, ¿se tiene soporte para las decisiones?

D. Los avances frente a lo planeado

En vivienda.

Pese a un avance notorio en la construcción de VIS y VIP en Medellín, existe una

clara dependencia entre los municipios del área metropolitana en cuanto a la

oferta y demanda de vivienda, no obstante, Medellín está soportando en la

actualidad una gran carga para la oferta de VIS y VIP, mientras otros municipios de

la región metropolitana no se han comprometido dentro de sus POT con

destinación de suelo para construcción de VIS y VIP. En una mesa de trabajo

reciente sobre vivienda el Gerente de Camacol planteaba que para dar respuesta a

este problema: “es necesario, entre otros, idear mecanismos de carga equitativos

en la región”.

Page 5: Entrevista con experto sobre el plan de ordenamiento territorial  carlos h jaramillo, 2013

Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo

Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31

La pregunta sería ¿Si el AMVA como entidad encargada de la planeación

metropolitana no es responsable de formular y poner en práctica un sistema

de reparto equitativo de cargas y beneficios?

En el artículo 56 del Acuerdo Metropolitano No. 15 se expresa que: Instrumentos

de Gestión del suelo….Creación de común acuerdo con los municipios, de un

sistema de reparto de cargas y de beneficio general. Y en el artículo 57, que

establece los instrumentos financieros, se incluye el Fondo de Compensaciones.

¿Qué ha pasado con estos instrumentos?

CHJ: Alguien decía que el término ciudad-región debe cambiarse por el de región

de ciudades; tenemos claro que no va a haber, en el corto plazo, un solo Alcalde

para toda la región metropolitana. Tan lejos estamos de ello que, a pesar del

esfuerzo del AMVA por armonizar las políticas de desarrollo urbano de los

municipios, todavía hay incoherencias entre algunas de ellas. Es más, ningún

municipio está dispuesto a ceder frente a los otros, el ejemplo es patético: cuando

el Ministerio de Transporte le otorgó la autoridad en modos de movilidad al AMVA,

se enojaron mucho los alcaldes y no querían aceptar que esta entidad tomara

decisiones en sus respectivas jurisdicciones. Esto no es más que un reflejo de ese

egoísmo que se comentó anteriormente.

En espacio público

El actual POT establece como meta al año 2020 un espacio público efectivo per

cápita de 10m2, no obstante, a 2011 la ciudad contaba con 3,79 m2, manteniéndose

prácticamente estable los últimos años. Frente a este particular el Subdirector de

Planeación Territorial a 2010, Juan Lopera, expresaba que cada vez va a ser más

difícil generar más espacio público porque el suelo es más escaso y por lo tanto

más escaso, con lo que instó a darle más relevancia a la calidad del espacio público

existente y a su accesibilidad para impactar la calidad de vida de la gente.

¿Qué podemos esperar entonces en la revisión del POT? ¿Apostar a ser más

realistas con las metas cuantitativas, o seguir apostando a metas ideales, sin

que en la práctica se estén viendo cumplir las metas trazadas?

CHJ: No hace falta más que fijarse en la importancia que la ciudadanía le da ahora

al espacio público, cómo se valoran los equipamientos. Instrumentos de gestión

como el POT y los Planes Urbanos Integrales -PUI- han permitido que se

desarrollen sectores en este tema. Antes, las intervenciones se hacían sólo por la

sensibilidad de los concejales con algunos sectores de la ciudad, por lo que eran

Page 6: Entrevista con experto sobre el plan de ordenamiento territorial  carlos h jaramillo, 2013

Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo

Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31

diseminadas y no alcanzaban a tener mayor impacto en las comunidades, a pesar

de ser bien intencionadas. Ahora, basándose en las herramientas de la planeación,

estos proyectos están mejor concentrados, tienen un mayor alcance y sus impactos

son visibles. Prueba de su éxito es la mayor demanda por este tipo de

intervenciones.

Lastimosamente, y en esto tengo que hacer un mea culpa (por haber sido Director

de Planeación), muchas veces se pierden oportunidades grandes por no tener una

herramienta potente desde Planeación para la gestión de proyectos, para que

proyectos de los privados salgan adelante, para acompañarlos. Afortunadamente,

hoy, se tiene una Oficina de Gestión al interior de la Unidad de Asentamientos en

Desarrollo; yo creo que es muy valioso, pero no es suficiente. Hoy, la EDU está

haciendo un trabajo muy valioso; no es un promotor inmobiliario, pero sí es

un facilitador. Si la administración, a través de esa revisión del POT, fortalece los

instrumentos de gestión, lograremos que esta ciudad avance de manera

significativa. De la misma manera, esta necesidad hace patente la falta de un

operador urbano metropolitano, una especie de EDU metropolitana; es la única

forma de hacer que la capacidad de gestión del Área se vuelva potente frente a los

problemas acumulados que debe enfrentar la región. La cuestión es más de

gestión, que de tierras.

E. El control.

En una entrevista concedida por usted a MCV en 2011, preparatoria a un foro con

candidatos a la Alcaldía, nos comentaba de las dificultades grandes para el control

de la normatividad establecida dentro del POT.

¿Cuáles son las mayores dificultades para ejercer el control?

Y ¿Pueden ser esas dificultades en el control una barrera para confiar en la

efectividad del POT como instrumento de planeación urbana?

Por ejemplo, Germán Camargo, quien participó en BIO2030, en una reciente mesa de trabajo sobre vivienda en la región metropolitana fue crítico frente a los procesos usuales de planeación en cuanto se planea lo que va a suceder y se prohíbe lo que ciertamente sucederá, el ejemplo típico en la región metropolitana es la ocupación en las laderas.

CHJ: Existen dos retos importantes en este frente: la gestión y el control. El

control no funciona y es uno de los problemas más grandes. ¿Cuánto le vale al

municipio de Medellín solucionar los problemas ocasionados por la falta de

control? Cuando se dejan avanzar los problemas, por la falta de control, toca

Page 7: Entrevista con experto sobre el plan de ordenamiento territorial  carlos h jaramillo, 2013

Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo

Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31

enfrentarlos cuando ponen en contradicción el sistema mismo. Siendo Director de

Planeación salía los fines de semana en moto y reportaba las construcciones sin

licencia; cada salida de 2 o 3 horas eran 8 reportes de este tipo de construcciones y

lo reportaba a los inspectores. Esto dimensiona el poco control; lastimosamente,

ése es el día a día y se ha convertido en un círculo vicioso. La única manera de

que pasaran cosas es salir a medios con los documentos técnicos a hacer las

denuncias.

En lo concerniente al Cinturón Verde, es muy valioso el esfuerzo de sensibilizar a

la gente frente al uso de las laderas; pero preocupan aspectos del control que no

están claros cómo se van a enfrentar. Cuando se hacen equipamientos y vías y

no se tiene control, se tiene la garantía de que llegará una nueva población

puesto que se están creando nuevas centralidades e impulsando el desarrollo

de allí hacia arriba. La planeación de Medellín es sobresaliente, se necesitan

instrumentos de medición para la toma de decisiones, pero el ordenamiento

territorial sin control en el territorio es un saludo a la bandera.

Parte del problema es cultural, es de entender que tenemos derechos, pero

también tenemos deberes. Se ha avanzado mucho en esta ciudad, pero se debe

mantener el esfuerzo, por cuanto los logros se deshacen cuando desaparecen los

controles. Los mecanismos de control aportan a la educación, aspecto fundamental

para cambiar el comportamiento de los ciudadanos.

Sin lugar a dudas, esta falta de control se convierte en una barrera para la

efectividad de la planeación urbana. Lastimosamente los controles son muy

débiles.

F. Hechos recientes que generan cuestionamientos frente al POT (o su

cumplimiento).

Construcción de grandes superficies como centros comerciales que a

primera vista no están generando espacio público a su alrededor

(área de influencia cercana) pero si están creando problemas de

movilidad como alta congestión en su área de influencia.

Construcción de supermercados como en sitios como Laureles y la

Castellana sin el suficiente espacio para estacionamiento privado, que

desde ya están evidenciado ocupación irregular del espacio público.

Construcción de edificios que mezclan usos (comercial y residencial)

en zonas de alto flujo vehicular con altos niveles de contaminación

auditiva y atmosférica. Asimismo con poco espacios comunes para el

disfrute de sus habitantes (San Juan con carrera 80, por ejemplo).

Page 8: Entrevista con experto sobre el plan de ordenamiento territorial  carlos h jaramillo, 2013

Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo

Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31

¿Qué podría comentar frente al particular?

CHJ: Si no existe control sobre el uso del espacio público, todos los

problemas se van a resolver en él. Si no se exige, si no se hace cumplir la norma,

la válvula de escape se traslada al espacio público. Si una persona monta un

negocio y no hay vigilancia sobre el uso de la vía pública como parqueaderos, el

dueño de ese negocio lo utilizará de esta manera. Si se exige el cumplimiento de la

norma, el negociante buscará una alternativa para evitar cerrar: comprará el local

del lado para hacer los parqueaderos o lo habrá resuelto desde un principio con

sótanos. Si no hay control sobre el espacio público, quien tenga un restaurante

montará mesas y sillas en él. Es un tema de educación: si al niño se le permiten las

pataletas, las seguirá haciendo. Hace falta cultura para que estas personas sean

conscientes que estas soluciones se tienen que encontrar al interior de sus locales

(con la excepción de los corredores de actividad múltiple, que están

reglamentados para este fin).

En el caso de las construcciones que no generan espacio público dentro de su área

de influencia más cercana se debe tener en cuenta el concepto de la capacidad de

soporte: la cantidad de personas que puede albergar un espacio determinado,

permitiendo que desarrollen sus vidas en condiciones dignas, con un determinado

número de vías, viviendas, equipamientos, entre otros; de acuerdo con estándares

internacionales que establecen la cantidad de estas infraestructuras que debe

haber en una determinada superficie para un determinado número de personas.

En Medellín se hizo el ejercicio de determinar esta capacidad de soporte en un

estudio que permitió dilucidar qué zonas de la ciudad estaban en mejores

capacidades para soportar la población que habita en ellas. Ese estudio permitió

aclarar que el norte de la ciudad estaba en apuros para lograr este cometido,

puesto que tenía desbordada su capacidad de soporte. La norma se hizo a partir

de esos instrumentos: modelación económica, expediente municipal y

capacidad de soporte. Este estudio también incluyó la identificación y

cuantificación de los lotes de oportunidad. En el sector de El Poblado, se encontró

una situación superavitaria, convirtiéndose en un área de aporte, mientras que el

norte de la ciudad se convirtió en receptora de carga. Seguramente, estos centros

comerciales habrán hecho aportes al fondo para el espacio público, de manera que

se equilibre esa carga dentro de la ciudad, en las llamadas áreas de reparto, de

manera que este espacio público se construya en zonas deficitarias. Ahora, surge

la pregunta de cómo está funcionando este proceso.

G. La participación ciudadana en asuntos con alto contenido técnico

Page 9: Entrevista con experto sobre el plan de ordenamiento territorial  carlos h jaramillo, 2013

Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo

Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31

Un Plan de Ordenamiento Territorial tiene un fuete contenido técnico. ¿Cómo

incentivar la participación ciudadana en estos asuntos? Y más allá ¿Qué

mecanismos o metodologías implementar para que dicha participación

aporte además de ideas, propuestas concretas y útiles para el POT?

CHJ: Sería una ganancia gigantesca que la gente sepa que es un POT y su rol en el

desarrollo de la ciudad, que acepten y que participen en la toma de las decisiones.

Todo el mundo habla del POT, con mayor o menor propiedad, eso es valiosísimo.

Medellín tiene una figura muy importante en este aspecto, los Planes de

Desarrollo Locales, algo que no se ha logrado en ninguna otra ciudad del país,

que yo sepa. Se trata de un ejercicio de entrega de las herramientas de

planificación a las comunidades, para su toma de decisiones, a la luz de su

conocimiento sobre su territorio y sobre sus propias necesidades.

Este esfuerzo surge de los problemas para la toma de decisiones

concernientes al Presupuesto Participativo. Algunos líderes aprendieron a

ganarse las licitaciones y empezaron a manipular las decisiones en ese espacio,

inclusive algunos políticos terminaron incidiendo en ellas; se volvió manipulable.

Sin ningún criterio técnico, el Presupuesto Participativo expuesto a las pujas de

esos liderazgos, el que más grite, el más bravo o el más peligroso, sin objetividad

alguna. Fue Ana María Arango, la responsable de que, comuna por comuna, se

hicieran los Planes de Desarrollo Local, acompañados por la administración y

enmarcado en el POT, resultando en documentos casi incontrovertibles por partir

de un modelo de ciudad que todos compartimos. De esta manera, se logró que

la comunidad conociera mejor el POT y que sus decisiones estuvieran

alineadas con él, determinando cómo, desde cada comuna, se aportaría al

modelo de ciudad del Plan, cuáles son sus debilidades y fortalezas y

priorizando los problemas más importantes de la comunidad. Así, el

Presupuesto Participativo tenía que estar sometido a esa priorización. La

administración tiene que ser un orientador y un facilitador, pero el trabajo lo

tenemos que hacer juntos.

H. BIO 2030

Por último, en su concepto ¿qué papel debe jugar en la revisión del POT de

Medellín, el Plan Director Bio2030?

CHJ: A mi parecer, debe tener el mismo papel de los bordes urbanos. Hay que

estar dispuestos a implementarlos aún bajo el riesgo de cometer errores y

crear controversia, lo importante es estar poniendo el dedo en la llaga. Estos

Page 10: Entrevista con experto sobre el plan de ordenamiento territorial  carlos h jaramillo, 2013

Proantioquia – Universidad EAFIT – Fundación Corona – Comfama – Comfenalco Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia – El Colombiano – Cámara de Comercio de Bogotá – Casa Editorial El Tiempo

Carrera 43 A 1-50, San Fernando Plaza, Torre 1, piso 12. Telefax: 326 00 31

esfuerzos tienen mucho mérito. Se trata de una oportunidad de lograr el

equilibrio metropolitano, de lograr coherencia y equilibrio entre lo natural y

lo artificial, en especial por el tema del corredor del río. Si se logran estos

equilibrios, se puede mejorar mucho en calidad de vida. Bio2030 dio una mirada

metropolitana y a pesar de no hacer un reflejo directo de muchos indicadores tiene

el valor de señalar el corredor del río como el área de oportunidades. Bio2030

avanza significativamente en unos modelos de ordenamiento con el río como

sistema estructurante.