Enunciado Proyecto

10
Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial Producción Proyecto 1 REGLAS GENERALES Fecha de entrega: Entrega I Lunes 20 de Abril (Caso 1 y 2) Entrega II Jueves 14 de Mayo (Corrección entrega I y casos restantes) Número máximo de integrantes: 5 integrantes por grupo Forma de entrega: Entrega física (impresa) del informe final. Archivos de soporte, informe final y diapositivas a través del correo institucional. MODELO DE PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 1. Justificación En el medio competitivo en el que se desenvuelven las organizaciones actuales (manufactura o servicio) la producción como área de apoyo a las decisiones estratégicas busca obtener productos de mayor calidad, con menores plazos de entrega, racionalizando los recursos, reduciendo los costos y en general mejorando el desempeño de la organización. La producción debe ser entonces un arma competitiva para cualquier organización en la que se desenvuelva el futuro profesional. El objetivo de este proyecto es acercar al estudiante a un problema de aplicación real al que muy posiblemente se podrá ver enfrentado en el instante en que inicie su vida laboral, por otra parte el proyecto también busca generar en el estudiante capacidad de búsqueda e investigación en temas que resultan de gran interés en el campo del control de la producción. 2. Presentación del proyecto El principal propósito de este proyecto es que su grupo de trabajo, un grupo de investigadores, realice una propuesta para una serie de casos de estudio modificados en los que busque mejorar los escenarios de trabajo de una organización, casos de estudio relacionados con las diferentes herramientas que se abordan durante el desarrollo del curso. 3. Descripción del Proyecto Caso 1: El Hospital Departamental de Bella Vista está en un momento clave para mejorar sus operaciones y está buscando a un conjunto de analistas que lo orienten en ciertos temas con los cuales el director no tiene mucha experiencia.

description

Ejercicios para pronosticos

Transcript of Enunciado Proyecto

  • Facultad de Ingeniera Departamento de Ingeniera Industrial

    Produccin

    Proyecto

    1

    REGLAS GENERALES

    Fecha de entrega:

    Entrega I Lunes 20 de Abril (Caso 1 y 2)

    Entrega II Jueves 14 de Mayo (Correccin entrega I y casos restantes)

    Nmero mximo de integrantes: 5 integrantes por grupo

    Forma de entrega:

    Entrega fsica (impresa) del informe final.

    Archivos de soporte, informe final y diapositivas a travs del correo

    institucional.

    MODELO DE PLANEACIN DE LA PRODUCCIN

    1. Justificacin

    En el medio competitivo en el que se desenvuelven las organizaciones actuales (manufactura o servicio) la produccin como rea de apoyo a las decisiones estratgicas busca obtener productos de mayor calidad, con menores plazos de entrega, racionalizando los recursos, reduciendo los costos y en general mejorando el desempeo de la organizacin. La produccin debe ser entonces un arma competitiva para cualquier organizacin en la que se desenvuelva el futuro profesional. El objetivo de este proyecto es acercar al estudiante a un problema de aplicacin real al que muy posiblemente se podr ver enfrentado en el instante en que inicie su vida laboral, por otra parte el proyecto tambin busca generar en el estudiante capacidad de bsqueda e investigacin en temas que resultan de gran inters en el campo del control de la produccin. 2. Presentacin del proyecto

    El principal propsito de este proyecto es que su grupo de trabajo, un grupo de investigadores, realice una propuesta para una serie de casos de estudio modificados en los que busque mejorar los escenarios de trabajo de una organizacin, casos de estudio relacionados con las diferentes herramientas que se abordan durante el desarrollo del curso. 3. Descripcin del Proyecto

    Caso 1: El Hospital Departamental de Bella Vista est en un momento clave para mejorar sus operaciones y est buscando a un conjunto de analistas que lo orienten en ciertos temas con los cuales el director no tiene mucha experiencia.

  • 2

    Su primera inquietud tiene que ver con una propuesta hecha por la compaa que le presta el servicio de lavandera para los juegos de cama de las habitaciones del hospital. Actualmente la empresa cobra una tarifa de $10.000 por habitacin atendida, es decir por lavar las sabanas, sobre sabanas, fundas y cobijas. La empresa de lavandera le est proponiendo un descuento del 35% si le pagan con una semana de anticipacin la cantidad de juegos de cama a ser lavados. Dentro de las condiciones del contrato se incluye lo siguiente:

    Si el valor pagado es superior a la cantidad realmente enviada no se reembolsar el excedente.

    Si la cantidad de juegos de cama a ser lavados result ser mayor a lo pagado previamente, el pago tendr un recargo del 40% sin importar el nmero de unidades adicionales.

    Para estudiar esta propuesta el director del hospital recolect la informacin del nmero de habitaciones que han sido ocupadas durante las ltimas 12 semanas:

    Semana Habitaciones ocupadas

    1 16

    2 15

    3 17

    4 9

    5 11

    6 15

    7 8

    8 17

    9 14

    10 15

    11 10

    12 11

    Tabla 1. Nmero de Habitaciones ocupadas Actualmente el hospital emplea como mtodo de pronstico un promedio mvil simple de 3 periodos. Basados en la informacin histrica y sin cambiar el mtodo de pronstico ustedes deben: a. Dar una recomendacin al director del hospital respecto a la propuesta presentada

    por la lavandera, es decir, definir a travs del pronstico si la propuesta resulta

    rentable como para aceptarla o no. Utilice la informacin histrica para comparar el

    costo con y sin el descuento teniendo en cuenta las dems condiciones del contrato.

    Explique y soporte su respuesta (utilice grficos, medidas de error, costos, etc.). Nota:

    Redondee sus pronsticos al entero mayor.

  • 3

    Otra situacin importante est relacionada con el dispensario. Hace 12 meses el ministerio de salud decidi que la Etiodamina por 250mg debera hacer parte del POS, razn por la cual la adquisicin del mismo ha ido aumentado constantemente y el director no sabe de qu forma determinar cuntas cajas de Etiodamina comprar cada mes. El proveedor le est ofreciendo un contrato a 1 ao donde le ofrece un descuento del 10% sobre el precio actual de pedido (una caja cuesta actualmente $2.500) si le compra una cantidad igual a: y = 7x - 5 Dnde:

    y es el nmero de cajas a comprar (una caja cuenta con 8 cpsulas).

    x es el mes.

    Mes Nmero de cpsulas vendidas

    1 16

    2 72

    3 40

    4 88

    5 200

    6 360

    7 256

    8 264

    9 368

    10 400

    11 536

    12 576

    Tabla 2. Cantidad de Cpsulas Vendidas. El director del hospital ha estimado que el costo de tener una caja faltante es de $4.500 y el costo de mantener una caja en inventario es de $800. Con base en esta informacin usted debe: a. Realizar el pronstico empleando el mtodo de Regresin Lineal, para analizar la

    propuesta del proveedor de medicamentos. Si el objetivo del director del restaurante

    es disminuir costos, Cul modelo es ms adecuado, la regresin lineal o el modelo

    planteado por el proveedor? Explique y soporte su respuesta. Cuntas cajas debera

    ordenar para el prximo ao? Nota: Redondee sus pronsticos al entero mayor.

    b. Realizar el pronstico empleando el mtodo de Holt (Suavizacin Exponencial Doble),

    para analizar la propuesta del proveedor de medicamentos. Si el objetivo del dueo

    del restaurante es disminuir costos Cul mtodo es ms adecuado para el

    pronstico? Explique y soporte su respuesta. Cuntas cajas debera ordenar para el

    prximo ao? Inicialice los valores de St y Gt a travs de regresin lineal y emplee las

    siguientes valores para las constantes de suavizacin =0,4 y = 0,1. Nota: Redondee

    sus pronsticos al entero mayor.

  • 4

    Por ltimo, el director del hospital desea definir cmo ordenar los alimentos frescos a su distribuidor mayorista, quien le entrega pedidos 2 veces por semana, martes y viernes en la maana. Para facilitar el anlisis el director ha recogido los datos del ingrediente ms utilizado en el restaurante durante las ltimas 9 semanas (Ver tabla 3) y lo ha discriminado por su uso en un periodo de dos das: martes a mircoles, jueves a viernes y sbado a domingo.

    Semana Kg. Semanales Periodo Kg. Por Periodo

    1 135

    Ma-Mi 35

    Ju-Vi 48

    Sa-Do 52

    2 136

    Ma-Mi 36

    Ju-Vi 47

    Sa-Do 53

    3 172

    Ma-Mi 47

    Ju-Vi 58

    Sa-Do 67

    4 190

    Ma-Mi 50

    Ju-Vi 68

    Sa-Do 72

    5 191

    Ma-Mi 55

    Ju-Vi 66

    Sa-Do 70

    6 196

    Ma-Mi 58

    Ju-Vi 68

    Sa-Do 70

    7 218

    Ma-Mi 62

    Ju-Vi 74

    Sa-Do 82

    8 233

    Ma-Mi 64

    Ju-Vi 82

    Sa-Do 87

    9 284

    Ma-Mi 70

    Ju-Vi 99

    Sa-Do 115

    Tabla 3. Cantidad de kilogramos de Carne Utilizados. De acuerdo a la situacin descrita anteriormente y con base en los datos histricos usted debe determinar:

  • 5

    a. Cul seran los pronsticos para la semanas 10 y 11, discriminados por periodo.

    Emplee como mtodo de pronstico la Suavizacin Exponencial Triple o mtodo de

    Winters. Inicialice los valores de St, Gt y Ct con regresin lineal y emplee las siguientes

    valores para las constantes de suavizacin: =0.1, =0.2 y =0.4.Explique y soporte su

    respuesta (utilice grficos, medidas de error, etc.).

    Caso 2: La juguetera Toys are Mine se dedica a la produccin y comercializacin de distintos tipos de juguetes. El gerente de la empresa desea planear la produccin de su producto estrella los Ositos Caramelitos, las cuales se venden en cajas de 5 unidades cada uno. La empresa realiz un estudio que le permiti determinar el pronstico de la demanda para los siguientes 10 meses del prximo ao, tal como se muestra a continuacin:

    Mes Pronstico de Demanda (Osos)

    Enero 59.895

    Febrero 59.405

    Marzo 99.950

    Abril 63.000

    Mayo 56.000

    Junio 49.450

    Julio 89.640

    Agosto 62.950

    Septiembre 61.200

    Octubre 87.300

    Tabla 4. Demanda unitaria de Osos por mes. Adicionalmente la juguetera cuenta con la siguiente informacin:

    No hay trabajadores en la nmina al inicio del mes de enero,

    Actualmente no hay inventario de Ositos Caramelitos al inicio de ningn periodo.

    Mensualmente se trabajan 208 horas en jornadas de 8 horas al da.

    La juguetera cuenta con dos tipos de trabajadores: hombres y mujeres. Por polticas de RSE (Responsabilidad Social Empresarial) y para apoyar a las madres cabeza de familia, la empresa debe contratar dos mujeres por cada hombre. La tasa de trabajo de un empleado es de 35 Osos/hora, independientemente si es hombre o mujer. Por otra parte, el gerente determin que se debe mantener un inventario de seguridad del 10% del producto para el mes de mayo y del 20% del producto para los meses de marzo, agosto y septiembre, del pronstico de demanda de esos meses. Adicional a la informacin anterior y para decidir la produccin, la empresa cuenta con los siguientes datos:

  • 6

    Costo de contratacin por trabajador: $250.000, ms un costo adicional de entrega

    de dotacin de $50.000.

    Costo de salario por trabajador es de $630.000.

    Costo de despido por trabajador es de $450.000.

    El almacenamiento mensual de los osos, equivale a $12 por caja.

    Los costos variables de produccin son de $7 pesos por unidad.

    Con base en la informacin anterior ustedes deben: a. Determinar un plan de produccin de inventarios mnimos y sin faltantes,

    especificando: cantidad de trabajadores hombres y mujeres, produccin mensual,

    costos, etc.

    b. Determinar el plan de produccin de fuerza de trabajo constante sin permitir

    faltantes, especificando: cantidad de trabajadores hombres y mujeres, produccin

    mensual, costos, etc.

    c. Determinar el plan de produccin ptimo a travs de programacin lineal,

    implementando dicho modelo en algn software de eleccin: GAMS, Xpress MP,

    Solver.

    Caso 3 Moto Moto ensambla motos KTM 470CC, para sus principales clientes en el pas. De acuerdo a la alta demanda de motos en los ltimos aos, el gerente de produccin desea realizar la planeacin de la produccin para el primer semestre de 2012. A continuacin se muestran las demandas de sus 4 principales clientes:

    Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

    Sport Motors Medellin 199 118 178 75 18 54

    KTM Cali 167 139 74 153 43 62

    GeoCycle Barranquilla 77 99 54 148 156 104

    Enduro Pereira 182 125 76 136 120 158

    Tabla 5. Demanda KTM 470CC por cliente.

    El proceso de ensamble de cada KTM 470CC toma un tiempo total de 4 semanas y est dividido en los siguientes niveles de produccin1. Nivel 0: Producto terminado (PT)

    1 El nivel de produccin hace referencia a la jerarqua del diagrama de esquema del producto (lista de materiales). El nivel

    0 es el producto terminado. El nivel 1 son los 5 sub-ensambles; etc.

  • 7

    Nivel 1: Sub-ensamble Bloque del Motor (BM): Padre: PT. Unidades requeridas: 1. Tiempo

    de entrega: inmediato.

    Sub-ensamble Marco del Chasis (MC): Padre: PT. Unidades requeridas: 1. Tiempo

    de entrega: inmediato

    Sub-ensamble Plsticos (PL): Padre: PT. Unidades requeridas 1. Tiempo de entrega:

    30 das.

    Sub-ensamble Sistema Elctrico (SE): Padre: PT. Unidades requeridas 1. Tiempo de

    entrega: 30 das.

    Sub-ensamble Ruedas (RU): Padre: PT. Unidades requeridas 1. Tiempo de entrega:

    60 das.

    Nivel 2:

    Sub-ensamble A.: Padre: BM. Unidades requeridas: 3. Tiempo de entrega: 8

    semanas.

    Sub-ensamble D.: Padre: BM. Unidades requeridas: 1. Tiempo de entrega: 4

    semanas

    Sub-ensamble C.: Padre: MC. Unidades requeridas: 1. Tiempo de entrega: 1 mes.

    Componente tapas laterales y frontales: Padre: PL. Unidades requeridas: 2. Tiempo

    de entrega: 30 das

    Componente tanque de Combustible: Padre: PL. Unidades requeridas: 1 Tiempo de

    entrega proveedor 1: 30 das. Tiempo de entrega proveedor 2: Inmediato.

    Componente llantas: Padre: RU. Unidades requeridas: 2. Tiempo de entrega:

    inmediato.

    Componente Encendido: Padre: SE. Unidades requeridas: 1. Tiempo de entrega: 4

    semanas.

    Nivel 3: Componente F: Tiene dos padres

    - Padre: Sub-ensamble A. Unidades requeridas: 3. Tiempo de entrega: 2 meses.

    Componente G: Tiene dos padres

    - Padre: Sub-ensamble A. Unidades requeridas: 1. Tiempo de entrega: 1 meses.

    - Padre: Sub-ensamble D. Unidades requeridas: 2. Tiempo de entrega: 1 meses.

    Componente K: Padre: Sub-ensamble C. Unidades requeridas: 5. Tiempo de

    entrega: 1 meses.

    Componente L: Componente. Padre: Sub-ensamble C. Unidades requeridas: 2.

    Tiempo de entrega: 2 meses.

  • 8

    Nivel 4: Componente H: Padre: Componente G. Unidades requeridas: 2. Tiempo de

    entrega: 2 meses.

    Componente J: Padre: Componente G. Unidades requeridas: 4. Tiempo de entrega:

    inmediato.

    Componente F: Padre: Componente L. Unidades requeridas: 2. Tiempo de entrega:

    2 meses.

    Componente K: Padre: Componente L. Unidades requeridas: 4. Tiempo de entrega:

    1 mes.

    Para el componente Tanque de combustible, la empresa cuenta con dos proveedores en Miami Motorsport y JeyMotors. Motorsport, tarda 30 das en entregar los pedidos, mientras que JeyMotors entrega los pedidos inmediatamente. Por polticas de la empresa, para este componente solo se pueden pedir (en lotes) de 200 unidades al proveedor Motorsport. Las dems unidades requeridas deben ser pedidas a JeyMotors. Adicionalmente se presenta la siguiente informacin:

    El jefe de produccin ha determinado que para los subcomponentes Llantas,

    Encendido y para el Sub-ensambles C, es necesario mantener un inventario de

    seguridad del 10% de los requerimientos netos en cada periodo.

    Se tienen recepciones programadas del componente F de 5000 unidades para el

    mes de septiembre de 2011 y de 500 unidades del sub-ensamble Ruedas en

    noviembre de 2011.

    Al final del mes de diciembre de 2011 se cuenta con un inventario de 200 KTM

    470CC y de 400 unidades del Marco del Chasis.

    La empresa cuenta con inventario inicial en el mes de diciembre de 2011 de

    algunos Sub-ensambles.

    Descripcin Inv. Inicial

    Sub-ensamble A 120

    Sub-ensamble D 50

    Tabla 6. Inventario Inicial Sub-ensambles A, D

    De acuerdo con lo anterior, su equipo de trabajo debe: a. Construir el diagrama de esquema del producto (Lista de Materiales) a partir de la

    informacin suministrada anteriormente. b. Realizar la programacin de rdenes (colocacin de rdenes) del requerimiento de

    materiales para el producto KTM 470 CC, Sub-ensambles y componentes. c. Determinar la colocacin de rdenes el producto KTM 470 CC, Sub-ensambles y

    materias primas, si se utiliza una poltica POQ de 2 meses.

  • 9

    4. Reglas para realizacin del Proyecto

    El trabajo escrito deber seguir los siguientes parmetros:

    La longitud mxima del documento es de 5 hojas tamao carta (10 pginas),

    incluyendo anexos si se requieren.

    La pgina de presentacin deber incluir el nombre de su compaa, el logo de la

    misma y la tabla de contenido del informe

    El tamao de fuente utilizada en el documento deber ser 12, y para los resultados

    numricos se debe utilizar como mximo 3 cifras decimales.

    Se debe tener un excelente manejo de las normas gramaticales y de redaccin, as

    como el buen uso de los signos de puntuacin para exponer las ideas de manera

    gil y amena.

    Los archivos de soporte empleados as como la presentacin para la sustentacin

    se entregarn en formato digital a travs del correo institucional. Estos archivos

    debern ser subidos por un slo integrante del equipo de trabajo, el cual deber

    estar sealado en el documento escrito.

    El informe que usted deber entregar al gerente debe incluir la siguiente informacin:

    1. Un anlisis completo del primer caso de estudio realizado, discriminado por

    lavandera, dispensario y restaurante, especificando claramente las

    recomendaciones solicitadas en cada caso.

    2. El plan de produccin utilizando la estrategia de nivelacin, especificando toda la

    informacin relevante para un problema de planeacin agregada.

    3. El plan de produccin utilizando la estrategia de persecucin, especificando toda la

    informacin relevante para un problema de planeacin agregada.

    4. El plan de produccin ptimo, mostrando claramente la formulacin matemtica y

    el modelo en algn software de optimizacin lineal

    5. El diagrama con la lista de materiales a partir de la informacin suministrada en el

    caso 3, as como la colocacin de rdenes del requerimiento de materiales a sus

    diferentes proveedores.

    6. La programacin de los proveedores, de acuerdo a los requerimientos solicitados

    por la Junta Administrativa de la compaa.

    7. Las conclusiones generales y las principales recomendaciones de parte de su

    equipo de trabajo en los diferentes casos de estudio.

  • 10

    5. Bibliografa para el proyecto

    NAHMIAS, S. Production and Operations Analysis. Mc Graw-Hill International Edition,

    Fifth Edition, 2005.

    SIPPER, D. BULFIN, R. Planeacin y Control de la Produccin. Mc Graw-Hill. 1998.

    KRAJEWSKY, L. Administracin de las Operaciones: Estrategia y Anlisis. Prentice Hall,

    Quinta Edicin, 2000.

    FOGARTY, D. Administracin de la Produccin e Inventarios, CECSA. 2001.

    6. Evaluacin del proyecto.

    Presentacin del documento:

    Impresin y puntualidad en la entrega 5 puntos.

    Estructura del documento, reglas de presentacin (tamao de fuente, cifras

    decimales, nmero de pginas, etc.) 10 puntos.

    Gramtica y ortografa 5 puntos.

    Precisin del informe:

    Anlisis realizado a la propuesta planteada por la lavandera (clculo de medidas

    de error, uso de grficas de pronstico y de error y recomendacin) 8 puntos.

    Anlisis realizado a la propuesta planteada por el proveedor del dispensario,

    recomendacin realizada 8 puntos.

    Anlisis realizado sobre la informacin relacionada con el restaurante, y

    recomendacin sobre el tamao del pedido que se debe realizar 8 puntos.

    Desarrollo y anlisis de los dos modelos diferentes de planeacin agregada, donde

    se seleccione el ms econmico como alternativa de solucin 11 puntos.

    Desarrollo y anlisis de un modelo de programacin lineal, formulacin

    matemtica e implementacin en un software especializado 20 puntos.

    Desarrollo del diagrama de esquema del producto, as como la programacin MRP

    del artculo terminado, los sub-ensambles y las materias primas de acuerdo a la

    informacin suministrada 10 puntos.

    Conclusiones y recomendaciones del trabajo desarrollado, de los resultados

    obtenidos 15 puntos.

    Sustentacin:

    Presentacin personal 5 puntos.

    Estructura de la presentacin, introduccin, metodologa general, presentacin de

    resultados, conclusiones 5 puntos.

    Impacto de la presentacin de resultados 5 puntos.

    Presentacin verbal 5 puntos.

    Apoyo del equipo de trabajo 5 puntos.