entrevista_lacan_74

download entrevista_lacan_74

of 6

Transcript of entrevista_lacan_74

  • 8/8/2019 entrevista_lacan_74

    1/6

    Entrevista a Jacques Lacan [ 1974]Por Emilio Granzotto

    Esta entrevista fue acordada en 1974 a la revista italiana Panorama y ha sido publicada, enfrancs, por la revista francesa Magazine Littraire, en febrero de 2004.

    E.G Se habla cada vez ms d e una crisis del psi coanlisi s. Se dice que SigmundFreud ha sido sobrepasado, que la sociedad moderna descubri que su obra nosera suficiente para comprender al hombre ni para interpretar de modo profundosu relacin con el mundo.

    J .L Son slo cuentos. En primer lugar la crisis: sta no existe, ni puede haberla. Elpsicoanlisis no ha encontrado en absoluto sus propios lmites; todava no. An resta muchopor descubrir tanto en la prctica como en la teora. En psicoanlisis no hay solucininmediata sino slo la larga y paciente bsqueda de razones.

    En segundo lugar Freud: Cmo considerarlo pasado de moda cundo todava no lo hemoscomprendido del todo? Lo cierto es que nos di a conocer una serie de cosas totalmentenuevas que no hubiramos podido imaginar antes de Freud. Desde los problemas delinconciente hasta la importancia de la sexualidad, desde el acceso a lo simblico hasta lasujecin a las leyes del lenguaje.

    Su doctrina cuestion la verdad y esto es algo que concierne a todos y a cada unopersonalmente. Lo que sucede es muy diferente a una crisis. Estamos lejos de Freud. Sunombre tambin sirvi para cubrir muchas cosas, ha habido desviaciones, los epgonos nohan seguido siempre fielmente el modelo, se han creado confusiones. Despus de su muerte,en 1939, algunos de sus alumnos pretendieron ejercer el psicoanlisis de otra manera,reduciendo su enseanza a una frmula banal: la tcnica como ritual, la prctica restringidaal tratamiento del comportamiento y como medio de la readaptacin del individuo a su mediosocial. Es la negacin de Freud, un psicoanlisis del confort, de saln.

    l mismo lo haba previsto. Hay tres posiciones insostenibles, deca, tres tareas imposibles:gobernar, educar y ejercer el psicoanlisis. En nuestros das, poco importa quin toma laresponsabilidad de gobernar, y todo el mundo se cree educador. En cuanto a lospsicoanalistas, prosperan como los magos y los curanderos. Proponer ayuda a la gentesignifica xito asegurado y la clientela amontonndose detrs de la puerta. El psicoanlisis esotra cosa.

    Qu exactamente?

    Lo defino como sntoma revelador del malestar de la civilizacin en la que vivimos.Ciertamente no es una filosofa. Aborrezco la filosofa, hace tanto tiempo que no dice nadainteresante. El psicoanlisis no es tampoco una fe, y no me gusta llamarlo ciencia. Digamosque es una prctica y que se ocupa de aquello que no anda bien. Una prctica terriblementedifcil porque pretende introducir en la vida de todos los das lo imposible, lo imaginario.Hasta ahora, ha obtenido ciertos resultados, pero an no tiene reglas y se presta a todaclase de equvocos.

    No hay que olvidar que se trata de algo totalmente nuevo, tanto desde la perspectiva de lamedicina como desde la de la psicologa y sus anexos. El psicoanlisis es muy joven. Freudmuri hace 35 aos apenas. Su primer libro, La interpretacin de los sueos, fue publicadoen 1900, con muy poco xito. Se haban vendido 300 ejemplares en algunos aos, creo.Tena pocos alumnos, que eran tomados por locos, y que ni siquiera estaban de acuerdosobre la manera de poner en prctica e interpretar lo que haban aprendido.

    Cul es actualmente el problema del hom bre?

    1

    Fuente:http://gentequenecesitaterapia.blogspot.com/2006/02/entrevista-desconocida-con-jacques.html

    http://gentequenecesitaterapia.blogspot.com/2006/02/entrevista-desconocida-con-jacques.htmlhttp://gentequenecesitaterapia.blogspot.com/2006/02/entrevista-desconocida-con-jacques.html
  • 8/8/2019 entrevista_lacan_74

    2/6

  • 8/8/2019 entrevista_lacan_74

    3/6

    existencialista, por ejemplo, o del formalismo institucional de las sociedades psicoanalticas,retomando la lectura de las enseanzas de Freud, segn los principios definidos yenumerados por su trabajo. Releer a Freud quiere decir, solamente, releer a Freud. Quien nolo hace, en psicoanlisis, utiliza una frmula abusiva.

    P ero Freud es difcil. Y se dice que Lacan lo torna directamente incomprensible. ALacan se le reprocha hablar y sobre todo escribir de manera tal que slo muy pocosadeptos puedan esperar comprender.

    Lo s, se me considera un autor oscuro que esconde su pensamiento tras cortinas de humo.Me pregunto por qu. Sobre el anlisis repito con Freud que es el juego intersubjetivo atravs del cual la verdad entra en lo real. No es claro? Sucede que el psicoanlisis no esasunto de nios.

    Mis libros son definidos como incomprensibles pero por quin? No los escrib para todo elmundo, para que sean entendidos por todos. Al contrario, jams me ocup, ni siquieramnimamente, de satisfacer a algn lector sea el que fuere. Tena cosas para decir y las dije.Me es suficiente con tener un pblico que lee. Si ste no comprende, paciencia. En cuanto alnmero de lectores, he tenido ms suerte que Freud. Mis libros son, incluso, demasiado

    ledos; me sorprende.Tambin estoy convencido de que, en diez aos como mximo, aquel que me lea meencontrar absolutamente transparente, como buen un vaso de cerveza. Quizs se dir, enese entonces: Ese Lacan, qu banalidad!

    Cules son las caractersticas del lacanismo?

    Es un poco pronto para decirlo cuando el lacanismo an no existe. Podemos, apenas, sentirsu olor, como un presentimiento.

    Lacan, en todo caso, es un seor que practica y estudia el psicoanlisis desde hace, almenos, cuarenta aos. Yo creo en el estructuralismo y en la ciencia del lenguaje. He escritoen mi libro que aquello a lo que nos remite el descubrimiento de Freud es la enormidad delorden en el cual hemos ingresado, en el cual, si podemos expresarlo as, hemos nacido porsegunda vez, saliendo del estado llamado correctamente, infans, sin palabra.

    El orden simblico sobre el cual Freud fund su descubrimiento est constituido por ellenguaje como momento del discurso universal concreto. Es el mundo de la palabra quiencrea el mundo de las cosas, inicialmente confundidas en todo lo que se encuentra en devenir.No hay otra cosa sino las palabras para dar un sentido acabado a la esencia de las cosas. Sinlas palabras, no existira nada. Qu sera el placer sin el intermediario de la palabra?

    Mi idea es que Freud, enunciando en sus primeras obras La interpretacin de los sueos,Ms all del principio del placer, Totem y tab - las leyes del inconciente, fue el precursor delas teoras a travs de las cuales, algunos aos ms tarde, Ferdinand de Saussure abrira elcamino de la lingistica moderna.

    Y el pensamiento puro?

    Est sometido como todo lo dems a las leyes del lenguaje. Slo las palabras puedenengendrarlo y darle consistencia. Sin el lenguaje la humanidad no avanzara ni un slo pasoen las investigaciones sobre el pensamiento. Es el caso del psicoanlisis. Sea cual fuere lafuncin que se le atribuye, agente de cura, de formacin, o de sondeo, no se sirve ms quede un medium: la palabra del paciente. Y toda palabra merece respuesta.

    El anlisis en tanto dilogo, entonces. Hay gente que lo interpreta ms biencomo un sucedneo de la confesin.

    3

  • 8/8/2019 entrevista_lacan_74

    4/6

    Pero, qu confesin? Al psicoanalista no se le confiesa nada. Uno se deja llevar, diciendo,simplemente, todo lo que le pasa por la cabeza. Palabras, precisamente. El descubrimientodel psicoanlisis es el hombre como animal hablante. Le corresponde al analista ordenar laspalabras que escucha y darles un sentido, una significacin. Para realizar un buen anlisis esnecesario el acuerdo, el entendimiento, entre analizante y analista.

    A travs del discurso de uno, el otro intenta hacerse una idea de aquello de lo que se trata yde encontrar, ms all del sntoma aparente, el nudo difcil de la verdad. La otra funcin delanalista es explicar el sentido de las palabras, para hacer comprender al paciente, qu sepuede esperar del anlisis.

    Es una relacin de extrema confianza.

    Ms bien, un intercambio, en el cual, lo importante es que uno habla y el otro escucha.Tambin el silencio. El analista no hace preguntas y no tiene ideas. No da ms que lasrespuestas que quiere dar, a las preguntas que provoquen este querer. Pero al fin y al cabo,el analizante va siempre donde el analista lo conduce.

    Antes habl de la cura. Hay posibilidad de curar? Se sale de la neurosis?

    El psicoanlisis triunfa cuando despeja el terreno, sale del sntoma, sale de lo real. Es decir,cuando alcanza la verdad.

    Po dra enunciar el mismo concepto de una manera menos lacaniana?

    Denomino sntoma a todo aquello que viene de lo real. Y lo real es todo aquello que no vabien, que no funciona, que se opone a la vida del hombre y al afrontamiento de supersonalidad. Lo real vuelve siempre al mismo lugar. Se lo encontrar siempre all con losmismos semblantes. Los cientficos suelen decir que nada es imposible en lo real. Hay quetener descaro para afirmar este tipo de cosas, o bien, como lo sospecho, una total ignoranciade lo que se dice y lo que se hace.

    Lo real y lo imposible son antitticos, no pueden ir juntos. El anlisis empuja al sujeto hacialo imposible, le sugiere considerar el mundo tal como es verdaderamente, es decir,imaginario, sin significacin. Mientras que lo real, como un ave voraz, no hace ms quenutrirse de cosas sensatas, de acciones que tienen un sentido.

    Escuchamos repetidamente que hay que dar un sentido a esto y a aquello, a los propiospensamientos, a las aspiraciones personales, a los deseos, al sexo, a la vida. Pero de la vidano sabemos nada de nada. Los sabios se desviven por explicrnosla.

    Mi miedo es que por su equivocacin, lo real, esta cosa monstruosa que no existe, termineimponindose. La ciencia substituye a la religin y es, a su manera, mucho ms desptica,obtusa y oscurantista. Hay un Dios-tomo, un Dios-espacio, etc. Si ganan la ciencia, o lareligin, el psicoanlisis est acabado.

    Qu relacin h ay, actualmente, entre la ciencia y el psicoanlisis?

    Para m, la nica ciencia verdadera, seria y a seguir, es la ciencia ficcin. La otra, laoficial, que tiene sus altares en los laboratorios, avanza a tropezones, sin justo medio. Ycomienza, incluso, a tener miedo de su sombra.

    Al parecer, se aproxima, para los sabios, el momento de la angustia. En sus laboratoriosaspticos, envueltos en sus guardapolvos almidonados, estos viejos chiquillos que juegan

    con cosas desconocidas, fabricando mquinas cada vez ms complejas, e inventado frmulascada vez ms oscuras, comienzan a preguntarse qu podr suceder maana, qu es lo quesus investigaciones, siempre nuevas, terminarn por hacer advenir. En fin...! Digo yo, y sifuera demasiado tarde? Los biologicistas se lo preguntan ahora, o los fsicos y los qumicos.

    4

  • 8/8/2019 entrevista_lacan_74

    5/6

    Para m, estn locos. Slo ahora cuando ya estn cambiando la faz del universo, se lesocurre preguntarse si, por casualidad, eso no podra ser peligroso. Y si todo estallara? Si lasbacterias, criadas amorosamente en esos blancos laboratorios, se transformaran enenemigos mortales? Si el mundo, con toda la mierda que lo habita, empezando por esossabios de laboratorio, fuese arrasado por una horda de esas bacterias?

    A las tres posiciones imposibles de Freud, gobierno, educacin y psicoanlisis, le agregarauna cuarta, la ciencia. Dejando de lado que los sabios no saben que su posicin esinsostenible.

    He aqu una visin bastante pesimista de lo que llamamos progreso.

    No, es absolutamente otra cosa. No soy pesimista, nada suceder. Por la simple razn deque el hombre es un bueno para nada, ni siquiera es capaz de destruirse a si mismo.Personalmente, encontrara maravillosa una calamidad total producida por el hombre. Serala prueba de que lleg a hacer algo con sus manos, su cabeza, sin intervenciones divina,natural, u otras.

    Todas esas lindas bacterias sobrealimentadas por diversin, expandidas a lo largo del mundo

    como las enseanzas de la biblia, significaran el triunfo del hombre. Pero eso no suceder.La ciencia atraviesa, felizmente, su crisis de irresponsabilidad, todo volver al orden de lascosas, como se dice. Lo he anunciado: lo real tomar ventaja como siempre. Y nosotrosestaremos jodidos, como siempre.

    Otra paradoja de Jacques Lacan. Se le reprochan, adems de la dificultad de lalengua y la oscuridad de los conceptos, los juegos de palabras, las bromaslingsti cas, y justamen te, las paradojas . Aquel que lo escu cha o que lo lee tienederecho de sentirse desorientado.

    De hecho, yo no bromeo, digo cosas muy serias. Me sirvo, simplemente, de la palabracomo los sabios de los que habl se sirven de sus instrumentos y sus montajes electrnicos.Busco referirme siempre a la experiencia del psicoanlisis.

    Usted dice: lo real no existe. Pero el hombre prom edio sabe que lo real es elmundo, todo lo que lo rodea, lo que ve y lo que toca.

    Deshagmonos de este hombre promedio que, en primer lugar, no existe. No es ms queuna ficcin estadstica. Existen individuos, es todo. Cuando escucho hablar del hombre de lacalle, de encuestas de doxa , de fenmenos de masa y de ste gnero de cosas, pienso entodos los pacientes que v pasar por el divn en cuarenta aos de escucha. Ninguno separece en ninguna medida a otro, ninguno tiene las mismas fobias, las mismas angustias, lamisma manera de contar, el mismo miedo de no entender. Quin es el hombre promedio?Usted, yo, mi portero, el presidente de la Repblica?

    Hablbamos de lo real, del mundo que vemos todos.

    Justamente. La diferencia entre lo real, es decir lo que no funciona, y lo simblico, loimaginario, es decir la verdad, es que lo real es el mundo. Para constatar que el mundo noexiste, que no lo hay, basta con pensar en todas las banalidades que una infinidad deimbciles consideran el mundo. E invito a mis amigos de Panorama, antes de acusarme deparadoja, a reflexionar bien sobre lo que han ledo a penas.

    Se dira que cada vez es ms pesimista.

    No es cierto. No me ubico ni entre los alarmistas ni entre los angustiados. Pobre delpsicoanalista que no haya sobrepasado el estadio de la angustia. Es verdad que hay a

    5

  • 8/8/2019 entrevista_lacan_74

    6/6

    nuestro alrededor cosas voraces y horripilantes como la televisin, por la cual una buenaparte de nosotros es regularmente fagocitada. Pero esto se debe a que existen personas quese dejan fagocitar, que se inventan, incluso, un inters en lo que ven.

    Hay adems otro tipo de cosas monstruosas, rapaces de otro modo: las naves espaciales quevan a la luna, las exploraciones en el fondo del ocano, etc. Pero no hay de qu hacer undrama. Estoy seguro de que cuando tengamos suficiente de naves espaciales, televisin ytodas sus malditas investigaciones intiles, encontraremos otra cosa de qu ocuparnos. Esun renacimiento de la religin, no es cierto? Y qu mejor monstruo voraz que la religin?Es una fiesta eterna, algo con qu entretenerse durante siglos, como ya ha sido demostrado.

    Mi respuesta a eso es que el hombre siempre ha sabido adaptarse al mal. El nico real quepodemos concebir, al cual tenemos acceso, es justamente ste. Ser necesario crearse unarazn: dar un sentido a las cosas, como decamos. De otro modo, el hombre no sentiraangustia. Freud no se habra hecho famoso y yo sera profesor de liceo.

    Las angustias son siempre de esta naturaleza o existen otras ligadas a lascondicio nes sociales, a cierta poca histr ica, a ciertas zonas?

    La angustia del sabio que tiene miedo de sus descubrimientos puede parecer reciente. Peroqu sabemos de lo que sucedi en otros tiempos? De los dramas de otros investigadores?La angustia del obrero, esclavo de la cadena de montaje, como de un remo de galen, es laangustia actual. O ms sencillamente, est ligada a las definiciones y las palabras de hoy enda.

    Pero qu es la angustia para el psicoanlisis?

    Algo que se sita por fuera de nuestro cuerpo, un miedo, pero de nada, que el cuerpo,incluido el nimo, puede motivar. El miedo del miedo en suma. Muchos de estos miedos,muchas de estas angustias, al nivel en que las percibimos tienen que ver con el sexo. Freuddeca que la sexualidad, para el animal hablante que se llama hombre no tiene remedio niesperanza. Una de las tareas del analista es encontrar en la palabra del paciente la relacinentre la angustia y el sexo, ese gran desconocido.

    Ahor a que el sexo est presente en todas partes, en el cine, en el teatro, en latelevisin , en los diario s, en las cancione s, en las playas, se oye decir que la genteest menos angustiada por los problemas ligados a la esfera sexual. Se dice que lostabes cayeron, que el sexo no da m s miedo.

    La sexomana invasora no es ms que un fenmeno publicitario. El psicoanlisis es unacosa seria que implica, lo repito, una relacin estrictamente personal entre dos individuos: elsujeto y el analista. No existe psicoanlisis colectivo como no hay angustias o neurosis demasa.

    Que el sexo sea puesto a la orden del da y expuesto en cada esquina, tratado como si fueraun detergente en el circo televisivo, no comporta ninguna promesa de algn beneficio. Nodigo que est mal. Ciertamente, no basta con tratar las angustias y los problemasparticulares. Pero esto forma parte de la moda, de esta liberalizacin ficticia que nos esprovista como un bien acordado desde arriba, por la as llamada, sociedad permisiva. Sinembargo no sirve a nivel del psicoanlisis.

    6