Época Pre Inca

download Época Pre Inca

of 8

description

Época Pre Inca

Transcript of Época Pre Inca

POCA PRE INCAEl actual territorio de la provincia de Concepcin formaba parte de la Nacin de los Xauxa Wankas.Las tribus Xauxa Wankas, con el fin de protegerse de la belicosidad de sus vecinos construyeron sus habitaciones y pueblos en las faldas y partes altas de los cerros, probablemente en la quebrada del rio Concepcin (La Yucha), en cuya cercana est la actual ciudad capital. Fue el gobierno de un sinchicona huanca (jefe o curaca), pero de estos restos pre incas nada queda pues los evangelizadores que arribaron junto a los conquistadores destruyeron todo aquello para borrar la gentilidad a los indios y de esta manera someterlos con mayor facilidad.La organizacin social de esta tribu estaba basada en el ayllu. En su religin totemista adoraban al perro o alko y al sapo o lachag. El perro era un animal sagrado con el que enterraban a sus muertos para ser honrados en la otra vida, como indica el historiador Guamn Poma de Ayala.Era INCACon el nombre de Huanca se conoci desde el periodo de los Estados Regionales Organizacionales (1000 1460 d.c), a un numeroso grupo tnico que tuvo su hbitat en los territorios actuales de las provincias de Huancayo, Jauja, Concepcin y Chupaca. Surgi al declinar el apogeo expansionista del Horizonte Wari. Fue entonces cuando ms de sesenta ayllus unidos por la creencia de un origen comn en la Pacarina de Wariwillka, logran ser unificados polticamente para luego conformar una gran nacin que a la postre se convirti en una de las ms poderosas de las zonas andinas.Luego de una sangrienta guerra los huancas fueron conquistados por las huestes de Cpac Yupanqui, entonces el Valle del Xauxa se convirti en una provincia del Tahuantinsuyo. Segn los cronistas al comienzo la resistencia a la dominacin Inca fue heroica. Los Incas, para quitarles la pendencia que traan dividieron el Valle del Mantaro en 3 parcialidades: Xauxa al Norte, Marcavilca al Centro y Lacsapallanga al Sur. Ms tarde estas zonas se llamaron tambin Hurn wanka, cuya capital inca fue Tunanmarca, actualmente San Jernimo de Tunn. Concepcin sigui llamndose Alapa o Lapa de Achi.POCA DE LA CONQUISTASi es que no existi una alianza hispano huanca, entonces cmo fue la actitud de los Huancas ante los Incas y ante los hispanos?El historiador chupaquino Dr. Aquilino Castro Vsquez nos manifiesta lo siguiente:Antes de la llegada de los espaoles. El imperio se haba escindido en dos partes: Huayna Cpac haba dispuesto que, desde Xauxa hasta Quito perteneciese a Atahualpa y desde Xauxa a Cusco a Huscar. Los wankas lgicamente decidieron apoyar a Huscar puesto que siempre fueron leales al Cusco.A la llegada de los espaoles, y la consiguiente cada del inca tambin cae el imperio, en tal situacin los incas vinieron a ser sbditos de los conquistadores, al igual que los huancas, y unos como otros tenan que prodigarle al vencedor obediencia y toda clase de servicios hasta que cansados de los abusos de los extranjeros estall la rebelin.FUNDACIN DE CONCEPCINDe acuerdo con el cronista P. Lizrraga en el Valle del Hatn Mayo, hoy Mantaro, a comienzos de la colonia solo un pueblo tuvo fundacin espaola y fue Xauxa Tambo que se hallaba a la entrada de Jauja indgena.Los pueblos que tuvieron fundacin espaola no pasan de 15 a nivel nacional; entre estos tenemos los siguientes: Piura, Cajamarca, Trujillo, Lima, Arequipa, Cusco, etc.Hay que tener en cuenta que cuando Pizarro llega al Valle del Mantaro, adjudica las parcialidades incaicas a sus colaboradores ms allegados. As Xauxa es adjudicada en calidad de encomienda a Antonio de Picado; Urin wanka (espacio donde se halla actualmente Concepcin) a Lorenzo de Aldana y Hanan wanka, a su hermano de madre Martn de Alcntara.A partir de la doctrina de Concepcin de Achi, los franciscanos establecen tambin las siguientes: La Asuncin de Matahuasi, Natividad de Apata, San Jernimo de Tunn, Ascensin de Mito, Santa Ana de Sincos y San Francisco de Orcotuna. Adems, tres doctrinas de ceja de selva: Uchubamba, Comas y Andamarca.Dado que estos pueblos se constituyeron gradualmente nunca celebraron fecha de fundacin sino solo Fiesta Patronal, que ya estaba sealado en el calendario cristiano como es el caso de la Inmaculada de Concepcin, el 8 de diciembre.Por todo lo expuesto las races del pueblo de Concepcin son los Huancas Incas. Pecan de ignorancia las personas que blasonan que Concepcin tiene su fecha de fundacin el 8 de diciembre de 1536 y otros que la fundacin se realiz el 17 de febrero de 1537. Con el correr del tiempo la denominacin de La Inmaculada de Concepcin de Ach, se reduce simplemente a la de Concepcin con una serie de categoras que posteriormente adquiere.POCA DE LA INDEPENDENCIALA BATALLA DEL 3 DE MARZO 1821La accin narrada por el Dr. Orestes Garca es ms o menos as: El 3 de Marzo amanece nublado y las divisiones realistas se renen en Mito, Ricafort, ordena que Valdez pase el puente Balsas, sin sospechar que las Toledo con un numeroso grupo de sus guerrilleros observaban los movimientos realistas. Las fuerzas de Valdez, empiezan a pasar el puente y son recibidos por nutridas descargas, la sorpresa y la confusin los anonadan, unos caen muertos y otros desesperadamente retroceden. Las bajas son numerosas, pero grande entre las grandes son las Toledo y ellas no se arredran, se juegan la honra y la vida, con su ejemplo enardecen a las huestes heroicas. Las heronas examinan la situacin. Mientras en la otra banda del rio las huestes realistas comandadas por Ricafort y Valdez, se crean vencedores y deciden de inmediato que una columna de Hsares pasen por el puente para exterminar a Aldao y castigar severamente a los Concepcioninos. En estas circunstancias dona Cleofe ordena a Higinia y Mara, tomen una de las hachas y corten las amarras del puente. Cuando el enemigo llega a parte central, las valerosas heronas cortan las amarras y el enemigo cae al rio, mientras los guerrilleros con armas rudimentarias segn disparando. El plan se haba cumplido, con exactitud, patriotismo y valenta. Aldao, coronaba las cumbres de Concepcin sin ninguna dificultad, con su tropa intacta, gracias a las aguerridas Toledo, y aquel 3 de Marzo de 1821, tres mujeres concepcioninas escribieron las pginas ms brillantes de la guerra de la independencia.Sin perder el tiempo las Toledo ordena al pueblo, ese mismo da retirarse con direccin a comas para salvarse de la furia espaola y cunado las Toledo hacan las maletas llega Aldao y se produce el siguiente episodio: Sra. Cleofe dice Alado El puente fue cortado?, ellas lacnicamente contestan: misin cumplida. Aldao se cuadra, saluda militarmente y saluda a la bandera concepcionina, se inclina, la besa y con fervor patritico les dice: Honor y gloria a ustedes heroicas capitanas, las abraza y luego prosigue su marcha.Antes del medioda, las Toledo y la mayora del pueblo ya estaban camino a Comas o las selvas de Mariposa. Poco despus la soldadesca espaola ingresa a Concepcin, ejecuta a los vecinos que no fugaron y quemaron la ciudad.San Martin enterado de las hazaas de las Toledo, un ao despus de la accin les da la Medalla de Vencedoras y Banda Patritica, les otorga el grado de Capitanas y al pueblo de Concepcin el Ttulo de Pueblo Heroico.Es una lstima manifestar que todos los aspectos narrados, se hacen sin ningn documento probatorio, muchas de las acciones son verbales o de la imaginacin del historiador.De igual manera el profesor Jess Martnez Parraga y el periodista matahuasino Lope Yupanqui Callegari, sostiene esta versin. Pero hace poco, muchos de estos historiadores cambian de opinin en lo que respecta a la fecha y las acciones heroicas y los nombres de las Toledo, entre ellos tenemos al Mayor Eduardo Mendoza Melndez y Lope Yupanqui Callegari.VERSIN ACTUALIZADALa accin de las Toledo se realiz el 9 de Abril de 1821; porque as lo confirman los siguientes acontecimientos: Las fuerzas del general Valdez en marcha al encuentro con Ricafort, llega al valle en la noche del 8 de abril, pernoctando en Huaripama; avanza a Concepcin por la margen derecha en la maana del 9, para llegar frente al puente Balsas al medio (Coleccin Documental del Sesquicentenario de la Independencia del Per; German Legua y Martnez) El mismo da 9 despus de la batalla, se rene Valdez con Ricafort en la margen derecha y se dedican a reparar el puente con el personal especializado que llevaba Ricafort (Coleccin Documental y Dellepiane Tomo I. Historia Militar). El 10 llegan Ricafort y Valdez a Concepcin tomando represalias contra la poblacin. En su marcha encontr cortado el puente de Concepcin, lo que obligo a vadear el rio en la madrugada del 10 de abril (general Dellepiane). El 10, en su marcha a Jauja, Valdez enfrenta a una multitud en Ataura donde perecen a 400 patriotas(Dellepiane y otros historiadores).GUERRA DE PACFICOLA BATALLA DE 9 Y 10 DE JULIO DE 1882EL 6 de Julio de 1882, tres das antes del glorioso da, el Teniente Ignacio Carrera Pinto, al mando de la Cuarta Compaa del Chacabuco, se haba hecho carg de la guarnicin de Concepcin en reemplazo del Mayor Pedro Juan Quintavalla.El 7 de Julio el guerrillero Ambrosio Salazar, jefe de la Plaza de Comas pronuncia una emotiva proclama. Al da siguiente, deja Comas, saliendo a la zona ocupada por el enemigo, con el fin de orientarse sobre el paradero del General Cceres que regresaba de Ayacucho. Esa noche, (8 de Julio), duermen en San Antonio. Ah recibe una comunicacin del Obispo Teodoro Valle, quien se encontraba en Ocopa. En cuya misiva solicita el inmediato ataque a los chilenos que se hallaban en Concepcin. Gasto se niega aduciendo que no tiene rdenes del General Cceres. Es presionado por la columna guerrillera comasina para hacerlo.Al da siguiente, 9 de Julio se pone en marcha al sur por Santa Rosa de Ocopa, Ayalo y Quichuay; llegan a las 11 a.m. a la planicie de Lastay, al pie del cerro Alto Per, antiguo camino que comunicaba concepcin con Quichuay e Ingenio,(espalda del reservorio de agua), ah se les da el rancho a los guerrilleros comasinos ya las tropas de Gasto. Salazar emplaza nuevamente a Gasto, y que de una vez por todas se debe dar el ataque, ya que toda vez se hallaban a espaldas de Concepcin y a unos minutos de recorrido. Gasto tercamente se opone al ataque, puesto que no tena rdenes de Cceres. En ese momento entra a terciar al mayor Lazo (de la columna de Gasto), para decir: Seor Ambrosio Salazar, yo lo acompao en su empeo de ataque, he venido a pelear con los enemigos de mi Patria y no a mantenerme a la defensiva. Este pequeo consejo de guerra entre Salazar y Gasto es interrumpido abruptamente por Jeronimo Huaylinos, (legendario guerrillero comasino), quien se hallaba alegre por la chicha y el caazo que haba bebido y exclamo: carajo, ac todos somos hombres y hemos venido a luchar por la Patria. Ante esta respuesta y al ver que los comasinos se hallaban embravecidos, Gasto acepto atacar al da siguiente, por la madrugada. Pero tampoco fue aceptada por los guerrilleros comasinos. Gasto aduca una vez ms que era muy tarde; pero ante el avance inminente de los comasinos encabezados por Ambrosio Salazar hacia Concepcin, no tuvo otra alternativa que proseguir la caminata. Ambrosio Salazar comunica a los guerrilleros comasinos y andamarquinos, la orden de ataque inmediato a la guarnicin chilena de Concepcin, un clamoroso vocero de Viva el Per y muera Chille! Se dej sentir hasta hacer retumbar los macizos que circundan a Lastay.Cerca de las tres de la tarde se marcha hacia Concepcin, en el trayecto las guerrillas del valeroso Vilca, a las de Qichuay, Alayo y Santa Rosa de Ocopa se acoplan. Salazar conduce a los bravos combatientes, en el trayecto con Gasto se ponen de acuerdo como sera el ataque. Salazar era el nico jefe que conoca de palmo a palmo la topografa del trayecto, al llegar a la quebrada del Pishtaco, antes de culminar las alturas de Matinchara, se tomaron las disposiciones definitivas.Los guerrilleros de Comas atacaran por el lado este, (quebrada Matinchara), comandados por Andrsgg Avelino Cceres, lo haran por el norte,(La Alameda). Por su parte los guerrilleros Concepcioninos comandados por Arcadio Minaya, Mariano Villasante, Felipe Muoz y Juan Nicanor Castillo, deban hacerlo por el sur.El Coronel Gasto, con desidia, acompaa a los guerrilleros, al mando de sus columnas Ayacucho y Pucara, que en conjunto no pasaban de cincuenta efectivos segn anota el General Cceres en sus memorias, con la indicacin de que cada uno de estos soldados solo dispona de sesenta balas. La historia nos ha demostrado, que es falso que el Coronel Gasto haya tenido rdenes del General Cceres para mantenerse a la defensiva. Cmo podramos sostener tales cosas si precisamente Cceres planeo el ataque simultaneo a los chilenos para el domingo 9 de Julio? Precisamente y con este propsito, muchos das antes haba fijado el envi a Gasto para que coordinara el ataque con los guerrilleros de Comas, Apata, Matahuasi, San Jernimo y Concepcin. De otro lado Cceres ha recomendado a Gasto a no comprometer ninguna batalla, afirmar esto significara desvirtuar los planes de Cceres. Parece que Gasto no supo entender cabalmente las recomendaciones de Cceres, su valenta quedo demostrada cuando los vemos luchando fervorosamente en Tarapac y por ltimo en Huamachuco, en donde muri con dignidad, pelando por la sagrada Patria.LA PROVINCIALIZACIN DE CONCEPCINHemos querido poner al proceso de la provincializacin como un hecho heroico, como deca el Dr. Nemesio Rodrguez Arauco, presidente del Comit pro provincia, fue larga y reida la lucha. Por un lado estaban las fuerzas del poder jerrquico, de la prepotencia de autoridad y del conservacionismo implacable y por otro lado las del progreso, del cambio y la evolucin que rige la vida orgnica como la vida superior de los hombres y de los pueblos.Sintetizaremos la cronologa del proceso histrico de la Creacin de la Provincia de Concepcin.Fundamentos.Los hechos heroicos manifestados en la guerra de la Emancipacin y en la Campaa de la Resistencia.Por su peculiar ecosistema en el Valle del Mantaro.Por su identidad, que en nada se asemeja a los huanca del sur ni a los Xauxas del norte.Costumbres y formas de convivir suigneris en el contexto de la regin del valle.Por descentralizar y desconcentrar la administracin pblica que se haba centralizado en Jauja. Todos estos fundamentos fueron valederos para que el concepcino luchara tercamente por 83 aos.Proyectos.Los proyectos sometidos al Poder Legislativo con este objeto, fueron seis:Primer Proyecto:Fue presentado por el Dr. Claudio Sarapura, (hijo matahuasino), diputado por Jauja en 1868, en merito de sus servicios heroicos a favor de la Independencia Nacional.Segundo Proyecto:Fue presentado por el Dr. Jos Mara Garca, diputado tambin por Jauja en 1875, fundamentado en las razones anteriores e insistiendo en el derecho que asista a Concepcin para ser elevada en su jerarqua poltica.Tercer Proyecto:Fue presentado por el Dr. Juan de Dios Salazar y Oyarzabal, dignsimo hijo concepcino, que despus de un detenido estudio fue aprobado en Sesin del 24 de octubre de 1917 en la cmara de Diputados durante el Gobierno de Dr. Jos Pardo, con la fuerte oposicin de don Manuel Jess Salazar, diputado por Jauja. Este proyecto pas inmediatamente en revisin a la Cmara de Senadores, y es all, donde Jauja hizo uso de toda la influencia poltica para impedir por mucho aos, mejor dicho hasta el ltimo, para que no se pusiese a la Orden.Durante el ao de 1917, hasta muchos aos despus, existi un Comit de caballeros pro provincia de Concepcin, encabezada por el recordado Prroco de Concepcin Dr. Gerardo Gamarra e integrada por Don Claudio Santillana, alcalde de la ciudad y otros caballeros. Otros comits de damas, que presidia la Srta. Ildaura Salazar. En lima, se form un comit de Estudiantes Universitarios compuesto por los seores: Jess Leopoldo Pea del Pando, Jess Hernndez Gamarra, Rodolfo Raguz, Miguel Bendez, Gonzalo Rodrguez y otros.Cuarto Proyecto:Fue presentado el 28 de noviembre de 1935, durante la presidencia del General Don Oscar R. Benavides, por los representantes de la Asamblea Constituyente, seores Alberto Arca Parr, Hildebrando Castro Pozo, Luciano Castillo y otros, y habiendo sido aceptado pas a la Comisin de Demarcacin Territorial y a la Sociedad Geogrfica para sus informes respectivos.Quinto Proyecto:Este fue presentado tambin en 1935, por los seores representantes Medelius y Lanatta, y fue remitido a estudio de la Comisin de Demarcacin Territorial en la Sesin del 29 de noviembre de ese ao.Desgraciadamente para Concepcin la Asamblea Constituyente finaliz su mandato antes de haber podido darle solucin a este asunto, el que fuera entorpecido nuevamente por Jauja. Ya con anterioridad a este proyecto, un grupo de parlamentarios encabezados por el representante, Sr. Abelardo Sols, se opuso tenazmente alegando que dicho proyecto haba caducado por la obra del tiempo y la renovacin de los pueblos.El expediente fue sacado del Congreso por este representante para estudiarlo y luego se extravi por mucho tiempo.En esta poca, no podemos dejar de recordar al Dr. Francisco Olivas, digno Prroco de Concepcin, que como presidente del Comit Ejecutivo pro provincia de Concepcin, trabajo mucho por lograr los anhelos de ese pueblo que tanto quiso.Llega el ao de 1942, durante el gobierno del Sr. Manuel Prado, y nuevamente Concepcin se apresta como un solo hombre para librar un nuevo combate por el triunfo de sus ideales. No habiendo fructificado el proyecto de ley del ao 1935 era necesario trabajar para que la Cmara de Senadores discutiese el proyecto en revisin de 1917. Se mueve el pueblo y todas sus instituciones con ese objetivo. Se suscriben sendos memoriales de todo los distritos que desean formar la nueva Provincia, vienen comisiones a Lima para entrevistarse con los representantes del Poder Legislativo, el Dr. Ignacio Brandariz, Presidente de la Cmara de Senadores, ofrece poner el proyecto en discusin pero esta vez, como en ocasiones anteriores, Jauja, moviliza todas las fuerzas poderosas de oposicin de que dispona y el asunto de la provincia vuelve a estacionarse. El diputado de Jauja, Dr. Leopoldo Garca, saca nuevamente el expediente ya hallado, en la forma que se menciona ms adelante, con el pretexto tambin de estudiarlo y lo retiene en su poder hasta que pasa el peligro de ponerse a la a Orden del Da. Los Comits se haban comprometido formalmente con este caballero, que prest importantes servicios a la causa de Concepcin, a trabajar por su candidatura en caso de aprobarse el proyecto en la Cmara de Senadores.Llega el ao de 1945 y es Presidente de la Repblica el Dr. Jos L. Bustamante y Rivero. Concepcin, inagotable su entusiasmo y su fe por convertirse en capital de provincia, reinicia nuevamente sus gestiones con tal fin y una vez ms defrauda en sus expectativas. Jauja contina dominando la situacin poltica, tienen al senador Graciano Mayta, jaujino y opositor del proyecto y al Diputado Sr. Pedro Aizcorbe Ros, que tampoco simpatiza con esa causa, y quien saca el expediente tan buscado y zarandeado para volverlo a estudiar. El expediente aparece aos ms tarde completamente mutilado. Le faltaban muchos informes importantes que era imposible ya rehacerlos.Sexto Proyecto:El sexto proyecto fue presentado durante el Gobierno del General don Manuel A. Odra, por el Sr. Jos Parra del Riego, diputado por Junn, el 15 de noviembre de 1950. Este ao marca por fin el comienzo de una etapa de cambio favorable en la larga y penosa brega librada por Concepcin por convertirse en capital de provincia. Es ese ilustre parlamentario quien mucho antes de ser diputado dijera: Si alguna vez llego a obtener un escao en el Parlamento yo hare Provincia a Concepcin. La ocasin haba llegado, cumpli su palabra y present su proyecto creando la Provincia de Concepcin con cinco distritos; Concepcin, Mito, Matahuasi, Santa Rosa de Ocopa y Orcotuna.Para secundar en lo posible esta segunda batalla, que ofreca perspectivas ms favorables de victoria que las anteriores, se nombra en Concepcin un Comit presidido por don Isaac Alcocer Alzamora e integrada por las seoritas Crislida Prraga, Enma Valladares, Elvira Santibez y otras. La Asamblea Pblica nombra presidente de la Delegacin de Concepcin a la Sra. Juana G. de Zelaya. En Lima, la numerosa colonia de concepcinos se esfuerzan por prestar su colaboracin al Sr. Parra del Riego, gestor y animador de este nuevo movimiento.El proyecto tuvo la ms franca acogida en la Cmara de Diputados. Los concepcinos creyeron que dada la mesura y discrecin del nuevo proyecto, Jauja se abstendra de oponerse esta vez y ms bien apoyara la medida tan sagaz y salomnica para solucionar el viejo problema, pero no fue as, envalentonada con ochenta y tres aos de triunfos en su poltica de pro integridad territorial moviliza todas sus fuerzas para seguir impugnando en forma aun ms violenta las aspiraciones de Concepcin. Sus alegatos ocuparon largas columnas en los diarios capitalinos y en folletos especiales, en donde hacen explosionar sus argumentos, denuestos e injurias en forma inslita.Ayuda a forjar un nuevo proyecto relmpago y maquiavlico en sus alcances, creando una provincia en la margen derecha del Mantaro, de esta manera se planea destruir un viejo ideal introduciendo la discordia, precisamente entre los pueblos que haban luchado y aun luchaban por verlo realizado, pero esta vez le falla el golpe maestro y la tesis de integridad territorial se hacen aicos.Despus de muchos memorables y clidos debates se hace honor al Parlamento Nacional y a Concepcin, sale esta ungida, por segunda vez, por la Cmara de Diputados con el leo de su jerarqua de Capital Provincial el 17 de Octubre de 1951, dicho proyecto pasa a la Cmara de Senadores y este, el 12 de noviembre, la aprueba en amplia mayora y el 30 de noviembre el Presidente, General Manuel A. Odra, promulga la ley N 11648 de creacin de la Provincia de Concepcin.GALERA DE PERSONAJESAmbrosio SalazarAmbrosio Salazar nace en el fundo de Antal jurisdiccin del pueblo de Quichuay, antes anexo del distrito de Concepcin un 6 de diciembre de 1856. Realiz sus estudios en la escuela Municipal de Concepcin y la secundaria en el colegio Santa Isabel de Huancayo. Al concluir sus estudios de secundaria ingresa al magisterio siendo profesor del Centenario de Huancayo. Poco despus se va a trabajar a la hacienda de Marancocha (Comas) como contador. Tan pronto declara Chile la guerra al Per y ante la eminente presencia de los chilenos en Comas organiza las guerrillas denominada Cazadores de Comas. Un 2 de marzo en Sierra Lumi elimina al contingente chileno. Poco despus mantiene contactos con el Mariscal Andrs A. Cceres para atacar a la guarnicin chilena acantonada en Concepcin y es as que el 9 y 10 de julio elimina a los chilenos en Concepcin. Muere pobre y gracias a la gestin del mayor Eduardo Mendoza hoy sus restos descansan en la Cripta de los Hroes de la ciudad de Lima.Juan Enrique ValladaresIlustre hijo concepcionino que con su peculio organiz el batalln N 27 organizando, dndoles armamento y vituallas a 800 guerrilleros que pelearon en las batallas de San Juan y Miraflores en defensa de la capital contra las huestes chilenas.- See more at: http://web.municoncepcion.gob.pe/nuestra-ciudad/resena-historica/#sthash.B1ydWOEY.dpuf