Eperaras

19
[CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS TRADICIONALES DEL PUEBLO EPERARA SIAPIDARA EN TORNO AL CUIDADO Y CRIANZA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE CINCO AÑOS] 2010 IPS-I-CRIC

Transcript of Eperaras

Page 1: Eperaras

[

]

Los pueblos indígenas poseen una serie de conocimientos y prácticas tradicionales para el cuidado y crianza de los niños de acuerdo a las particularidades culturales de cada pueblo que se trasmiten a través de la oralidad de padres a hijos. Estos conocimientos han sufrido una serie de cambios y

2010

IPS-I-CRIC

Page 2: Eperaras

16transformaciones debido al cambio cultural.

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

CONCEPCIONES CULTURALES SOBRE LA FAMILA

La familia Eperara Siapidara

Los hijos

El papel de los adultos en la crianza de niños y niñas

CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS TRADICIONALES y CUIDADOS EN TORNO AL RECIÉN NACIDO:

Siembra de la placenta y ombligo

Prácticas para niños y niñas

Amamantamiento

Corte de uñas

CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS TRADICIONALES FRENTE A LA CRIANZA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE CINCO AÑOS

El destete

Para que se sienten

Para que gateen

Para que hablen

Para que camine

Page 3: Eperaras

16Para que nade

CONCEPCIONES CULTURALES ACERCA DEL BIENESTAR DE NIÑOS Y NIÑAS

El niño sano

El niño enfermo

ENFERMEDADES CULTURALES QUE AFECTAN EL BIENESTAR DE LOS NIÑOS Y ÑIÑAS

Page 4: Eperaras

16PRESENTACION

Los pueblos indígenas del Cauca agrupados en el Consejo Regional Indígena del Cauca, reunidos en el XIII Congreso realizado en La María Piendamó, determinó a través del mandato de las autoridades indígenas aprobar el Sistema de Salud indígena, definido como el conjunto de políticas, prácticas culturales, actores, procesos y procedimientos realizados desde los conocimientos tradicionales y la medicina indígena para el mantenimiento de la armonía y equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, desde lo individual, familiar y comunitario, para el fomento de la salud y prevención de la enfermedad en articulación con otras prácticas médicas reconocidas por la comunidad.

Los sistemas de Salud se presentan como un mecanismo de resistencia ante la influencia de la medicina occidental en la pérdida paulatina de conocimientos y prácticas tradicionales en torno a la salud, y entre ellos los cambios de comportamiento y seguimiento de las pautas culturales frente a la asistencia a los controles de crecimiento y desarrollo, la vacunación y los diferentes programas dirigidos a los niños, los cuales no tienen cuenta las particularidades de cada pueblo aplicándose de acuerdo a la normatividad generando el debilitamiento de la medicina tradicional.

la IPS-I del CRIC, en procura de generar una atención integral para niños y niñas en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, inicia un proceso de investigación con el objetivo de delinear una propuesta de valoración del desarrollo y estimulación de los niños y niñas indígenas entre los cero a cinco años.

Dicha investigación es realizada por promotores y promotoras indígenas quienes recopilan la información requerida sobre el ciclo de vida de los niños y niñas, basados en los resultado de este proceso y en la sistematización de la información se presentan estas cartillas como un compendio acerca del conjunto de conocimientos y prácticas tradicionales alrededor del cuidado y crianza de niños y niñas menores de cinco años

Cada promotor aplico 30 instrumentos a niños y niñas afiliados y no afiliados a través de una guía de recopilación de la información a través de entrevistas realizadas a las madres, padres y familiares como abuelos, tíos, hermanos, teniendo en cuenta las diferentes edades de los niños y los conocimientos y prácticas culturales realizadas. De acuerdo a lo anterior este ejercicio se realizo con el pueblo Yanacona, Nasa, Eperara, Inga y Kamentsa.

Page 5: Eperaras

La familia es el eje fundamental de la comunidad, a través de ella se establecen los parámetros, normas y formas de comportamiento de hombres y mujeres además de ser el espacio de trasmisión de los valores, principios culturales de cada pueblo.

16CONCEPCIONES CULTURALES SOBRE LA FAMILIA Y LOS HIJOS

La familia Eperara Siapidara

Para el pueblo Eperara, la familia es la representación de la unidad. La conforman el padre, la madre, hermanos, abuelos, tíos, tías, yernos, nueras y personas cercanas con algún grado de consanguinidad.

La familia es la base de la educación de los hijos, a través de la cual se enseñan los valores, el respeto, la solidaridad, la reciprocidad. A través de ella se aporta a la comunidad.

La familia debe caracterizarse por la comprensión entre padres e hijos, la crianza de los menores está orientada desde la cultura la cual permite transmitir los conocimientos, costumbres y valores mediante la socialización diaria en la familia y comunidad.

Page 6: Eperaras

La dinámica de cambio y la influencia de factores como la migración, los medios masivos de comunicación, el modelo educativo, la moda, entre otros han incidido al interior de la familia y en su estructuración.

Los embarazos a temprana edad conllevan a uniones temporales y a un creciente número de madres cabeza de hogar o en la mayoría de los casos nietos y nietas a cargo de los abuelos paternos o maternos.

16Los Hijos

Para el pueblo Eperara, los hijosson de gran importancia por son el valor del hogar, son el “querer de toda la vida”. Es obligación de los padres brindarles cariño y estudio para que sean el futuro de la comunidad.

Papel de los adultos en la crianza del menor

Una de las principales responsabilidades de los padres es la educación de los hijos e hijas acorde a los parámetros culturales,

valores, principios, costumbres, creencias y especialmente con sentido de pertenencia e identidad, respeto y valoración del ser indígena. Esta formación permitirá la pervivencia como pueblo. Entre las responsabilidades de los adultos frente al cuidado y crianza de niños están:

Page 7: Eperaras

16

El cuidado y afecto.

La alimentación sana basada en la dieta alimentaria tradicional.

El cuidado y aseo personal.

El cuidado de la salud, procurándoles su atención oportuna a través de la medicina tradicional y/o occidental cuando lo requiera.

La satisfacción de sus necesidades materiales, recreativas, afectivas y espirituales.

La recreación a través de juegos, paseos en familia.

Paciencia, estimulación e incentivos para el proceso de aprendizaje.

El reconocimiento de sus logros.

La corrección de sus faltas a través del consejo, la orientación.

Page 8: Eperaras

16CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS TRADICIONALES Y CUIDADOS ESPECIALES EN TORNO AL RECIÉN NACIDO

A partir del nacimiento del niño ó niña se debe tener en cuenta ciertos cuidados y recomendaciones que influyen en el desarrollo de su infancia, juventud y vejez. Además de prácticas culturales dirigidas a la reafirmación de patrones de comportamiento que influirán en su formación como hombres o mujeres.

Siembra de la placenta y ombligo

En la comunidad Eperara, la placenta se siembra con animales para que los niños adquieran las características y habilidades de los animales con las que se siembran.

Otros siembran la placenta con la semilla de algún árbol frutal, para que cuando el niño o niña sean grandes puedan comer del fruto

sembrado y recuerde que ahí está la vida de él.

El lugar varia, algunos la entierran debajo de la casa para que el niño o niña cuando sea joven no se vaya a ir lejos de la casa. Se mantengan el apego a su territorio y familia.

En cuanto al ombligo, existen prácticas culturales para cortarlo, cuando es un niño, se debe utilizar un hacha o machete desinfectados al fuego, si es mujer tijeras desinfectadas con alcohol.

A los niños se les cura el ombligo con animales machos para que sean fuertes y a la niñas con uñas de animales u objetos referentes a la mujer.

Entre las prácticas tradicionales están

la siembra de la placenta, la cual representa una forma simbólica

para establecer la identidad cultural

y el apego a la cultura, asimismo existen otro tipo

de conocimientos que encierran percepciones

culturales como el primer corte de uñas, el corte de cabello, la muda

de dientes y cuidados

especiales tanto físicos como espirituales

Page 9: Eperaras

16

Prácticas para la diferenciación de niños y niñas

Dirigidas a establecer la diferenciación física y de roles entre los niños y niñas, algunas de ellas se realizan para el cuidado físico y otras para el señalamiento de los papeles de género, es decir los papeles que desempeñaran las mujeres y los que desarrollaran los hombres.

Prácticas para niños

Al niño se le ombligar con uñas de animales para que sean fuertes como ellos, ágiles en la cacería, tejedores, pescadores, labradores.

A los niños se les cura el ombligo con animales machos para que sean fuertes.

Cuando nace un niño se hace tres tiros con escopeta al aire.

Al niño se le corta el cordón umbilical con un hacha para sea buen labrador de canoas,

Practicas para niñas

Cuando nace una niña se hace un solo tiro de escopeta al aire.

Cuando nace una niña todas las mujeres que están pendientes del parto deben bañarse para que cuando ellas están dando a luz no tengan complicación durante el parto.

A las niñas recién nacidas se les debe untar en los labios y mejillas sangre para que están tengan buen color.

Cuando nace una niña se buscan cosas beneficiosas para que cuando sea mujer sirva de madre y esposa, la placenta se siembra con animales hembras, el ombligo con uñas de animales u objetos referentes a la mujer.

Page 10: Eperaras

16A las niñas se les corta el cordón umbilical con un cuchillo para que sean buenas tejedoras.

Enchumbada

La enchumbada es una práctica cultural importante que actualmente está en conflicto con la medicina occidental, que plantea como “no saludable” la realización de esta práctica. Sin embargo los mayores lo aconsejan puesto que ayuda a mantener la salud del niño o niña; se recomienda enchumbar para que los niños y niñas sean fuertes y cuando sean grandes no caminar con las piernas abiertas además para evitar espantos.

Amamantamiento

Se recomienda alimentar con leche materna durante los primeros meses al niño y niña recién nacidos. Aunque generalmente este se realiza entre el año y el año y medio.

La comunidad Eperara considera que se debe amamantar al niño cuando lo pida, en cualquier lugar.

Corte de uñas

El corte de uñas en la comunidad Eperara implica un compromiso de hacerse compadre y transmitir las cualidades de la persona que corta las uñas al niño o niña. El día que se cortan las uñas se toma chirrincho, quien las corta debe darle un regalo al niño.

Page 11: Eperaras

Cada pueblo posee conocimientos y prácticas tradicionales frente a cada una de las etapas del ciclo de vida,

relacionadas con la crianza de los niños y niñas menores de cinco años.

Entre estos conocimientos están las percepciones culturales para el destete, para facilitar procesos como sentarse, el gateo, el caminar, el cambio de dientes,

entre otros.

16

CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS TRADICIONALES FRENTE A LA CRIANZA

DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE CINCO AÑOS

El destete

Se recomiendan destetar al niño a los dos años de edad y se hace dándole alimentos semisólidos como jugo de plátano maduro, ó agua de panela.

Cuando se queda embaraza se debe dejar de amamantar porque esa leche le hace “destete”.

Page 12: Eperaras

16Para que se sienten

Se coloca en una hamaca con ropa alrededor.

Para que gateen

Los niños en la comunidad eperara aprenden a gatear por si solos sin la ayuda de la mamá.

Para que hablen

En la comunidad eperara los niños aprenden a hablar el idioma propio oyendo a los mayores y la familia, y en la escuela aprender hablar y escribir el español.

Para que caminen

Existen prácticas y conocimientos tradicionales que se realizan para ayudar al niño o niña a caminar rápido, entre ellas:

Se debe untar yema de huevo en las rodillas para ayudarles a caminar más rápido.

Se debe untar manteca de cangrejo en las corvas para que caminen rápido.

Para que naden

La natación es uno de los aspectos fundamentales de la cultura eperara, siendo de gran importancia puesto que su hábitat geográfico lo constituyen los ríos. Por ello es necesario que todo niño y

Page 13: Eperaras

16niña eperara aprenda a nadar desde muy pequeños, se consideran los tres años de edad como base para hacerlo.

Esta actividad generalmente realiza mientras que las madres lavan la ropa en el río. Además que deben adquirir la habilidad de sostenerse solos en el

potrillo, embarcación pequeña, medio principal de transporte.

CONCEPCIONES CULTURALES ACERCA DEL BIENESTAR DE NIÑOS Y NIÑAS

El niño sano

Un niño sano se caracteriza por estar libre de enfermedades occidentales y propias y está en capacidad de realizar todas sus actividades diarias correr, jugar, comer, estudiar, explorar, etc.

Un niño sano significa armonía, equilibrio, tranquilidad, alegría, paz.

CARACTERISTICAS DEL NIÑO SANO

Los niños y niñas sanos se caracterizan por el grado de actividades que realicen como gatear, caminar, jugar, correr, saltar, trepar arboles, explorar, hablar, bailar, nadar, imitar lo que hacen los mayores y los sonidos de los animales, comer, gritar, dormir en las horas adecuadas y el tiempo necesario entre otros.

La apariencia física, es signo de un niño sano, esta se caracteriza por el buen color de la piel, lo saludable del cabello, su talla y peso,

El seguimiento de las anteriores prácticas y conocimientos tradicionales relacionados con la crianza y cuidado de los niños y niñas permiten el desarrollo de niños sanos, fortalecidos física y

Page 14: Eperaras

16además del color brillante en las pupilas.

La apariencia física se complementa con el buen apetito para las diferentes comidas y el buen sueño.

Además debe tenerse en cuenta el grado de relación con los demás, su estado de ánimo, además del buen trato de sus padres, el amor, la responsabilidad de brindarles alimentación, educación, cuidados, protección de su salud, afecto, contribuye a lograr el crecimiento de niños y niñas sanos y sanas.

El niño enfermo

Un niño o niña enfermos se caracterizan por no tener las condiciones adecuadas para realizar determinadas actividades, por qué se siente mal física, espiritual y anímicamente.

Significa desequilibrio, preocupación, tristeza, intranquilidad, desespero.

Es un niño triste, de mal genio, llora desesperadamente, decaído, pálido, no come tranquilo ó deja de comer, no duerme, molesta durante el día y noche, espera que lo mantengan en los brazos o espalda; físicamente delgado, no colabora en la casa, que se debe llevar al médico tradicional o puesto de salud

Se enferma porque la familia no se preocupa, se estanca en su desarrollo y crecimiento, el peso baja, porque no come, no duerme, llora mucho y no se cuida.

Características del niño enfermo

Un niño o niña enfermos se caracterizan por el llanto continúo y prolongado, la falta de ánimo, para realizar sus actividades diarias como jugar, correr, saltar, hablar, prefiriendo estar quieto y mostrándose decaído.

Síntomas de enfermedades como dolor abdominal, fiebre, vomito, diarrea, estreñimiento, gripa, brotes, entre otros les genera inapetencia, lo que los debilita, baja

Page 15: Eperaras

16de peso y talla además de permanecer irritables y retraídos.

La apariencia física en un niño enfermo se caracteriza por el color pálido o amarillo, la cara triste, el estomago grande, el cabello quebradizo, la falta de peso y talla, entre otras características.

Además su grado de relación con los demás se ve afectada puesto que solo quiere estar en brazos de la mamá, se torna irritable, esquivo e inactivo.

Recomendaciones culturales para el cuidado de los niños y niñas

No se debe serenar el niño ni la medre porque puede adquirir la diarrea.

Dentro de las concepciones culturales existen recomendaciones culturales que deben tenerse en cuenta para el cuidado y protección de niños y niñas pues contribuirán a su bienestar físico y espiritual.

Estas varían de acuerdo a cada uno de los pueblos indígenas. Se encargan de estas la familia o los recursos tradicionales como el jaipana o la Tachi nawe.

Page 16: Eperaras

16No se debe sacar a pasear al niño en la calle porque puede adquirir enfermedades propias.

Los niños y niñas deben ser bendecidos por la Tachi nawe para que nazcan normales.

Las madres deben rezar a Tachi Akore (Dios Padre), para que en el nacimiento del hijo o hijo este no tenga problemas.

El jaipana debe hacer una preparación con una piedra para que los niños o niñas sean resistentes a algunas enfermedades protegiéndolos contra espíritus malignos.

Tener una cruz bendita debajo de la almohada para protegerlo de los espíritus