eortsejos b&icos pare evitar aec'ldentes. en verano queen ... · Muehos degifftn end...

7
Muehos degifftn endpr6ximo’puente’ de SanJos6o en Semana Santa la nieve como destino. Pero noes lo rntsmo una montafia en verano queen invierno. Aqul va undeelogode erroms o eortsejos b&icos pare evitar aec’ldentes. % Un reportaje de Txus Iribarren ~ Fotografia Javier Bergasa Los crampones son vitales, pero mejor si van acompafiados de piolets. s e pueden presenter como recomendaciones o consejos pero tambidn comoerrores que hay que evitar. Son cuestiones bfisicas que circulan en muchos tutoriales, libros y opiniones de expertos que aqui se recogen de un modo ordenado con el objeto de que la montafia sea azul y blanca, no negra. 1. Filosofia Los monies s~empre van a estarahi... Es una obviedad. Pero es la prime- ra norma. Los montes llevan siglos en sus sitios y no se van a mover. Muchos accidentes vienen motive- dos por no saber retirarse a tiempo ante unas condiciones adversas. Lo importante no es hacer cima sino volver de ella. No se trata de ningu- na competici6n nies un demdrito pare ning~ln montafiero/a darse la vuelta desde un collado o antes de la filtima pale porque valora que hay demasiado hielo, riesgo de eludes, amenaza de tormenta o porque se ha hecho demasiado tarde. Yavol- veremos. Peroa vecesno hay que lle- gar ni a este extremo. En muchas ocasiones la mejordecisi6n de un o una montafiero/a experto se tome en el sofgt antela televisi6n o consul- tando el ordenador. Si dan muy mal tiempo, riesgo de avalanchas alto o cualquier otro tipo de incidencia lo mejores ni ir al monte. No es f~cil encontrar un hueco en la agenda y una vez que se han hecho unos cuantos kil6metros cuesta renun- ciar a una ascensi6n, pero muchos percances suceden pot la autopre- si6n a la que se someten algunos/as de "aprovechar el fin de semana" contra viento y marea.Cueste1o que cueste. Ya races sale caro. 2. Obviedad olvidada El ’Piri’ en verano es una cosay en im ierno, otra Parece otra reflexi6n evidente pero no lo es tanto. Unamisma monta- fia, siempre respetable, presenta caras muy diferentes en verano yen invierno. Un buc61ico sendero en una/adera en julio se puede con- vertir en una peligrosa pen- diente de 30 grados pro- pensa a aludes en diciembre. Hay muchagenre que est/t acostumbra- da a hacer trekingy excursiones en verano por montafias de hasta 3.000 metros que, con sus dificultades, resultan accesibles con tal de tener una resistencia fisica moderada y una minima t6cnica. Pero cuandola nieve y el hielo cubre la cascajeras formando tubos o las crestas crean- do peligrosas cornisas de nieve y se borran todas la referencias de hitos y marcasen el suelo, la misma mon- tafia es otra y puede dar muchos sustos. Sin olvidar el factor meteo- rol6gico y de tempe- raturas ya que hasta el mismo Saioa (1.419 metros de altura) en Belate pue- de cobrar un aspecto alpino e inver- nal con una sensaci6n t6rmica bajo cero agravada pot las habituales nie- bias. 3. Material Morir con la botas puestaso caerse con los crampones en la mochila... Noes un titulo de pelicula. Es una trftgica realidad. De nada sirve tener los mejores cramponesy el piolet mas brillante si los lleva- mosen la mochila por pere- za y seguimos avanzando por una zona helada confiando en pasarla y poner- los m~isarriba. Eso es como llevar las cadenas en el maletero del coche y subir un puerto nevado. Pero tam- poco basra con acertar con el momento en el que ponerse este accesorio fundamental de doce puntas y sacar el piolet (un bino- mio indisoluble) sino saber mane- jarlos. Hay accidentes provocados por enganchones de los crampones en las polainas (con los correajes mal puestos por la parte interior del tobillo) o autolesiones con el pio- let. Las raquetas son unos acceso- rios muy interesantes pare avanzar sin hundirse con nieve blanda pero, pese a que tienen una ufia con pun- tas, no sirven pare fuertes pendien- tes de nieve helada. Ahi, sin lugar a dudes, crampones con botas rigi- des o semirrigidas. Pare todo esto hay cursos bgtsicos en la Federaci6n de Montafiay otros colectivos de t6cnicas de progresi6n en nieve y de autodetecci6n. Una cosa es la teoria y otra la practice pero algo es algo. Eso caerse... la imponentepirfimide del Annie. SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: GIZARTEA 38000 6786 Diario 1685 CM² - 180% 7660 € 14-15 España 4 Marzo, 2015

Transcript of eortsejos b&icos pare evitar aec'ldentes. en verano queen ... · Muehos degifftn end...

Page 1: eortsejos b&icos pare evitar aec'ldentes. en verano queen ... · Muehos degifftn end pr6ximo'puente' de San Jos6 o en Semana Santa la nieve como destino. Pero no es lo rntsmo una

Muehos degifftn end pr6ximo’puente’ de San Jos6 o en SemanaSanta la nieve como destino. Pero no es lo rntsmo una montafiaen verano queen invierno. Aqul va un dee logo de erroms oeortsejos b&icos pare evitar aec’ldentes.% Un reportaje de Txus Iribarren ~ Fotografia Javier Bergasa

Los crampones son vitales, pero mejor si van acompafiados de piolets.

s e pueden presenter comorecomendaciones o consejospero tambidn como errores

que hay que evitar. Son cuestionesbfisicas que circulan en muchostutoriales, libros y opiniones deexpertos que aqui se recogen de unmodo ordenado con el objeto de quela montafia sea azul y blanca, nonegra.

1. FilosofiaLos monies s~empre

van a estar ahi...

Es una obviedad. Pero es la prime-ra norma. Los montes llevan siglosen sus sitios y no se van a mover.Muchos accidentes vienen motive-dos por no saber retirarse a tiempoante unas condiciones adversas. Loimportante no es hacer cima sinovolver de ella. No se trata de ningu-na competici6n nies un demdritopare ning~ln montafiero/a darse lavuelta desde un collado o antes dela filtima pale porque valora que haydemasiado hielo, riesgo de eludes,amenaza de tormenta o porque seha hecho demasiado tarde. Ya vol-veremos. Pero a veces no hay que lle-gar ni a este extremo. En muchasocasiones la mejor decisi6n de un ouna montafiero/a experto se tomeen el sofgt ante la televisi6n o consul-tando el ordenador. Si dan muy mal

tiempo, riesgo de avalanchas alto ocualquier otro tipo de incidencia lomejor es ni ir al monte. No es f~cilencontrar un hueco en la agenda yuna vez que se han hecho unoscuantos kil6metros cuesta renun-ciar a una ascensi6n, pero muchospercances suceden pot la autopre-si6n a la que se someten algunos/asde "aprovechar el fin de semana"contra viento y marea. Cueste 1o quecueste. Y a races sale caro.

2. Obviedad olvidada

El ’Piri’ en verano es unacosa y en im ierno, otra

Parece otra reflexi6n evidente perono lo es tanto. Una misma monta-fia, siempre respetable, presentacaras muy diferentes en verano yeninvierno. Un buc61ico sendero enuna/adera en julio se puede con-vertir en una peligrosa pen-diente de 30 grados pro-pensa a aludes endiciembre. Haymucha genre queest/t acostumbra-

da a hacer trekingy excursiones enverano por montafias de hasta 3.000metros que, con sus dificultades,resultan accesibles con tal de teneruna resistencia fisica moderada yuna minima t6cnica. Pero cuando lanieve y el hielo cubre la cascajerasformando tubos o las crestas crean-do peligrosas cornisas de nieve y seborran todas la referencias de hitosy marcas en el suelo, la misma mon-tafia es otra y puede dar muchossustos. Sin olvidar el factor meteo-rol6gico y de tempe-raturas ya quehasta el mismoSaioa (1.419metros dealtura) enBelatepue-

de cobrar un aspecto alpino e inver-nal con una sensaci6n t6rmica bajocero agravada pot las habituales nie-bias.

3. Material

Morir con la botaspuestas o caerse con los

crampones en lamochila...

No es un titulo de pelicula. Es unatrftgica realidad. De nada sirvetener los mejores crampones y el

piolet mas brillante si los lleva-mos en la mochila por pere-

za y seguimos avanzandopor una zona helada

confiando enpasarla y

poner-los

m~is arriba. Eso es como llevar lascadenas en el maletero del coche ysubir un puerto nevado. Pero tam-poco basra con acertar con elmomento en el que ponerse esteaccesorio fundamental de docepuntas y sacar el piolet (un bino-mio indisoluble) sino saber mane-jarlos.

Hay accidentes provocados porenganchones de los crampones enlas polainas (con los correajes malpuestos por la parte interior deltobillo) o autolesiones con el pio-let. Las raquetas son unos acceso-rios muy interesantes pare avanzarsin hundirse con nieve blanda pero,pese a que tienen una ufia con pun-tas, no sirven pare fuertes pendien-tes de nieve helada. Ahi, sin lugara dudes, crampones con botas rigi-des o semirrigidas. Pare todo estohay cursos bgtsicos en la Federaci6nde Montafia y otros colectivos det6cnicas de progresi6n en nieve y

de autodetecci6n. Una cosa es lateoria y otra la practice

pero algo es algo. Eso

caerse...

la imponente pirfimide delAnnie.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

GIZARTEA

38000

6786

Diario

1685 CM² - 180%

7660 €

14-15

España

4 Marzo, 2015

Page 2: eortsejos b&icos pare evitar aec'ldentes. en verano queen ... · Muehos degifftn end pr6ximo'puente' de San Jos6 o en Semana Santa la nieve como destino. Pero no es lo rntsmo una

4. Previsidn meteorol6gica

No mlrar al cielo paraevitar ir al infiel o

Si en cualquier 6poca del ado con-sultar la previsidn meteorol6gicaante de salir al monte (en verano sonmuy peligrosas las tormentas alfinal de la tarde) es recomendable,en invierno resulta fundamental.Hoy en din hay muchas webs fiables(www.lameteoqueviene.es...), ade-mis de las oficiales de Euskalmet,Aemet o Meteofrance, que daninformaci6n mucho mis detalladay especffica que el telediario. En losrefugios acostumbran a tener unparte muy exacto ademis de granexperiencia en cada zona. Un cam-bid de temperatura, la llegada de laniebla o las precipitaciones de aguay nieve pueden agravar la situacidncreada en cualquier percance, asfcomo ralentizar la marcha y com-plicar la orientaci6n. A esto hay queafiadir un factor nuevo: el estado dela nieve.

5. Nivologia

Cuandoun 3 no es algo"medio" sino la bandera

amarilla de la playa...Efectivamente otro error con con-secueneias irreparables suele ser noatender al parte nivoldgico. Normal-mente se puede consultar en losmismos espacios clue el parce meteo-roldgico, aunque nuevamente aquies fundamental la experiencia. Nose trata de ser como los esquimalesy tener 17 palabras para designardistintos estados de la nieve, pero siunos conocimiantos bis~ens de si setrata nieve polvo o primavera, decdmo se transforma, de sus capas...Todd esto dari como consecuenciauna valoracidn sobre el tipo y nivelde probabilidad de un alud. Con losaludes sucede como con las cMdasen pand~entes con h~elo: se puedeintentar aprender cdmo salir de lasituacidn pero la mejor solucidn es

prevenfiva, vamos que no pase.Siempre esti bien el tema del

ARVA, la pala y la sonda, pero solounos pocos la llevan yes preferibleno ponerlos a prueba. Pot ello, unconsejo bisico es simplementehacer caso de la escala de riesgo quese suele publicitar. Y tomarsela enserio. Con niveles 4 (alto) y 5 (muyfuerte) es mejor quedarse en casa.Ya habri otros dins para disfrutarde la nieve. Los niveles 1 (ddbil) y (limitado) permiten excursiones conciertas garantfas si se conocen ellugar y las pendientes a evitar. Losproblemas est~n en el 3 (riesgo nota-ble), ya que sucede como con lossemiforos en los que el imbar seinterpreta como "puedo pasar ripi-do". No. Un nivel 3 no es un tdrmi-no medio entre el 1 y el 5 sino unasituacidn en la que es ficil confiar-se cuando es muy probable que seden aludes espontineos o que seprovoquen con un simple paso enuna ladera sobrecargada o con pla-cas nieve helada venteada. ~Qu6haces en la playa con bandera ama-rilla o roja? Pues 1o mismo en elmonte.

6. Plan!ficaci6n

El otro tiempo tambidncuentaymucho...

Hay otro tiempo igual de importan-te que el meteorol6gico a tener encuenta siempre y sobre todd eninvierno: el horario. Los dias enestos meses son mucho mis cortospor lo que dan menor margen deerror o rectificacidn ante un despis-te, una lesidn... La calda de la nocheno s61o complica la visidn, sino queen estas fechas acarrea una bajadade temperaturas que puedan provo-car una fatal hipotermia con facili-dad. Pot eso, un fallo del que luegose puede arrepentir unoo una es nohaber dedicado precisamente untiempo en casa a planificar la sali-da.

Hoy en dia hay muchas webs,libros y mapas que ayudan a calcu-lar los tiempos. En Pirineos, normal-mente hay que echar al mends treshoras de ida y otras tantas de vuel-ta para cualquier monte. De ahi paraarriba. Esto se complica en invier-no cuando la nieve y otras circuns-tancias hacen mis trabajosa la mar-cha,

Pot otra parte, todas las horas deldia no son iguales con la nieve. Asicomo en verano hay que madrugarpara evitar la subida con el calorydescender antes de que se puedangenerar tormentas con nubes deevoluci6n (y sus temidos rayos), invierno hay que contar con que aprimeras horas el suelo estari muyhelado (sobre todd en las zonas som-brias y altas), que al mediodia (yahacia primavera) se suele fundir transformar la nieve formindose latipica nieve sopa (que puede darlugar a aludes tambidn pot suaumanto de peso) y a la tarde nochevuelve a helar. Muchos mapas yblogs ya indican la duraci6n apro-ximada de una salida, Hay otros tru-cos como saber que para superar400 metros de desnivel hay que cal-cular al mends una horn a un ri~monormalya que no sdlo cuanta la dis-tancia sino la inclinacidn. Pero a

La manta tdrmica.

Crampones en la botas.

La indispensable bnijula.

Un piolet, fundamental.

Economizar la bateria del mdvil.

todd esto hay que afiadirle un tiem-po extra en invierno. Y si no quepruebe alguien a caminar con nie-ve hasta la rodilla abriando huella...

7. Ropa y accesorios

Ni el "por si acaso" niminimalismo ext sivo

La mochila y su contenido bisicotampoco es igual en verano queeninvierno. Vamos a llevar algo mis depeso, pero en ello nos puede ir ]a vida.Aunque los criterios generales sobreequipamiento minimo son v~lidos yhay que buscar un equilibrio entre elpeso excesivo y 1o imprescindible, seimpone extremar la prudencia por-que no es lo mismo un cambio detiempo, un accidente oun despiste enagosto queen febrero. Hay que garan-tizarse las tres capas (tdrmica paradar calor, otra cortavientos y una ter-cera impermeable) con un recambioal mends para prendas vitales coredpueden set unos calcetines, unosguantes y una camiseta de repuesto.Si van en una bolsa de plistico (deesas que meten ruido en/a litera delrefugio...) para evitar que se mojen,mejor. La manta tdrmica no pesanada y junto a un esparadrapo detoda la vida puede resultar vital parauna espera en la nieve por una torce-dura de tobillo etc...

Por supuesto, polainas ademis delos citados piolet y crampones, asicomo botas semirrigidas o de gore-tex. Elgorro y la braga de cuello tam-bidn son agradecidas y no pueden fal-ta las gafas de sol junto al cacao y lacrema. El sol y la nieve son demole-dores. El ag~a tambidn es imprescin-dine para hidratarse en inviemo aun-que un termo de t~ puede afiadir unpunto de calor interesante. Y final-mente, ademis de una linterna fron-tal, que no falten los elementos deorientacidn.

8. Orientacidn

Quedarsc sin pil s y sinNorte_y mejor mal

aeompanado que solo...

E1 GPS es un buen instrumento conlos caminos tapados por la nieve ola niebla, pero con el frio las pilasduran adn mends y no hay nadamils seguro que la brdjula de todala vida y un mapa. Lo mismo suce-de con el mdvil para comunicarse.Mis vale dejar dicho a ddnde se vay con quidn (en invierno non mendsque nunca se debe ir an solitario almonte) que llevarlo encendidohaciendo fords y mandandowhatsapps mientras la bateria segasta buscando red y no tenemosmdvil cuando hace falta. Un silbatopara ayudar a que nos localicensiempre va bien si falla la cobertu-ra. Por supuesto, y mils en invierno,al monte no hay que ir solo.

9. Itinerarios

Ojo alasbajadas:"cuando nos relajamos

mos muy maids..."

Muchas veces suelen ser los descen-sos cuando la excursi6n ya ha pasa-do factura fisica y la mante piensaque ya ha hecho 1o mis diffcil que

es llegar a la cima. Los accidenteslaborales en las fibricas tambi~n seconcentran al final de la jornada.Pero antes de subir o bajar en elterreno hay que hacerlo sobre unpapel en casa oen el refugio. Pla-near un recorrido adecuado a nues-tro nivel y tiempo, asi como posi-bles alternativas pot si en el terre-no los planes se yen inviables, esfundamental, did tambidn con lasfords ylos selfies. No seria el primercaso en el que alguien se despefiapor un mal paso al hacerse una foto.

10. AvalanchasObviar quelamejor

tdcnicaes noprovoearla s

Anteriormente ya se ha hablado dela importancia de anular o adecuaruna salida ante el nivel de riesgode avalancha. En cualquier caso, sise decide salir es muy importantecomprobar in situ la realidad deesas previsiones analizando el esta-do de la nieve y, en funcidn de loque se vea, buscar itinerarios segu-ros. Nunca hay que fiarse de hue-llas ya marcadas porque bienpudieran set de dias anteriores ode personas que realmente harthecho un trazado de riesgo. No hayninguna receta fija pero normal-mente hay que evitar laderas conuna inclinaci6n de 30 o mis gra-dos (esto se mide con los bastones)a sotavento o desprotegidas derocas y irboles. Siempre sonseguras las crestas y cordales, aun-que ahi puede surgir otto gran peli-gro como son las cornisas (salien-tes de nieve ventenda que puedenromperse con nuestros pasos pro-vocando una caida al vacio por laotra vertiente) y dificultades aria-didas.

Las zonas c6ncavas (U) tambi~n tie-nan la nieve mis asentada que lasconvexas. Otto peligro son las sirenso, en otras zonas, las grietas entre blc-ques cuando no hay suficiente capade nieve. Se vaya con esquis, raque-tas o andando, es importante tambi6nmantener una distancia de seguridadde unos 10 metros con el doble obje-tivo de no someter a un peso excesi-vo a placas frigiles de nieve o, en casode producirse un alud, que no alcan-cea toda la expedici6n al completode manera que al~lien pueda proce-der con rapidez a un reseate.

En este caso el tiempo es oro y lasonda y el arva fundamentales ya queotras recomendaciones como inten-tar nadar en la nieve o tratar de hacer-se un hueco para tenet aire y no asfi-:darse resultan dificiles de seguir enun momento tan estresante.

Escupir puede servir para darnoscuenta si estamos cabeza abajo ocabeza arriba en caso de set ente-rrados, pero la nieve pesa muchoyes posible que incluso se tenganfracturas con lo que casi la super-vivencia sejuega a la carta del res-care ripido.

Las variaciones de temperatura fie-nen una influencia muy importanteen el estado del mano nivoso en unamismo dia aunque en general, ade-mis de las orientaciones de las lade-ras, es siempre recomendable evitarlas horas centrales del dia. ¯

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

GIZARTEA

38000

6786

Diario

1685 CM² - 180%

7660 €

14-15

España

4 Marzo, 2015

Page 3: eortsejos b&icos pare evitar aec'ldentes. en verano queen ... · Muehos degifftn end pr6ximo'puente' de San Jos6 o en Semana Santa la nieve como destino. Pero no es lo rntsmo una

METEOROLOGÍA »

25 años mirando el cielo Euskalmet celebra este año un cuarto de vida con el propósito de reforzar el servicio que presta a la

ciudadanía

INÉS P. CHÁVARRI SAN SEBASTIÁN23 MAR 2015

Varias personas toman imágenes en el Paseo de La Concha de San Sebastián de la última nevada caída en la ciudad el pasado mes de febrero. / JAVIER HERNÁNDEZ

Euskalmet, la Agencia Vasca de Meteorología, cumple 25 años. El organismo ha

celebrado hoy el primero de los actos que a lo largo del año servirán para

conmemorar el aniversario con el próposito de reforzar el servicio público que

presta a la ciudadanía y que pasa, como ha subrayado la consejera de Seguridad,

Estefanía Beltrán de Heredia, por "no limitarse a hablar del tiempo, sino de lo que

el tiempo meterológico conlleva". La conmemoración continuará a partir del 5 de

junio, el mismo día que en 1990 el Gobierno vasco aprobó por decreto la creación

de Euskalmet.

Una tarea de "socialización" para la que la Agencia ha encontrado unos aliados

imprescindibles, las redes sociales, como ha destacado el responsable del

organismo, José Antonio Aranda. Sólo en Twitter Euskalmet cuenta con más de

43.000 seguidores y la información difundida a través de su cuenta se convirtió, por

ejemplo, en imprescindible durante los nueve temporales que el pasado año

azotaron la costa vasca.

Page 4: eortsejos b&icos pare evitar aec'ldentes. en verano queen ... · Muehos degifftn end pr6ximo'puente' de San Jos6 o en Semana Santa la nieve como destino. Pero no es lo rntsmo una

Aranda ha recordado algunos de los fenomenos adversos que ha vivido Euskadi en

estos últimos 25 años y las lecciones aprendidas por Euskalmet para mejorar su

servicio.

Así, la ola de calor vivida en agosto de 2003, cuando se registró la máxima histórica,

43,5 grados, provocó un cambio en las recomendaciones que desde la agencia se

hacen respecto a las personas que trabajan al aire libre, a los deportistas y a los

ancianos ante temperatura altas.

A raíz de las fuertes nevadas del invierno de 2004/2005, cuando se sucedieron siete

episodios de estas características y el termómetro registró menos 21 grados en

Iturrieta, Euskalmet "aprendió" la necesidad de facilitar avisos más precisos sobre

la cota de nieve y "mejorar los pronósticos a seis horas".

Con las "ciclogénesis explosivas" vividas en 2009 y 2010, cuando se registró la

mayor racha de viento, 228 kilómetros por hora en Orduña, y la mayor altura de

ola, 28 metros, la Agencia decidió modificar su política de comunicación con la

ciudadanía e implantar los avisos por colores, verde, amarillo, naranja y rojo, para

clasificar la magnitud de los diversos fenómenos meteorológicos.

Page 5: eortsejos b&icos pare evitar aec'ldentes. en verano queen ... · Muehos degifftn end pr6ximo'puente' de San Jos6 o en Semana Santa la nieve como destino. Pero no es lo rntsmo una

En la cima de la meteorología A punto de cumplir 25 años, la Agencia Vasca de Meteorolo-gía, Euskalmet, ya forma parte del día a día de la ciudadanía vasca. «Nuestra razón de ser es el servicio público», sostiene su responsable, José Antonio Aranda. Para ello, la entidad ha desarrollado un completo sis-tema de redes de medida, con-venios y herramientas «que nos sitúan en una posición equiparable con otros servicios meteorológicos». Es por ello que Aranda cree que «ha llega-do el momento de que Euskal-met ingrese como miembro de pleno derecho en la Organiza-ción Meteorológica Mundial. Ese es, al menos, mi deseo».

José Antonio Aranda Meteorólogo Nació en Durango (Bizkaia) hace 53 años. Ingeniero Agró-nomo de formación, Aranda es jefe de Meteorología de Euskalmet desde 1991

Aranda aceptó subir con su primera página a uno de los riscos que coronan Murgia con los neveros aún presentes. :: RAFA GUTIÉRREZ

Calidad y Compromiso Social Kalitatea eta Erantzukizun Soziala

SOSTENIBILIDAD CALIDAD MEDIO AMBIENTE PREVENCIÓN ACCESIBILIDAD

MEJOR CENTRO DE CONGRESOS DEL MUNDOMUNDUKO KONGRESUZENTRORIK ONENAWORLD´S BESTCONGRESS CENTRE

Association Internationale des Palais de Congrès

PREMIONACIONAL

ORGAZINADORESCONGRESOS

VI BIENAL DE LA ARQUITECTURA ESPAÑOLAPremio ENRIC MIRALLES 2001

371910-2015Martes 24.03.15 EL CORREO

EL CORREO VIZCAYAESPECIAL

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ESPECIAL

410000

60453

Variable

657 CM² - 73%

7434 €

37

España

24 Marzo, 2015

Page 6: eortsejos b&icos pare evitar aec'ldentes. en verano queen ... · Muehos degifftn end pr6ximo'puente' de San Jos6 o en Semana Santa la nieve como destino. Pero no es lo rntsmo una

:: JOSEBA ZUBIALDE SAN SEBASTIÁN. Levantarse, ha-cer café, mirar por la ventana y con-sultar la página de la Euskalmet para ver si las nubes del cielo descargarán a lo largo del día. Ese puede ser el ri-tual mañanero que muchos hacen nada más desperezarse, ya sea para saber si coger el paraguas o no... La Agencia Vasca de Meteorología cele-bra este año sus bodas de plata, un aniversario que se quiere usar como impulso para profundizar «en la so-cialización» de sus contenidos y lle-gar a más ciudadanos.

Con motivo del Día Mundial de la Meteorología, el Aquarium do-nostiarra fue el lugar elegido para festejar las 25 primaveras de Euskal-met, lo que supuso la «puerta de en-trada» de los actos de conmemora-ción de esta fecha tan especial, tal y como subrayó la consejera de Se-guridad, Estefanía Beltrán de Here-dia. Bajo el lema ‘Euskalmet: 25 años compartiendo tu tiempo’, la agen-cia quiere estrechar el lazo con la ciudadanía y seguir creciendo, ade-más de impulsar mejoras tecnoló-gicas en sus predicciones. «En esa socialización masiva y en la confian-za con la que recibimos sus pronós-ticos y sus alertas está el valor de Euskalmet en nuestra sociedad», re-marcó Beltrán de Heredia.

La consejera destacó que el ente pú-blico se ha adaptado a las «necesida-des preventivas y de predicción» de la sociedad, ya que «no se limita a ha-blar del tiempo, sino de lo que el tiem-po meteorológico conlleva» en la vida diaria de los ciudadanos. Por ello hizo especial hincapié en la conexión di-recta entre los avisos meteorológicos y la gestión de emergencias, una co-ordinación que se materializó en 2010 al integrarse en el Departamento de Seguridad con la creación de la nueva dirección de Atención de Emergen-cias y Meteorología.

Las graves inundaciones que sufrió Bilbao en 1983 fueron el detonante para que el Gobierno vasco se diera cuenta de la necesidad de crear una agencia meteorológica propia. Siete años más tarde, el 5 de junio, el Eje-cutivo hacía público un decreto por el que veía la luz Euskalmet. Durante este cuarto de siglo, el aprendizaje ha sido continuo para dar respuesta a cada situación meteorológica adversa.

Alertas La meteoróloga Onintze Salazar y el responsable de la agencia, José Anto-nio Aranda, fueron los encargados de repasar los hitos que desde entonces han marcado el devenir de la entidad y que la han hecho adaptarse para me-jorar en sus pronósticos. Ejemplo de ello fue la ola de calor de 2003, diez días en los que el mercurio alcanzó su má-ximo histórico al marcar 43,5 grados en Bilbao, y también las olas de frío de 2004 y 2005, con mínimas de 21 gra-dos bajo cero en Iturrieta, en Álava. A raíz de esas situaciones, Euskalmet «aprendió» que era necesario mejorar los pronósticos a seis horas y dar avisos más precisos sobre la cota de nieve con el objeto de «minimizar el impacto» en el tráfico o la vida de los ciudadanos.

Las ciclogénesis explosivas ‘Xynthia’ y ‘Klaus’, en 2009, fueron otros acon-tecimientos meteorológicos que hi-cieron ver que hacía falta mejorar los servicios de la agencia de cara a la ciu-dadanía. Estos fenómenos atmosféri-cos dejaron rachas de viento de 228 kilómetros por hora en Orduña, el má-ximo en toda la historia de la agencia, y la mayor altura de ola, que llegó a los 28 metros. Tras estas tormentas, Euskalment optó por mejorar su co-municación con los ciudadanos a tra-vés de la implantación de los denomi-nados avisos por colores verde, ama-rillo, naranja y rojo, que catalogan la adversidad de las distintas situacio-nes meteorológicas.

La consejera Estefanía Beltrán de Heredia sopla las velas con responsables de Euskalmet. :: IREKIA

Euskalmet cumple 25 primaverasLa agencia vasca se marca como retos mejorar las predicciones y llegar a más ciudadanos

:: M. J. T. BILBAO. ‘Del conocimiento cli-mático a la acción por el clima’ ha sido el lema elegido este año por Aemet para conmemorar el Día Meteorológico Mundial. Con este motivo, la delegada de la agencia estatal en el País Vasco, Margarita Martín, presidió en el conservato-rio Juan Crisóstomo Arriaga de Bil-bao un sencillo acto centrado en la fenología, la ciencia que estu-dia los cambios que experimenta la naturaleza en las distintas esta-ciones del año. Martín anunció que el observatorio de Igeldo está in-merso en un proyecto de recupe-ración de las observaciones feno-lógicas y aspira a convertirse en un

centro de referencia en esta disci-plina en el norte de España.

Con la que está cayendo, nadie di-ría que hemos dejado atrás el invier-no. Pero los ciruelos silvestres o los fresnos ya comienzan a florecer mien-tras los insectos empiezan a abando-nar sus guaridas. Son solo algunas se-ñales que dan fe de que la primavera ya late en la naturaleza aunque este año, debido al mal tiempo, lo haga con quince días de retraso, según ates-tiguan las series históricas de datos fenológicos que atesora el observa-torio de Igeldo. Unos registros, tre-mendamente valiosos para el cono-cimiento del clima, que comenzaron a principios de siglo y se interrum-pieron en 1997, pero que desde 2012

vuelven a cumplimentarse gracias a una ruta creada en torno al centro do-nostiarra. Paralelamente, Aemet co-labora con los centros Ingurugela, de-pendientes del Departamento vasco de Educación, en un proyecto piloto para acercar la fenología a los alum-nos de Primaria y Secundaria que se ha puesto en marcha en una decena de centros escolares de Bizkaia.

Y como es tradición, la delegación de Aemet aprovechó la conmemora-ción del Día Mundial de la Meteoro-logía para homenajear a algunos de sus más veteranos colaboradores. En esta ocasión se ha premiado la labor de José González de Heredia que, a sus 88 años y con la ayuda de su mu-jer, María Ángeles, sigue suminis-trando los datos meteorológicos que toma cada día en su casa, ubicada en el enclave alavés de Arriola. «Gracias a su tesón y al de su hermano, del que heredó la estación, tenemos una serie pluviométrica desde hace 50 años en este punto», alabó Martín.

Igeldo recupera la observación fenológica

DÍA MUNDIAL DE LA METEOROLOGÍA 17Martes 24.03.15 EL CORREO CIUDADANOS

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CIUDADANOS

410000

60453

Diario

648 CM² - 72%

7333 €

17

España

24 Marzo, 2015

Page 7: eortsejos b&icos pare evitar aec'ldentes. en verano queen ... · Muehos degifftn end pr6ximo'puente' de San Jos6 o en Semana Santa la nieve como destino. Pero no es lo rntsmo una

Gasteiz amaneci6 ayer nevada.

Del sol y la lluvia,a lasalertas meteorol gicas

EUSKALMET INICIA LA CELEBRACION DE SUS 25 A OS DE VIDACON DIVERSOS ACTOS, BAJO EL LEMA ’COMPARTIENDO EL TIEMPO’

~ Un reportaje de Aitzol Garcia ~ Fotografia de Alex Larretxi

E15 de junio de 1990 un decre-to del Gobierno Vasco crea-ba la Agencia Vasca de

Meteorologia, Euskalmet. Un cuar-to de siglo despu6s, la consejera deSeguridad, Estefania Beltr~m de Here-dia, abri6 ayer en el Aquarium deDonostia, y coincidiendo con el DiaInteruacional de la Meteorologia, la"puerta de entrada" de la conmemo-raci6n de125.0 aniversario de Euskal-met que se desarrollar(~ a partir del5 de junio. Duranta el acto, Beltrfinde Heredia abog6 por profundizaren la "socializaci6n" de los conteni-dos de la Agenda Vasca de Meteoro-logia, una labor en la que ya trabajamediante herramientas como T~’-tter, donde cuenta con 43.000 segui-dores.

Bajo el lema Compartiendo el tiem-po, la consejera clausur6 la jornadacon una intervenci6n en la que des-tac6 que la agencia constituye un ser-vicio pfiblico ’~fruto de la mejora con-tinua" en sus afios de historia. De laactividad de Euskalmet destac6 quese ha adaptado alas "necesidadespreventivas y de predicci6n", ya que"no se limita a hablar del tiempo, sino

de lo que el tiempo meteorol6gicoconlleva" en la vida diaria.

En este sentido, incidi6 en la impor-tancia de la conexi6n dimcta entre losavisos meteorol6gicos y la gesti6n deemergencias, una coordinaci6n quese materializ6 en 2010 al integrarseen elDepartamento de Seguridad conla creaci6n de la nueva direcci6n deAtenci6n de Emergencias y Meteoro-logia.

Previa a la intervenci6n de Beltr~nde Heredia, Onintze Salazar y Jos6Antonio Aranda expusieron algtmosde los hitos de la meteorolog~a que havivido la agencia desde su creaci6n.Entre ellos recordaron la ola de calorde agosto de 2003, cuando se sucedie-ran m~s de diez dias con temperatu-res inusuales en Euskadi, en cinco delos cuales el term6metro super6 los35 grados. Ese episodio, en el que seregistr6 la m~ixima hist6rica de 43,5grados y noches tropicales con mini-mas de 30, es la incidencia meteoro-16gica que ha causado m~s muertos(6.500 fallecidos en el Estado), aun-que esta cffra es menor de la registm-da an Francia (14.800 muertos).

En el lado opuesto se situaron los

AVERiA EN EL BUS

T DOS 60N OSFRANCESES

¯ Arlaban. Un autobfls franc~scon 60 nifios de Limoges sufri6 alas cuatro de la madrugada delmartes una averia en el puerto deArlaban. Este puerto es la soluci6nprovisional al desvlo de la AP-1 pordesprendimientos en Eskoriatza.La carretera lleva casi tres sema-has cortada y para quienos proce-den de Francia es la finica alterna-tiva, ya que no se sefiala la N-I porEtxegarate. Tras un tiempo deespera, el autocar fue trasladado aun parking ubicado en la zona, enel restaurante Gure Ametsa, unestablecimiento con casi 100 afiosde historia, ayer cerrado por des-canso semanal. Los pequefiosesperaron varias horas hasta la lle-gada de un autobfis sustituto, quelleg6 poco antes de las 13.00 horas.Mientras tanto, Cruz Roja les llev6algunas mantas para evitar el frio,segfln adelant6 Gasteiz Hoy. - N.6.

inviernos de 2004 y 2005, cuando seregistraron siete nevadas consecu-tivas entre el 7 de febrero y el 15 demarzo y se detect6 una minima de21 grados bajo cero en la localidadalavesa de Iturrieta.

De esta experiencia Euskalmet"aprendi6" sobre la necesidad demejorar con pron6sficos a seis horasy avisos m~s precisos sobre la cotade nieve con el objeto de "minimi-zar elimpacto" en el tr~fico o la vidade los ciudadanos.

Otra de las expefiencias de las quela agencia sac6 conclusiones es laespectacular granizada que arreci6en Gasteiz en julio de 2009 o las"ciclog6nesis explosivas" Xynthia yKlaus, cuando se registr6 la racha devianto mils fuerte en los 25 afios deAemet (228 kil6metros pot hora enOrdufia) y la mayor altura de ola (28metros). Precisamente, tras estas tor-mentas sorpresivas Euskalmet deci-di6 mejorar su comunicaci6n con losciudadanos a travds de la implanta-ci6n de los denominados "avisos potcolores" (verde, amarillo, naranja rojo) que catalogan la adversidad delas distintas sit~aciones meteorol6-gicas.

En el amplio capitulo de episodiosde lluvias persistentes en Euskadi,destacaron las fuertes inundacionesregistradas en Bermeo en 2009, quesin embargo no acarrearon dafios tancuantiosos como las vividas en Bil-bao en 1983, que supusieron el origende la determinaci6n de crear unaagencia vasca de meteorologia.

En noviembre de 2011 una compli-carla coyuntura de frentes ~os y nirecAlido del Mediterr~ineo provoc6 pre-cipitaciones de 340 litros por metrocuadrado en cuatro d/as en Donostia.No olvidaron tampoco los nueve tem-porales de mar que azotaron la cos-ta ~asca el afio pasado. ¯

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

GIZARTEA

38000

6786

Diario

739 CM² - 79%

3865 €

11

España

24 Marzo, 2015