EPÓNIMOS, SIGLAS, METÁFORAS Y OTROS RECURSOS LINGÜÍSTICOS EN EL LENGUAJE CIENTÍFICO DE LA...

1
EPÓNIMOS, SIGLAS, METÁFORAS Y OTROS RECURSOS EPÓNIMOS, SIGLAS, METÁFORAS Y OTROS RECURSOS LINGÜÍSTICOS EN EL LENGUAJE CIENTÍFICO DE LA LINGÜÍSTICOS EN EL LENGUAJE CIENTÍFICO DE LA BIBLIOMETRÍA BIBLIOMETRÍA 1. Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero (CSIC-Universitat de València). València. 2. Unidad de Documentación Clínica y Admisión. Hospital Clínico Universitario. València. 3. Dirección General de Drogodependencias. Conselleria de Sanitat i Consum. Generalitat Valenciana. València 4. Unidad de Información e Investigación Social y Sanitaria (Universitat de València –CSIC). Se procedió a la lectura de títulos, resúmenes y texto completo de los trabajos sobre Bibliometría recuperados en las bases de datos IME, ISOC, Medline, WOS y LISA, tras elaborar perfiles de búsqueda específicos para cada una de ellas. Se identificaron las construcciones lingüísticas citadas y se registraron en un cuestionario diseñado ad hoc, lo que permitió su análisis posterior. El lenguaje de la Bibliometría utiliza numerosos recursos lingüísticos para expresar las ideas y conceptos que conforman su cuerpo metodológico. El objetivo de este trabajo es identificar el uso de epónimos, siglas, metáforas y otras construcciones en la terminología bibliométrica. Financiado por: Financiado por: * Componen el grupo de Documentación UISYS: Gregorio González-Alcaide, Máxima Bolaños- Pizarro, Carolina Navarro-Molina, Víctor Agulló-Calatayud, Lourdes Castelló-Cogollos, Adolfo Alonso Arroyo. Presentado en: Presentado en: XIII Jornadas de Documentación Médica Murcia, 5 y 6 de Junio 2008 (Universitat de (Universitat de València-CSIC) València-CSIC) Ejemplos de construcciones metafóricas y eponímicas utilizadas en bibliometría Efecto Gúlliver: El análisis de citas no tiene en consideración la etapa evolutiva en que se sitúa una disciplina o área científica. Los autores de disciplinas ‘maduras’ tienen un mayor efecto en el tiempo simplemente por el mayor número de artículos publicados en esa disciplina. Efecto Mateo: Tendencia a citar más a los investigadores con más renombre o a los trabajos de revistas consideradas más influyentes, con independencia de su calidad científica. Se da más crédito a un científico que ya es famoso que a uno desconocido, aunque la calidad de su trabajo sea semejante (A aquel que tiene se le dará y se le dará en abundancia; pero a aquel que no tiene, se le quitará incluso lo que tiene. Mateo XXV- 29). Efecto Matilda: El trabajo de la mujer en el ámbito de la ciencia es a menudo infravalorado. Efecto naranjas y manzanas: El análisis de citas aplicado simultáneamente a la producción científica de distintas disciplinas es difícil de validar debido a las diferencias en los procesos de investigación y de publicación de cada disciplina. Efecto pied piper: Todos siguen al flautista de Hammelin (todos suelen seguir al líder). Factor de popularidad: Cociente entre el nº de fuentes que citaron a una revista en un periodo de tiempo y el nº de fuentes citadas por la revista. Índice de aislamiento: Porcentaje de referencias que corresponden al mismo país que la publicación citadora. Índice de inmediatez: Nº de citas que recibieron artículos de una revista en un año determinado/ nº total de artículos que la revista publicó en ese mismo año. Índice de transitoriedad: Porcentaje de autores que sólo han publicado un trabajo sobre un tema, con respecto al total de autores. Las traslaciones metafóricas son inevitables en ciencias como la documentación médica y la Bibliometría, pues permiten denominar y describir los fenómenos científicos y contribuyen a enriquecer el lenguaje de la especialidad. Las denominaciones eponímicas y las siglas tienen el inconveniente de que son etimológicamente vacías y no siempre existe unanimidad sobre su uso, excepto en las muy consolidadas. RESULTADOS RESULTADOS MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO Se han identificado numerosas construcciones eponímicas y metafóricas utilizadas para denominar leyes, efectos, índices, indicadores y otros fenómenos bibliométricos (como “ley de Price”, “ley de Bradford, “ley de Lotka”, “índice de Lawani”, “factor de impacto”, “factor de prestigio”, “índice de atracción”, “índice de circulación”, “índice de influencia”, “índice de visibilidad”, “semiperiodo” y otros que se presentan en la tabla adjunta). Proyecto SEJ2005-04222 Rafael Aleixandre–Benavent 1 , Antonia Agulló Martínez 2 , Miguel Castellano Gómez 3 , Juan Carlos Valderrama–Zurián 1 , Grupo de Documentación UISYS 4 *

Transcript of EPÓNIMOS, SIGLAS, METÁFORAS Y OTROS RECURSOS LINGÜÍSTICOS EN EL LENGUAJE CIENTÍFICO DE LA...

Page 1: EPÓNIMOS, SIGLAS, METÁFORAS Y OTROS RECURSOS LINGÜÍSTICOS EN EL LENGUAJE CIENTÍFICO DE LA BIBLIOMETRÍA 1. Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación.

EPÓNIMOS, SIGLAS, METÁFORAS Y OTROS EPÓNIMOS, SIGLAS, METÁFORAS Y OTROS RECURSOS LINGÜÍSTICOS EN EL LENGUAJE RECURSOS LINGÜÍSTICOS EN EL LENGUAJE

CIENTÍFICO DE LA BIBLIOMETRÍACIENTÍFICO DE LA BIBLIOMETRÍA

1. Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero (CSIC-Universitat de València). València. 2. Unidad de Documentación Clínica y Admisión. Hospital Clínico Universitario. València. 3. Dirección General de Drogodependencias. Conselleria de Sanitat i Consum. Generalitat Valenciana. València

4. Unidad de Información e Investigación Social y Sanitaria (Universitat de València –CSIC).

Se procedió a la lectura de títulos, resúmenes y texto completo de los trabajos sobre Bibliometría recuperados en las bases de datos IME, ISOC, Medline, WOS y LISA, tras elaborar perfiles de búsqueda específicos para cada una de ellas. Se identificaron las construcciones lingüísticas citadas y se registraron en un cuestionario diseñado ad hoc, lo que permitió su análisis posterior.

El lenguaje de la Bibliometría utiliza numerosos recursos lingüísticos para expresar las ideas y conceptos que conforman su cuerpo metodológico. El objetivo de este trabajo es identificar el uso de epónimos, siglas, metáforas y otras construcciones en la terminología bibliométrica.

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

Financiado por:Financiado por:* Componen el grupo de Documentación UISYS: Gregorio González-Alcaide, Máxima Bolaños-Pizarro, Carolina Navarro-Molina, Víctor Agulló-Calatayud, Lourdes Castelló-Cogollos, Adolfo Alonso Arroyo.

Presentado en: Presentado en:

XIII Jornadas de Documentación

Médica

Murcia, 5 y 6 de Junio 2008

(Universitat de València-CSIC)(Universitat de València-CSIC)

Ejemplos de construcciones metafóricas y eponímicas utilizadas en bibliometría

Efecto Gúlliver: El análisis de citas no tiene en consideración la etapa evolutiva en que se sitúa una disciplina o área científica. Los autores de disciplinas ‘maduras’ tienen un mayor efecto en el tiempo simplemente por el mayor número de artículos publicados en esa disciplina.

Efecto Mateo: Tendencia a citar más a los investigadores con más renombre o a los trabajos de revistas consideradas más influyentes, con independencia de su calidad científica. Se da más crédito a un científico que ya es famoso que a uno desconocido, aunque la calidad de su trabajo sea semejante (A aquel que tiene se le dará y se le dará en abundancia; pero a aquel que no tiene, se le quitará incluso lo que tiene. Mateo XXV-29).

Efecto Matilda: El trabajo de la mujer en el ámbito de la ciencia es a menudo infravalorado.

Efecto naranjas y manzanas: El análisis de citas aplicado simultáneamente a la producción científica de distintas disciplinas es difícil de validar debido a las diferencias en los procesos de investigación y de publicación de cada disciplina.

Efecto pied piper: Todos siguen al flautista de Hammelin (todos suelen seguir al líder).

Factor de popularidad: Cociente entre el nº de fuentes que citaron a una revista en un periodo de tiempo y el nº de fuentes citadas por la revista.

Índice de aislamiento: Porcentaje de referencias que corresponden al mismo país que la publicación citadora.

Índice de inmediatez: Nº de citas que recibieron artículos de una revista en un año determinado/ nº total de artículos que la revista publicó en ese mismo año.

Índice de transitoriedad: Porcentaje de autores que sólo han publicado un trabajo sobre un tema, con respecto al total de autores.

Las traslaciones metafóricas son inevitables en ciencias como la documentación médica y la Bibliometría, pues permiten denominar y describir los fenómenos científicos y contribuyen a enriquecer el lenguaje de la especialidad.

Las denominaciones eponímicas y las siglas tienen el inconveniente de que son etimológicamente vacías y no siempre existe unanimidad sobre su uso, excepto en las muy consolidadas.

RESULTADOSRESULTADOS

MATERIAL Y MÉTODOMATERIAL Y MÉTODO

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOINTRODUCCIÓN Y OBJETIVO

Se han identificado numerosas construcciones eponímicas y metafóricas utilizadas para denominar leyes, efectos, índices, indicadores y otros fenómenos bibliométricos (como “ley de Price”, “ley de Bradford, “ley de Lotka”, “índice de Lawani”, “factor de impacto”, “factor de prestigio”, “índice de atracción”, “índice de circulación”, “índice de influencia”, “índice de visibilidad”, “semiperiodo” y otros que se presentan en la tabla adjunta).

Proyecto SEJ2005-04222

Rafael Aleixandre–Benavent1, Antonia Agulló Martínez2, Miguel Castellano Gómez3, Juan Carlos Valderrama–Zurián1, Grupo de Documentación UISYS4*