EProtagonistas de la Formación, en · on mucha satisfacción y bajo el cumplimiento de los...

10
Medellín Noviembre de 2012 No. 45 | | Asociación de Padres de Familia del Colegio de la Compañía de María - La Enseñanza 20 Escríbanos, sus preguntas e inquietudes son importantes para nosotros. E-mail: [email protected] Conmutador: 321 11 66 Telefax: 321 48 12 Diseño e Impresión: Artes & Rayados Litografía Tome Nota ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA No. 45 • Noviembre de 2012 ¡AFÍLIESE A LA ASOCIACIÓN! C on mucha satisfacción y bajo el cumplimiento de los estatutos, nos es muy grato informarles que durante el presente año hemos podido totalizar la suma de $73 millones, invertidos en los rubros de becas y programas de alimentación, aliviando el mal momento económico de muchos padres de familia, que soportaron situaciones calamitosas. Recibieron ayudas en pensiones: 40 estudiantes, para 32 familias. Y en alimentación: 2 estudiantes, para 2 familias. Seguiremos apoyando ayudas solidarias que cumplan con los requisitos estatutarios, en el entendimiento de que para la Asociación más que un deber es un acto en favor de quienes necesitan un soporte para continuar las tareas. COMITÉ DE SOLIDARIDAD Año 2012 $73 Millones Que tantos planes tengan dichosa realización y que la nueva anualidad, despierte sentimientos de afecto, ternura y paz. Son los deseos de la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia. Se acerca la fecha de las matrículas y allí podrán ustedes afiliarse a la Asociación de Padres de Familia del Colegio. Todos juntos, bajo un interés común, tendremos la responsabilidad de desarrollar el más grande valor inculcado por la Compañía de María: la Solidaridad. ¡Contamos con usted! l tercer Congreso de Padres Protagonistas de la Formación, en Euna mezcla perfecta de “ Siempre Hijos, Siempre Padres, tuvo lugar el pasado 28 y 29 de septiembre. Con una evaluación superlativa de “excelente” quedó la satisfacción del deber cumplido. Ver páginas: 2, 3, 4 y 5. Un Congreso Sublime En su tercera versión: TABLERO III Congreso de Padres 2 Rifa del carro-2012 6 Crianza para la paz 9 Juan Fernando Gómez R. La paz en clave socioeducativa 10 Vladimir Zapata V. Educar para la paz 12 Luis Carlos Ochoa V. Paz con equidad 14 Hernán Mira F. Reflexión desde el Evangelio 15 Madre Liliana Franco E. Aspectos económicos de la paz 16 Hugo A. Macías C. Negociadores y no negociantes 18 Rubén Darío Barrientos G. Tome nota 20 Feliz Navidad y Próspero 2013 Feliz Navidad y Próspero 2013

Transcript of EProtagonistas de la Formación, en · on mucha satisfacción y bajo el cumplimiento de los...

Page 1: EProtagonistas de la Formación, en · on mucha satisfacción y bajo el cumplimiento de los estatutos, nos es muy grato informarles que durante el presente año hemos podido totalizar

Medellín Noviembre de 2012 No. 45| |

Asociación de Padres de Familia del Colegio de la Compañía de María - La Enseñanza

20

Escríbanos, sus preguntas e inquietudes son importantes para nosotros. E-mail: [email protected] Conmutador: 321 11 66 Telefax: 321 48 12

Diseño e Impresión: Artes & Rayados Litografía

Tome NotaASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

No. 45 • Noviembre de 2012

¡AFÍLIESE A LAASOCIACIÓN!

Con mucha satisfacción y bajo el cumplimiento de los estatutos, nos es muy grato informarles que durante el presente año hemos podido totalizar la suma de $73 millones, invertidos en los rubros de becas y

programas de alimentación, aliviando el mal momento económico de muchos padres de familia, que soportaron situaciones calamitosas.

Recibieron ayudas en pensiones: 40 estudiantes, para 32 familias.Y en alimentación: 2 estudiantes, para 2 familias.

Seguiremos apoyando ayudas solidarias que cumplan con los requisitos estatutarios, en el entendimiento de que para la Asociación más que un deber es un acto en favor de quienes necesitan un soporte para continuar las tareas.

COMITÉ DESOLIDARIDADAño 2012

$73Millones

Que tantos planes tengan dichosa realización y que la nueva anualidad, despierte sentimientos de afecto, ternura y paz.

Son los deseos de la Junta Directivade la Asociación de Padres de Familia.

Se acerca la fecha de las matrículas y allí podrán ustedes afiliarse a la Asociación de Padres de Familia del Colegio.

Todos juntos, bajo un interés común, tendremos la responsabilidad de desarrollar el más grande valor inculcado por la Compañía de María: la Solidaridad.

¡Contamos con usted!

l tercer Congreso de Padres

Protagonistas de la Formación, en Euna mezcla perfecta de “ Siempre

Hijos, Siempre Padres, tuvo lugar el

pasado 28 y 29 de septiembre. Con una

evaluación superlativa de “excelente”

quedó la satisfacción del deber

cumplido. Ver páginas: 2, 3, 4 y 5.

Un Congreso SublimeEn su tercera versión:

TABLERO

III Congreso de Padres 2

Rifa del carro-2012 6

Crianza para la paz 9Juan Fernando Gómez R.

La paz en clave socioeducativa 10Vladimir Zapata V.

Educar para la paz 12Luis Carlos Ochoa V.

Paz con equidad 14Hernán Mira F.

Reflexión desde el Evangelio 15Madre Liliana Franco E.

Aspectos económicos de la paz 16Hugo A. Macías C.

Negociadores y no negociantes 18Rubén Darío Barrientos G.

Tome nota 20

Feliz Navidad y Próspero 2013Feliz Navidad y Próspero 2013

Page 2: EProtagonistas de la Formación, en · on mucha satisfacción y bajo el cumplimiento de los estatutos, nos es muy grato informarles que durante el presente año hemos podido totalizar

2

BOLETÍN ENCUENTRO: Órgano oficial de la Asociación de Padres de Familia del Colegio de la Compañía de María - La Enseñanza

COMITÉ EDITORIAL: Vladimir Zapata Villegas, Líder.Miembros: Juan Fernando Gómez Ramírez, Luis Carlos Ochoa Vásquez, Hernán Mira Fernández, Hugo A. Macías Cardonay Rubén Darío Barrientos González.Miembros de honor y colaboradoras especiales: Madres Lucila Velásquez Uribe, O.D.N. y Liliana Franco Echeverri, O.D.N. El Comité Editorial se reserva la facultad de invitar a colaboradores especiales, cuando algunos temas de interés lo ameriten.

3Boletín Encuentro

“Siempre hijos, siempre padres”,

No. 45 • Noviembre de 2012

el lema que nos convocó

Minta Muñoz,muy aplaudida por su clara manera de expresar ideas

y de argumentar tesis,nos recordó que “Padres e hijos,

son un nexo del alma”

Jorge Cadena,lleno de razón y sentimiento, pidió que“les cuidáramos el corazón a nuestras hijas”.Precisamente, hizo pasar a su pequeñay le entonó emotivas frases de amor,cautivando el auditorio.

Page 3: EProtagonistas de la Formación, en · on mucha satisfacción y bajo el cumplimiento de los estatutos, nos es muy grato informarles que durante el presente año hemos podido totalizar

5Boletín Encuentro4 No. 45 • Noviembre de 2012

Los asistentes disfrutaron las enseñanzas y se fueron felices

Edwin Montes,con marcada sapiencia

y manejo del tema,nos habló de las

“Tendencias, prácticasy estéticas juveniles

urbanas”.

Paralelo y sin costo,se llevó cabouna experiencia nueva:El Congresito Infantil,para que los niñosaprendan divirtiéndose.

La Madre Liliana Franco,Rectora del Colegio,

hizo el abreboca del Congresoy felicitó a los asistentespor darse el gran regalo

de prepararse para laformación de los hijos.

La reputada artistaNiyireth Alarcón

y su grupo de acompañantes,retornaron para dar lo mejor de sí

y despertar el entusiasmomusical de los presentes.

Page 4: EProtagonistas de la Formación, en · on mucha satisfacción y bajo el cumplimiento de los estatutos, nos es muy grato informarles que durante el presente año hemos podido totalizar

6 7Boletín EncuentroNo. 45 • Noviembre de 2012

$ 73,6 millones

para SOLIDARIDAD

La rifa del carro 2012, fue otra muestra deque todos los estamentos del colegio “empujan para el mismo lado”.La solidaridad,es un valor siempre actuante y lleno de convicciones. Gladys Valderrama,

con la boleta 9129,ganadora del vehículo

Renault SanderoDynamique 2013.

Luz Stella Ramírez,con la boleta 8995,ganadora del IPAD III / 64 gb.

¡Mil graciasa todos!

Eliana Bodhert, alumna de 5-4,recibe de manos del presidentede la Junta Directiva de la Asociación,la suma de $300.000 por haber sidola persona que vendió la boleta ganadoradel primer premio. Juliana Zuluaga, alumna de J-1,

toma en sus manos un sobrecon $56.000, como reconocimientoa la venta de 28 boletas, lo que le permitióocupar el primer puestoen preescolar.

Page 5: EProtagonistas de la Formación, en · on mucha satisfacción y bajo el cumplimiento de los estatutos, nos es muy grato informarles que durante el presente año hemos podido totalizar

9Boletín Encuentro8 No. 45 • Noviembre de 2012

Juan Fernando Gómez Ramírez*

Entre los idearios esenciales de los padres y educadores están los de propender porque sus hijos y discípulos lleguen a ser personas pacíficas, dispuestas a participar en los procesos de construcción y reconstrucción social, comprometidos con su entorno y decididos a ejercer plenamente su ciudadanía.

Lo anterior no se da por generación espontánea sino que usualmente es la respuesta a todo un proceso, donde el acompañamiento comprometido y el ejemplo de los padres y adultos significativos juegan un papel determinante. Está demostrado que cada niño necesita una relación cariñosa y fuerte con sus padres o en su defecto otro adulto para sentirse seguro y confiado. Sin este lazo estable, existe el riesgo importante de un comportamiento hostil y problemático. De igual manera se reconoce plenamente que los niños aprenden con el ejemplo de sus mayores y que el comportamiento, los valores y las actitudes de estos, tienen una gran influencia sobre sus concepciones ideológicas y su manera de obrar.

La Academia Americana de Pediatría, en una publicación reciente sobre la relación existente entre el estilo de crianza y la resistencia a la violencia por parte de los niños, formula algunas recomendaciones que consideramos importante compartir con nuestros lectores:

Hablar con los niños sobre sus problemas y advertirles con firmeza acerca de los riesgos que implica una manera violenta de solucionarlos. Elogiar a los niños cuando resuelven sus problemas sin recurrir a la violencia.Evitar por parte de los padres , la promoción de comportamientos agresivos en los niños; aquello de enseñarles a pelear “para que sepan

Crianza para la pazdefenderse” debería cambiarse por enfoques que permitan resolver los problemas mediante el diálogo sin utilizar las amenazas o los puños.Promover con los hijos la consistencia frente a las normas y la disciplina, generando expectativas claras sobre las consecuencias del comportamiento del niño frente a ellas.Evitar la violencia en el hogar que causa temor y daño a los niños y que en algunos casos puede predisponerlos a resolver con violencia sus propios conflictos.Excluir el castigo físico como elemento constituyente de la crianza, puesto que le indicará a los hijos que es aceptable pegarle a otro para resolver los problemas y que las acciones violentas constituyen una forma apropiada de relación entre las personas. Utilizar otros métodos de corrección sin contacto físico, no humillantes, para afrontar aquellos comportamientos indeseables que presentan los niños en el transcurso de la crianza, dentro de un enfoque reparador frente a los errores, que genere la tendencia a no repetirlos.Prevenir y tratar de disminuir el exceso de exposición a la violencia a que están sometidos los niños por los medios de comunicación.Enseñar a los hijos que es mucho más importante y valioso para sus vidas el resistirse a la violencia, que aceptarla.

Esperamos que estos elementos contribuyan al enriquecimiento de la capacidad de padres, hijos y educadores para relacionarse entre sí y con las personas a su alrededor en un contexto no violento y enriquecedor de su calidad de vida.

Como reflexión final queremos compartirles un sabio concepto del escritor Ernesto Sábato referente a este tema: “Si sanamos las heridas físicas de los niños ellos pueden sobrevivir a una guerra. Si sanamos sus espíritus, tal vez se prevenga la próxima guerra”.

*Pediatra puericultor

Más reconocimientos...

Isabella Gallón, de 3-3al vender 105 boletas,recibió como incentivola suma de $ 210.000.Ocupó el primer puestoen primaria.

Carolina Calle, de 11-1,nos dejó boquiabiertosal vender 402 boletas.

Recibió como incentivola suma de $ 804.000.

Ocupó el primer puestoen bachillerato y

fue la gran campeonadel evento.

Page 6: EProtagonistas de la Formación, en · on mucha satisfacción y bajo el cumplimiento de los estatutos, nos es muy grato informarles que durante el presente año hemos podido totalizar

No. 45 • Noviembre de 201210 11Boletín Encuentro

Por Vladimir Zapata V.*

Nos referimos a la paz en la c o y u n t u r a p o l í t i c a d e noviembre de 2012. De ella tenemos claro que es un tema generador en la sociedad c o l o m b i a n a d e s d e s u fundación hasta hoy. Ella es la m a d r e d e t o d a s l a s preocupaciones e iniciativas d e r e c o n s t r u c c i ó n

sociocultural. Nos referimos a la paz tanto en clave biográfica o personal como en clave comunitaria e histórica. Es decir, la paz entendida en sus distintos pero complementarios significados, a saber: calma, tranquilidad, sosiego, quietud, serenidad. También concordia, armonía, acuerdo, amistad, avenencia.

En el primer caso, la implicación personal con extensión al ámbito familiar y de las relaciones sociales cara a cara condiciona la paz a la convicción y decisión individual para garantizar su vigencia, inclusive estando muy comprometida y hasta perdida la paz afuera, en el ámbito de la sociedad global. La paz aquí, en cada persona, es como dice el Diccionario de la Lengua Española: virtud que pone en el ánimo tranquilidad y sosiego opuestos a la turbación y a las pasiones. El Diccionario de María Moliner define esta palabra, en primer lugar, como "situación en la que no hay guerra o lucha"; en segundo lugar, la considera sinónimo de "tranquilidad." En la Biblia las expresiones que recogen el sentido genuino de la palabra paz son: bienestar, prosperidad, salud, contentamiento, buenas relaciones entre los hombres y entre las naciones y salvación. El salmo

84 (85) es un programa para todo hombre de buena voluntad: la misericordia y la fidelidad se encuentran, la justicia y la paz se besan. Esta justicia (del Dios de Jesucristo) es la única que puede garantizar a los hombres una paz firme y verdadera en el mundo. Todo en ello, en clave de fe personal.

En el segundo caso, se entiende por paz la situación y relación mutua de quienes no están en guerra o tratado o convenio que se concuerda entre los gobernantes para poner fin a una guerra. Supone veracidad entre las partes, primacía de los intereses generales sobre los particulares, arrepentimiento genuino, propósito de enmienda y cumplimiento de lo pactado. Admisión sin reservas de las dos primeras guías de una ética mundial, como son:

1. Todo ser humano merece un trato humano (Dignidad humana).

2. Hacer a los demás lo que quieres que te hagan a ti.

En Colombia, hoy, la paz tiene una posibilidad siempre y cuando se acepte el acceso de todos los colombianos a los bienes de mérito (pan, abrigo, techo, trabajo, educación, salud y seguridad) y también a la democracia participativa. Lo que se ve y se vive, permite suponer algunas líneas de trabajo: En la perspectiva macrosocial, las conversaciones para la finalización del conflicto colombiano se han concretado en una agenda con seis puntos, a saber: a). Política de desarrollo agrario; b). Participación política; c). Proceso para finalización del conflicto; d). Solución al problema de drogas ilícitas; e). Reparación de víctimas y f).

Implementación de puntos acordados. De una lectura juiciosa se desprende la claridad que asiste a los actores del diálogo en clave realista acerca de la imposibilidad de concretar para Colombia un programa comunista o socialista por la vía armada. A lo sumo se acordarán algunos aspectos relacionados con mayor equidad y mayor justicia en el campo. Igualmente, la ampliación de los espacios de participación política para los representantes de la guerrilla. De ahí en adelante se tratará de llegar a una transacción para salir indemnes de las consecuencias de largos años de desconocimiento del Derecho Internacional Humanitario, el irrespeto a los Derechos Humanos y el envolvimiento en las redes del narcotráfico. Como consecuencia de esto habrá, entonces, menos recursos destinados al sostenimiento de la guerra y más recursos para la salud, la educación y el desarrollo humano y social. Sobre todo se generará un clima de seguridad y certeza para llevar a cabo las distintas actividades humanas y sociales tanto en el horizonte global como en el local e institucional. Ojalá.

LA PAZ EN COLOMBIAES CUESTIÓN DE MESES,

SI…

1. Se renuncia explícitamente a la guía para la acción sociopolítica que sostiene que el poder nace del fusil o que la violencia es la partera de la historia.

2. Se renuncia a la combinación de todas las formas de lucha, es decir, a la participación en política (lucha parlamentaria) y al mismo tiempo con otros miembros a la lucha armada.

3. Se renuncia a anteponer asuntos de táctica y estrategia a la verdad, en la mesa de negociación.

4. Se acepta la democracia como la conocemos hoy.

5. Se acepta la plena vigencia de la Declaración de los Derechos Humanos para todos sin excepción.

6. Aceptación de la Constitución de 1991 y del derecho sin condiciones.

* Rector Colegio Colombo Británico.

La paz enclave socioeducativa

Page 7: EProtagonistas de la Formación, en · on mucha satisfacción y bajo el cumplimiento de los estatutos, nos es muy grato informarles que durante el presente año hemos podido totalizar

13Boletín Encuentro12 No. 45 • Noviembre de 2012

Luis Carlos Ochoa Vásquez*

Hay situaciones, conductas y valores que por su naturaleza, su trascendencia y sus repercusiones pareciera que no es necesario ni siquiera mencionarlas en el ámbito de la crianza y de la educación de los niños y niñas; que son hechos tan obvios que se asume que “todo el mundo”

los conoce y los pone en práctica. Eso es precisamente lo que ocurre con la paz, palabra que de tanto ser manoseada, explotada, manipulada, acaba por ser un lugar común que puede llegar a no significar nada.

Tradicionalmente se entiende la paz como la antítesis de la guerra. Así entonces, si no hay guerra, no hay que hablar de paz. Por esta misma concepción se asume que la paz es un asunto de estados, de países, de grupos políticos, algo que no tiene nada que ver con las familias o el colegio.

Por otro lado, cuando se habla de la v iolencia, todos sabemos que la misma constituye el principal problema del país, pero de manera casi automática se piensa en la v iolencia generada por los grupos alzados en armas, por la delincuencia organizada, por el secuestro y los actos terroristas, etc. Se ignora de esta manera que la principal violencia y que el mayor número de actos violentos se dan dentro de las cuatro paredes de los hogares. Que la violencia es un recurso habitual para resolver conflictos, zanjar diferencias, cobrar

deudas, responder ante una ofensa, reclamar un derecho, celebrar un triunfo político o deportivo, etc.

Par t iendo entonces de las anter io res consideraciones, es claro que sí es absolutamente necesario educar para la paz, que se trata de una obligación de padres y maestros, de una demanda de la sociedad si afirmamos que uno de los objetivos de la crianza es acompañar a los hijos en la construcción de su autonomía moral (hacer siempre lo correcto independientemente de que lo vean o no, del premio o del castigo), de la solidaridad (“me alegra tu alegría y me duele tu dolor”), de actuar siempre con base a deberes y derechos (no hacer a los demás lo que no me gustaría que me hicieran a mí), en fin, significa formar desde y para unos valores: la justicia, la tolerancia a la diferencia, la equidad, la igualdad de oportunidades, la sana convivencia.

Entendida así, es claro que la educación para la paz no es una función exclusiva del

colegio sino que se inicia desde el hogar con la decisión libre de

constituir una pareja, de tener un hijo, de atender a los niños como sujetos de derechos, de resolver las diferencias con respeto, de aplicar sanciones de manera justa, de tener siempre en cuenta al otro. Por lo anterior es también claro

que el educar para la paz no se d e b e a s u m i r c o m o u n a

asignatura teórica o una actividad puntual que se trae a colación de

manera ocasional en la vida doméstica o en el salón de clases. Se trata de un proceso educativo continuo y permanente que se aplica en todo momento, en la vida cotidiana, con el ejemplo, con acciones y omisiones.

La educación para la paz no es pues una opción más sino una necesidad que toda familia y toda institución educativa debe asumir. En una sociedad realmente civilizada, los principios para una convivencia pacífica entre pueblos y grupos sociales debe ser un imperativo legal. Por esta razón, la moderna educación para la paz asume creativamente el conflicto, el momento de crisis, como un proceso natural, como algo que hace parte de la existencia humana, pero que se debe afrontar con base en la justicia, en el respeto a los demás, en la equidad. Por eso educar para la paz es formar ciudadanos.

Todos somos responsables de la educación para la paz, tanto a nivel personal como social, tanto en la casa como en el colegio, en la calle. Pero se trata de una educación que se hace con hechos, no con discursos ni pintando palomitas. Por eso, no se educa para la paz cuando:

No se respetan las normas de tránsitoNo se respeta un turno, una filaSe hacen fiestas ruidosas y hasta altas horas de la nocheSe conduce un vehículo con agresividadNo se acatan las normas de convivencia de una unidad residencialSe abusa del poder, de la autoridadCuando no se asignan cargos o empleos por los méritos sino por favoritismos, “roscas” o “palancas”Se aplican sanciones injustas

La paz se construye entonces con las cosas simples, con el diario compartir, con el poder avasallador del ejemplo.

···

··

··

·

Manifiesto por la paz

¿Por qué soy defensor de la paz?Eulogio Díaz del Corral.

1. Porque creo que el derecho a la vida es el

derecho fundamental de todos los seres (entre ellos los seres humanos).

2. Porque creo en la bondad natural del ser humano, cuya vida debe desarrollarse con amor y solidaridad, y no con egoísmo y competencia.

3. Porque no odio a nadie ni creo en campañas contra nadie.

4. Porque creo que los pueblos tienen derecho a decidir libremente su futuro.

5. Porque la violencia da la victoria al más fuerte, que, independientemente de su fuerza, puede o no tener razón.

6. Porque la guerra se lleva los recursos humanos y económicos que necesitamos para luchar contra la pobreza, la marginación, la incultura y las enfermedades.

7. Porque la guerra la deciden unos (los que mandan) y son otros (los que deben obedecer) quienes tienen que ir a entregar sus vidas.

8. Porque las guerras siempre ocultan intereses económicos de los que ya son poderosos y opresores.

9. Porque las guerras las ganan los estados y siempre las pierden los individuos.

10. Porque los verdaderos héroes de la Humanidad como Jesucristo, Buda, Lao-Tse, Francisco de Asís, Ramakrishna, Mahatma Gandhi, Martín Luther King, Madre Teresa de Calcuta, etc, nos muestran el camino de la no violencia para reivindicar y defender los derechos humanos y alcanzar la auténtica paz.

*Pediatra Puericultor.Profesor de la UPB

Educar para la paz

Es claroque la educación

para la paz,no es una función

exclusivadel colegio

Page 8: EProtagonistas de la Formación, en · on mucha satisfacción y bajo el cumplimiento de los estatutos, nos es muy grato informarles que durante el presente año hemos podido totalizar

14 15Boletín Encuentro

Paz con equidad

No. 45 • Noviembre de 2012

Hernán Mira Fernández *

“ E s t o y c o n v e n c i d o q u e e s perfectamente posible reorganizar la economía y garantizar la satisfacción humana, que nos es posible mientras vivamos, de una manera distinta a como se hace hoy en día” Francisco De Roux.

Aunque es muy cierto que no tenemos que esperar la erradicación completa de la pobreza para dejar de matarnos, como se ha dicho a propósito del duro discurso del portavoz guerrillero en la instalación de la mesa de negociación, también es incontrovertible que la equidad es una meta esencial para conseguir una paz verdadera y segura. En los cinco puntos ya acordados para la mesa, de hecho figura el desarrollo agrario, en el que hay más inequidad, junto a la inclusión política, el narcotráfico, las víctimas y la dejación de las armas.

La inequidad es un problema fundamental de nosotros, en el que apenas recientemente empezamos a pensar en serio porque por décadas nos hemos hecho los de la vista gorda, para poder seguir viviendo tranquilos en el territorio de los privilegios. Según la Cepal Colombia tenía 20.3 millones de pobres y 7 millones de indigentes, en el 2011. Ocupamos el tercer lugar en inequidad entre 129 países, de acuerdo con el último Informe de Desarrollo Humano. En el mundo el 8.7% de la población tiene el 82.2% de la riqueza y la proporción en Colombia es aún peor.

El modelo de desarrollo nuestro de corte bien neoliberal y para muchos incambiable, está en una crisis humanitaria innegable. El jesuita Francisco de Roux, economista de la Universidad de los Andes y la London School of Economics, trabajador incansable por la paz, tiene una visión distinta y esperanzadora de lo que debería y podría ser un desarrollo equitativo. El modelo de desarrollo actual no solo está vulnerando la sociedad, generando desigualdad, sino creando riesgos al llamado sector real de la economía, dice.

Si se hace un desarrollo de ocupación productiva del territorio por sus propios pobladores -que no tengan que desplazarse-, organizados, capacitados, en armonía con la naturaleza. Si hacemos un desarrollo productivo, muy intensivo en mano de obra, donde se le juegue en serio al pleno empleo de la población económicamente activa, donde se entienda que la sociedad tiene que remunerar los trabajos espirituales, culturales, al tiempo que se remuneran muy bien a los maestros y los trabajos de los que nos ayudan a alimentarnos bien porque todo eso es parte de la vida querida por la gente. Si el país remunera estas cosas, como es perfectamente posible, y a través de eso se acrecienta la demanda ampliada para poder acceder a los bienes que estamos produciendo, protegiendo la naturaleza, es posible tener un tipo de desarrollo de calidad, eficiente en el sentido del menor costo humano y ecológico posible, y que se pueda articular perfectamente en un horizonte de mercado mundial.

El grave problema es que los colombianos nos acostumbramos a convivir con la desigualdad y la toleramos cómodamente. En un experimento que hizo en la U de los Andes con 128 estudiantes el profesor Juan Camilo Cárdenas, en el que se trataba que repartieran entre dos un dinero, se encontró que más de la mitad prefirió ganar 17 (cifra ejemplo) uno y dejar al otro sin nada, en vez de ganar 30 y repartirlos. Esto muestra que hay una actitud individual ventajosa que siempre impone quedarse con la mejor tajada posible, así el otro quede en la inopia. La inequidad obedece también a una especie de insensibilidad moral que es apremiante trabajar en la formación ético-moral y ciudadana, y en la educación de los sentimientos morales que poco tenemos en cuenta. Todos tenemos la misma dignidad para honrar y respetar sin ningún precio.

Es bien importante, entonces, este primer paso que se da para un cese de hostilidades, pero la meta es sacar la guerra del corazón de los colombianos para un país que ponga en primerísimo lugar la dignidad de todos, como siempre debería ser.

* Profesor Universidad de Antioquia

Liliana Franco E.*

Llega la Navidad y con ella la Buena Noticia de un Dios que se encarna, que se hace humanidad y se aproxima para compartir nuestra historia.

Jesús es la expresión del amor de Dios y una esperanza para aquellos que c r e e n y c o n f í a n . S u

generosidad confronta nuestros egoísmos aprendidos; su amor incondicional, los límites que ponemos en nuestra entrega; su radical humanidad, nuestros empeños por mecanizarlo y materializarlo todo; su pequeñez, nuestros alardes de poder y grandeza. Él es, desde un Pesebre, la manifestación de un amor que nos trasciende y desborda.

Jesús llega siempre a un mundo convulso y complejo, que se arma y se desangra; que acumula y no comparte; que excluye, deshereda y condena al desplazamiento a los más pobres. Él viene entre los pacíficos, del lado de los pequeños, como buena noticia para los pastores y como lugar de encuentro y tregua para los reyes de distintas culturas que en torno a Él se reconocen hermanos, humanos, se despojan y se solidarizan.

"La paz les dejo, mi paz les doy; no se la doy a ustedes como el mundo la da. No se turbe su corazón ni tenga miedo”. Juan, 14,27

Jesús viene para anunciar una buena noticia:

Quiere hacer su morada en nuestra vida, en nuestra historia del lado de la paz, para que el miedo no nos paralice y sepamos aferrarnos a Él en la cruda noche de los bombardeos que nos aturden, de las cadenas que nos secuestran y deshumanizan, de los fusiles que de un lado o de otro, nos arrebatan nuestra porción de esperanza y de alegría.

Un niño de cuatro años, preguntó hace poco a su mamá: “¿Por qué los grandes tienen que hablar tanto de paz?” En la lógica de los niños es impensable tanto discurso en torno a un don que es gratuito, evidente y posible con sólo una dosis de buena voluntad, un corazón limpio y arraigado a la verdad, una opción decidida por la justicia, una conciencia clara del bien público y de los derechos universales.

Juan Pablo II afirmaba que la paz exige cuatro condiciones esenciales: verdad, justicia, amor y libertad. Cuatro valores centrales en toda ética y en toda religión sin los cuales es imposible conquistar la verdadera paz.

Que esta Navidad logremos otear en el horizonte “los pies del mensajero que anuncia la paz”, que hagamos un acto de fe en que es posible la convivencia pacífica y nos decidamos a construirla en esa porción de geografía en la que nos corresponde habitar. Que nuestras palabras y acciones hablen de paz, la hagan creíble y posible.

* Rectora Colegio de La Compañía de MaríaLa Enseñanza

“¡Qué hermosos son sobre los monteslos pies del mensajero

que anuncia paz!” Isaías 52, 7

Page 9: EProtagonistas de la Formación, en · on mucha satisfacción y bajo el cumplimiento de los estatutos, nos es muy grato informarles que durante el presente año hemos podido totalizar

16 17Boletín EncuentroNo. 45 • Noviembre de 2012

Hugo A. Macías Cardona*

L o s d i á l o g o s d e p a z emprendidos nuevamente en 2012 por el gobierno nacional y las FARC, han encendido de nuevo las llamas de esperanza en un número amplio de colombianos, al tiempo que h a n r e c r u d e c i d o e l escepticismo en un número tal

vez mayor de ciudadanos. Un análisis convencional de los efectos económicos de la paz iniciaría por la medición de su impacto en el PIB, por el enorme ahorro al disminuir el gasto público ejecutado por el Ministerio de Defensa, por las menores provisiones para reparar obras de infraestructura destruidas dentro de la dinámica del conflicto, por los efectos económicos del lavado de activos, entre otros; es decir, por una enorme cantidad de recursos que no tendrían que ser gastados en la guerra, sino que quedarían disponibles para la paz. Pero el conflicto armado colombiano tiene profundas raíces históricas, políticas, sociológicas y económicas, que van más allá de unas mediciones simplistas que permitan sacar conclusiones llamativas y apresuradas.

Las negociaciones de paz con las FARC son un asunto complejo, van más allá de disponer los corazones, de marchas solidarias y de actitud frente a la vida por parte de civiles ajenos al conflicto. Es un asunto entre combatientes de vieja data, que han dejado enormes secuelas en los territorios que han controlado y que tienen intereses de dominación,

tanto militar, como económica y política. Las raíces históricas del conflicto están en el final de la segunda guerra mundial, cuando inició la lucha por el dominio de extensos territorios entre colonos y terratenientes; luego, durante el frente nacional (1958-1974) nacieron los movimientos guerrilleros de izquierda y abundantes bandas criminales en todo el territorio nacional. A principios de los años ochenta el conflicto armado aún se reducía a las zonas rurales, especialmente de colonización, pero desde mediados de esa década, la expansión de los grupos guerrilleros estuvo relacionada con los polos de producción de riquezas, como la producción y procesamiento de drogas ilícitas, zonas ricas en oro, carbón, petróleo, banano, ganadería, café y zonas fronterizas. La enorme expansión de los años noventa implicó una reestructuración profunda de las FARC y el ELN, para alcanzar una organización de más de 20.000

hombres en el primer caso y cerca de 5.000 en el segundo.

Colombia es el mayor productor de hoja de coca en el mundo y el primer productor de amapola en América, los insumos básicos para la cocaína y la heroína; pero el tamaño de esa producción no se alcanzó por el desarrollo de estrategias

internas, sino por sustitución internacional de cultivos. Según

estudios adelantados en la Universidad de los Andes, Colombia

producía el 19% de la hoja de coca en 1990, pero en 2001 pasó a producir el 72%. La

reubicación de la producción se dio por la erradicación de cultivos en Bolivia y los controles a las rutas comerciales en Perú, que obligaron a abandonar los cultivos. Diferentes estudios

basados en econometría espacial, demuestran una relación entre cultivos ilícitos y actividad armada ilegal, como fenómenos complementarios, pero a pesar de que Colombia es el principal productor de hoja de coca y los cultivos son la principal fuente de financiación de los grupos armados, el conflicto no se puede reducir a la actividad del narcotráfico, sino que es mucho más complejo. En este punto ya puede avizorarse que ante una eventual salida negociada del conflicto, los cultivos simplemente se desplazarían a otros territorios dominados por grupos armados. Como ya se dijo, el conflicto no es solo narcotráfico.

Uno de los focos que interesa a la comunidad que lee este boletín, es el de la educación. Un estudio realizado para varios países de América Latina revela que el conflicto permea el sistema educativo solo en niveles altos de agudización del conflicto; al respecto, otro trabajo de la Universidad de los Andes ha mostrado que sólo en la primera etapa de la reciente expansión de los grupos armados, en Colombia dejaron de asistir a la educación primaria y secundaria cerca de medio millón de niños y jóvenes, que habrían ingresado al sistema escolar si sus municipios no estuvieran atrapados en el conflicto armado. ¿Cuánto le cuesta al país y a las familias de estos jóvenes haberlos expulsado socialmente del sistema escolar? ¿Cuál es el nivel de vida que pueden alcanzar sus nuevas familias, con esa base educativa, incluso si termina el conflicto armado? ¿Ayudará en algo conocer la cifra?

Para no defraudar a los que esperan una cuantificación, vale la pena acudir a datos que intentan acercarse al problema. Algunos autores de estudios contratados por instituciones multilaterales han calculado que las actividades ilegales como el secuestro, los homicidios, el terrorismo y el tráfico de drogas, llegaría a representar el 15% del PIB (el valor de la producción de todo el país en un año). Si la criminalidad no hubiese crecido tanto en las décadas de los ochenta y los noventa, el crecimiento económico habría sido 2.5% mayor en

los ochenta y 3% mayor en los noventa; las pérdidas en productividad se han estimado en 1% al año; para el caso de los Departamentos más afectados, su producción pudo crecer un 2% más por año. Por su parte, los daños físicos a la infraestructura tienen implicaciones profundas a largo plazo, por lo que implica en términos de “desviación de la senda de acumulación”, por la destrucción de capital físico y humano, por el deterioro institucional y por el incremento en los costos de transacción. Según estas cifras, el país podría haber ascendido ya a un nivel de desarrollo superior, con lo cual se ha retardado de manera visible el progreso económico nacional.

Gary Becker, Premio Nobel de economía, propuso un famoso modelo sobre criminalidad que involucra aspectos económicos, sociales, demográ f i cos e in s t i tuc iona les . Las investigaciones empíricas derivadas de allí en Colombia, concluyen que en nuestro país la pobreza y la desigualdad del ingreso son los principales determinantes del crimen y la violencia, y que la mayor desigualdad existente explica que la tasa de homicidios en el país sea 4 veces superior al promedio de América Latina. Estamos pues ante un círculo vicioso en el que la pobreza y la desigualdad generan violencia armada, los grupos armados transmiten una escala de valores perversa que legitima y perpetúa la violencia, con lo cual se generan más pobreza y desigualdad. A pesar de todo, sí podemos aportar a la disminución de las distintas brechas sociales generadas por el conflicto armado, participando en programas amplios de reducción de brechas, proponiendo otros y lo podemos hacer ya, independientemente de los resultados que se obtengan en el actual proceso de paz. Como lo señala Eloísa, uno de los personajes de Germán Castro Caicedo, no podemos quedarnos esperando a que “el miedo cambie de dueño”.

* Economista, profesor asociadode la Universidad de Medellín

Aspectos económicosde la Paz

Estamospues ante

un círculo viciosoen el que la pobreza

y la desigualdadgeneran violencia

armada

Page 10: EProtagonistas de la Formación, en · on mucha satisfacción y bajo el cumplimiento de los estatutos, nos es muy grato informarles que durante el presente año hemos podido totalizar

18 19Boletín EncuentroNo. 45 • Noviembre de 2012

Por Rubén Darío Barrientos G. *

Hasta la década de los setenta, se aplicaba la tesis de ganar-perder, es decir, el que podía “levantar” al otro lo crucificaba. Así las cosas, en un negocio, el avispado se aprovechaba del ingenuo; en un contrato, el más vivaracho incluía cláusulas leoninas y “metía goles”, en

desmedro del confiado; en fin, siempre se buscaba tomar ventaja, porque la intención se torcía en la tesis aeropuerto: ganaba el más avión.

No es lo mismo ser “negociante” que “negociador”. El negociante triunfa, pero su victoria es efímera: nadie vuelve a contratar con él. En cambio, e l negoc iador enarbo la banderas, porque sus nobles consecuencias son duraderas. Fue en 1978, cuando se reunieron académicos de varias universidades de Boston ( E s t a d o s U n i d o s ) y construyeron lo que se conocería como el “Modelo de Harvard”, que se apoyaba en la tesis del “negocio basado en el interés”. Le dieron vida, a partir de ese momento, al ganar-ganar.

Diferentes figuras, enmarcan hoy los procesos de negociación: la mediación, el amigable componedor, el arbitraje, la conciliación, entre otras. Se recuerda que en la antigua China, la

mediación era el principal recurso para resolver desavenencias. Según Confucio, “la resolución óptima de un conflicto se lograba bajo la persuasión moral y el logro de un acuerdo, que no bajo coacción”.

En todos los acercamientos, se requieren: facilitadores, parte neutral, personas que capitalicen la delegación, juego limpio, sensibilidad, honestidad y creatividad. Y desde luego, en ese amasijo, deben saltar: la flexibilidad, la resistencia a la fuerza, el perdón mutuo y la concesión. Todo parte de sentir en el interior la corazonada de un resultado probable, bajo la claridad de un objetivo.

Hay que utilizar la razón siempre, para buscar el terreno abonado. En cada profesión, hay gente

fa t igante y pe r sonas conciliadoras. En el ámbito de los negocios, está el racional y no falta el que quiere embestir. Pero esos costados del negocio, tan a n a c r ó n i c o s y desnaturalizados, ya se reorientan a futuro, valga decir, a “ceder a cambio de”. Si se quieren relaciones duraderas entre ambos, solo sirve ganar-ganar.

El costo (pecado) de un triunfo intransigente, es el de “nunca más con ese”.

Hay que encontrarse en el terreno común de la f lexibi l idad, para que las cosas f luyan proactivamente. Desde luego, hay un supuesto irrebatible: el aceptar y tolerar las diferencias o

Negociadores yno negociantes

El costo (pecado)de un triunfointransigente,

es el de“nunca más

con ese”

dicho de otra manera: el aprender a coexistir. Bajo el perdón mutuo, se construyen arreglos y se reinventan acercamientos.

Hoy, las escuelas de Derecho, forman conciliadores que estén listos para las concesiones, sin perder de vista la sensatez. Muchos creen que en los “arreglos” se pierde, lo que es absolutamente falso. Allí lo que ocurre es que a nadie se le endosa la razón, que es muy distinto. Pero ambos ganan. En la medida en que las divergencias se extinguen, se pulveriza la sinrazón.

Los contratos hogaño, son ricos en un término clave: equilibrio. Con la teoría Harvard de ganar-ganar, se declaran ambos intervinientes satisfechos. La fórmula del ganar-perder le cedió sus acciones al modelo ganar-ganar. Cuando un gobierno pide desmovilizar, es porque le apuesta al ganar-ganar; cuando se sientan en pos de la paz los diferentes estamentos del conflicto, es porque la mira se enfoca también en el ganar-ganar.

Las palabras que se deslizan cual verdadero sinfín, como: equidad, justicia, ponderación, sindéresis, igualdad, ecuanimidad y similares, requieren ser miradas con el prisma del ganar-ganar. Lo efectivo y duradero, no tiene cortapisas. Muchas parejas en crisis, descifran que “por la buenas” es mejor arreglar su atasco; no pocos empleadores buscan con sus trabajadores, una “salida negociada”. Las contrariedades son odiosas y deben ceder ante la pujanza de un arreglo.

Desde siempre se ha dicho, que “es mejor un mal arreglo que un buen pleito”. Cuando se concilia un litigio, no hay ganadores ni perdedores. Otra cosa bien distinta es negociar la dignidad o ceder ante la deshonra. F ina lmente, e l d iá logo, los acercamientos, la racionalidad, el respeto, la concentración en los hechos y la voluntad, son bastiones que le han puesto la lápida a la ferocidad, la bravura, la insensatez, el encono, el enceguecimiento y lo absurdo. Necesitamos, pues, negociadores y no negociantes.

* Abogado asesor