ENTREVISTAS-DIAGNOSTICAS-FAMILIA-Y-PAREJAl997.doc

download ENTREVISTAS-DIAGNOSTICAS-FAMILIA-Y-PAREJAl997.doc

of 15

Transcript of ENTREVISTAS-DIAGNOSTICAS-FAMILIA-Y-PAREJAl997.doc

  • 8/18/2019 ENTREVISTAS-DIAGNOSTICAS-FAMILIA-Y-PAREJAl997.doc

    1/15

    ENTREVISTAS DIAGNOSTICAS DE PAREJA Y FAMILIA

    Observaciones de las relaciones a!iliares desde la Pers"ec#iva Vinc$lar Psicoanal%#ica&

    MYRIAM ALARCON DE SOLER'

    Mucho se ha escrito sobre entrevista inicial y sobre entrevistas diagnósticas familiares.

    Algunos prefieren denominarlas en#revis#as "reli!inares . Diferentes autores privilegiandesde su marco conceptual diversas modalidades de entrevista. Unos piensan la familia

    como un sistema en el cual el terapeuta se incluye de inmediato para modificarlo. En

    este caso el énfasis está puesto en el hacer, en el cambiar. tros, pensamos laen#revis#a a!iliar o de "are(a co!o $n es"acio #ie!"o en el c$al se des"lie)a $nadin*!ica +$e ,a de ser co!"rendida . !on frecuencia la posibilidad de mirar "untos,pacientes y analista, una nueva perspectiva de esta dinámica, lleva en s# misma un

    cambio inherente.

    $a terapia familiar psicoanal#tica es un nuevo paradigma, planteado principalmente por

    %sidoro &erenstein 'uien postula un modelo psicoanal#tico de las relaciones familiares.

    $as relaciones familiares tienen un carácter simbólico cuyo significado yace en la

    estructura inconsciente. $as relaciones familiares y la estructura familiar inconsciente

    (E)%* corresponden a dos niveles lógicos diferentes, siendo el primero e+presión de el

    segundo, más latente o inconsciente.

    eg-n &erenstein, la E)% es un con"unto ligado de relaciones entre términos/ la relación

    de alian0a, o sea la relación entre marido y mu"er, la relación de filiación, es decir la

    relación entre el hi"o y sus progenitores, la relación de consanguineidad, o relación entre

    hermanos, y la relación avuncular, es decir la relación con la familia materna o su

    representante. $a E)% funciona como un organi0ador de los intercambios manifiestos.

    e tratará entonces de la observación de los v#nculos y las funciones de los miembros de

    una familia.

    1 Trabajo realizado para el seminario de Profundización en Psicoterapia Vincular Psicoanalítica, 19972 Psicóloga, M.A., M.Ed. Universidad Javeriana, Georgia State University.

    Especialista en Psicoanálisis de Pareja y Familia , Asociación Argentina de Psicolog a y Psicoterapia deGr!pos "AAPPG. myriam.alarconj !mail.com"onsultorio# $ % &o. 92'()1. *pt.2+1 )21 --

    1

  • 8/18/2019 ENTREVISTAS-DIAGNOSTICAS-FAMILIA-Y-PAREJAl997.doc

    2/15

    1roponemos 'ue la familia, o la pare"a (aun'ue el mane"o de las entrevistas de pare"a

    supone algunas diferencias a las cuales nos abocaremos más adelante*, dramati0a y

    conforma un rela#o con($n#o- 'ue da cuenta en el presente, y desde lo manifiesto poneen evidencia funcionamientos inconscientes, una estructura de repetición, y v#nculos

    narcisistas 'ue dan cuenta de una historia pasada 'ue insiste en el presente al circular sin semanti0ación ni significado.

    1artimos de ciertos observables, indicadores 'ue se despliegan en el espacio

    terapéutico, 'ue describiremos más adelante, para inferir un orden simbólico e+presado

    por estos. El terapeuta, testigo y a la ve0 part#cipe de la dinámica vincular, ob"eto de

    transferencia y a la ve0 su"eto 'ue e+perimenta contratransferencialmente algunos de los

    muchos conflictos desplegados, intenta 1E2 A3 "unto con la familia a'uello 'ue le

    ocurre, buscando como 4iresias en el mito de Edipo, construir con la familia unsignificado nuevo, una comprensión diferente, una apro+imación cognocitiva ale"ada de

    la certe0a, la convicción, la verdad absoluta.

    5istoriador de la historia familiar va construyendo "unto con la familia una historia nueva,

    elaborativa, 'ue permita la evolución desde la repetición, o desde situaci nes

    congeladas el crecimiento y comple"i0ación vincular.

    El psicoanálisis de pare"a y familia es un enfo'ue estructural. 6 Dos e"es de análisis, uno

    diacrónico y otro sincrónico, convergen en el a'u# y el ahora de la entrevista familiar. El

    tiempo presente y el tiempo pasado confluyen en una combinatoria particular, 'ue habla

    de sufrimiento, de angustia, de detención de procesos vitales, de duelos no elaborados,

    etc., e+presados en el a'u# y ahora como procesos sintomáticos. Al mismo tiempo,

    observamos la fuer0a de la familia, los procesos elaborativos, los acontecimientos 'ue

    rompen la repetición.

    En el a'u# y el ahora de la entrevista la familia o la pare"a conforma un relato verbal

    acerca se s# misma. imultáneamente se va desplegando otro relato, dramati0ado en

    primer lugar desde los intercambios no verbales (clima grupal, gestos, "uegos,

    distribución de la familia en el espacio del consultorio * y en segundo lugar desde el

    intercambio transferencial con el terapeuta, intercambio en el cual el terapeuta se incluye

    también desde su propia historia. El relato formal habla de los aspectos conscientes de

    la relación familiar. $o no consciente se conforma a partir de ese relato paralelo,

    encubierto por el primero.

    5oy d#a, 7899, el enfo'ue estructural ha de"ado de tener tanta vigencia .

    2

  • 8/18/2019 ENTREVISTAS-DIAGNOSTICAS-FAMILIA-Y-PAREJAl997.doc

    3/15

    $o observable, lo manifiesto, permite el acceso a las significaciones inconscientes, 'ue

    son puestas poco a poco en palabras durante la entrevistas. El terapeuta, facilita

    PENSAR LA FAMILIA- lo c$al si)ni ica cons#r$ir si)ni icados n$evos 'ue permitan a

    la familia aliviarse de su sufrimiento. )unción eminentemente reparatoria, 'ue suponecontactar el dolor, y sobre todo contenerlo.

    1ensar "untos es bien diferente de hacer, o de hacer hacer. $a instalación de la función

    anal#tica en el campo vincular familiar va a permitir una modificación estructural de los

    v#nculos y de sus manifiestaciones en las relaciones familiares.

    $as entrevistas familiares diagnósticas le permiten al terapeuta evaluar las posibilidades

    de esta familia para acceder a este tipo de tratamiento. En primer término, si la familiaestá dispuesta a aceptar en principio 'ue sus conflictos, 'ue su sufrimiento obedece a

    funcionamientos desconocidos para ellos, 'ue desde el inconsciente determinan su

    historia y su presente. : si además, este terapeuta en particular puede "unto con esta

    familia configurar un campo terapéutico propicio para pensar as# los conflictos familiares.

    As# mismo, las entrevistas familiares confrontan a la familia con la realidad de este

    terapeuta familiar. Alguien 'ue tiene caracter#sticas personales, manifestación de sus

    espacios intra, inter y transub"etivos, pero 'ue además plantea una apro+imación al

    problema, a veces bien diferente de la esperada.

    O.SERVACION TERAPE/TICA

    El terapeuta familiar es $n observador inves#ido desde $n "aradi)!a vinc$lar . Esteparadigma supone la e+istencia de un inconsciente vincular, donde confluyen aspectos

    de lo intra, inter y transub"etivo. 1ropone un espacio terapéutico donde se despliege un

    relato con"unto, asociativo, construido por los integrantes del v#nculo (pare"a, familia,

    grupo*. e apro+ima a la cl#nica desde un marco teórico constitu#do por una teor#a

    acerca de las relaciones familiares, y desde este hace una lectura o recorte

    observacional acorde con la misma. 1rivilegia ciertos datos, descarta otros, esclarece

    algunos.

  • 8/18/2019 ENTREVISTAS-DIAGNOSTICAS-FAMILIA-Y-PAREJAl997.doc

    4/15

    El terapeuta promueve un espacio donde la familia se muestre de una manera más o

    menos libre. 1ero es esto posible; Es la familia espontánea; $a observación puede ser

    ob"etiva;

    !onsidero 'ue no se trata de lograr una disección positivista. e trata de un encuentro ,

    pero no signado por la intuición o el a0ar. 1opper ha descrito esta posturaepistemológica/

    "El conocimiento no comienza con percepciones u observación o con la recopilación de

    datos o de hechos, sino con problemas. Las observaciones sólo conducen pues a

    problemas, en la medida en que contradicen algunas de nuestras expectativas

    conscientes o inconscientes. Y lo que en tal caso se convierte en punto de partida del

    trabajo cientí ico no es la observación en sí cuento la observación en su signi icado

    peculiar! es la observación generadora de problemas". #opper,La Lógica de las$iencias %ociales,&

    $a observación de la dinámica inconsciente de una familia apunta a tres espacios/

  • 8/18/2019 ENTREVISTAS-DIAGNOSTICAS-FAMILIA-Y-PAREJAl997.doc

    5/15

    $as reacciones contransferenciales del 4 dan indicios acerca de la dinámica de la familia,

    como también del lugar, desde la E)%, 'ue le designa al terapeuta (padre, madre, hi"o,

    "ue0, arbitro, conse"ero, etc*. A veces, la dinámica de algunas familias, como por e"emplo

    las familias violentas, pueden producir en el 4 dificultad para pensar, sentimiento de

    e+clusión o maltrato, agresividad, desesperan0a, etc. $os diversos maticescontratransferenciales son #ndices valiosos en cuanto al diagnóstico y al pronóstico.

    $a escucha anal#tica re'uiere un conte+to en el cual el terapeuta se encuentra con la

    familia de forma empática, de tal manera 'ue desde esta contención le permita ir

    construyendo un saber, en la medida en 'ue las defensas van cediendo paso a una

    interacción más reparatoria. Esto implica a veces tolerar el sufrimiento

    contratransferencial de estar inmerso en situaciones de alta indiscriminación y confusión.

    O.SERVACI0N PROPIAMENTE DIC1A

    $a observación del terapeuta familiar se hace a partir de datos históricos y de datos

    observados a partir de la dinámica interaccional de la familia.

  • 8/18/2019 ENTREVISTAS-DIAGNOSTICAS-FAMILIA-Y-PAREJAl997.doc

    6/15

    miembros entre s# , y el espacio 'ue se permiten o no para ser diferentes, todo lo cual

    apunta a dos e"es semánticos/ ser distinto, o ser seme"ante, y la manera como la familia

    lidia con estos elementos. As#, estamos describiendo el nivel de narcisismo 'ue impera

    en cada grupo familiar y la posibilidad de permitir a cada integrante su individuación.

    !uanto más narcisista es una pare"a más dificultad para aceptar las diferencias, mutuasy de los hi"os. Estos son aceptados -nicamente como prolongación narcisista del yo de

    los padres.

    $a e+ogamia o la endogamia se manifiestan con el terapeuta en el grado de dificultad

    para ser incluido dentro de la familia, como un tercero.

    3L$)ares 4 $nciones en la a!ilia . Esto se relaciona con los distintos nivelesgeneracionales y las caracter#sticas de los v#nculos entre ellos. As# mismo, la modalidad

    de desempe>o de las funciones inherentes a los lugares de la estructura. !omo sedesempe>a una madre en su función materna, un padre en su función paterna, un hi"o

    en su función filial. Alteraciones de las "erar'uias generacionales son una manifestación

    de la historia familiar inconsciente. 1or e"emplo, una hi"a parentali0ada 'ue ha asumido

    esta función desde pe'ue>a, por la ineptitud de la madre para hacerse cargo de sus

    hermanos. un hi"o 'ue asume el lugar de "efe del hogar por'ue la madre se separa, o

    por'ue el padre está ausente.

    familias de origen y la E)%.

    Este punto relaciona también con los l$)ares de la es#r$c#$ra a!iliar / padresideali0ados e inalcan0ables 'ue impiden el crecimiento emocional de sus hi"os, lugares

    vacantes a partir de la muerte o desaparición de alguien, 'ue han de ser llenados por

    otro miembro de la familia para reempla0ar al 'ue se fue, o vacantes por'ue 'uedan

    como espacios congelados, inmóviles. Un e"emplo de esto puede ser las familias 'ue

    pierden un hi"o, y cuya habitación sigue intacta después de mucho tiempo, y su lugar en

    la mesa listo como si fuera a volver en cual'uier momento.

    Este tipo de situaciones son frecuentes en relación con los d$elos a!iliares . Algunassituaciones de duelo, especialmente penosas por sus caracter#sticas, llevan a silenciar el

    dolor y la culpa relacionados con un determinado suceso. En la cl#nica se observan

    situaciones familiares 'ue remiten a duelos congelados. $as entrevistas familiares o la

    terapia posterior pueden permitir su aborda"e, el análisis de las ansiedades

    )

  • 8/18/2019 ENTREVISTAS-DIAGNOSTICAS-FAMILIA-Y-PAREJAl997.doc

    7/15

  • 8/18/2019 ENTREVISTAS-DIAGNOSTICAS-FAMILIA-Y-PAREJAl997.doc

    8/15

    resultante del desencuentro es transformada en violencia en sus distintas modalidades.

    iolencia verbal, como denigración, descalificación, burla, gritos, etc, o f#sica. tras

    veces la violencia toma la forma de silencio, de indiferencia, o de la prohibición tácita o

    e+pl#cita de hablar acerca de algo. 4odo esto nos habla de significantes 'ue han

    'uedado e+cluidos de la circulación en la comunicación con los consecuentes efectosdel material negado o reprimido. tras veces la violencia toma la forma de sobre

    imposición de las propias significaciones. Este tipo de violencia, denominado por 1iera

    Aulagnier violencia secundaria, se refiere a la violencia e"ercida en situaciones

    asimétricas, donde 'uien detenta el poder impone su pensamiento a ultran0a. on

    formas alienantes 'ue pueden darse en los conte+tos intersub"etivos o transub"etivos.

    (por e"emplo en el colegio o en la universidad, en las instituciones, o en el pa#s* 6LA ENTREVISTA PROPIAMENTE DIC1A

    5asta a'u# nos hemos centrado fundamentalmente en el marco teórico con el cual el

    terapeuta va a observar a la familia. En este punto 'uiero abordar algunos puntos de la

    técnica.

    Diferenciamos la entrevista propiamente dicha de la preentrevista, entendiendo por tal

    todo lo 'ue ocurre antes de la primera entrevista.

    $os pacientes han sido remitidos o buscan un terapeuta familiar. Desde ese momento

    podemos decir 'ue comien0a a gestarse las caracter#sticas del espacio terapéutico. $a

    familia deposita una imagen en el terapeuta, unas e+pectativas de su saber, sobre su

    desempe>o. $a familia llega a la consulta con e+pectativas más o menos reales, más o

    menos ideali0adas, 'ue se ponen a pruebas desde el llamado telefónico.

    !uando la familia se comunica telefónicamente para solicitar una entrevista, el terapeuta

    pregunta para 'uien es la consulta, 'uien los remite, y como está constituida la familia.

    En lo posible se solicita 'ue venga toda la familia, pero con frecuencia 'uienes asisten o

    las resistencias para asistir toda la familia es un indicador de la dinámica vincular. El 4

    puede responder 'ue vengan todos ... $a familia 'ue asiste a la consulta no es toda la

    familia. 5ay miembros ausentes 'ue ocupa lugares muy importantes en la estructura

    familiar. En algunos casos el terapeuta tiene 'ue decidir 'ué recorte familiar hace. Esta

    decisión es dif#cil, y la e+periencia cl#nica le ayudará al 4 en esta decisión.

    Muchos terapeutas familiares se preguntan 'ué hacer si un miembro de la familia se

    niega a venir o no vuelve. 2o por esto de"a de ocupar un lugar en la estructura familiar, y

    por lo tanto se puede traba"ar en estas condiciones. Algunos terapeutas utili0an una silla

  • 8/18/2019 ENTREVISTAS-DIAGNOSTICAS-FAMILIA-Y-PAREJAl997.doc

    9/15

    vac#a para representar este miembro ausente, pero esto es -nicamente un recurso

    técnico. $o 'ue se pretende es 'ue se tenga en cuenta el lugar de ese miembro en la

    familia, y las significaciones 'ue su ausencia evoca.

    !uando hablamos de terapia familiar hablamos de la presencia de por lo menos dos

    generaciones. A veces se incluye a la tercera generación y a veces se traba"a a partir deuna sola.

    El 4 familiar tiene sus propias e+pectativas acerca de lo 'ue es una familia. 1uede

    esperar dos padres y uno o varios hi"os. $a cl#nica nos muestra 'ue la familia ideal o

    definida como tal desde la sociedad es muy diferente de las modalidades familiares 'ue

    asisten a la consulta. eamos un e"emplo breve/ llama una se>ora de mediana edad

    para solicitar una entrevista familiar. Asisten a la consulta, la se>ora de a>os, un hi"o

    de 78, y cuatro nietos, hi"os de sus dos hi"as. $as hi"as están separadas, una está fuera

    del pa#s. $os yernos están ausentes, lo mismo 'ue el padre. $os lugares del abuelo, dela segunda generación están presentes desde el lengua"e, no están presentes en la

    consulta. En realidad están amalgamados tres familias/ la abuela, el abuelo y el hi"o de

    78 a>os, la familia de una de las hi"as y sus hi"as, y la familia de la tercera hi"a y sus

    hi"os.

    !onsideramos 'ue es necesario hacer varias entrevistas diagnósticas, posiblemente tres

    o cuatro. El periodo de entrevistas se diferencia claramente del periodo de tratamiento

    propiamente dicho. En este periodo de entrevistas preliminares se va construyendo un

    espacio terapéutico 'ue posibilite la labor terapéutica posterior.

    Durante la primera entrevista, las ansiedades de aborda"e son más intensas y por lo

    tanto se ponen en "uego distintas modalidades defensivas. 2o siempre es posible par un

    terapeuta, aun'ue esté bien entrenado, hacer una lectura suficiente de lo 'ue ocurre en

    una sola entrevista. Es necesario hacer otras entrevistas, 'ue pueden servir como

    e+periencias contrastantes. A veces en entrevistas posteriores aparecen datos

    importantes y modalidades de interacción familiar 'ue enri'uecen la comprensión de la

    familia.

    Durante las entrevistas, las intervenciones terapéuticas apuntan al esclarecimiento de la

    dinámica familiar. $a historia familiar nos va conformando un relato, una imagen de la

    familia, 'ue permite a esta situarse en su propio conte+to histórico. imultáneamente, la

    actitud no verbal de la familia, o las intervenciones en momentos claves del relato puede

    ayudarnos a comprender la manera como la familia ha elaborado su propia historia. El 4

    9

  • 8/18/2019 ENTREVISTAS-DIAGNOSTICAS-FAMILIA-Y-PAREJAl997.doc

    10/15

    hace preguntas, recaba datos o pide e+plicaciones o hace se>alamientos 'ue produ0can

    apertura acerca de otros puntos de la dinámica familiar.

    Desde el punto de vista de recursos técnicos el terapeuta provee una ca"a de "uego

    cuando hay ni>os pe'ue>os, con material acorde a su edad. El "uego y los dibu"os

    suelen aportar información muy valiosa. tros recursos 'ue puede utili0ar es solicitar a lafamilia el dibu"o de la familia, el plano de la casa, y el árbol genealógico. $a manera

    como cada miembro percibe a su familia nos puede dar datos importantes, tales como

    las alian0as, el nivel de importancia de los miembros de la familia, ansiedades

    espec#ficas en el contacto, etc. El plano de la casa nos habla de la e+presión del espacio

    interior de la familia tal como es proyectado en su manera de vivir. 1or e"emplo, 'uien

    duerme con 'uien, espacios no habilitados del espacio habitaciones, la presencia de

    otros miembros de la familia o a"enos a la familia, etc. El árbol genealógico con los datos

    de los familiares hasta la tercera generación, puede permitir obtener datos importantespara la inferencia de la E)%. Este incluye los nombres, edad, ocupación, miembros

    muertos y causa de estos, abuelos, t#os, etc. $a manera como cada miembro aborda

    esta tarea es importante. Además esto aporta datos sobre los modelos identificatorios,

    miembros ausentes, lugares familiares ocupados por otros (por e"emplo, una t#a 'ue cr#a

    un sobrino, y la madre se siente despo"ada por esta*, miembros ausentes, muertos, etc.

    )amilias reconstituidas, o nuevas organi0aciones familiares, donde aparece un padre o

    una madre diferente de los padres o madres biológicos.

    Durante la entrevista el terapeuta propone a la familia Pensar ($n#os lo +$e les oc$rre6Es decir propone a la familia la posibilidad de resignificar con"untamente sus conflictos.

    El terapeuta va comunicando poco a poco las alternativas posibles 'ue no han sido

    pensadas por la familia por ser inconscientes o por'ue no ha construido ciertos ne+os

    lógicos entre diversos hechos, o por'ue en definitiva no hab#a podido verbali0ar por

    distintas alteraciones en su funcionamiento.

    INDICACION

    El terapeuta comunica a la familia las hipótesis 'ue construye al pensar la familia como

    un todo y a cada miembro dentro de esta estructura. A partir de esas hipótesis las

    entrevistas familiares concluyen con una indicación terapéutica del me"or tratamiento a

    seguir/ familiar, pare"a o terapia individual para alguno de sus integrantes. A'u# 'uisiera

    anotar 'ue con frecuencia la indicación de terapia individual encubre las resistencias de

    1+

  • 8/18/2019 ENTREVISTAS-DIAGNOSTICAS-FAMILIA-Y-PAREJAl997.doc

    11/15

    la familia y o del terapeuta. $a transferencia familiar es con frecuencia muy dif#cil de

    tolerar, y es más fácil tratar a un miembro 'ue abordar la tarea mucho más penosa de

    ver a la familia en su con"unto.

    Desde mi perspectiva, la terapia familiar psicoanal#tica provee un espacio óptimo y muy

    efectivo para el análisis de los conflictos familiares. in embargo, a veces uno de losmiembros está tan perturbado 'ue puede re'uerir tratamiento individual. En mi

    e+periencia, no es conveniente hacer esta remisión inmediatamente, puesto 'ue esto

    confirmar#a la versión de la familia en la cual se dividen en el enfermo y los sanos.

    ugiero esperar lo menos seis meses para incluir la terapia individual de alguno de los

    miembros. De otra manera, lo más probable, es 'ue la familia de"e el tratamiento familiar,

    puesto 'ue esta despierta mucho más resistencias.

    tras veces la dinámica de la pare"a es tan aguda 'ue es más adecuado hacer una

    indicación de terapia conyugal en primera instancia, y en todo caso en un futuro, hacer terapia familiar.

    Esto nos lleva a un punto 'ue 'uisiera tratar con más detalle/ la din*!ica de la "are(acon4$)al6

    MOTIVO DE CONS/LTA Y DINAMICA VINC/LAR

    1odemos pensar el motivo de consulta, tal como es formulado por los pacientes, como

    la e+presión manifiesta de una dinámica latente. De la misma manera 'ue los sue>os o

    los lapsus, el motivo de consulta puede ser planteado como una puerta de acceso a la

    dinámica inconsciente, en este caso del inconsciente familiar o de pare"a. El terapeuta

    aborda el motivo de consulta como una e+presión de una estructura relacional relativa al

    inter"uego entre los v#nculos de filiación, alian0a, consanguineidad y el v#nculo con las

    familias de origen. En la relación de pare"a su observación incluye los acuerdos

    inconscientes 'ue determinan esta elección y los avatares de estos acuerdos a lo largo

    de la vida.

    En un traba"o anterior (Aguiar, Alarcón y espoli, l?@F pag. @F* planteamos 'ue una

    pareja entra en crisis cuando se ve amenazado el equilibrio de los acuerdos

    inconscientes, es decir de lo que se pretende ilusoriamente del otro". As# pues podemos

    decir 'ue las pare"as consultan por'ue están en crisis, con la consecuente sensación de

    caos, de ruptura, de infelicidad, la sensación de 'ue tal como van las cosas la situación

    es insostenible. A nivel fenoménico se observa un aumento de la violencia conyugal o

    familiar, o aparición de s#ntomas en uno o varios miembros de la familia, somáticos o

    11

  • 8/18/2019 ENTREVISTAS-DIAGNOSTICAS-FAMILIA-Y-PAREJAl997.doc

    12/15

    psicológicos. A nivel estructural las crisis nos hablan de una ruptura o desorgani0ación

    del espacio vincular, un aumento de las defensas, regresión, etc.

    !uando el motivo por el cual se consulta está muy ale"ado de la conciencia de un

    malestar vincular las entrevistas diagnosticas apuntan a esclarecer la cone+ióninconsciente entre el s#ntoma y la dinámica estructural y además a acompa>ar a la

    familia a reconocer esta enlace como pertinente a ellos. Este punto es especialmente

    pertinente con familias o pare"as psicosomáticas donde se da prioridad a los s#ntomas

    f#sicos y está negado el conflicto subyacente. Estas familias son de dif#cil aborda"e y la

    deserción es frecuente. on familias en las cuales el cuerpo habla por ellas o tal ve0 es

    hablado por estas. 1or e"emplo, en el caso descrito más arriba de la familia con -lceras

    gástricas, el motivo de consulta (dificultades escolares* está completamente disociado de

    las somati0aciones ( 'ue no las presentan como s#ntomas* y de la dinámica familiar caracter#stica de los funcionamientos duales donde lo 'ue está primando es la negación

    de las diferencias.

    El terapeuta se pregunta por'ue consulta esta familia o esta pare"a A5 3A, para 'ué

    vienen, lo 'ue incluye las e+pectativas conscientes e inconscientes, y 'ue significado

    tiene este s#ntoma o 'ue"a dentro del v#nculo. En el caso de las pare"as se pregunta

    cómo están alterados los parámetros definitorios y cuales han sido las vicisitudes del

    encuadre matrimonial. !on las pare"as intervenciones tales como como se conocieron ,

    'ué les gustó de cada uno , cuales eran las circunstancias de la vida de cada uno en

    ese momento permiten una ampliación del relato con"unto e inferir la dinámica

    inconsciente del momento fundante de la relación y los acuerdos inconscientes 'ue se

    pusieron en "uego en su constitución.

    Milan =undera, en su libro $a %nsoportable $evedad del er , describe as# este momento

    en la vida de sus persona"es/ "%e encontró por primera vez a 'eresa hace unas tres

    semanas en una peque(a ciudad checa. #asaron juntos apenas una hora. Lo acompa(ó

    a la estación ) esperó junto a *l hasta que tomó el tren. +iez días m s tarde vino a verle

    a #raga. -icieron el amor ese mismo día. #or la noche le dió iebre ) se quedó toda una

    semana con gripe en su casa. %intió entonces un inexplicable amor por una chica casi

    desconocida le pareció un ni(o al que alguien hubiera colocado en un cesto untado con

    pez ) lo hubiera mandado río abajo para que 'om s lo recogiese a la orilla de su cama".

    /arcelona, 'usquets editores, l012 pag 34&. Momento de encuentro 'ue anticipa un

    12

  • 8/18/2019 ENTREVISTAS-DIAGNOSTICAS-FAMILIA-Y-PAREJAl997.doc

    13/15

    acuerdo inconsciente de desamparo y promesa de amparo, promesa imposible de

    sostener para un yo cual'uiera.

    $a reconstrucción de la historia familiar o vincular enri'uece a cada uno de los

    participantes de la entrevista. 1ara muchos es una e+periencia nueva donde sedescubren significados, se entrela0an otros, se amplia el campo vincular. El terapeuta

    está atento en la historia de la relación, a los hitos históricos 'ue nos pueden esclarecen

    alguna modificación o estancamiento de la evolución de la familia y la dinámica

    subyacente. As# mismo la historia de la familia o de la pare"a nos da #ndices acerca de

    los modelos identificatorios 'ue llevan a la elección de un determinado tipo de v#nculo.

    $as reacciones contratransferenciales del 4, desde el llamado telefónico, constituyen un

    buen indicador de la dinámica v#ncular. !ómo la familia lo incluye, lo e+cluye, desde 'uelugar lo hace, va configurando con el 4 un inter"uego dinámico 'ue repite en el a'u# y

    ahora de la sesión la modalidad caracter#stica de esta pare"a o familia.

    En pare"as simbióticas el terapeuta tenderá a ser inclu#do como alguien de la familia/

    $omo si vinieramos a tomar el t* todos juntos . En pare"as de funcionamiento tr#adico,

    el lugar del terapeuta puede ser de tercero e+clu#do para "u0gar, para ser atacado, para

    conformar alian0as. El 4 está atento a sus reacciones contratransferenciales, al tipo de

    intervenciones 'ue hace, y desde 'ue lugar transferencial las formula. Estos

    se>alamientos tienen un efecto en los pacientes 'ue pueden ser un buen #ndice acerca

    del pronóstico de la familia, del destino de las interpretaciones y de la capacidad de

    simboli0ación.

    MOTIVO DE CONS/LTA E INDICACION

    Una in'uietud frecuente entre los terapeutas se refiere a la problemática planteada por el

    motivo manifiesto de consulta y las e+pectativas 'ue este conlleva y la indicación, con

    frecuencia inesperada, de una terapia familiar. $a pregunta 'ue se hacen se refiere a si

    el terapeuta puede o no indicar algo 'ue el paciente no solicita.

    2o siempre lo 'ue el paciente pide es lo 'ue el paciente necesita. Esto es bien claro

    dentro del modelo médico. 4ampoco estoy postulando una posición alienante en el

    terapeuta, 'ue se asume como el detentador del poder. 1ero, si somos consecuentes

    con lo planteado más arriba acerca del espacio terapéutico, como un espacio en el cual

    se va construyendo un pensar con"unto, buscaremos la me"or alternativa para este o

    1

  • 8/18/2019 ENTREVISTAS-DIAGNOSTICAS-FAMILIA-Y-PAREJAl997.doc

    14/15

    estos pacientes, lo cual no 'uiere decir la más fácil. El interrogante es en -ltimo término

    cual es la indicación 'ue en el menor tiempo pueda producir alivio de un sufrimiento 'ue

    para la familia ha llegado a ser insostenible, ra0ón por la cual consulta. El terapeuta

    puede y debe formular su indicación. tro punto será si la familia puede acceder a

    aceptarla y de 'ué manera. : a'u# nos enfrentamos con'ue lo óptimo no siempre es loposible.

    Algunas familias, o algunas pare"as, (dir#a 'ue las menos, pero esto depende de la

    especialidad del terapeuta* solicitan una terapia familiar o de pare"a. En el llamado

    telefónico solicitan una entrevista familiar o de pare"a, o son remitidos como tales por un

    terapeuta individual. Estas familias tienen una cierta conciencia acerca de lo 'ue les

    ocurre como grupo familiar e identifican el sufrimiento 'ue los lleva a consultar como

    vincular. En estos casos la indicación puede concordar con el pedido y no habr#a mayor conflicto en lo relativo al curso del tratamiento a seguir.

    Esto no 'uiere decir por supuesto 'ue la familia tenga una amplia conciencia acerca del

    s#ntoma por el cual consulta como e+presión de una situación de conflicto inconsciente.

    De eso se tratará precisamente en las entrevistas diagnósticas donde el s#ntoma es

    resignificado a partir de la dinámica familiar. Algunas veces la familia acepta venir como

    familia por'ue el colegio lo solicitó o tal ve0 el pediatra. e trata entonces de transformar

    el pedido manifiesto de ayuda en una necesidad sentida desde las disfunciones

    familiares.

    !uando el motivo de consulta se relaciona con alteraciones en los ni>os o cuando hay

    pacientes muy perturbados la mayor#a de los terapeutas coinciden en la indicación de

    terapia familiar. 1romover un cambio en el entorno familiar revierte en una me"or#a

    notable en la dinámica familiar. tro tipo de pacientes como los adolescentes le plantean

    al terapeuta cuestiones tales como el tema de la necesidad de un espacio más #ntimo

    donde el paciente puede e+plorar su conflictiva individual.

    2o olvidemos 'ue la terapia individual y la terapia familiar apuntan a espacios distintos.

    $a terapia individual privilegia el espacio intraps#'uico, la terapia de pare"a o familiar

    privilegia el espacio intersub"etivo. 2o se trata entonces de decir cual terapia es me"or.

    implemente el campo vincular 'ue conforman y sobre el cual traba"a el terapeuta es

    diferente del espacio individual.

    Me permito decir 'ue la gran mayor#a de nosotros nos podemos beneficiar ampliamente

    de una terapia familiar y 'ue en la mayor#a de los casos constituye un telón de fondo

    1-

  • 8/18/2019 ENTREVISTAS-DIAGNOSTICAS-FAMILIA-Y-PAREJAl997.doc

    15/15

    favorable para una terapia individual. En familias o pare"as en las cuales las ansiedades

    paranoides son muy intensas puede ser conveniente iniciar por una terapia individual, o

    entrevistas individuales, 'ue permitan construir poco a poco un espacio terapéutico

    propicio para el intercambio familiar.

    El terapeuta con orientación familiar tiende a ver la familia en su con"unto, el terapeuta

    de orientación individual tenderá a hacer posiblemente una indicación de tratamiento

    individual. !ada una de estas posiciones proviene de una postura teórica y de las

    preferencias personales del terapeuta. 2o hay respuestas -nicas ni óptimas, 'ue nos

    ale"en de la incertidumbre del 'uehacer terapéutico. olo resta decir 'ue el 4, conciente

    de labor, buscará la me"or alternativa en pro del paciente, preguntándose siempre cual

    será el me"or camino para aliviar el sufrimiento. Esto implicará una b-s'ueda honesta

    tanto desde lo teórico como desde lo personal.

    .I.LIOGRAFIA Alarcón de oler, M. G$ugar de las Entrevistas Diagnósticas en el 1sicoanálisis )amiliarH. 1rimer !ongreso Argentino de 1sicoanálisis de 1are"a y )amilia, l?@ .

    Alarcón, M. GMotivo de !onsulta en las Entrevistas de 1are"aH. 1rimer !ongreso Argentino de

    1sicoanálisis de 1are"a y )amilia, l?@ .

    Alarcón , M. , Aguiar, E., y espoli, M. G!risis en el #nculo MatrimonialH. 3ev. AA11I, l?@F.

    Alarcón de oler, M., aJaliJ, 2. y 3ingach, $. %ndicación e %ndicadores en la terapia familiar

    psicoanal#tica., l?@ . Alarcón, M. GEl secreto como función de poder en las terapias vincularesH, l??F.

    Aulagnier, 1. $a iolencia de la %nterpretación. &uenos Aires, Amorrortu, l? .

    &erenstein, %. 1sicoanálisis de la Estructura )amiliar. &uenos Aires, 1aidos, l?@9.

    &erenstein, %. : 1uget, K. G4ransferencia y contratransferencia en psicoanálisis de pare"a.H &uenos

    Aires, 3ev. AA11I. %L, l?@F.

    &ors+omeyi