epica

8
La épica La palabra épica proviene del término griego epos, que significa palabra, narración, verso…Es una poesía narrativa que canta los hechos de los héroes y dioses en versos de estructura métrica uniforme y de ritmo fluido Es el género más antiguo de la literatura griega. 1º. Orígenes de la poesía épica: Los primitivos habitantes de Grecia tenían una literatura oral compuesta por canciones que hablaban de las guerras, hazañas de héroes, ritos funerarios, etc., que se difundieron por todo el mundo helénico, pues eran recitadas por los rapsodas o cantadas por los aedos en las distintas localidades; Estas canciones alcanzan su máximo esplendor con la ILiada y la Odisea de Homero. 2º. Características de la épica: Desde el punto de vista formal: -Oralidad: circulan de boca en boca, al son de un instrumento musical o un bastón, con el que se golpeaba el suelo al tiempo que marcaba el ritmo de los versos. -Invocación a las musas : Va siempre al comienzo, en la creencia de que la inspiración es consustancial al quehacer del aedo o rapsoda y necesaria para llevar a cabo un buena obra. -Lenguaje formular: repetición de epítetos o de grupo de palabras, referentes a los dioses, héroes, naves, mar, armas, ciudades…:Aquiles ,el de pies ligeros: Atenea, la de ojos de lechuza… -Repetición de versos enteros: como recurso nemotécnico se repiten escenas enteras, como la realización de un sacrificio o una comida, el inicio de una conversación o la respuesta…: A su vez le contestó Atenea, la de ojos de lechuza, cuando apareció la hija de la mañana, la Aurora de rosados dedos…, Desde el punto de vista argumental : -Gestas de guerreros, hazañas y proezas: son el contenido básico de la saga oral; un mundo de belicosos guerreros aristocráticos exaltado con insistencia e intensidad. -La muerte en el combate: Es uno de los valores supremos, de ella se derivan la Gloria y la Fama que perdura en el más allá de la muerte. -La intervención de personajes divinos: una intervención activa en la acción dramática. -Digresiones y acciones al margen del eje fundamental: nos ofrecen datos de la vida cotidiana, de la sociedad, aunque , a veces, hacen que la lectura sea un poco más compleja. A estas características de la epopeya, Homero, además, añadió: -El hexámetro dactílico. -Una organización dramática, del material épico recogido. -Una dimensión humana, de la que carecen muchas de las sagas orales. -Una lengua de gran colorido y sonoridad y una gran heterogeneidad dialectal (se encuentran elementos micénicos, eólicos, jónicos y áticos). 3º.Homero: No se sabe con exactitud ni la época ni la patria. Casi nadie duda en afirmar que naciera durante el siglo VIII a.C., en un lugar no alejado de la isla de Quios, en Asia Menor . 4. Obras: Se le atribuyen La Iliada y La Odisea A.-Argumento de La Iliada: Narra un episodio muy puntual y concreto de la Guerra de Troya: la cólera de Aquiles, que se siente herido por Agamenón, que se ha quedado con Briseida como botín de guerra y las consecuencias que de ello se derivan. La Iliada consta de 24 cantos: -Canto I:La cólera de Aquiles y su retirada del combate. -Cantos II al X: Se presenta en acción diferentes caudillos griegos y troyanos: Menéalo, Ayax, Odiseo, Héctor… -Canto XI: Nerviosismo del bando griego ante el avance de los troyanos. El anciano Néctor, ruega a Patroclo que persuada a Aquiles para la guerra. -CantoXII al XVI: Patroclo se pone la armadura de Aquiles y es muerto por Héctor. -Cantos XVII al XXIV: Aquiles, cargado de ira por la muerte de Patroclo, vuelve al combate y no descansará hasta dar muerte a Héctor en un combate decisivo, donde muere Héctor. LA obra termina cuando Priamo, rey de Troya y padre de Hëctor acude a la tienda de Aquiles para pedirle el cadáver y recogerlo.

description

teatro

Transcript of epica

Page 1: epica

La épica

La palabra épica proviene del término griego epos, que significa palabra, narración,

verso…Es una poesía narrativa que canta los hechos de los héroes y dioses en versos de estructura

métrica uniforme y de ritmo fluido Es el género más antiguo de la literatura griega.

1º. Orígenes de la poesía épica:

Los primitivos habitantes de Grecia tenían una literatura oral compuesta por canciones

que hablaban de las guerras, hazañas de héroes, ritos funerarios, etc., que se difundieron por todo el mundo helénico, pues eran recitadas por los rapsodas o cantadas por los aedos en las distintas

localidades; Estas canciones alcanzan su máximo esplendor con la ILiada y la Odisea de Homero.

2º. Características de la épica:

Desde el punto de vista formal:

-Oralidad: circulan de boca en boca, al son de un instrumento musical o un bastón, con el que se

golpeaba el suelo al tiempo que marcaba el ritmo de los versos.

-Invocación a las musas : Va siempre al comienzo, en la creencia de que la inspiración es

consustancial al quehacer del aedo o rapsoda y necesaria para llevar a cabo un buena obra.

-Lenguaje formular: repetición de epítetos o de grupo de palabras, referentes a los dioses, héroes, naves,

mar, armas, ciudades…:Aquiles ,el de pies ligeros: Atenea, la de ojos de lechuza… -Repetición de versos enteros: como recurso nemotécnico se repiten escenas enteras, como la

realización de un sacrificio o una comida, el inicio de una conversación o la respuesta…: A su vez le

contestó Atenea, la de ojos de lechuza, cuando apareció la hija de la mañana, la Aurora de rosados

dedos…,

Desde el punto de vista argumental:

-Gestas de guerreros, hazañas y proezas: son el contenido básico de la saga oral; un mundo de

belicosos guerreros aristocráticos exaltado con insistencia e intensidad.

-La muerte en el combate: Es uno de los valores supremos, de ella se derivan la Gloria y la Fama que

perdura en el más allá de la muerte.

-La intervención de personajes divinos: una intervención activa en la acción dramática.

-Digresiones y acciones al margen del eje fundamental: nos ofrecen datos de la vida cotidiana, de la sociedad, aunque , a veces, hacen que la lectura sea un poco más compleja.

A estas características de la epopeya, Homero, además, añadió:

-El hexámetro dactílico.

-Una organización dramática, del material épico recogido.

-Una dimensión humana, de la que carecen muchas de las sagas orales.

-Una lengua de gran colorido y sonoridad y una gran heterogeneidad dialectal (se encuentran

elementos micénicos, eólicos, jónicos y áticos).

3º.Homero: No se sabe con exactitud ni la época ni la patria. Casi nadie duda en afirmar que naciera

durante el siglo VIII a.C., en un lugar no alejado de la isla de Quios, en Asia Menor

. 4. Obras: Se le atribuyen La Iliada y La Odisea

A.-Argumento de La Iliada:

Narra un episodio muy puntual y concreto de la Guerra de Troya: la cólera de Aquiles, que se siente

herido por Agamenón, que se ha quedado con Briseida como botín de guerra y las consecuencias que de

ello se derivan.

La Iliada consta de 24 cantos:

-Canto I:La cólera de Aquiles y su retirada del combate.

-Cantos II al X: Se presenta en acción diferentes caudillos griegos y troyanos: Menéalo, Ayax, Odiseo,

Héctor…

-Canto XI: Nerviosismo del bando griego ante el avance de los troyanos. El anciano Néctor, ruega a

Patroclo que persuada a Aquiles para la guerra. -CantoXII al XVI: Patroclo se pone la armadura de Aquiles y es muerto por Héctor.

-Cantos XVII al XXIV: Aquiles, cargado de ira por la muerte de Patroclo, vuelve al combate y no

descansará hasta dar muerte a Héctor en un combate decisivo, donde muere Héctor. LA obra termina

cuando Priamo, rey de Troya y padre de Hëctor acude a la tienda de Aquiles para pedirle el cadáver y

recogerlo.

Page 2: epica

Para tener un conocimiento completo de la Guerra de Toya hay que echar mano de varias

fuentes, principalmente: Los que preceden a La Iliada estaban narrados en los Cypria, cantos chipriotas,

once libros donde se narran los orígenes de la Guerra de Troya, las bodas de Tetis y Peleo, el juicio de

Paris, el rapto de Helena, el sacrificio de Ifigenia, la llegada de los griegos a Troya, los primeros

combates. Los que continúan el relato de Homero están narrados en cinco libros de la llamada Etiopida y

en las Posthomerica de Quinto de Esmirna, en 14 libros

B.-Argumento de la Odisea:

La Odisea relata el largo viaje de Odiseo,rey de Ítaca,a su patria, al finalizar la guerra de Troya. Consta de 24 cantos y el argumento tiene saltos en el tiempo y en el espacio. Está estructurada en tres

partes:

Cantos I al IV: Telemaquia o el viaje de Telémaco ; mientras Odiseo está retenido por la ninfa Calipso,

Telémaco y su madre sufren el acoso de los pretendientes de Penélope, que desean casarse con ella, por lo

que Telémaco consigue una nave para buscar a su padre y buscar noticias de él. Los pretendientes

aprovechan su ausencia para prepararle una emboscada cuando regrese.

Cantos V al XII: La llegada de Ulises al país de los FeaciosTras salir de la isla de Calipso por orden de

los dioses, Odiseo sufre un naufragio y llega a los feacio, donde Nausica, hija del rey Alcinoo lo conduce

a su padre y él , en primera persona, relata lo que le ha ocurrido a lo largo de su viaje: la ceguera de

Polifemo, los hechizos de la maga Circe, el maleficio del canto de las sirenas…

Catos XIII al XXIV: El retorno de Odiseo a Ítaca y la venganza de los pretendientes: Penélope propone a los pretendientes la prueba del arco y sólo Odiseo, disfrazado de vagabundo, consigue superarlo y ante el

estúpor de los pretendientes, los asesina con la ayuda de Telémaco. Finalmente es reconocido por su

esposa y la paz vuelve a Ítaca.

Podemos afirmar que Homero y su poesía están presentes en toda la literatura posterior, bien

porque es fuente de inspiración y creación de otros géneros literarios, bien porque es objeto de nuevas

lecturas e interpretaciones.

5.-Estructura de las obras: La Iliada tiene una estructura de tipo arquitectónico 8todo el tema

está bien ligado, no son estampas sueltas e inconexas; La Odisea tiene una estructura de tipo sinfónico,

aunque con matices

5- Apolonio de Rodas: Los Argonautas:

-A.-Características de la poesía helenísticas:

La literatura de la época helenística (siglos I-III a.C.) se enriqueció de nuevas formas adecuadas

a la nueva sensibilidad. En las composiciones literarias, los autores buscaron la perfección formal, la

erudición, un cierto individualismo y preciosismos estilísticos; utilizaron un griego estándar, la Koiné y

los escritores solían fijar su residencia cerca de influyentes dirigentes políticos, que protegían a los

artistas. Aun cuando las composiciones poéticas más buscadas fueron la elegía y la poesía didáctica y

bucólica y también la prosa científica, sin embargo la épica siguió cultivándose y su máximo

representante fue Apolonio de Roda.

-B.-Apolonio de Roda

Nació y vivió en Alejandría en la época de los Ptolomeos (siglo III a.C); Fue discípulo de Clímaco y director de la Biblioteca de Alejandría. Al no ser bien acogida su obra Los Argonautas, se

marchó a Rodas, donde le dieron la ciudadanía rodia y su obra llegó a tener un gran éxito. Al final de sus

días volvió a Alejandría

-C.-Argumento de los Argonautas y estructura:

Es la historia de unos intrépidos héroes que en la nave de Argo fueron a la Cólquide en busca del

vellocino de oro y su regreso a Tesalia , el puerto de partida.

Está dividida en cuatro cantos o libros:

-Canto I: Motivos que han impulsado a Jasón a buscar el vellocino y la elección de héroes para

su viaje.

-Canto II: aventuras que les acontecen hasta llegar a la Cólquida. -Canto III: Medea se enamora de Jasón y le ayuda a conseguir el vellocino.

-Canto IV: Con el vellocino en la mano y con Medea a bordo hacen el regreso a su patria.

La estructura de la obra es de tipo arquitectónica

Hay que resalta el amor de Medea por Jasón y las hazañas de los héroes que acompañan a Jasón,

que escasamente llega a ser un primus inter pares.

Page 3: epica

El teatro

Junto con la filosofía y la organización del sistema democrático, el teatro es sin duda la otra gran

aportación de Grecia a la civilización occidental. En el teatro griego convergen el mito, el pensamiento

político, la reflexión de tipo filosófico, la danza, el canto, la poesía y la música.

1.-Los orígenes:

No se ha dado una respuesta que convenza a todos, pero sí hay datos

Seguros:

-El teatro nació dentro de un marco festivo, generalmente festividades en honor a Dionisos. -El teatro y la fiesta popular estaban vinculadas a la ciudad, la polis, en la que el individuo tomaba parte

activa en todos los eventos ciudadanos.

-La música, la danza y el canto formaban parte de esas primeras manifestaciones festivas y la tragedia y la

comedia aparecen en todas esas manifestaciones. La palabra apareció después

-Las primeras representaciones estaban interpretadas por el coro. Con el tiempo su director o jefe empezó

a tener autonomía, convirtiéndose en el primer actor.

2.-Estructura física del teatro:

Estaba formado principalmente por: El graderío, La orchestra, el proscenio y la skené.

3.-El decorado: Mientras que el actor llevaba máscaras y coturno, el decorado era muy simple; generalmente era

la puerta del palacio o las tiendas del campamento. No había grades cambios ni complicaciones. Lo que sí

existía eran dos artefactos que se empleaban con frecuencia: el ekkyklema, plataforma giratoria que

permitían mostrar al exterior acciones que habían tenido lugar en el interior; y Mechané una especie de

grúa que permitía introducir desde arriba personajes, generalmente divinos; estas escenas, llamadas deus

ex machina, se producían al final de ciertas tragedias.

4.-Estructura la tragedia y de la comedia:

Una tragedia clásica tiene una estructura fija: Un prólogo, donde se exponen los hechos que

preceden al drama que e va a escenificar; La párodo el coro entra cantando y danzando; se suceden los

episodios en los que los actores dialogan y enfrentan sus posiciones; los estásimos separan los distintos episodios y en ellos el coro canta mientras los actores entran y salen de la escena; El éxodo el fin de la

obra. En la comedia la estructura es parecida: Prólogo, Párodo, Escenas dialogadas, a modo de

enfrentamiento, Parábasis, versos y cantos diversos y Éxodo

La tragedia

En Grecia las representaciones de la tragedia tenían como fin primero educar al pueblo.

El espectador antiguo se sentía implicado en la temática de la tragedia, no sólo porque conocía el soporte

mítico de la misma, sino porque el significado general de la tragedia se expresaba en situaciones

concretas, como la obstinación humana, el abuso de poder, la transgresión de las leyes, etc. que interesan

y afectan al hombre.

Esta temática es de carácter universal, es atemporal, de ahí que el hombre tanto antiguo como moderno aprendan y reflexionen con la tragedia griega.

-Representantes de la tragedia:

A.-Esquilo (525-456 a.C). De familia noble, nació en Eleusis (Atenas). Participó en la batalla de

Maratón y Salamina y vivió el crecimiento de la democracia ateniense. Murió en Sicilia Triunfó por

primera vez en el certamen de la Grandes Dionisiacas en el 484 a.C.A esa seguirían, al menos 12 victorias

más. Aproximadamente escribió 90 obras, de las que sólo quedan 7:

Los Persas: basadas en hechos históricos, formaba parte de una trilogía.: es la derrota de la

escuadra persa en la batalla de Salamina y el castigo que los dioses les impusieron por considerarse superior a los griegos.

Siete contra Tebas : La lucha fratricida de dos hermanos, hijos de Edipo. Los dos hermanos

mueren en un duelo y se anuncia un decreto por el cual Polinices no debe recibir honras fúnebres, pero su

hermana Antífona desafía la ley y lo entierra.

La Orestiada, (formada por Agamenón, Euménides y las Coéforas): Agamenón es asesinado

cuando llega a Micenas por sus esposa y amante. Oreste, el hijo de Agamenón los matará para vengar a su

Page 4: epica

padre. La Erinnias persiguen a Oreste hasta que la diosa Atenea lo absuelve en un juicio celebrado en el

Areópago

Las Suplicantes, Las Danaides, se refugian en Argos perseguidas por los hijos de Egipto que las

pretenden con violencia.

Prometeo encadenado: El titán se enfrenta al poder de Zeus y no le confía el secreto del que

que depende el rey olímpico: el hijo de Tetis será mas fuerte que su padre.

Su teatro parte de la premisa de que todos los acontecimientos humanos están ligados a la

divinidad, cuya justicia promueve la sobriedad y castiga el exceso. La culpa y su castigo se extienden

solidariamente entre los familiares del héroe trágico Utiliza un lenguaje elevado, con imágenes, metáforas y expresiones enigmáticas y oscuras.

Mientras que los diálogos quedan circunscrito a dos personajes en escena,( menos la Euménides), los

coros propician un espectáculo grandioso, magnífico, que casi roza lo cinematográfico.

B.-Sófocles ((496-406ª.C): Nació en Colono, (Atenas), de familia distinguida y hombre muy

religioso. Desempeñó cargos políticos: fue tesorero de la liga delo-ática, estratego de Pericles. Tuvo una

vida feliz, en contraste con la pasión que viven sus personajes en sus obras. Llevó a cabo una serie de

innovaciones: introdujo el tercer actor, aumentó el número de miembros del coro, de doce a quince,,

aportó más dramatismo a los diálogos de los personajes, abandonó la estructura de la trilogía y escribió

obras con temática independiente, creó personajes antagónicos. Los héroes de Sófocles se enfrentan solos

a su destino, pero consultan a sus dioses y oráculos, para superar sus adversidades. Escribió más de 130 obras, pero sólo se conservan siete:

Ayax, : injustamente no recibe las armas de Aquiles, la soberbia le hace enloquecer y se suicida

Antígona, desoye la prohibición de su tío de no enterrar a su hermano Polinices por haber hecho

la guerra con su hermano

las Tarquinias: Deyanira, al se dejada por Hércules por el amor de Yole, le manda un manto

impregnado con la sangre envenenada del centauro Neso

-Electra,: junto a Oreste plantean la venganza de su padre muerto por su mujer y su amante

-Edipo rey,:Tras matar a su padre, sin saberlo, se casará con su madre y será rey

-Edipo en Colono: Desterrado de Tebas , ciego, Tras mucho sufrir sólo conseguirá la felicidad

cuando muere.llega a Colono, acompañado de su hija Antígona

Filoctetes :es abandonado enfermo en Lemnos, con un arco, regalo de Hércules. Tienen que volver a por él, pues sin su arco no pueden conquistar Troya.

C.- Eurípides: (480-406 a.C) Nación en Salamina. Según Aristófanes, que no le profesaba

mucha simpatía, fue hijo de una verndedora de legumbres. Según otras versiones pertenecía a la

aristocracia. Lo que sí es seguro es que no participó en política y no era muy apreciado en su época, pero

sí posteriormenteEstá influenciado por la sofística y pone el centro de su pensamiento en el hombre . Se

han conservado 17 obras. Sus tragedias , alejadas de los planteamientos tradicionales, no eran bien

acogidas. Aparece una nueva concepción del héroe, los personajes presentan un perfil más humano,;

muchos de sus presonajes son mujeres, con pasiones irrefrenables, y contraponen su ira a la razón:Medea

en una mujer trastornada por los celos, Fedra cae victima de una pasión incestuosa hacia su hijastro, Las

troyanas, sufren la crueldad de los griegos…

Obras: Se pueden agrupar de varias formas: A.-Tragedias de tema amoroso:

Alceste: Admeto olvida hacer un sacrificio a Artemio y le castiga con la muerte, a no ser que

alguien ocupe su lugar. Sólo su mujer Alcestis, lo hará por amor. Finalmente Hércules se la arrebatará a la

muerte y se la entregará a su marido.

Medea :Jasón abandona a Medea y sus dos hijos para casarse con la hija del rey Creonte. Medea

matará a sus dos hijos y a su prometida .Huida de Medea en un carro alado en dirección a Atenas

Hipólito: Fedra la esposa de Teseo se enamora de su hijastro y al ser rechazada se suicida, pero

deja una carta inculpando a Hipólito de pretenderla y acosarla

B.- Tragedias de tema bélico.

Problemas de los vencedores de la guerra de Troya; Ifigenia en Áulide, Ifigenia en Táuride,

Helena, Electra, Orestes; Problema de los vencidos: Las Troyanas. Andrómaca, Hécuba

Guerra civil en Tebas: Las Suplicantes, Las Fenicias

C.-Tragedias de tema heroico-mitológico:

Las Heraclidas; Ión, Las Bacantes , Heracles. D.-Drama satírico: El Cíclope

Page 5: epica

La comedia

La comedia es la risa y el desenfreno, pero debajo de esta superficie jocosa, la mayoría de las

veces tiene como fin la crítica y el ataque político. Parece ser que tienen el origen en las fiestas y danzas

por la calle en honor al dio Dioniso, o de antiguos festivales agrarios.

En la comedia ática se pueden distinguir tres momentos:

La comedia antigua,(desde el origen hasta el 400ª.C.) La comedia de esta época era

fundamentalmente política y su representante más importante es Aristófanes. : Nació en Atenas, de

tendencia conservadora. Se le atribuyen 44 comedias, pero conservamos 14: Los caballeros, lo acarnienses, las nubes, las avispas, la paz, las aves, las Tesmosforias, Lisístrata, las ranas, las asambleístas

y Pluto, Etc.

En sus obras satiriza los temas de mayor actualidad de la ciudad: los tribunales de justicia, los

políticos corruptos, los dioses, los poetas, el sistema educativo, etc

La comedia media (desde el 400 hasta el 323 a. C.): Un periodo obscuro, del que no se conserva

ninguna comedia completa. Las Asambleíatas y Pluto,de Aristófanes, se suelen atribuir a este periodo.

Desapareció la parábasis .Se redujo el papel del coro, Se desvaneció la crítica política y se sustituyó por

otro tipo de sátira de tipo más general: los ricos, los viejos, los jóvenes inmaduros, etc. Los más

representativos fueron Alexis y Eubulo

La comedia nueva, (desde el 323 hasta el 250 a.C.) ya en época helenística. Se ocupó de lo

cotidiano, de lo trivial e intrascendente..Se busca el enredo para hacer reír. El más representativo es Menandro., la mayor parte de su obra se perdió: Díscolo; El campesino, El escudo, El Flautista.

Page 6: epica

La Filosofía

1.- Nacimiento de la filosofía : los presocráticos: Hasta bien entrada la época arcaica, la

mentalidad del hombre griego estaba dominada por planteamientos míticos: se explicaba la realidad a

través de un simbolismo que , en último extremo, descansaba en lo sobrenatural.

Es en el tránsito de la explicación mítica (muqoj) a la explicación racional (logoj) donde se sitúa

el pensamiento filosófico, y tuvo lugar a finales del siglo VII y principios del VIa, C. en las regiones de la

Magna Grecia, Sicilia y las costas Jónicas.

En realidad, estos primeros pensadores eran tanto filósofos, como matemáticos, astrónomos,

políticos o médicos. En la primera etapa (S. VIa. C), la escuela de Mileto se centra en la naturaleza (fusij).

De ahí que Aristóteles les llamara Fusiologoi; Su preocupación era encontrar el principio de las cosas;

Tales postuló como principio el agua; Anaximandro En lo indefinido; Anaximenes en el aire; etc. En la Magna Grecia, a finales del s. VI a C: surge Pitágoras de Samos, para él está en los

números y las figuras son la esencia de las cosas. Parménides de Elea (pincipios de s. V. a. C.) en el

ente, inmovil ynmutable e imperecedero; Heráclito, todo lo contrario, en el fuego; Anaxágoras de

Clazómenas (s.V. a. C) en el nouj entendido como mente ordenadora del universo.

2. Principales filósofos :

A.- Sócrates A.- Sócrates: (469-399 a. C:)Sirve de contrapunto a los sofista, aunque al principio se le

confundiera. Nació cerca de Atena, en Alópece. Su padre fue escultor o cantero y su madre una

comadrona. Se distiguió como soldado por su valor y resistencia física. Su forma de vida le ocasionó

muchos enemigos, que al final lo llevaron a juicio, bajo la acusación de corromper a la juventud y no

creer en los dioses. Fue condenado y murió tomando la cicuta.

Su enseñanza, a partir de planteamientos éticos, es restablecer el sentido y la busca de la verdad.

B.-Platón (427-347 a.C.): Nació en el seno de una familia noble. Discípulo de Sócrates y en sus

discursos pone en boca de su maestro su doctrina.

Obras:

Gorgias: sobre la Retórica.

Protágoras: Sobre la virtud Fedón: Sobre la inmortalidad del alma.

El Banquete: Sobre el amor.

La República: Sobre el estado.

Las Leyes, Fedro, Critón etc.

Fundó La Academia, donde investigaron numerosos discípulos entre ellos Aristóteles

C.- Aristóteles: (384-322 a. C. ): Nació en Estagira (Calcídica), hijo de Nicómaco, médico de

Amintas III (padre de Filipo II ), . En el 367 a. C. se trasladó a Atenas y fue discípulo de Platón, durante

veinte años, hasta la muerte de Platón. y llegó a ser el maestro de Alejandro Magno. Fundo una escuela El

Liceo. Allí trató de sistematizar la Filosofía partiendo de la realidad y fijando a posteriori las

abstracciones conceptuales. Cultivó numerosas disciplinas: Ëtica, Política, Retórica, Física, Historia Natural, etc. Entre sus obras destacan: Organon: tratados de Lógica; Metafísica, Poética , etc.

D.-Escuelas helenísticas: Después de Aristóteles, las escuelas helenísticas se acupaban

principalmente de cuestiones morales. Los cínicos , encabezados po Diógenes de Sinope (s. IV a.C.),

despreciaban las cemvenciones y pretenden vivir en consonancia con la naturaleza. Los epicúreos,

siguen la doctrina hedonista de Epicuro (341-270 a. C.), para quien el placer es el verdadero bien.

La escuela que más discípulos alcanzó en esta época fue el estoicismo , fundado por Zenón de

Citio ( 332-243ª. C.). Para los estoicos la naturaleza se identifica con la divinidad, así el sabio consigue la

felicidad si vive de acuerdo con la naturaleza al margen de las pasiones. Es el ideal de la

imperturbabilidad. Posteriormente esta doctrina se extendió más en Roma.

Page 7: epica

La poesía Lírica

Durante los siglos VII-VI a. C. se originó la poesía lírica, que iba acompañada de un

instrumento: la lira, generalmente. Las composiciones musicales se perdieron y sólo conservamos

fragmentos de la letra de las canciones. Podemos establecer una primera clasificación entre lírica coral y

no coral o monódica.

1.-Lírica modal: Estaba vinculada en sus orígenes a rituales que tenían al grupo o coro como

protagonistas del canto, y, en ocasiones, a la danza. Contaba casi siempre con el mito como elemento base

de la composición

Los tipos de composición son muy variados entre sí: -Peanes: himnos entonados en honor a Apolo.

-Ditirambos: cantados y danzados circularmente en honor a Dioniso.

-Partenios: cantos procesionales acompañados de la danza de jóvenes doncellas.

-Epinicios: odas en honor a los vencedores en las competiciones atléticas.

-Trenos: cantos de lamento con motivo de algún hecho luctuosos.

-Epitalamios: cantos nupciales.

El desarrollo de este tipo de lírica se vincula en el Peloponeso, y, en consecuencia, con el

dialecto dórico. Las composiciones se ajustan a un esquema métrico que forman estrofas, a las que se

oponen las correspondientes antistrofas. Sus principales artistas son: Alcmán, Estesícoro, Píndaro, etc.

2.-Lírica monódica: Tiene tres tipos bien definidos: mélica, yámbica y elegíaca. A.-Poesía mélica: La llamaba n mélica porque era una poesía para ser cantada con el

acompañamiento de una lira.Es una poesía más intimista y está vinculada a la isla de Lesbos y suele

escribirse en el dialecto eólico. Sus máximos representantes son: la poetisa Safo y los poetas Alceo y

Anacreonte.

B.-Poesía yámbica: El nombre de este tipo de poesía proviene del ritmo métrico que utilizaba

(el yambo). Los poemas suelen ser breves y en ellos caben temas muy variados y se acompañaba con la

flauta : burlas, consejos, loas a los dioses, reflexiones morales, sentimientos amorosos, quejas, etc. El

dialecto jónico es el más usado. Su representante más famoso es Arquíloco de Paros

C.-Poesía elegiaca: Comparte con el yambo el hecho de ir acompañada de la flauta. El metro

utilizado es dístico elegíaco . En su origen tenía carácter fúnebre, pero pronto su temática se extendió

hacia el amor, la guerra, la moral, etc. Los poetas más representativos son: Calímaco, Tirteo, Solón y Teognis.

Page 8: epica

La historiografía

1.-Precedentes: A los primeros historiadores se les conoce con el nombre de logógrafos,

escritores en prosa. Eran crónicas, generalmente de aspecto etnográfico y aún no estaban del todo exentas

de elementos míticos.

2.-Historiadores: La historia propiamente dicha comienza con Herodoto (s. V a. C.),

considerado tradicionalmente como el padre de la historia, aunque el más científico fue Tucidides

A.-Herodoto: Vivió la mayor parte en el siglo V a. C., en Halicarnaso, de familia acomodada y

no amante de la tiranía que regía la ciudad. Fue exiliado a Samos, y , allí, aprendió el dialecto jónico, cultivó amistades y empezó a viajar: Egipto, Fenicia, Mesopotamia, etc Finalmente se retiró a Turio,

donde escribió su gran obra y trascurrió sus últimos años

Obra: Historias: escritas en nueve libros, que recibieron el nombre de cada una de las nueve

musas. Narra el enfrentamiento entre los griegos y los medos: las guerras médicas. Trata de hacer una

descripción del país, de las costumbres del pueblo y de narrar los hechos más destacados y llamativos. Es

un autor sincero, cuando no lo ha visto, lo dice con claridad, aunque , a veces, sus apreciaciones no

siempre son atinadas..Utiliza fuentes escritas y orales.

B.-Tucídides: Nació en Atenas entre los años 460-455 a.C. Perteneció a una familia noble

relacionada con la aristocracia ateniense. Siendo estratego fracasó en la defensa de Anfípolis, asediada

por el general espartano Brasidas, por este motivo fue desterrado no pudiendo regresar a Atenas hasta el

final de la Guerra del Peloponeso en el 404 a.C. Obra: La Guerra del Peloponeso (431-404 a.C. : consta de ocho libros:

Libro I: introducción sobre la historia antigua griega.

Libros II-V: Narran la guerra de Arquidámica, donde destacan los siguientes episodios: discurso

fúnebre de Pericles a los caídos; descripciones de la peste y discurso final de Perícles; la paz de Nicias.

Libros VI-VII: Expedición a Sicilia y derrota ateniense.

Libro VIII: primeros años de la guerra Decelia y el Helesponto.

La guerra continúo, siendo Jenofonte el historiador que contó los acontecimientos acaecidos

posteriormente.

Sigue un método racionalista y científico, busca información de primera mano, tanto del lado

ateniense como del contrario, no cree en la influencia divina ni en la interpretación de los oráculos, como

Herodoto. Introduce discursos pronunciados por políticos, con el fin de justificar algunas de las decisiones durante el conflicto. Suele escribir en ático.

C.-Jenofonte: (428-354 a.C.)Nació en Atenas, de familia distinguida .Participó en la expedición

de Ciro y, aliado de Esparta, fue exiliado. Más tarde cuando la rivalidad entre ambas potencias se

distendió, se le levantó el destierro. Viajo mucho y siguió la temática que Tucidides dejó incompleta, pero

carece del rigor en el análisis de su modelo, omite hechos importantes y presenta la historia de Grecia

desde una perspectiva claramente proespartana que le resta objetividad. Su lenguaje es sencillo y claro.

Escribió en ático.

Obras:

La Anábasis: narra las experiencias militares de Jenofonte en la expedición de Ciro.

Las Helénicas: La historia de Grecia desde los años 411-362 a. C.

Agesilao: Es un elogio al rey de Esparta Agesilao.

El Estado de los Lacedemonios: Visión subjetiva de los pilares del poder espartano :la realeza y la constitución del licurgo.

La Ciropedia: Cuenta la vida de Ciro el viejo.

Memorables: Recoge diálogos de Sócrates.

Apología de Sócrates: narra el final de la vida de Sócrates.

El Banquete: consta de cuatro libros a través de los cuales se discute sobre el amor, la política y

el amor.