Enunciado

2
4. ¿Qué es el enunciado? Se entiende al enunciado como lo realizado, el producto, ‘un espacio en el que aparece la huella de la enunciación’. M. Foucault (1969), nos dice que: «El enunciado supone la enunciación, momento singular que, sometido a las fuerzas del azar y la necesidad, ha llegado hasta nosotros, mientras que otros desaparecieron, pero eso no importa ni siquiera quién es el sujeto.» Así mismo Foucault considera que importa el enunciado en sí mismo, al cual considera no ya una mera ‘huella’ sino una materialidad con un determinado estatuto en el tiempo ‘hoy’. El enunciado sería una unidad del discurso, a su vez parte de los saberes o formaciones discursivas. En este concepto, el enunciado interesa porque permite construir esas formaciones históricas, y éstas interesan porque señalan el lugar de donde hemos salido... El construir el corpus de los enunciados no se acaba en lo verbal sino que intenta aproximarse a visualizar los focos de poder alrededor de los cuales se constituyen los enunciados. Los ‘saberes’ aparecen dados, como equivalentes a ‘conjuntos de enunciados’. En este contexto se relaciona ‘experimentar’ con el acto de pensar, con el concepto de ‘práctica’, o de ‘subjetivación’ o ‘constitución del sujeto’, lo cual no coincide solo con el concepto de sujeto de la enunciación sino que se es sujeto en el acto de pensar y justamente de ‘plantarse’, de erguirse frente a los saberes. La importancia del enunciado, que se fundamenta sobre todo en su materialidad.

description

qué es el enuncaiado

Transcript of Enunciado

Page 1: Enunciado

4. ¿Qué es el enunciado?

Se entiende al enunciado como lo realizado, el producto,  ‘un espacio en el que aparece la huella de la enunciación’.

M. Foucault (1969), nos dice que: «El enunciado supone la enunciación, momento singular que, sometido a las fuerzas del azar y la necesidad, ha llegado hasta nosotros, mientras que otros desaparecieron, pero eso no importa ni siquiera quién es el sujeto.»

Así mismo Foucault considera que importa el enunciado en sí mismo, al cual considera no ya una mera ‘huella’ sino una materialidad con un determinado estatuto en el tiempo ‘hoy’.

El enunciado sería una unidad del discurso, a su vez parte de los saberes o formaciones discursivas. En este concepto, el enunciado interesa porque permite construir esas  formaciones históricas, y éstas interesan porque señalan el lugar de donde hemos salido...

El construir el corpus de los enunciados no se acaba en lo verbal sino que intenta aproximarse a visualizar los focos de poder alrededor de los cuales se constituyen los enunciados. Los ‘saberes’ aparecen dados, como equivalentes a ‘conjuntos de enunciados’. En este contexto se relaciona ‘experimentar’ con el acto de pensar, con el concepto de ‘práctica’, o de ‘subjetivación’ o ‘constitución del sujeto’, lo cual no coincide solo con el concepto de sujeto de la enunciación sino que se es sujeto en el acto de pensar y justamente de  ‘plantarse’, de erguirse frente a los saberes.

La importancia del enunciado, que se fundamenta sobre todo en su materialidad.

A modo de conclusión el enunciado, a la vez que surge en su materialidad, aparece con un estatuto, entra en unas tramas, se sitúa en campos de utilización, se ofrece a traspasos y a modificaciones posibles, se integra en operaciones y en estrategias... circula, sirve, se sustrae..., entra en el orden de las contiendas y de las luchas, se convierte en tema de apropiación o de rivalidad