Epilepsia

37
Epilepsia Nicanor Mori Neurología US Naval Medical Research Unit-6 Bacteriology Department Clínica Centenario Peruano Japonesa Presentada: Dra. Narcisa Reto Otero Neuróloga Essalud-Tumbes Unidad Clínica-Centro de Salud Global

description

Terminos básicos sobre epilepsia que puedan ayudar al médico general para una buena identificación y referencia a médico neurólogo.

Transcript of Epilepsia

  • 1. Nicanor Mori Neurologa US Naval Medical Research Unit-6 Bacteriology Department Clnica Centenario Peruano Japonesa Presentada: Dra. Narcisa Reto Otero Neurloga Essalud-Tumbes Unidad Clnica-Centro de Salud Global

2. Descarga anormal y excesiva de redes neuronales en lacorteza cerebral debido a una hipersincronizacin elctrica, la cual puede producir alteracion de la conciencia, alteraciones motoras, autonmicas, eventos psquicos que son percibidos por el paciente o un observador 3. Trastorno cerebral caracterizado por unapredisposicin premanente a generar crisis epilpticas y que requieren al menos de una convulsin no provocadaFisher RS, et al. Epileptic seizure and epilepsy: definitions proposed by the International League against Epilepsy (ILAE) and the International Bureau for Epilepsy (IBE). Epilepsia 2005; 46: 47072. 4. Epilepsia Activa: La presencia de al menos 1crisis convulsiva en los 5 aos previos, tomando o no drogas antiepilpticas (DAE) Epilepsia No Activa: Remisin con tratamiento (persona con epilepsia pero sin crisis por ms de 5 aos recibiendo tratamiento), remisin sin tratamiento (persona con epilepsia pero sin crisis por ms de 5 aos y sin recibir tratamiento) Banerjee PN, et al. The Descriptive Epidemiology of Epilepsy: A review. Epilepsy Research 2009:85;31-45. 5. Se define como 1 ms crisis epilpticas que ocurren enun periodo de 24 horas, a este primer evento no se le considera epilepsia por no ser recurrente. Se estima que un 10% de la poblacin mundial tendr una crisis nica, y que un tercio desarrollaran epilepsia.Peruca E, et The pharmacological treatment of epilepsy in adults. Lancet Neurol 2011; 10: 44656. 6. Una crisis epilptica nica con una duracinde ms de 5 minutos una serie de crisis sin recuperacin de la conciencia 7. 50 millones de casos alrededor del mundo EEUU : 5/1000 Latnoamerica: 3.7 (Argentina) a 22.2/1000 (Ecuador) Ms frecuente en varones Mayor preponderancia de crisis generalizadas en > 50% de estudios. Estadsticas americanas refieren que en adultos: 60% de causa no conocida ,el 40% tiene una causa: ECV(9%), injuria cerebral traumtica (9%), Etanol (6%), enfermedades neurodegenerativas (4%), encefalopatas (3.5%), Tumores cerebrales (3%), infecciones (2%). Banerjee PN, et al. The Descriptive Epidemiology of Epilepsy: A review. Epilepsy Research 2009:85;31-45. 8. Modo de inicio de las crisis: Parciales Generalizadas No ClasificadasAdaptado de Commission on Classification and Terminology of the International League against Epilepsy, Epilepsia 1981; 22:489. 9. Parciales simples (sin alteracin deconciencia) Con sntomas motores Con sntomas somatosensitivos o sensitivos especiales Con signos o sntomas autonmicos Con sntomas psquicos * Parciales Complejas Parciales secundariamente generalizadas Adaptado de Commission on Classification and Terminology of the International League against Epilepsy, Epilepsia 1981; 22:489. 10. Epilepsias no convulsivas (Ausencia)Tpicas (puntas y ondas lentas de 3s en EEG) No tpicas (puntas y ondas lentas de de 18 aos) 17. Amnesia Global Transitoria (TGA) Desordenes del sueo Ataques isqumicos transitorios (TIA) Migraa con Aura Pseudocrisis Sincope 18. Trastorno en personas de mediana edad oancianas (50 -80) caracterizado por amnesia antergrada severa que suele mantenerse durante horas. El paciente vuelve a la normalidad manteniendo una amnesia total del episodio, en ausencia de otros signos neurolgicos focales o comiciales. 19. Si los eventos ocurren en la noche: Conducta REM: excitaciones parciales conconductas complejas agresivas durante el sueo REM Conducta no REM: Sleepwalking, Terror del sueo (vs. epilepsia del lbulo frontal) vs. parasomnias (se evidencian las diferencias en un Video-EEG) 20. Disfuncin neurolgica transitoria causado por una isquemia cerebral focal, medular espinal o de retina sin infarto agudoSe debe excluir la presencia de infarto.Se entiende por infarto a la presencia de isquemia en tejido nervioso del SNC.Easton JD et al. Definition an evaluation of transient ischemic attack: a scientific statement for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Council; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; Council on Cardiovascular Radiology and Intervention; Council on Cardiovascular Nursng; and the Interdisciplinary Council on Peripheral Vascular Disease. Stroke 2009;40:2276 21. Fisiopatolgicamente se dividen en: 1. Bajo flujo en grandes arterias (Verdadero AIT) 2. AIT emblico, que puede ser de arteria a arteria, cardioartico o de fuente desconocida 3. AIT Lacunar o de vasos penetrantes pequeosFactores de Riesgo 1. Fibrilacin auricular 2. Diabetes 3. Antecedentes de tener ECV en la familia 4. Dislipidemias 5. Mayor de 55 aos 6. Raza negra Easton JD et al. Definition an evaluation of transient ischemic attack: a scientific statement for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Council; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; Council on Cardiovascular Radiology and Intervention; Council on Cardiovascular Nursng; and the Interdisciplinary Council on Peripheral Vascular Disease. Stroke 2009;40:2276 22. 1. Vrtigo o mareo 2. Cambios en la lucidez mental (somnolencia, menor respuesta,3. 4. 5. 6.7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.inconsciencia, coma). Cambios en la sensibilidad, que comprometen el tacto, el dolor, la temperatura, la presin, la audicin y el gusto. Confusin o prdida de memoria. Dificultad para deglutir. Dificultad para escribir o leer. Incapacidad para reconocer objetos o personas. Falta de control de esfnteres. Falta de coordinacin y equilibrio, tropiezos o problemas para caminar. Debilidad muscular de la cara, el brazo o la pierna (por lo regular slo en un lado del cuerpo). Parestesia en un lado del cuerpo. Cambios emocionales, en el estado anmico y la personalidad. visin doble , prdida de toda o parte de la visin. Dificultad para hablar o entender lo otros que estn hablando. 23. Buen examen fsico Evaluacin de presin arterial Aplicacin del Score ABCD Exmenes auxiliares: TAC cerebral o RMN cerebral,ecocardiografa ,doppler carotdeo, ECG ,etc. Educacin al paciente sobre medidas de prevencin 24. Hemicrnea Cefalea intensa o moderada y capaz de incapacitar. Base gentica, que afecta a entre el 12% y el 16%de la poblacin general, ms frecuente en mujeres. Puede presentar prdromos y acompaados de auras y escotomas o sensacin de hormigueo en el labio , lengua y la mitad de la cara. Fotofobia y/o sonofobia Nuseas, vmitos y empeora claramente con la actividad fsica. 25. Tambin conocidas como Ataques no- epilpticos soneventos que son parecidos o imitan una crisis convulsiva, pero sin las descargas elctricas caractersticas asociadas a un evento convulsivo. Son Psicolgicas en su origen, el 30% de pacientes que convulsionan pueden presentar Crisis Psicgenas. El test que nos ayuda a descartar si estamos frente a una Crisis Psicgena o a una verdadera epilepsia es un Video-EEG prolongado. 26. Desmayo Soponcio Perdida brusca de la conciencia y de tono postural, de duracin breve, con recuperacin espontnea sin necesidad de maniobras de reanimacin. Presncope es la sensacin de atenuacin de la conciencia, sin llegar a perderla. Lipotimia, desvanecimiento sin prdida de la conciencia. Cerca de un 20% de la poblacin adulta ha padecido un episodio sincopal a lo largo de su vida. Prevalencia del 3% en hombres y 3,5% en mujeres. La prdida de conciencia puede ser corta o larga. Puede tener varias causas: golpes, falta de oxgeno o simplemente una alimentacin deficiente. Antes de desmayarse, aparecen puntos luminosos o visin borrosa. 27. Causa: Orinar Defecar Tos vigorosa Relacionados al miedo, dolor intenso, sufrimiento emocional Bajada sbita de presin puedes ser causado por sangrado deshidratacin grave por medicacin Cambio de posicin repentino. Otras razones: Hiperventilacin, consumo de alcohol o drogas o hipoglicemia 28. . Pocket Neurology Escrito por M. Brandon Westover, M.D. Ph.D.,David M. Greer,Emily Choi,Karim M. Awad, M.D.