Epilepsia

9
EPILEPSIA La epilepsia es un trastorno provocado por el aumento de la actividad eléctrica de las neuronas en alguna zona del cerebro. La persona afectada puede sufrir una serie de convulsiones o movimientos corporales incontrolados de forma repetitiva. A esto se le llama "ataque epiléptico". Para considerar epiléptico a alguien, los ataques deben repetirse con cierta frecuencia (ataques recurrentes). La epilepsia tiene su origen en unos cambios breves y repentinos del funcionamiento del cerebro; por esta razón, se trata de una afección neurológica. Dicha afección no es contagiosa ni está causada por ninguna enfermedad o retraso mental. Algunas personas con retraso mental pueden experimentar ataques epilépticos, pero tener estos ataques no implica necesariamente el desarrollo de una deficiencia mental La epilepsia puede aparecer a causa de una lesión o una cicatriz cerebral, en muchos casos producida durante el nacimiento o inmediatamente después de nacer. Otro tipo de epilepsia se denomina idiopática (de origen desconocido) y no tiene ninguna señal cerebral y que, por tanto, no puede conocer la causa de sus ataques epilépticos. A pesar de ello, es posible que esté provocada por algún tumor o malformación cerebrales, por otras enfermedades como la meningitis y la encefalitis, etc. Las personas que tienen epilepsia sin indicios acostumbran a tener su primer ataque entre los 2 y los 14 años de edad. La epilepsia es un trastorno con muchas causas posibles. Cualquier cosa que impida o distorsione el patrón de actividad neuronal normal puede conducir a la aparición de una crisis epiléptica. Se ha observado que algunas personas epilépticas tienen una cantidad más alta de neurotransmisores activos (sustancias encargadas de conducir el impulso nervioso entre las neuronas), lo cual incrementa la actividad neuronal. En otros se ha observado una cantidad baja de inhibidores de dichos neurotransmisores, lo cual también aumenta la actividad neuronal. En ambos casos aparece la epilepsia.

description

consulta

Transcript of Epilepsia

EPILEPSIALa epilepsia es un trastorno provocado por el aumento de la actividad elctrica de las neuronas en alguna zona del cerebro. La persona afectada puede sufrir una serie de convulsiones o movimientos corporales incontrolados de forma repetitiva. A esto se le llama "ataque epilptico".Para considerarepilpticoa alguien, los ataques deben repetirse con cierta frecuencia (ataques recurrentes). La epilepsia tiene su origen en unos cambios breves y repentinos del funcionamiento del cerebro; por esta razn, se trata de una afeccin neurolgica. Dicha afeccin no es contagiosa ni est causada por ninguna enfermedad o retraso mental. Algunas personas con retraso mental pueden experimentar ataques epilpticos, pero tener estos ataques no implica necesariamente el desarrollo de una deficiencia mental

La epilepsia puede aparecer a causa de unalesino una cicatriz cerebral, en muchos casos producida durante el nacimiento o inmediatamente despus de nacer. Otro tipo de epilepsia se denominaidioptica(de origen desconocido) y no tiene ninguna seal cerebral y que, por tanto, no puede conocer la causa de sus ataques epilpticos. A pesar de ello, es posible que est provocada por algn tumor o malformacin cerebrales, por otras enfermedades como lameningitisy la encefalitis, etc.Las personas que tienen epilepsia sin indicios acostumbran a tener su primer ataque entre los 2 y los 14 aos de edad. La epilepsia es un trastorno con muchas causas posibles. Cualquier cosa que impida o distorsione el patrn de actividad neuronal normal puede conducir a la aparicin de una crisis epilptica. Se ha observado que algunas personas epilpticas tienen una cantidad ms alta deneurotransmisores activos(sustancias encargadas de conducir el impulso nervioso entre las neuronas), lo cual incrementa la actividad neuronal. En otros se ha observado una cantidad baja de inhibidores de dichos neurotransmisores, lo cual tambin aumenta la actividad neuronal. En ambos casos aparece la epilepsia.

Predisposicin hereditaria.Es ms probable que una persona tenga convulsiones si sus padres han padecido crisis convulsivas. Actualmente se est tratando de localizar el gen responsable de las crisis convulsivas.

Estado de maduracin del cerebro.An entre las diferentes edades peditricas, hay una enorme diferencia en la frecuencia de convulsiones infantiles. En la etapa prenatal el umbral es muy alto y las crisis poco frecuentes; en el recin nacido (primeros 30 das) el umbral es bajo y las crisis frecuentes. Entre los dos y cinco aos el umbral va aumentando hasta que alcanza el nivel mximo a los cinco aos. De esto se podra deducir que la maduracin cerebral por s sola modifica la frecuencia de las crisis convulsivas. Tambin se puede pensar que los sndromes epilpticos en nios son completamente diferentes a los de los adultos. Existencia de lesin cerebral.El cerebro puede estar programado para desarrollarse normalmente, pero puede sufrir lesiones durante el embarazo, el nacimiento o ms adelante. Las lesiones pueden deberse atumores cerebrales, alcoholismo u otras drogas,Alzheimer,meningitis, encefalitis,SIDA, ciertas alergias, etc., porque todo ello altera el normal funcionamiento del cerebro. Los ataques al corazn,infartosy enfermedades cardiovasculares tambin influyen en la aparicin de un ataque epilptico porque privan al cerebro de oxgeno.

SNTOMAS DE EPILEPSIA

En el estado epilptico (status epilepticus), el ms grave de los trastornos convulsivos, las convulsiones no se detienen. El estado epilptico es una urgencia mdica porque la persona tiene convulsiones acompaadas de intensas contracciones musculares, no puede respirar adecuadamente y tiene extensas (difusas) descargas elctricas en el cerebro. Si no se procede al tratamiento inmediato, el corazn y el cerebro pueden resultar permanentemente lesionados y puede sobrevenir la muerte.Las convulsiones epilpticas a veces se clasifican segn sus caractersticas. Las convulsiones parciales simples se inician con descargas elctricas en un rea pequea del cerebro y estas descargas permanecen limitadas a esa zona. Segn la parte afectada del cerebro, la persona experimenta sensaciones anormales, movimientos o aberraciones psquicas. Por ejemplo, si la descarga elctrica se produce en la parte del cerebro que controla los movimientos musculares del brazo derecho, ste puede presentar espasticidad muscular intensa y contracciones. Si ocurre en lo ms profundo del lbulo anterior (la parte del cerebro que percibe los olores), la persona puede sentir un olor placentero o desagradable muy intenso. La persona con una aberracin psquica puede experimentar, por ejemplo, un sentimiento de dj vu, por el que un entorno desconocido le parece inexplicablemente familiar.En las convulsiones jacksonianas, los sntomas se inician en una parte aislada del cuerpo, como la mano o el pie, y luego ascienden por la extremidad al mismo tiempo que la actividad elctrica se extiende por el cerebro. Las convulsiones parciales complejas (psicomotoras) se inician con un perodo de uno o dos minutos durante el cual la persona pierde contacto con su entorno. La persona puede tambalearse, realizar movimientos involuntarios y torpes de brazos y piernas, emitir sonidos ininteligibles, no entender lo que los dems expresan y puede resistirse a que le presten ayuda. El estado confusional dura unos minutos y se sigue de una recuperacin total.Las crisis convulsivas (gran mal o convulsiones tnico-clnicas) se inician en general con una descarga elctrica anormal en una pequea rea del cerebro. La descarga se extiende rpidamente a las partes adyacentes del cerebro y causan la disfuncin de toda el rea. En la epilepsia primaria generalizada, las descargas anormales recaen sobre un rea amplia del cerebro y causan una disfuncin extensa desde el principio. En cualquier caso, las convulsiones son la respuesta del organismo a las descargas anormales. Durante estas crisis convulsivas la persona experimenta una prdida temporal de consciencia, espasticidad muscular intensa y contracciones en todo el cuerpo, giros forzados de la cabeza hacia un lado,rechinar de dientes (bruxismo)eincontinencia urinaria. Despus, puede tenercefalea, confusin temporal y fatigabilidad extrema. Habitualmente la persona no recuerda lo sucedido durante la crisis.El pequeo mal (crisis de ausencia) suele iniciarse en la infancia antes de los 5 aos de edad. No produce convulsiones ni los dems sntomas dramticos del gran mal. En cambio, la persona tiene episodios de mirada perdida, pequeas contracciones de los prpados o contracciones de los msculos faciales que duran de 10 a 30 segundos. La persona est inconsciente, pero no cae al suelo, no se produce colapso ni presenta movimientos espsticos.DIAGNSTICO Hay tres mtodos principales de diagnstico de la epilepsia: Historia personal y mdica del paciente. El mdico la realiza obteniendo toda la informacin posible que pueda darle el afectado (caractersticas de los ataques epilpticos, qu le pasa momentos antes de que comience el ataque, etc.). Adems aade otra, ms cientfica, sobre la evolucin de la persona (cmo le va el tratamiento, otras pruebas realizadas y sus resultados, etc.)

Electroencefalograma. Se hace con una mquina que proporciona, dibujando unas lneas ondulantes, las seales elctricas que llegan desde las clulas del cerebro. Con el electroencefalograma, el mdico descubre si hay circunstancias cerebrales especiales que expliquen por qu se producen los ataques epilpticos. No obstante, el electroencefalograma no siempre muestra que haya indicios de epilepsia, porque a veces los cambios elctricos se producen en zonas muy profundas del cerebro; en otras ocasiones, en el momento de hacer el electroencefalograma no se est produciendo ningn cambio.

Tomografa computarizada.Consiste en otra mquina que hace una serie de fotografas de los diferentes niveles del cerebro, con las que se puede ver si existe en l algn bulto, cicatriz, marca o cualquier otra condicin que pueda estar causando los ataques.

TRATAMIENTOS

Un diagnstico cuidadoso y exacto del tipo de epilepsia que padece el enfermo es fundamental para encontrar un tratamiento efectivo. Hay muchas formas diferentes de tratar la epilepsia. Los tratamientos actuales pueden controlar los ataques, al menos durante cierto tiempo, en aproximadamente un 80% de los pacientes con epilepsia. Sin embargo el 20% restante de los pacientes epilpticos tienen ataques que no se pueden tratar adecuadamente con los medios disponibles actualmente, por lo que se hace absolutamente necesario una mejora en los tratamientos o la aparicin de otros nuevos.Las posibilidades de tratamiento de la epilepsia son lamedicacin, lacirugay unadieta alimenticia especfica. La mayora de las veces, lo que se aplica es una combinacin de las dos o de las tres modalidades. Medicamentos.Actualmente hay un gran nmero de medicamentos para personas epilpticas, cada uno de los cuales es apropiado para los diferentes tipos de ataques con diferentes efectos benficos y efectos secundarios. La medicacin para la epilepsia tiene una condicin muy importante. Ms que en ningn otro caso, se deben seguir al detalle las instrucciones que d el mdico, referentes a cmo tomar los frmacos, el momento del da, acompaados de la ingestin de alimentos o no... La razn principal es que lo primero es lograr que el organismo alcance un nivel general favorable a la prevencin de este trastorno. Alimentacin. Cuando los medicamentos no dan resultado, una alternativa o complemento al tratamiento puede ser una dieta rica en grasas y baja en hidratos de carbono y protenas, que el mdico o un dietista profesional tambin indicar y ajustar a las necesidades personales. Esta dieta especial se llama cetognica, porque dichos alimentos, una vez ingeridos y asimilados, se convierten fcilmente en una sustancia qumica que se llama cetona. Ciruga. La intervencin en quirfano es otra alternativa de tratamiento, pero slo se escoge tras realizar al paciente un detallado anlisis. El objetivo de la operacin es quitar la parte de tejido cerebral que est daada para que los ataques no se sigan produciendo. Pero los mdicos tienen que considerar antes si la lesin es accesible (si pueden llegar a ella sin daar otras partes del cerebro) y, sobre todo, si se trata de un tejido que no cumple ninguna funcin importante, pero que provoca los trastornos epilpticos.

TRANSTORNO DELIRANTEElTrastorno delirantees una enfermedad mental psictica que incluye mantener una o ms ideas delirantes de cualquier otra psicopatologa significativa. En particular, la persona con trastorno delirante no ha cumplido nunca los criterios para la esquizofrenia y no tiene alucinaciones marcadas, aunque pueden estar presentas alucinaciones tctiles u olfativas si stas estn relacionadas con el tema del delirio.

Los criterios diagnsticos para el trastorno delirante, segn el DSM-IV-TR son:

A. Ideas delirantes no extraas (p. ej., que implican situaciones que ocurren en la vida real, como ser seguido, envenenado, infectado, tener una enfermedad) de por lo menos un mes de duracin.B. Nunca se ha cumplido el Criterio A para la esquizofrenia.Nota: En el trastorno delirante puede haber alucinaciones tctiles u olfatorias si estn relacionadas con el tema delirante.C. Excepto por el impacto directo de las ideas delirantes o sus ramificaciones, la actividad psicosocial no est deteriorada de forma significativa y el comportamiento no es raro ni extrao.D. Si se han producido episodios afectivos simultneamente a las ideas delirantes, su duracin total ha sido breve en relacin con la duracin de los perodos delirantes.E. La alteracin no es debida a los efectos fisiolgicos directos de alguna sustancia (p. Ej., una droga o un medicamento) o a enfermedad mdica.

Caractersticas diagnsticas

La sintomatologa del trastorno de ideas delirantes se caracteriza por la presencia de un sistema delirante, bien estructurado. No suelen estar presentes los fenmenos pseudoperceptivos, aunque a veces, pueden presentarse ilusiones auditivas, algunas alucinaciones en forma de voces externas insultantes; sin embargo, nunca son centrales en el cuadro clnico.Los trastornos formales del pensamiento estn ausentes, como la disgregacin/incoherencia, observndose un pensamiento lgico y bien construido.La afectividad est bien conservada, con ausencia de la sintomatologa negativa propia de los pacientes esquizofrnicos. Caracterizada, por una carga emocional intensa en la direccin de la desconfianza y suspicacia.La personalidad se mantiene integrada, no aparecen comportamientos extravagantes, conservando la capacidad de adaptacin al entorno socio laboral.El sntoma fundamental del trastorno son las ideas delirantes, cuyas caractersticasse describen a continuacin:- El sistema delirante surge como una continuidad en la biografa del sujeto, es decir, se trata de un desarrollo. El delirio surge a partir de unos rasgos de personalidad, tales como suspicacia, desconfianza, sentimientos de inseguridad y tendencia a emitir juicios errneos.- Se acompaan de una carga emocional intensa, responsable de la deformacin de sus interpretaciones y juicios sobre la realidad.- Se trata de ideas delirantes secundarias y no primarias, como las propias de la esquizofrenia.- Las ideas delirantes tienden a constituirse en un sistema delirante bien estructurado. Se construye sobre un sistema lgico de pensamiento, lo que hace an ms difcil la crtica del mismo.- En su proceso evolutivo tiende a seguir activo, enriquecindose con nuevas interpretaciones errneas sobre la realidad.- Generalmente tienen un contenido autorreferencial (p.Ej., que acontecimientos casuales tienen un significado especial).Formas clnicasEl DSM-IV-TR incluye en el apartado de trastorno de ideas delirantes los siguientes subtipos:- Erotomanaco:Descrito por Clrambault dentro de las psicosis pasionales, junto al delirio de celos y el de reivindicacin. La peculiaridad del tema delirante reside en que el paciente, generalmente una mujer, desarrolla repentinamente la creencia delirante de que un hombre, con el que nunca ha tenido relacin, est enamorado de ella. Suele ser de un rango social superior a la paciente y se encuentra en estrecha comunicacin con ella.- Grandiosidad:El paciente se atribuye facultades especiales que le hacen sentirse por encima de los dems seres humanos. La asociacin con estado anmico expansivo, consecuencia de sus vivencias delirantes, hace que este cuadro pueda ser confundido con un trastorno bipolar. Sin embargo, la estructura de las ideas delirantes, la ausencia de los trastornos del curso de pensamiento (aceleracin, fuga de ideas), el inicio tardo y la evolucin crnica, sin crtica de sus contenidos delirantes, son datos para el diagnstico diferencial.- Celotpico:Tambin denominado sndrome de Otelo. El tema central de la temtica delirante es la infidelidad de la pareja. Se basa en inferencias errneas y pruebas minuciosas que la paciente trata de reunir para argumentarlas frente a su pareja como prueba de la infidelidad.- Persecutorio:Se trata del subtipo ms frecuente en los trastornos de ideas delirantes. El paciente se cree perseguido por personas y objeto de conspiraciones ocultas. Llegan a establecer una verdadera sistemtica delirante a partir de las pruebas e indicios, que recogen de cualquier acontecimiento banal, que se produce en su entorno. Se han descrito en estos pacientes rasgos de personalidad premrbida caracterizados por sentimientos de baja autoestima.- Somtico o hipocondraco:Existe la conviccin delirante en estos pacientes de padecer una enfermedad fsica, frente a toda evidencia de lo contrario. Pueden tomar diferentes temas, como el delirio de dermatozoos (estar invadido de parsitos en la piel), dismorfofobias (deformidad fsica), etc.