Epistemologia Trabajo Colaborativo 2

12
1 TABLA DE CONTENIDO ITEM NUMERO DE PAGINAS INTRODUCCION 3 JUSTIFICACION 4 RESPUESTA AL PROBLEMA FILOSOFICO 5 CONCLUSIONES 12 BIBLIOGRAFIAS 13

description

Epistemologia

Transcript of Epistemologia Trabajo Colaborativo 2

Page 1: Epistemologia Trabajo Colaborativo 2

1

TABLA DE CONTENIDO

ITEM NUMERO DE

PAGINAS

INTRODUCCION 3

JUSTIFICACION 4

RESPUESTA AL PROBLEMA FILOSOFICO 5

CONCLUSIONES 12

BIBLIOGRAFIAS 13

Page 2: Epistemologia Trabajo Colaborativo 2

2

INTRODUCCION

La epistemología como ciencia que estudia la producción y validación del

conocimiento científico lleva al planteamiento de problemas que cuestionen ciertos

planteamientos que requieren de respuesta que contengan análisis y discusión

para poder formular hipótesis que puedan llevar a dar posibles respuestas a los

problemas filosóficos planteados. La ciencia según los filósofos modernos no es

totalmente objetiva ya que hay eventos de investigación que no pueden ser

justificados totalmente en forma racional

Page 3: Epistemologia Trabajo Colaborativo 2

3

JUSTIFICACIÓN

El tratar de establecer desde la psicología cuál es la relación entre el

conocimiento natural y el conocimiento científico según los aspectos más

relevantes de la epistemología nos lleva a cuestionarnos como la psicología

como ciencia estudia el comportamiento del hombre y su relación con el entorno

no solo desde la observación ni de la genética sino también desde el conocimiento

científico que nos permita definir con mayor criterio los comportamientos del

hombre en un medio socialmente construido.

La teoría de sistemas y la psicología de la Gestalt han cuestionado la idea de que

el todo es la suma de las partes. Popper y la epistemología postpopperiana han

explicado como la ciencia no cambia por acumulación de verdades lo que nos lleva

a plantear problemas de índole filosófico y a buscar a través del conocimiento

científico posibles repuestas o soluciones al comportamiento cámbiate del ser

humano que se da de forma natural de acuerdo al entrono en el cual se

desarrolla.

Page 4: Epistemologia Trabajo Colaborativo 2

4

PROBLEMA FILOSOFICO

¿En la Psicología cuál es la relación entre el conocimiento natural y el

conocimiento científico, según los aspectos más relevantes de la

epistemología?

El conocimiento natural: conocido también como el conocimiento que cada

persona posee y que poco se someten a reflexiones críticas; este tipo de

conocimiento se da de forma sistémica y sin ningún procedimiento ordenado que

se va dando a lo largo de las experiencias que cada ser humano va teniendo a

lo largo de la vida y que de acuerdo a su entorno sociocultural lo lleva a establecer

ciertos patrones de comportamiento.

En cuanto al conocimiento Científico este está constituido por un sistema

organizado en donde se establecen leyes o principios generales que han podido

ser demostradas. Por otro lado el conocimiento científico se diferencia del

conocimiento natural por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de su verdad,

por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto tanto así que El

conocimiento científico parte de un pensamiento crítico ya que trata de distinguir lo

verdadero de lo falso, mientras que el conocimiento natural es acrítico.

Tomando como base estos dos conceptos podemos entrar a establecer la

relación que se tiene en la psicología como ciencia que estudia el comportamiento

humano.

Desde el conocimiento natural el comportamiento del ser humano está dado por

su genética y por el entorno en el cual se desarrolla lo que le permite establecer

un comportamiento propio a su cultura ; frases como “ de tal palo tal astilla” nos

llevan a comprender o justificar ciertos tipos de comportamiento que desde el

conocimiento científico pueden ser transformados.

La psicología como ciencia que se ocupa de los aspectos del ser humano según

el epistemólogo Rudolf Carnap está catalogada como Ciencias Sociales, pero

Page 5: Epistemologia Trabajo Colaborativo 2

5

es rebatido el querer aplicar el método científico a ciencias que deben ser

comprendidas y no explicadas.

Para Bunge la clasificación de las ciencias se da de acuerdo al enfoque que se

le dé en el conocimiento científico bien sea el estudio de los hechos o el estudios

de las formas del pensar humano y catalogo a la psicología como una ciencia

factual partiendo de que se refieren a hechos que se ocurren en la realidad y por

consiguiente deben apelar a la evidencia científica estudiando los hechos a partir

de la observación la cual es la herramienta fundamental del psicólogo

Todos los seres humanos poseemos un conocimiento natural que en determinado

momento nos lleva a preguntarnos POR QUÉ? Buscando entonces ofrecer

explicaciones a estos interrogantes Y es precisamente en este punto en donde

encontramos gran diversidad en la psicología a través de los modelos o teorías

de la personalidad ( conductistas. Gestalt y los cognitivistas).

Todas las explicaciones a este interrogante en las cuales se incluyen las

Psicológicas deben profundizar en las diferencias científicas que nos ofrecen las

ciencias ya que la ciencia valida la descripción, otros científicos aseguran que

es importante la funcionalidad de las explicaciones ya que deben permitir el control

de la naturaleza y se tiene también el concepto de la hermenéutica que se refiere

a los propósitos e intenciones reales de la conducta humana que es lo que

estudia la psicología, cuando se dispone de buenas teorías para explicar ciertos

fenómenos se puede obtener una visión unificada de los hechos estudiados lo que

nos permite una mayor profundidad en su comprensión así como poder establecer

o descubrir nuevos métodos o realizar algunas predicciones .

El positivismo lógico (una forma de empirismo con mucho éxito en la primera mitad

del siglo XX) expone que las ciencias deben definirse de forma operacional par

su medición o cuantificación para lo que se debe utilizar únicamente términos

observables a la percepción. La nueva epistemología es más flexible pues admite

también que es legítimo en ciencia el uso de términos inobservables los cuales son

Page 6: Epistemologia Trabajo Colaborativo 2

6

muy utilizados en la psicología para el análisis de la mente, la inteligencia y los

estados mentales.

Algunas posturas epistemológicas contribuyen a que la psicología sea una ciencia

que basa su estudio en el conocimiento natural y en el conocimiento científico ;

para Hempel toda teoría debe conformarse con explicar regularidades entre

fenómenos para lograr una mejor comprensión de los hechos.( Representalismo)

Royce argumenta que el método experimental tiene carácter meramente

instrumental y sirve para construir el conocimiento.( Constructivismo).

Kuhn asegura que la observación y la experiencia no son suficientes para construir

teorías científicas ya que hacen falta los aspectos históricos y personales en donde

se fundamentan los paradigmas como las creencias o percepciones comunes.

Para Kuhn no es posible alcanzar el conocimiento verdadero sino que se

establecen teorías fundamentadas, coherentes y útiles a una realidad.

La psicología por ser una ciencia poco avanzada presenta pocos acuerdos entre

sus diversas teorías y por lo tanto se le dificulta explicar hechos con otros hechos

y en psicología el conocimiento parte de preconcepciones generalmente de tipo

filosófico que se tienen sobre las cosas, lo que representa algunas dificultades para

esta ciencia.

Por otro lado el conocimiento científico se diferencia del conocimiento natural por

justificar sus conocimientos, por dar pruebas de su verdad, por eso es

fundamentado, porque demuestra que es cierto tanto así que El conocimiento

científico parte de un pensamiento crítico ya que trata de distinguir lo verdadero de

lo falso, mientras que el conocimiento natural es acrítico.

Tenemos entonces que todo conocimiento es una relación, el cual puede ser

adquirido por experiencia directa, observación, instrucciones o por enseñanza

formal.

Page 7: Epistemologia Trabajo Colaborativo 2

7

El conocimiento natural o como en psicología es llamado sentido común se refiere

a la capacidad natural de las personas, el cual no requiere de ningún tipo de estudio

o investigación, este surge en la vida diaria a partir de experiencias vividas y de

aquellas relaciones sociales que sostienen los seres humanos, pero también

tenemos que una gran parte de este llamado sentido común proviene del legado

que recibimos durante nuestra crianza.

La dinámica de este es involucrar las cualidades capturadas a través de los sentidos

externos y previamente ser comparadas con experiencias recogidas previamente.

Podemos decir entonces que el sentido común nos conlleva a dejar de pensar y que

el mejor camino es el de dejarnos guiar por lo así llamado sabiduría popular.

Por otro lado tenemos el conocimiento científico el cual es un saber crítico, que debe

tener fundamentos, que debe ser racional, ordenado, universal, objetivo verificable

y que por medio de este se pueden explicar y predecir hechos a través de leyes.

A cerca del conocimiento científico hay un sin número de opiniones por ejemplo

tenemos que el conocimiento científico es crítico ya que trata de reconocer lo

verdadero de lo falso, justificando sus conocimientos para así dar prueba de su

verdad, por esto se dice que el conocimiento científico es fundamentado ya que

demuestra en gran parte aquello de lo cual habla.

El conocimiento científico es racional ya que en un 100% es basado mediante el

uso de la inteligencia y de la razón.

Para la psicología estos dos tipos de conocimiento se diferencian por el leguaje, sus

fines y sus métodos.

En cuanto al leguaje se tiene que la gran diferencia radica en el nivel de generalidad

de sus enunciados, ya que en el conocimiento científico es muy abstracto, va

articulado por leyes y teorías ambos referidos a casos generales, no ocupándose

Page 8: Epistemologia Trabajo Colaborativo 2

8

de lo que pueda ocurrirle a un individuo en particular, sino de un comportamiento de

varios individuos que posean una característica en particular, que le esté generando

algún tipo de comportamiento que sea común a todos ellos.

Para el caso del conocimiento natural o sentido común, tenemos que su leguaje es

anecdótico, ya que basa sus explicaciones particulares en hechos o situaciones

propias.

Para el leguaje natural no es necesaria la coherencia es decir, no tiene la exigencia

de explicar de la misma manera fenómenos que pertenecen a una misma situación

o actividad, mientras que para el lenguaje científico esto si es una exigencia básica.

Se tiene entonces que estos dos tipos de lenguaje no son contradictorios, lo que

pasa es que si tienen fines distintos, el leguaje natural por ejemplo su fin es

comunicar y persuadir y el científico es el de generar conocimiento.

En cuanto al método este se construye en cada uno de ellos haciendo valido un

procedimiento o una explicación, teniendo así que dentro del conocimiento natural

este es validado de acuerdo a su eficacia o utilidad práctica, la pregunta que se

realiza en este tipo de conocimiento es ¿funciona?, si es así el método que se haya

utilizado para obtener buenos resultados es el valido y no necesita de mucha

explicación del por qué las cosa dieron resultado, simplemente se llegó a lo que se

quería.

Para el método científico las cosas son diferentes ya que este suele poner en tela

de juicio cada uno de sus procesos, puesto que tiene una manera de trabajar

ordenada para así llegar a un fin y de todo quiere saber el porqué de cada proceso,

no obvia procedimientos así los resultados obtenidos hayan sido los esperados.

A pesar de las diferencias de estos dos conocimientos no van separados, ya que el

conocimiento científico no es algo a parte y radicalmente distinto del conocimiento

natural, sino que se basa y se deriva de él.

Page 9: Epistemologia Trabajo Colaborativo 2

9

La ciencia no ha surgido de la nada, sino de las soluciones a los problemas que los

seres humanos han ido encontrando a lo largo de la evolución.

La ciencia se basa en los conocimientos y las distintas maneras de describir la

realidad de las experiencias humanas adquiridas a través del sentido común.

Teniendo así entonces que la conexión que existe entre el conocimiento natural y

científico es muy estrecha, ya que la ciencia sin éste no tendría fenómenos que

explicar a partir de su conocimiento científico.

El conocimiento natural o común es aquel que cada persona posee, un conjunto de

verdades cotidianas que apenas se han sometido a reflexión crítica por la frecuencia

en la que se dan. Son conocimientos obvios, se dan por sentado ya que con

frecuencia se encuentran incorporados en el lenguaje corriente.

El conocimiento científico constituye un cuerpo organizado o sistemático de

conocimientos que hace uso de leyes o principios generales. Es un conocimiento

determinado por un largo progreso evolutivo en el que la observación, el

pensamiento, el lenguaje y la habilidad práctica para mejorar el medio, han sido las

herramientas fundamentales que han determinado dicho progreso hasta una forma

como conocimiento científico.

Como se ha dicho, el primero es exclusivamente empírico; se adquiere por

experiencia directa y en la solución de los problemas que presenta la realidad y la

convivencia social. El segundo, por enseñanza formal, el estudio de los textos y la

comunicación con los miembros de la comunidad científica. Ninguno de ellos es

mejor que el otro, en términos absolutos; lo es en términos relativos.

En conclusión el Conocimiento natural y científico como parte de la psicología

proviene del deseo de conocer, indagar, investigar y para que éste se cumpla

existen una serie de pasos y metodología a emplear.

Por su parte la ciencia como conjunto de conocimientos de las cosas por sus

principios y causas, también hace uso de métodos racionales y experimentales con

Page 10: Epistemologia Trabajo Colaborativo 2

10

el fin de encontrar las respuestas a las interrogantes, ésta a su vez tiene dos

divisiones esenciales que son la Ciencia Fáctica y la Formal.

El Conocimiento es una interacción entre el sujeto y el objeto siendo la forma de

cómo el hombre obtiene, busca conocimientos de la naturaleza, así como la solución

a los problemas, siendo el conocimiento natural y el científico las divisiones más

conocidas y puestas en acción por el hombre.

En síntesis las ciencias sin el conocimiento no existirán, es por ello que siempre

habrá una dependencia tanto para el progreso de las mismas como para su

entendimiento por parte del hombre en cualquiera de los campos que sean

aplicados.

CONCLUSIONES

Actualmente la Epistemología afirma que en la psicología como ciencia

es preciso dar importancia a la subjetividad. Las teorías psicológicas

disponen de un apoyo empírico parcial y la elección de una teoría o modelo

psicológico está influida por factores no estrictamente racionales.

Page 11: Epistemologia Trabajo Colaborativo 2

11

Las reflexiones epistemológicas son necesarias para la comprensión de la

psicología como ciencia humanista.

Se puede concluir entonces que el conocimiento científico y natural ambas

son disciplinas, que pareciera que tienen caminos diferentes, pero que en

realidad están estrechamente ligadas, ya que la una depende de la otra para

desarrollar o ampliar su conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA

Buenas tareas.com Conocimiento-Natural-y Científico

E-torredebabel.com. Introducción Psicología /Resumen Manual- Capitulo4

Page 12: Epistemologia Trabajo Colaborativo 2

12

Psicologia-online.com investigación-científica-en-psicología

Bases Epistemológicas de la psicología. http://www.ub.edu/iasc/sites/def

ault/files/file/

Bases Epistemológicas de la Sicología

http://www.ub.edu/iasc/sites/default/files/file/3-Texto-CMS.pdf