Eordenamiento territorial

6
El ordenamiento territorial se basa en estrategias de uso y la ocupación del territorio, es decir, en la disposición ordenada de los habitantes, las actividades y la infraestructura en el territorio En Colombia, la política de ordenamiento territorial ha tenido su máximo desarrollo legal en el nivel municipal y distrital así. ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL Y DISTRITAL El OT municipal y distrital tiene su fundamento en el Artículo 311 de la Constitución Política el cual establece para los municipios el deber de "ordenar el desarrollo de sus territorios". La Ley 388 de 1997 desarrolla los anteriores preceptos constitucionales y legales, dando al OT municipal las bases legales para su aplicación. Dicha ley parte de la definición del ordenamiento territorial municipal y distrital en los términos de que éste "comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertados, en ejercicio de la función pública que les compete...en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales" (Ley 388/97, art. 5). COMPONENTE GENERAL DE LOS PLANES DE OT Este componente fija el modelo de ocupación del territorio (intra urbano, rural y urbano-rural) en términos de la localización y distribución espacial de las actividades, las grandes infraestructuras que requieren dichas actividades y las características de los sistemas de comunicación vial que garantizarán la fluida interacción entre las actividades espacialmente separadas. Incluye los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo y el contenido estructural. El componente urbano del ordenamiento territorial municipal ha sido tratado, en términos legales, de manera amplia, con

description

investigacion

Transcript of Eordenamiento territorial

Page 1: Eordenamiento territorial

El ordenamiento territorial se basa en estrategias de uso y la ocupación del territorio, es decir, en la disposición ordenada de los habitantes, las actividades y la infraestructura en el territorio En Colombia, la política de ordenamiento territorial ha tenido su máximo desarrollo legal en el nivel municipal y distrital así.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL Y DISTRITAL

El OT municipal y distrital tiene su fundamento en el Artículo 311 de la Constitución Política el cual establece para los municipios el deber de "ordenar el desarrollo de sus territorios".

La Ley 388 de 1997 desarrolla los anteriores preceptos constitucionales y legales, dando al OT municipal las bases legales para su aplicación. Dicha ley parte de la definición del ordenamiento territorial municipal y distrital en los términos de que éste "comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertados, en ejercicio de la función pública que les compete...en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales" (Ley 388/97, art. 5).

COMPONENTE GENERAL DE LOS PLANES DE OT

Este componente fija el modelo de ocupación del territorio (intra urbano, rural y urbano-rural) en términos de la localización y distribución espacial de las actividades, las grandes infraestructuras que requieren dichas actividades y las características de los sistemas de comunicación vial que garantizarán la fluida interacción entre las actividades espacialmente separadas. Incluye los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo y el contenido estructural.

El componente urbano del ordenamiento territorial municipal ha sido tratado, en términos legales, de manera amplia, con énfasis en la reglamentación de los usos del suelo. Se destacan en este sentido la Ley 1333 de 1986. la Ley 9 de 1989. y más recientemente la Ley 388 de 1997.

En su Artículo 313, la CP asigna a los concejos municipales, la función de reglamentar los usos del suelo y controlar las actividades relacionadas con la construcción y enajenación de inmuebles destinados a vivienda, función que también es asignada en el Artículo 330 a los Concejos que se establezcan en los territorios indígenas.

El ordenamiento territorial municipal y distrital, en su componente urbano, es condicionado, por

Las políticas de mediano y corto plazo sobre uso y ocupación del suelo urbano y de expansión urbana

Page 2: Eordenamiento territorial

La localización y dimensionamiento de la infraestructura para el sistema vial, de transporte y la adecuada intercomunicación de todas las áreas urbanas y la proyectada para las áreas de expansión;

La delimitación, en el suelo urbano y de expansión, de las áreas de conservación y protección de los recursos naturales, paisajísticos y de conjuntos urbanos, históricos y culturales.

La determinación en el suelo urbano y de expansión de las áreas objeto de diferentes actuaciones urbanísticas.

La estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda de interés social.

Las estrategias de crecimiento y reordenamiento de la ciudad, definiendo sus prioridades.

La función urbana dominante. De este modo, el plan enfatizará unos usos o actuaciones urbanas determinadas, según se trate de una ciudad turística, industrial o comercial

Los planes de desarrollo de las instancias sectoriales, con los cuales los planes de ordenamiento deben ser armónicos

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE PUPIALES

DEPARTAMENTO DE NARIÑO MUNICIPIO DE PUPIALES CONCEJO MUNICIPAL

ACUERDO No. 01

(Febrero 21 de 2002)"Por medio del cual se adopta y reglamenta el Esquema de Ordenamiento Territorial (E.O.T.) del Municipio de PUPIALES".

El Honorable Concejo Municipal de PUPIALES., en uso de sus atribuciones legales y constitucionales y en especial las conferidas por la Ley 388 de 1997 y 'Decreto Reglamentario No, 879 de 1998 del Ministerio de Desarrollo Económico, ley 136 de 1994 modificado por la ley

617/2001.

Los planes de ordenamiento territorial, adoptados por las autoridades del municipio con población inferior a los 30.000 habitantes. tiene tres componentes básicos: un componente general, un componente urbano y uno rural.

Los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo se refieren a la identificación y localización de las acciones sobre el territorio que permitan organizarlo y adecuarlo para el aprovechamiento de sus ventajas comparativas

Page 3: Eordenamiento territorial

y su mayor competitividad, así como a la definición de las acciones territoriales para garantizar la consecución de los objetivos de desarrollo económico y social del municipio o distrito y la adopción de las políticas de largo plazo para la ocupación, aprovechamiento y manejo del suelo y de los recursos naturales (Ley 388/97, art. 12).

ARTICULO 3. OBJETIVO GENERAL. El objetivo general del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de PUPIALES. es el de desarrollar un modelo de ocupación del territorio a través de la interrelación de las dimensiones biofísico y ambiental, económico, sociocultural, político administrativa y físico espacial, tanto a nivel rural corno urbano, dentro de un proceso de transformación temporal, a través de procesos de concertación comunitaria que conlleve al municipio a alcanzar el desarrollo territorial deseado.

ARTICULO 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Los objetivos específicos del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de PUPIALES, son:

♦ Determinar la asignación de usos del suelo urbano y rural, de acuerdo a la vocación de los suelos y bajo los principios de equidad, sostenibilidad y competitividad.

♦ Mediante la asignación de usos del suelo, clase de impacto y tratamiento a implementar, elaborar una propuesta concertada para la regulación de los usos del suelo y la localización funcional de las actividades e infraestructura de tal forma que garantice el aprovechamiento de las potencialidades y se diriman los conflictos e impactos ambientales.

♦ Contribuir a la distribución equitativa de la inversión publica, según los requerimientos actuales y futuros en espacio público, infraestructura física, red vial, dotación y equipamiento de cobertura de servicios públicos sociales básicos.

♦ Identificar, delimitar y conservar áreas de especial interés forestal para su reglamentación, administración y manejo, de acuerdo a la normatividad regional y nacional en el establecimiento y mantenimiento de áreas naturales protegidas.

Page 4: Eordenamiento territorial

♦ Desarrollar programas de protección y conservación de los recursos naturales en la zona del ecosistema de páramo, bajo criterios establecidos en el Plan de Ordenamiento Ambiental y de Manejo sostenible del Páramo Paja Blanca aprobado y adoptado por Acuerdo No. 018 (Sep,/26/1997) del Consejo Directivo de CORPONARIÑO.

♦ Desarrollar e incentivar conjuntamente con la comunidad programas de reforestación, conservación de bosques, recuperación y manejo de suelos en la zona de altiplano y la protección de micro cuencas que abastecen a los sistemas de acueductos municipales.

♦ Determinar y caracterizar el déficit actual y requerimiento futuro del municipio a corto, mediano y largo plazo de: vivienda, servicios públicos básicos e infraestructura vial, definiendo los requerimientos de espacio para la localización de actividades residenciales, comerciales e industriales.

Fomentar actividades de zoocria de especies menores y acuicultura como alternativa de supervivencia de las especies y como alternativa económica para la población, que permita mejorar sus ingresos familiares.

Planificar la intervención de ejes ordenadores para utilizar los sistemas productivos agrícolas, pecuarios, forestales, etc., para potenciar procesos de transformación agroindustrial, mejorando la seguridad alimentaria y los ingresos del productor campesino.

Constitución de un soporte técnico, que permita construir un modelo técnico - pedagógico alternativo, para elaborar proyectos educativos ambientales formales y no formales, que permitan desarrollar destrezas y habilidades en el uso racional de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.

CATEGORÍAS ESPACIALES DE ORDENAMIENTO URBANO

Suelo urbano

Suelo de expansión urbana

Suelo rural

Suelo suburbano

Page 5: Eordenamiento territorial

Suelo de protección:

Areas comerciales, residenciales, industriales y recreativas

Areas de ubicación de industrias contaminantes

Espacio público urbano

Perímetro urbano

Perímetro de servicios públicos:

Unidad de actuación urbanística

Zonas de renovación urbana.