Entrevista Juan Carlos Sola

1
10 dependencia 20/10/14 + Juan Carlos Sola tiene una larga trayectoria en el movimiento aso- ciativo de la discapacidad física y/u orgánica. Ocupa la dirección de la Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Fí- sica y Orgánica, Fekoor, desde hace más de 25 años. Una gran experiencia acumulada en los fo- ros de representación de este co- lectivo, y en el desarrollo de pro- yectos, programas y servicios di- rigidos a promocionar sus dere- chos y mejorar su calidad de vida. En esta entrevista reflexiona so- bre el nuevo enfoque en los re- cursos de apoyo para lograr que todas las personas ,sin exclusión, puedan desarrollar sus proyectos de vida. ¿Ha cambiado la forma de concebir los apoyos a las personas con discapacidad o en situación de dependencia? Por supuesto, y de manera muy significativa. La realidad social ha cambiado mucho y con ella han aflorado de manera patente las necesidades de apoyo de las personas con discapacidad física y orgánica o en situación de de- pendencia. Esta realidad emer- gente nos demanda nuevos en- foques de intervención más cen- trados en las personas que en la propia gestión de los recursos. En mi opinión, éstos son mucho más eficaces para dar respuesta a nuestras demandas de autono- mía personal, bienestar y parti- cipación comunitaria desde una perspectiva inclusiva y normali- zadora. El envejecimiento de la población y el aumento progre- sivo del número de personas en situación de dependencia nos exigen adelantarnos a los pro- blemas y apostar por su preven- ción desde los propios recursos sociales de apoyo, una asignatu- ra todavía pendiente en todos los modelos europeos de inter- vención social. ¿Cómo podemos adelantarnos? Los recursos con un enfoque asistencial rígido no dan res- puesta a la voluntad de las per- sonas de elegir libremente su manera de vivir, porque en ge- neral limitan la participación comunitaria y aíslan a las perso- nas de su entorno familiar y so- cial. El foco debe ponerse en ac- tivar socialmente a las personas, independientemente de sus ca- pacidades, sus necesidades de apoyo, o su momento vital. Se trata de algo tan sencillo como poder decidir a qué hora me acuesto y me levanto, cuándo me aseo, me visto y salgo a la calle, con quién y cómo, con quién me relaciono… En defini- tiva, poder decidir sobre los as- pectos que constituyen la esen- cia de lo humano, y que dan coherencia y dignidad a la vida. Esto nos exige a todos los agen- tes implicados -personas usua- rias, redes asociativas, institu- ciones, polos de innovación tec- nológica y social- esforzarnos en generar un cambio de para- digma en nuestra sociedad y en la manera de pensar, entender y apoyar a la discapacidad. Asistencia integral ¿Cuáles son las claves de este nuevo enfoque? Para activar socialmente a las personas tenemos muy claro que los procesos de inclusión tienen que compartir los mis- mos espacios. La libertad de elección debería ser el eje cen- tral en la planificación de los re- cursos de apoyo que cada per- sona necesite en cada etapa de su itinerario vital, facilitando así su interacción inclusiva con el entorno. ¿Y cómo abordar este cambio de gestión? En mi opinión, la cartera de ser- vicios y recursos de apoyo debe- ría estar orientada al modelo de igualdad de oportunidades, vida independiente y ciudadanía ac- tiva y evaluarse permanente- mente sobre estos objetivos.Te- nemos que ser capaces de dar un nuevo enfoque a los recursos y programas de apoyo para ga- rantizar una cartera que tenga como objetivo activar social- mente a las personas garanti- zando que nadie evolucione a distinta velocidad o en un espa- cio diferente al resto. En concre- to, el sistema de Servicios So- ciales debería incorporar y com- binar servicios integrales de apoyo como los de asistencia domiciliaria, vivienda inclusiva, centros de autonomía personal y otros servicios de apoyo como la asistencia personal para ga- rantizar la inclusión y la partici- pación comunitaria y evitar las situaciones de aislamiento o la discriminación de las personas en riesgo de exclusión. ¿Qué papel juega la asistencia personal? Es un recurso muy demandado desde hace muchos años por nuestro colectivo y una figura bá- sica de empoderamiento para las personas que necesiten este apo- yo. Fomenta la autonomía perso- nal y la independencia frente a la dependencia social, y es una he- rramienta de libertad y dignidad humana. Para lograr este objetivo es necesario que la Cartera de Servicios Sociales oferte recursos y prestaciones flexibles a sus ne- cesidades de apoyo, porque hay tantos modelos de vida indepen- diente como personas y que ten- gan además el mayor grado de compatibilidad posible entre ellos para garantizar que se atienden nuestras necesidades de atención y de participación social de ma- nera integral. «El foco debe ponerse en activar socialmente a las personas, con independencia de sus capacidades» La Diputación Foral de Bizkaia en colaboración con Fekoor pondrá en marcha en los próximos meses un Servi- cio de Apoyo a la Vida Inde- pendiente (SAVI), que impul- sará la implantación de la Asis- tencia Personal en Bizkaia. EL FUTURO «Los recursos con un enfoque rígido no dan oportunidad de elegir» Juan Carlos Sola ::Director de Fekoor, Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física y Orgánica «La asistencia personal es una figura básica de empoderamiento»

description

"El foco debe ponerse en activar socialmente a las personas, independientemente de sus capacidades"

Transcript of Entrevista Juan Carlos Sola

10 dependencia20/10/14

+

Juan Carlos Sola tiene una largatrayectoria en el movimiento aso-ciativo de la discapacidad físicay/u orgánica. Ocupa la direcciónde la Federación Coordinadorade Personas con Discapacidad Fí-sica y Orgánica, Fekoor, desdehace más de 25 años. Una granexperiencia acumulada en los fo-ros de representación de este co-lectivo, y en el desarrollo de pro-yectos, programas y servicios di-rigidos a promocionar sus dere-chos y mejorar su calidad de vida.En esta entrevista reflexiona so-bre el nuevo enfoque en los re-cursos de apoyo para lograr quetodas las personas ,sin exclusión,puedan desarrollar sus proyectosde vida.

¿Ha cambiado la forma deconcebir los apoyos a laspersonas con discapacidad oen situación de dependencia?Por supuesto, y de manera muysignificativa. La realidad socialha cambiado mucho y con ellahan aflorado de manera patentelas necesidades de apoyo de laspersonas con discapacidad físicay orgánica o en situación de de-pendencia. Esta realidad emer-gente nos demanda nuevos en-foques de intervención más cen-trados en las personas que en lapropia gestión de los recursos.En mi opinión, éstos son muchomás eficaces para dar respuestaa nuestras demandas de autono-mía personal, bienestar y parti-cipación comunitaria desde unaperspectiva inclusiva y normali-zadora. El envejecimiento de lapoblación y el aumento progre-sivo del número de personas ensituación de dependencia nosexigen adelantarnos a los pro-blemas y apostar por su preven-ción desde los propios recursossociales de apoyo, una asignatu-ra todavía pendiente en todoslos modelos europeos de inter-vención social.

¿Cómo podemos adelantarnos?Los recursos con un enfoqueasistencial rígido no dan res-puesta a la voluntad de las per-sonas de elegir libremente sumanera de vivir, porque en ge-neral limitan la participacióncomunitaria y aíslan a las perso-nas de su entorno familiar y so-cial. El foco debe ponerse en ac-tivar socialmente a las personas,independientemente de sus ca-pacidades, sus necesidades deapoyo, o su momento vital. Setrata de algo tan sencillo como

poder decidir a qué hora meacuesto y me levanto, cuándome aseo, me visto y salgo a lacalle, con quién y cómo, conquién me relaciono… En defini-tiva, poder decidir sobre los as-pectos que constituyen la esen-cia de lo humano, y que dancoherencia y dignidad a la vida.Esto nos exige a todos los agen-tes implicados -personas usua-rias, redes asociativas, institu-ciones, polos de innovación tec-nológica y social- esforzarnosen generar un cambio de para-digma en nuestra sociedad y en

la manera de pensar, entender yapoyar a la discapacidad.

Asistencia integral¿Cuáles son las claves de estenuevo enfoque?Para activar socialmente a laspersonas tenemos muy claroque los procesos de inclusióntienen que compartir los mis-mos espacios. La libertad deelección debería ser el eje cen-tral en la planificación de los re-cursos de apoyo que cada per-sona necesite en cada etapa desu itinerario vital, facilitando así

su interacción inclusiva con elentorno.

¿Y cómo abordar este cambiode gestión?En mi opinión, la cartera de ser-vicios y recursos de apoyo debe-ría estar orientada al modelo deigualdad de oportunidades, vidaindependiente y ciudadanía ac-tiva y evaluarse permanente-mente sobre estos objetivos.Te-nemos que ser capaces de darun nuevo enfoque a los recursosy programas de apoyo para ga-rantizar una cartera que tenga

como objetivo activar social-mente a las personas garanti-zando que nadie evolucione adistinta velocidad o en un espa-cio diferente al resto. En concre-to, el sistema de Servicios So-ciales debería incorporar y com-binar servicios integrales deapoyo como los de asistenciadomiciliaria, vivienda inclusiva,centros de autonomía personaly otros servicios de apoyo comola asistencia personal para ga-rantizar la inclusión y la partici-pación comunitaria y evitar lassituaciones de aislamiento o ladiscriminación de las personasen riesgo de exclusión.

¿Qué papel juega la asistenciapersonal?Es un recurso muy demandadodesde hace muchos años pornuestro colectivo y una figura bá-sica de empoderamiento para laspersonas que necesiten este apo-yo. Fomenta la autonomía perso-nal y la independencia frente a ladependencia social, y es una he-rramienta de libertad y dignidadhumana. Para lograr este objetivoes necesario que la Cartera deServicios Sociales oferte recursosy prestaciones flexibles a sus ne-cesidades de apoyo, porque haytantos modelos de vida indepen-diente como personas y que ten-gan además el mayor grado decompatibilidad posible entre ellospara garantizar que se atiendennuestras necesidades de atencióny de participación social de ma-nera integral.

«El foco debe ponerse en activarsocialmente a las personas, conindependencia de sus capacidades»

La Diputación Foral deBizkaia en colaboración conFekoor pondrá en marcha enlos próximos meses un Servi-cio de Apoyo a laVida Inde-pendiente (SAVI), que impul-sará la implantación de la Asis-tencia Personal en Bizkaia.

EL FUTURO

«Los recursos conun enfoque rígidono dan oportunidadde elegir»

Juan Carlos Sola :: Director de Fekoor, Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física y Orgánica

«La asistenciapersonal es unafigura básica deempoderamiento»