epr..teoria

942
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA Departamento de Psicología Social EL “GRUPO OPERATIVO” DE ENRIQUE PICHON – RIVIÈRE: ANÁLISIS Y CRÍTICA MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Adrián Buzzaqui Echevarrieta Bajo la dirección del doctor José Ramón Torregrosa Peris Madrid, 1999 ISBN: 84-669-2863-4

Transcript of epr..teoria

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDFACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIOLOGA Departamento de Psicologa Social

EL GRUPO OPERATIVO DE ENRIQUE PICHON RIVIRE: ANLISIS Y CRTICA

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR

Adrin Buzzaqui Echevarrieta

Bajo la direccin del doctor Jos Ramn Torregrosa Peris

Madrid, 1999

ISBN: 84-669-2863-4

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDFACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIOLOGIADepartamento de Psicologa Social

EL GRUPO OPERATIVO DE ENRIQUE PICHON-RIVIRE. ANLISIS Y CRTICA.

TESIS DOCTORAL

ADRIAN BUZZAQUI ECHEVARRIETA

Director: JOSE RAMON TORREGROSA PERISSeptiembre, 1998 1

2

3

Agradecimientos.

La realizacin de esta tesis ha sido posible no slo por el trabajo concreto en que ha consistido su elaboracin, sino tambin y fundamentalmente por diversas experiencias relacionadas con lo grupal. Desde los primeros grupos operativos en que particip, a las experiencias grupales vividas en el mbito del Centre International de Recherches en Psychologie Groupale et Sociale (CIR), todo ello ha constituido el soporte que ha permitido esta andadura. Quiero agradecer a los amigos de esos primeros grupos operativos, a los compaeros del CIR y especialmente a Armando Bauleo, impulsor infatigable del CIR y quien fue mi maestro en grupo operativo y en definitiva, compaero y testigo de mi recorrido desde la sociologa hacia el psicoanlisis. Discpulo de Pichon-Rivire, me (nos) puso en contacto con la propuesta pichoniana de una forma lcida y consistente.

La direccin que ha realizado Jos Ramn Torregrosa ha posibilitado que la escritura se apoyara en mis propios emergentes. Su participacin desinteresada (interesado en la tesis, pero no en dirigir la temtica en alguna direccin determinada) se tradujo en un apoyo al trabajo a travs de tiles sugerencias y reflexiones. Quiero agradecer su confianza y paciencia, que han sido imprescindibles para poder arribar a la conclusin de este trabajo.

Alicante, septiembre 1998.

5

INDICE

INTRODUCCION .................................................................................................... 15 Primera parte: EL CAMPO GRUPAL. .............................................................. 29El acercamiento genealgico. ...........................................................................................................30 Relacin con la dimensin histrica. ................................................................................................31

Captulo 1. ORIGENES Y CONSTITUCION DEL CAMPO GRUPAL..................... 33El surgimiento de los conocimientos sobre grupos (o la ilusin del origen)................................33 Un relato de sus actores y una mirada crtica. ..............................................................................34

1.1. Momentos epistmicos. Puntos de localizacin. .......................................................... 36Primer momento epistmico.........................................................................................................39 Segundo momento epistmico. ....................................................................................................41 La perspectiva psicoanaltica acerca de los grupos. .....................................................................45

1.2. La constitucin del campo y la dinmica de grupos. .................................................. 47Condiciones sociales e institucionales que favorecieron la constitucin de la primera perspectiva grupal. ..........................................................................................................................................49 Las investigaciones experimentales, precursoras de la Dinmica de grupo. ................................55

1.3. Localizaciones iniciales (o bsicas)del campo.............................................................. 62El contexto tericoideolgico (de donde surgir el discurso especfico sobre grupos)...................64 Los estudios de Elton Mayo (la Encuesta Hawthorne). ....................................................................82 La perspectiva sociolgica acerca de los grupos...............................................................................93 Los inicios de la psicoterapia de grupo. ..........................................................................................111

Captulo 2. LA DEMANDA SOCIAL QUE PROPICIO LA DINAMICA DE GRUPOS. ..................................................................................................................... 1192.1. Demanda y encargo (o requerimiento). ..................................................................... 120La demanda social. .........................................................................................................................121 La demanda por los grupos. ............................................................................................................124

2.2. Una crtica desde la epistemologa.............................................................................. 129El papel de las ciencias sociales en el conjunto de la prctica social..............................................138 La demanda social y las ciencias sociales. ..................................................................................141 La falta de estatuto cientfico de las ciencias sociales..................................................................143 Las posibilidades de desarrollo de las ciencias sociales. ................................................................148

7

2.3. Otros puntos de vista sociolgicos. ............................................................................. 150Contexto y sistema de referencia. ...................................................................................................152 Algunas notas sobre las prcticas grupales como aplicacin. .....................................................155

2.4. La crtica psicoanaltica............................................................................................... 164Las consideraciones de Lacan.........................................................................................................166 Los aportes de Pontalis (la dimensin imaginaria de los grupos). ..................................................174

Captulo 3. LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE KURT LEWIN.............. 1913.1. Criterios tericos.......................................................................................................... 193Los modos de pensamiento aristotlico y galileano........................................................................194 La dinmica. Los cambios en los conceptos fundamentales de la fsica. Conceptos dinmicos fundamentales en psicologa. ..........................................................................................................204 El soporte epistemolgico...............................................................................................................209

3.2. La teora del campo. .................................................................................................... 214Qu es la teora del campo? Un esbozo de definicin.....................................................................217 El campo psicolgico......................................................................................................................225 Los diversos constructos que dan cuenta de la conducta en un campo dado. .................................230 Una descripcin global de la teora del campo. ..............................................................................234 Algunas consideraciones sobre la teora topolgica. ......................................................................238 Una psicologa social experimental. ...............................................................................................240

Captulo 4. LA TEORIA GRUPAL LEWINIANA. .................................................... 2474.1. Primera aproximacin al concepto grupo. La nocin de interdependencia. .......... 249 4.2. Equilibrio y cambio, fenmenos grupales.................................................................. 264 4.3. Las fronteras de la dinmica de grupos. .................................................................... 270Permanencia (estabilidad) y cambio social. ....................................................................................278 La produccin de cambios permanentes. ........................................................................................288 La investigacin cientfica sobre procesos sociales. .......................................................................296 Algunas consideraciones acerca de la propuesta lewiniana sobre el cambio social planificado. ....299

4.4. La aplicacin de los conocimientos sobre grupos...................................................... 303El Centro de Investigacin de Dinmica de Grupos. .................................................................303 La Investigacin-Accin (action research).................................................................................307 Diversas lecturas de la propuesta lewiniana sobre la investigacin-accin..................................314

8

Segunda parte. EL PSICOANALISIS EN ARGENTINA Y SU INCIDENCIA EN EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS GRUPOS OPERATIVOS......................................................................................................... 325Introduccin. ...................................................................................................................................325 El desarrollo del psicoanlisis en Argentina. ..................................................................................327 La perspectiva grupal......................................................................................................................329

Captulo 5. EL ORIGEN DEL PSICOANALISIS. DESDE LOS COMIENZOS HASTA LOS MOMENTOS PREVIOS A SU INSTITUCIONALIZACION............ 3335.1. El psicoanlisis en Argentina hasta los aos 30......................................................... 333Un antecedente: histeria y sugestin (Jos Ingenieros)...................................................................334 La entrada del psicoanlisis. ...........................................................................................................336 Primera mencin (Germn Greve). ............................................................................................336 El psicoanlisis clnico (Luis Merzbacher). ...............................................................................338 Los aos veinte. ..............................................................................................................................340 Las lecturas de los hombres de letras (aceptaciones crticas). .....................................................342 La stira como clave de lectura. Rechazo y aceptacin (Anbal Ponce). ...................................342 El despiste del psiclogo frente al pensamiento psicoanaltico. Una lectura acadmica (E. Mouchet). ...................................................................................................................................344 El comienzo del inters de los psiquiatras. .....................................................................................347 El inicio de la difusion del psicoanalisis (Juan Ramn Beltrn). ...............................................348 Primer psicoanlisis clnico en Argentina (Fernando Gorriti)....................................................351 (Lectura) (captura) por la literatura................................................................................................357 Divulgacin del psicoanlisis en los aos 30. ............................................................................358 La critica literaria. ......................................................................................................................362

5.2. La psicoterapia............................................................................................................. 365Mdicos contra ilusionistas.............................................................................................................366 La psiquiatra de izquierda, impulsora de la psicoterapia. ..............................................................369 Jorge Thenon..............................................................................................................................370 La revista Psicoterapia. ...................................................................................................................381 Una rigurosa lectura de Freud: Emilio Pizarro Crespo...............................................................384 Cuando los ochenta aos de Freud (1936). ................................................................................390

5.3. El apoyo institucional al proyecto psicoteraputico.................................................. 397Un promotor de nuevos enfoques psicoteraputicos: Gonzalo Bosch. ...........................................397 La ambigedad existente en las ideologas mdicas en los aos 30................................................400 Una mencin sobre el racismo y la xenofobia en Argentina......................................................402 Los heterodoxos del psicoanlisis. ..............................................................................................404

5.4. Muerte de Freud. Final de la dcada. ........................................................................ 407

9

Una lectura desde la psiquiatra de izquierda..................................................................................408 Diversas lecturas de la obra freudiana entre 1910 Y 1940..............................................................417 Hubo ms de un Freud en Argentina hasta el inicio de los aos 40. ..........................................420

Captulo 6. LA INSTITUCIONALIZACION DEL PSICOANALISIS. .................... 423La medicina y el desarrollo del psicoanlisis..................................................................................423 El agrupamiento inicial que dio lugar a la institucionalizacin. .....................................................425

6.1. Los integrantes del grupo fundador. .......................................................................... 431Arnaldo Rascovsky. ........................................................................................................................431 Enrique Pichon-Rivire...................................................................................................................434 Angel Garma...................................................................................................................................436 Celes Ernesto Crcamo. ..................................................................................................................442 Guillermo Ferrari Hardoy. ..............................................................................................................447 Marie Langer...................................................................................................................................448

6.2. Fundacin y desarrollo de la Asociacin. .................................................................. 455Las primeras generaciones de analizandos. ....................................................................................460 Los dos modelos presentes: el profesionalista y el crtico. Rascovsky y Pichon-Rivire. ..............462 La organizacin de la Asociacin. ..................................................................................................465 La Revista de Psicoanlisis.....................................................................................................465 La cohesin grupal. ....................................................................................................................467 La formalizacin de la formacin analtica. ...............................................................................468

6.3. La APA y el entramado social e institucional............................................................ 469 6.4. Desarrollo del psicoanlisis. ........................................................................................ 474La perspectiva psicosomtica..........................................................................................................474 El psicoanlisis de nios. ................................................................................................................478 La psicoterapia de grupo.................................................................................................................480

6.5. Enrique Pichon-Rivire y su trabajo desde la APA.................................................. 480Psiquiatra y psicoanlisis. ..............................................................................................................480 El psicoanlisis en el hospicio y el inicio de las prcticas grupales: los primeros experimentos de Pichon-Rivire. ...............................................................................................................................482 Del estudio de la psiquiatra a la formacin psicoanaltica: las clases de Pichon-Rivire. .............483

Captulo 7. EL PROCESO DE EXPANSION DEL PSICOANALISIS. LA DECADA DEL SESENTA. .......................................................................................................... 4877.1. Nuevas demandas sociales........................................................................................... 488Crece la demanda de formacin en psicologa................................................................................490 La incorporacin de las mujeres. Las psiclogas............................................................................494 La extensin del psicoanlisis hacia la universidad. .......................................................................496

10

El psicoanlisis y sus aplicaciones en salud mental. ...................................................................500

7.2. Las prcticas grupales. ................................................................................................ 502Enrique Pichon-Rivire y la experiencia Rosario........................................................................505 La difusin de las propuestas grupales............................................................................................506 Otra perspectiva en la lnea grupalista: el psicodrama. ..............................................................507 La enseanza alternativa del psicoanlisis. ................................................................................509 La Escuela de Pichon-Rivire. ........................................................................................................512 Mltiples iniciativas de formacin: una masiva escuela de psicoanlisis...............................512

7.3. Una relacin conflictiva entre psiclogos y psicoanalistas. ...................................... 514 7.4. Un psicoanlisis diferenciado de la APA: la perspectiva lacaniana. ....................... 520La presencia de Pichon-Rivire en el inicio de la perspectiva lacaniana en Argentina. ..........524

7.5. La dcada del 60........................................................................................................... 527El boom del psicoanlisis................................................................................................................527 El contexto ideolgico. ...................................................................................................................530

Captulo 8. AVATARES Y CONFLICTOS INSTITUCIONALES. .......................... 5398.1. Conflictos grupales. ..................................................................................................... 539Los grupos de analistas y su compleja articulacin: la formacin y el anlisis didctico...............539 La especifidad de la APA: un grupo de iguales. ........................................................................542 El peso de la institucionalizacin: el kleinianismo como principio organizador institucional........543 La expansin del psicoanlisis y el comienzo del debate organizativo...........................................546 Algunos ejercicios crticos. ........................................................................................................548 Cambios en la hegemona de la organizacin. ...........................................................................557 El desarrollo de las perspectivas grupales, un factor importante en el desarrollo expansivo y en la crisis interna de la organizacin......................................................................................................560

8.2. El debate ideolgico y las fracturas institucionales................................................... 563Los conflictos polticos y sociales en Argentina hacia el final de la dcada del 60. .......................563 Los movimientos crticos que conducirn a la ruptura institucional.

8.3. La aproximacin entre psicoanalistas, psiquiatras y psiclogos.............................. 571Los conflictos polticos e ideolgicos y sus repercusin en el movimiento psicoanaltico.............573 Nuevos espacios, nuevas tareas. .....................................................................................................576

Tercera parte. SOBRE ENRIQUE PICHON-RIVIRE. ........................... 581Captulo 9: EL PERSONAJE. .................................................................................... 583Enrique Pichon-Rivire, un personaje singular. .........................................................................584

11

9.1. La historia familiar y la andadura intelectual y profesional.................................... 588Contrastes culturales. .................................................................................................................591

9.2. Pichon-Rivire y el proceso creador........................................................................... 599Pichon-Rivire, emergente y portavoz (de una poca). ..................................................................599 El proceso de creacin. ...................................................................................................................605 La vocacin por lo siniestro. ...........................................................................................................615 Freud y su anlisis de lo siniestro...............................................................................................617 Lo siniestro en Isidoro Ducasse, Conde de Lautramont................................................................621 El surrealismo. ...........................................................................................................................625 El discurso esttico. ........................................................................................................................628 La investigacin de Pichon: el saber sobre la tristeza. ....................................................................635

9.3. Algunos datos biogrficos............................................................................................ 640

Captulo 10: PRACTICAS Y PRODUCCION TEXTUAL. ....................................... 64510.1. Psiquiatra................................................................................................................... 645La profesin de psiquiatra...............................................................................................................645 El Asilo de Torres. .....................................................................................................................646 El Hospicio de las Mercedes. .....................................................................................................647 La clnica indagadora e innovadora de Pichon................................................................................651 Una temprana preocupacin: la formacin de los psiquiatras.........................................................656 La apertura al psicoanlisis. ............................................................................................................658

10.2. Psicoanlisis................................................................................................................ 663La comprensin psicoanaltica de la psicosis..................................................................................663 Crtica a la psiquiatra. ...............................................................................................................666 Descubrimiento de Freud................................................................................................................668 La experiencia psicoanaltica. .........................................................................................................669 Psicosis y transferencia. ..................................................................................................................673 Un esfuerzo fallido de sntesis: la teora de la enfermedad nica. ..........................................676 Teora del vnculo. ..........................................................................................................................679 La crtica al psicoanlisis. ..........................................................................................................684 Dos etapas en la obra de Pichon......................................................................................................685

10.3. Psicoanlisis y psicologa social................................................................................. 686Los criterios de salud y enfermedad. ..............................................................................................687 Los fundamentos de la psicologa social pichoniana. .....................................................................691 Psicologa social: una aproximacin...............................................................................................697 El ECRO (esquema conceptual, referencial y operativo) como instrumento de operacin de esta psicologa social. ........................................................................................................................700 El soporte conceptual. ................................................................................................................702 Grupo y grupo interno................................................................................................................703

12

La(s) Escuela(s) de Psicologa Social. ............................................................................................704 Algunas consideraciones sobre la psicologa social pichoniana. ....................................................704

10.4. Bibliografa de Pichon-Rivire.................................................................................. 707

Cuarta parte. EL MODELO GRUPAL PICHONIANO. ............................ 717Captulo 11: ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MODELO. ....................... 71911.1. Grupo y grupo operativo........................................................................................... 719El grupo y la operatividad. .........................................................................................................724 Grupo centrado en la tarea y tarea como objetivo......................................................................726 La tarea como encargo............................................................................................................727

11.2. La nocin central: tarea. ........................................................................................... 730Las diversas especificaciones de la tarea. ..................................................................................730 Elaboracin de ansiedades bsicas. ............................................................................................730 Procesos de comunicacin y aprendizaje. ..................................................................................732 Tarea y elaboracin de un esquema referencial (de un Ecro).....................................................734 El interjuego de roles. ................................................................................................................735 Tarea explcita y tarea implcita. ................................................................................................736 Tarea, pretarea y proyecto..........................................................................................................738 La tarea en psiquiatra. ...............................................................................................................739 Tarea como revisin de las fuentes vulgares del esquema referencial: grupo de aprendizaje. 745

11.3. La tarea como dimensin constitutiva del grupo y su uso como nocin metodolgica........................................................................................................................ 747La tarea como nocin fundante del grupo. .................................................................................749 La latencia grupal.......................................................................................................................751 La constancia de la resistencia (resistencia al cambio). .............................................................755 Solo hay una tarea (la unicidad de la tarea). .......................................................................759 El uso metodolgico del concepto de tarea (tarea y pretarea). ..................................................761

Captulo 12. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MODELO (II).................. 76712.1. ECRO (Esquema conceptual, referencial y operativo)........................................... 767Esquema referencial y esquema corporal...................................................................................768 El primer texto sobre grupos: Aplicaciones de la psicoterapia de grupo (1957). ...................771 El Ecro pichoniano, primeros desarrollos. .................................................................................777 La construccin (o elaboracin) de un esquema referencial, objetivo y tarea del grupo............781 El Ecro y el aprendizaje. ............................................................................................................786 La ltima aproximacin al concepto: una definicin sistematizada...........................................789 Los componentes del concepto. .................................................................................................791

13

12.2. El concepto mediador entre dentro y fuera: portavoz. ..................................... 799El portavoz, emergente de la enfermedad familiar.....................................................................800 La nocin de portavoz se hace extensiva a cualquier proceso o situacin grupal. .....................804 Portavoz y depositacin. La relacin con el grupo interno. .......................................................807 Verticalidad y horizontalidad. ....................................................................................................811 El emergente. .............................................................................................................................815

Captulo 13. SOBRE LA TECNICA DE GRUPO OPERATIVO. ............................. 82313.1. La unidad de trabajo. ................................................................................................ 823 13.2. La interpretacin. ...................................................................................................... 825La interpretacin: hiptesis o fantasa sobre el acontecer implcito...........................................826 La interpretacin de la ansiedad bsica latente. .........................................................................830

13.3. La observacin. .......................................................................................................... 833El observador es siempre participante........................................................................................834 Contratransferencia y observacin. ............................................................................................836

13.4. El encuadre................................................................................................................. 841 13.5. Funcin de los coordinadores. .................................................................................. 847Coordinador, copensor. ..............................................................................................................851 El trabajo sobre el obstculo (o resistencia). ..............................................................................853

A MODO DE CONCLUSION ............................................................................ 863 BIBLIOGRAFIA..895

14

INTRODUCCION

La prctica grupal cuyo modo de realizacin es conocido como el grupo operativo constituye el tema de reflexin del presente trabajo trabajo de tesis doctoral. Prctica grupal que conlleva un modelo, una modalidad tcnica, unos procedimientos, etc., se trata de una propuesta surgida en Argentina en los aos 50 y que conoci un formidable desarrollo en las dos dcadas siguientes, extendindose a otros lugares. Diversos profesionales del mbito de las ciencias humanas (psiquiatras, psicoanalistas, psiclogos, socilogos, etc.) consideraron esta propuesta grupal como un instrumento idneo para acometer diversas cuestiones en el mbito de la formacin y de la psicoterapia. Tambin fue considerado un modelo til para ser utilizado como modelo de intervencin institucional. Los grupos operativos constituyeron, en la Argentina que va de fines de los 50 hasta mediados de la dcada del 70, una referencia fundamental en el campo de la salud mental y en sus zonas aledaas. Estos hechos pueden justificar el inters temtico del trabajo. Otra cuestin relevante se refiere al campo disciplinar la psicosociologa, o la psicologa de grupos en que puede situarse esta propuesta grupal. El grupo operativo, modelo inventado por Enrique Pichon-Rivire y continuado despus por sus discpulos, ha sido considerado como el soporte de una psicologa social especfica y particular. En Espaa, si bien su extensin ha sido considerable entre diversos profesionales, no ha ocurrido lo mismo en algunos mbitos acadmicos. Tambin esta circunstancia aade un inters a la temtica propuesta. El enfoque psicosocial propugnado por PichonRivire mantiene diversas ligazones (de continuidad y de diferencia) con otros recortes disciplinares y con otros enfoques grupales. Por ltimo (aunque quiz podra ir en primer trmino), hay que incluir el inters del investigador, de quien realiza este trabajo.

15

La posicin del investigador. Nuestro inters por el tema viene dado por diversas circunstancias: la principal de ellas reside en que este modelo ha constituido, durante varios aos, una forma de trabajo asumida, tanto en una prctica institucional como en una prctica clnica, de clnica grupal. Adems, el grupo operativo ha constituido una de las maneras en que hemos podido realizar el pasaje desde un lugar Argentina a otro Espaa, pasaje que fue siendo comprendido, elaborado, aceptado, en diversas situaciones, experiencias y tiempos. El carcter grupal de esa elaboracin ha sido fundamental: desde amigos y colegas argentinos, espaoles que iban acompaando ese largo tiempo de insercin en un nuevo pas, hasta referentes tericos e ideolgicos que se iban organizando en diversas experiencias intelectuales y profesionales. Otra circunstancia tambin puede justificar ese inters: la posibilidad que otorga una prctica grupal (en el sentido de una accin y tambin de una reflexin) de ir integrando diversos planos (ideas, emociones, recuerdos, teoras, etc.), que en nuestro caso implicaba dos referencias principales: la sociologa y el psicoanlisis. Una licenciatura en sociologa en Argentina, en un contexto de aprendizaje donde la dicotoma ciencia / ideologa era casi irresoluble, y la polmica entre cientificismo o ciencia social e histricamente orientada era cotidiana; el oficio del socilogo quedaba enmarcado en esos parmetros. Una vez en Espaa, donde la experiencia como profesional de la sociologa se mantena en parmetros similares a los descritos, comenzara la experiencia psicoanaltica. Anlisis personal, despus el inters prctico e intelectual. Y aos despus, la configuracin de una prctica como psicoanalista. A todo esto, en el intermedio los grupos, la formacin grupal, el descubrimiento de los grupos operativos. Desde 1977, Alicante, posteriormente tambin Madrid, comenc a participar en algn grupo. Diversas experiencias de formacin durante varios aos, a lo que sigui una prctica grupal diversa: en instituciones, de forma privada, de aprendizaje, teraputica. Un elemento a destacar es que el tema abordado en la tesis (la propuesta grupal de Pichon-Rivire) corresponde a una poca, a una temporalidad que coincide con el tiempo del propio investigador. Los primeros grupos operativos se realizaron a

16

principios de los aos 50. Y esta variable obviamente, ha incidido de varias maneras en la propia elaboracin del trabajo. Hemos afirmado que haba dos referencias importantes: la sociologa y el psicoanlisis. Quiz nuestro propio itinerario en parte puede ser descrito as, como un pasaje desde la sociologa hacia el psicoanlisis. Pasando y permaneciendo por la cuestin grupal, por los grupos operativos. La bsqueda de una articulacin entre lo singular y lo colectivo (dimensiones presentes y no subsumibles una en otra) ha constituido un supuesto fundamental que opera como un a priori en el autor del trabajo. Una parte de esa reflexin ha sido posibilitada por una determinada lectura de tipo sociolgico y una perspectiva psicoanaltica. En fin, si puede decirse que los recortes pueden definirse como sociologa y psicoanlisis, quiz pueda entenderse tambin como una forma particular de acercamiento a una psicologa social. Nuestro inters por los grupos se puede mantener y desarrollar desde esos supuestos: ora ms ideolgicos (y cercanos a la intervencin institucional), ora ms clnicos (psicoterapia de grupo) pero en todos los casos, se define como una una prctica. Aqu reside un supuesto fundamental en este trabajo: los grupos como prcticas. Precisiones sobre el tema. Veamos ahora algunas cuestiones relevantes en cuanto al tema propiamente dicho y tambin algunas precisiones sobre la intencionalidad que gua la realizacin del trabajo. El comienzo de los grupos operativos se ubica a finales de los 40, principios de los 50. En Amrica Latina haba cambios sociales y polticos importantes: movimientos de masa, ideologas populistas, recomposicin del poder (experiencias de participacin popular), nuevas alianzas de clase, transformaciones econmicas. En el polo desarrollado del capitalismo haba concluido la segunda guerra mundial. En la dcada del 60 y 70 se desarrollaron los cambios anteriores, algunos se profundizaron, otros se desviaron, algunos se detuvieron. Sin embargo, las ideologas de intervencin y cambio social se mantienen. En la dcada del 70 se produce un retroceso

17

sociopoltico y econmico en el rea: dictaduras militares, profundas crisis econmicas, depauperizacin de amplios sectores sociales, etc. La dcada del 80 contina la situacin anterior, si bien estabiliza las crisis; comienza un lento proceso de estabilizacin social (en al menos algunos de los pases): mecanismos formales de democracia poltica, remisin de las crisis econmicas, etc. Esta sumaria mencin de algunos hechos destacables desde los aos 50 en adelante en Amrica Latina se realiza con el objeto de fijar algunas cuestiones importantes a nivel social en relacin con el origen y desarrollo de los grupos operativos. Nos hacemos cargo del riesgo de simplificacin y/o tautologizacin que implica (en un trabajo que no pretende ser historicista) el ligar sucesos y situaciones colectivas al desarrollo de una prctica particular como la de los grupos operativos. Nuestro intento es doble: por un lado, descriptivo, situar y contextuar esa prctica particular junto con sus nociones como una situacin social global. Y por otro lado, es parte de una intencin explcita: comprender ciertas particularidades de los grupos operativos, como por ejemplo ciertas nociones y conceptos que se desarrollaron, cierto tipo de intervenciones grupales que se realizaron, no tanto desde una lgica interna a la misma tcnica grupal, o a su propio discurso, sino en relacin con el contexto donde se iban generando y produciendo los grupos operativos. Es decir, se trata de observar la relacin entre los grupos operativos (y sus desarrollos a lo largo de su historia (unas pocas dcadas) y la demanda social.

Los conceptos, textos, fechas, autores, hechos, situaciones grupales e institucionales que se mencionan en este trabajo no pretenden dar cuenta de una prctica colectiva, sino destacar lneas de sentido que permitan comprender la relacin entre una situacin histrico-social determinada, y una serie de tcnicas de intervencin (hacer grupos...). Dicho de otra manera, la relacin entre un conjunto nocional (la teora y tcnica de grupo operativo) y un aspecto de la demanda social. As, no se trata de una mencin exhaustiva de fechas, autores o sucesos, sino por el contrario, de una mencin selectiva. Subyace un inters, que es el de responder a la

18

pregunta: para qu sirven los grupos? Y no se trata de llegar a una formulacin utilitarista, sino de indagar en el sentido y alcance de las prcticas grupales. Al afirmar que haremos una seleccin de textos y sucesos, queremos indicar que el inters principal reside en indagar, por una parte, en las dinmicas sociales y colectivas, que posibilitaron una propuesta grupal determinada, el grupo operativo. ste sera un efecto de una determinada situacin; por otra parte, la propia tcnica grupal (como otras) se define desde un objetivo explcito: busca producir ciertos efectos en aquellos individuos que la practiquen, ya sea el aprendizaje, la curacin, la solucin de conflictos, etc. (los objetivos ms corrientes). Es decir, consideraremos al grupo operativo tanto como un productor de novedades en los integrantes (y por lo tanto, un productor de efectos sociales), como un producido a partir de ciertas demandas sociales. Y este doble sentido es lo que se intentar captar o comprender: el grupo operativo como productor y como producido; como efecto de una situacin social particular (histrica), y a la vez produciendo nuevos efectos en la situacin social. El grupo operativo puede ser considerado de diversas maneras: en sus formas ms elaboradas, como un procedimiento, una teora, un conjunto instrumental de herramientas tcnicas; tambin como una actitud de trabajo. De igual forma, habr que entenderlo como una forma de trabajar en salud mental y zonas aledaas hegemnica en Argentina a fines de los 60 y principios de los 70. Tambin puede entenderse al grupo operativo como una denominacin (poco feliz, por otra parte) de un conjunto de prcticas diversas, todas ellas con una intencin explcita: priorizar la situacin colectiva entre varios frente a la situacin dual clsica esquematizado bsicamente en la dupla mdico-paciente, analista-analizado (o analizando). Todo esto implica un anlisis de la nocin grupo operativo, en cuanto a su denotacin y a su connotacin. Es decir, qu es, dnde es, para quines y tambin, para qu. Tambin se intenta determinar algunos factores que hicieron que de tantas invenciones realizadas en Argentina en esa poca, la invencin del grupo operativo haya prendido. Es decir, cmo esta propuesta (en el sentido de dispositivo, de intervencin, de respuesta) se insert en el campo de las demandas sociales. Un elemento a destacar, tanto por lo inhabitual como por sus consecuencias, se refiere a la persistencia en el tiempo de las propuestas conocidas como grupos 19

operativos. No conocemos muchas invenciones terico-prcticas en el campo de la salud ni en el campo del aprendizaje que se hayan originado fuera de los pases centrales y que se hayan mantenido, o que hayan sobrevivido. El grupo operativo no slo se extendi en los pases cercanos a su origen como Uruguay, Brasil, Mxico, etc., sino tambin en algunos pases europeos (Espaa, Italia, y tambin en Suiza, Francia, Blgica, Israel...); fue difundido por los exiliados de los aos 70. De ah que se haya hablado de una corriente grupalista o escuela argentina de grupos. Ser relevante establecer en esta tesis hasta dnde es legtimo postular una corriente o tendencia en el campo de las prcticas grupales que se pueda denominar as, o por lo contrario, si es una forma coloquial y a lo sumo descriptiva para denominar ciertos fenmenos colectivos, una forma de auto-designacin de sus representantes. Es frecuente que diversas prcticas colectivas, especialmente si han logrado ser formuladas de alguna manera regular, se adjudiquen a uno o varios autores. En el caso de Argentina, esto se verifica an ms, si cabe. Enrique Pichon-Rivire (1907-1977) es la referencia, para aludir a los grupos operativos. Psiquiatra y psicoanalista, de origen suizo, criado en el norte argentino (en el Chaco) en una cultura de pueblo pequeo, donde coexistan los valores urbanos y rurales, modernos y tradicionales, sus diversas experiencias profesionales coinciden con una poca muy agitada social y polticamente (la Dcada Infame, el inicio y luego proscripcin del peronismo y posteriormente, la ilusin transformadora de los 70). Pichon-Rivire puede ser considerado como una figura seera y emblemtica para una parte considerable de la intelectualidad argentina, especialmente aquellos en relacin con la salud mental. Se lo considera ora como un brillante terico que innov en varios campos (a partir de su trabajo en psicoanlisis y con grupos), ora como un difusor y aglutinador de un sector de profesionales que, ellos s, posteriormente crearan e innovaran en esos campos. Inventor de teora, entusiasta de nuevas tcnicas, difusor y propagandista del psicoanlisis (intentaba hacerlo menos elitista), maestro de maestros (segn muchos profesionales). En fin, son innumerables las aproximaciones a una definicin del papel que jug Pichon-Rivire en la Argentina de esos aos. Aqu no se trata tanto de decir quin fue Enrique Pichon-Rivire en Argentina, son otros los que podran hacerlo. Nuestro intento es acercarnos a comprender algo de lo que sucedi, a establecer algunas lneas y relacionar algo singular (el sujeto Pichon-Rivire) con otro

20

elemento, tambin singular, pero de otro orden: la gestacin de una prctica y de un pensamiento grupales. Una cuestin previa, y que tiene su importancia, en cuanto a la difusin del grupo operativo: cul fue su alcance? El grupo operativo se lleg a transformar en un quehacer masivo. Sin embargo, su apoyatura escrita (en un pas donde la letra escrita goz siempre de excelente salud) es mnima, casi inexistente: Pichon-Rivire escribi unos pocos artculos sobre grupo; todos juntos apenas conforman un par de textos corrientes. Lo dems fue trasmitido de forma oral: en las clases en diversos cursos y seminarios que dictaba en distintas instituciones, grupos, ciudades. Es verdad que Pichon inaugura en Argentina un nuevo estilo en la comunicacin de sus ideas: escriba poco, siempre en artculos cortos, redundantes. Parece una manera efectiva de transmitir y difundir... Actualmente, los diversos autores que escriben sobre grupos, en Argentina, y tambin en otros lugares, lo hacen de forma similar (puede verse en la bibliografa); adems escriben de forma colectiva. Las tcnicas grupales en general, cualquiera que sea su adscripcin se originan en proyectos e intenciones de intervencin, de reformas, como intentos de respuestas a situaciones de conflicto: ya se trate de la dinmica de grupos lewiniana, las terapias grupales de posguerra, la formacin de cuadros en la psicosociologa de la organizacin, etc. Y este inicio, que define tambin la posible extensin de su campo de aplicacin, tambin ha llevado aparejado, en la mayora de los casos, que sus instrumentos tericos y tcnicos, o bien provienen de otros campos de conocimiento, o bien son intentos de fundamentacin tcnica y emprica, ms que terica. El grupo operativo, tambin responde a esas determinaciones. Parece pertinente tener en cuenta que la formulacin del modelo grupal pichoniano encontrara en el psicoanlisis sus fuentes fundamentales. Tambin se daba el hecho contrario: el psicoanlisis la prctica psicoanaltica se vea influido, impulsado, por diversas tendencias que lo llevaban a ampliar su campo de intervencin: diversas propuestas grupales: prcticas comunitarias, anlisis institucional, psicoterapia de grupo, y tambin, los grupos operativos. Actualmente no sucede as, en ninguno de los dos sentidos. Por el lado del psicoanlisis, se ha sealado que es un signo de una cierta reclusin en s mismo la institucin se cierra sobre s misma; por el lado de las propuestas grupales, y especficamente, de la tcnica del grupo operativo,

21

posiblemente se trate de un signo ms incierto: su conversin paulatina en una tcnica en su sentido reduccionista. El anlisis de una tcnica. El trabajo se refiere a una tcnica, que fue denominada tcnica del grupo operativo. Creemos que una tcnica (como artefacto, como dispositivo de intervencin, como construcciones delimitadoras de comportamientos, etc.) permite un acercamiento al fenmeno en estudio y un anlisis del mismo suficientemente consistente y fructfero. Por una parte, las tcnicas organizan, ponen en acto la diversidad argumental de diversos discursos (tericos o ideolgicos). Con su aparente transparencia en general la tcnica permitir observar, en su accionar, en sus proposiciones, los corpus tericos a los que se debe y no slo los mencionados por sus autores, las ideologas que refrenda hayan sido explicitadas, o no . El anlisis de una tcnica suponemos debe posibilitar la comprensin de sus elementos fundamentales: la articulacin de sus fundamentos y el cuerpo nocional en que se apoya. Y tambin permite observar aspectos de sus fundamentos que no han sido explicitados (por lo menos en su origen). En este sentido, creemos que no siempre es pertinente hablar de desviaciones de las tcnicas, sino que al contrario, stas se extienden hasta donde les lleva su propia configuracin. El refrn popular que afirma dime con quin andas y te dir quin eres, puede aplicarse aqu: si observamos la aplicacin de una tcnica, el uso de un modelo, los fundamentos en que dice sostenerse (dados por quienes la crearon, o quienes la usaron), las derivaciones a que ha conducido durante su utilizacin (que podrn ser llamadas profundizaciones, mejoras o desviaciones, segn el caso segn quin lo diga), los efectos que ha producido (esperados e inesperados, principales y secundarios); si observamos cules son sus usos mayoritarios y sus usos minoritarios, cules son las demandas que se le dirigen, o cules son los encargos a que responde; si podemos observar estos elementos estamos en condiciones de conocer cmo se inscribe este tipo de prcticas en el conjunto poder-saber, en los ejercicios de poder y en los ejercicios de saber. Una tcnica grupal visibiliza una serie de operaciones, de efectos, y de procesos en los que estn inmersos los que se integran en ella (los participantes del grupo).

22

Tambin invisibiliza, pone entre parntesis otra serie de operaciones, de efectos y de procesos (es su condicin de existencia: aislar elementos para incidir sobre ellos). En ciertos casos, lo evidente, lo visible, lo logrado efectivamente por el uso y aplicacin de la tcnica constituye lo ms significativo y relevante de lo hecho, en otros, es lo contrario: la eficacia resida no en sus resultados manifiestos y esperados, sino en otro lado, en otro orden. En el caso de una (u otra) tcnica grupal, dilucidar cul de estos movimientos, o mejor dicho, cunto de cada uno de ellos se produce, es estratgicamente relevante. Para quin? Por una parte, para el autor de este texto. Por otra parte, para avanzar en una lnea de saber, de conocimiento, en este caso, conocimiento de artefactos tecnolgicos el grupo operativo puestos en marcha con una intensidad y una extensin considerables. Un anlisis (crtico) de una tcnica grupal, es decir una reduccin a sus signos fundamentales que permita observar sus determinaciones y comprender su sentido puede posibilitar un acercamiento de tipo genealgico (Foucault) a ese espacio preciso de saber constituido por lo grupal. Se trata de una indagacin del por qu y del para qu de la misma. Se trata, entonces de un anlisis de una tcnica especfica (los grupos operativos) en varias direcciones: 1) en cuanto a su encadenamiento al contexto de aplicacin en que se ha dado; 2) tambin a su relacin con un mbito del saber especfico: las intervenciones grupales, y 3) en su ligazn con el corpus terico y tcnico psicoanaltico (ya sea de forma ortodoxa o espuria, ya sea de forma instituyente o desviante). Los grupos operativos. Su inventor: uno de los iniciadores del movimiento psicoanaltico en Argentina, Enrique Pichon-Rivire. Considerado como un representante de la intelectualidad crtica argentina de los aos 60, sin embargo no escribi ms que unos pocos artculos sobre lo que l mismo denomin los grupos operativos (pobre denominacin, en comparacin con la petulancia con que encontramos otras tcnicas en el mundo psi). Sus referentes tericos explcitos no parecen ser lo ms avanzado ni progresista de la poca recordemos que hablamos de los aos 50 a 70, aos prdigos en producir pensamientos tericos fecundos, antes bien, parece partir de su propio sentido comn, y de las lecturas amplias, aunque no sistematizadas que parece realizaba. En esos turbulentos aos, donde los desgarros institucionales y polticos eran continuos, su participacin en la APA (Asociacin 23

Psicoanaltica Argentina) se mantuvo inclume sus discpulos, entre tanto, se afanaban en crear diversos niveles de contestacin y movilizacin. Sin embargo, era (y es) considerado maestro por un indefinido nmero de profesionales (psicoanalistas, psiquiatras, psiclogos, pedagogos, etc.) y de intelectuales de diversos mbitos. No sabemos qu sealaran los pacientes, pero es fcil imaginar que se agregaran a este movimiento de reconocimiento que Pichon generaba. No se trataba de un lder, sino como hemos dicho de un maestro (gua, pero no dirige). La extensin de los grupos operativos ha sido inmensa, difcilmente catalogable ya, y no slo en su lugar de origen, en Argentina, sino tambin en otros pases. Es significativo el desarrollo y amplitud que alcanz esta propuesta grupal, en una sociedad cuya cultura grupal es altsima, y en un contexto terico-ideolgico sumamente exigente. En esos aos, las prcticas grupales grupo operativo y tambin otras propuestas significaban algo valioso, fundamental, posibilitador de procesos nuevos... Cabe aqu las consideraciones que hicimos al comienzo: el anlisis de una tcnica especfica nos permitir acercarnos a una serie de temticas y de problemticas, que en absoluto la exceden, sino que estn en la base de la misma. Como se afirm antes, una tcnica, aunque es muda en diversos aspectos para poder operar responde a una multiplicidad de elementos (ya sean sus fundamentos, ya sea su intencionalidad). Hay otra lnea que habr que tener en cuenta. Frente a la consideracin de Pichon-Rivire como maestro, frente a la idea de su gigantesca contribucin al desarrollo del psicoanlisis, de las prcticas grupales, de la salud mental, etc., existen algunos anlisis divergentes. Una lnea inspirada en una lectura lacaniana muestra a Pichon de una manera diferente: al lado de la gran capacidad que mostr en la expansin del psicoanlisis en diversos mbitos, tambin se evidenciara su gran limitacin: extendi el psicoanlisis, pero preservndolo de contaminaciones, extendi la salud mental, pero se negara a su politizacin y a la confrontacin ideolgica algo que en cambio s harn algunos de sus discpulos; en suma, se le achaca practicar un eclecticismo considerable y concomitantemente, mantener una posicin acrtica en el contexto terico del psicoanlisis. Por qu habra que tener en cuenta este discurso crtico? Por varias razones: 1) hay que suponer que pondr visibilidad en aspectos poco tenidos en cuenta, 2) la crtica proviene de quienes constituyen la posicin hegemnica en psicoanlisis, 3) una 24

hiptesis de quien escribe esta tesis: esa crtica no se limita solamente al sector que la formula, sino que es de muchos ms, pero permanece silenciosa. Por ltimo, una cuestin que aparece en forma de interrogante: en estos ltimos aos, la propuesta de los grupos operativos no figura entre las preocupaciones u ocupaciones tericas vigentes, tampoco en cuanto a la intervencin. Ms all de que algunas de las propuestas quiz intuiciones de Pichon puedan formar parte de la escuela argentina de grupos y de psicoanlisis, las razones no son tan evidentes. Los grupos operativos parecen haber constituido un dispositivo de intervencin til (practicado, utilizado) propio de otro momento social, poltico e institucional. Desde algunas corrientes grupalistas se ha insistido en el actual desinters por las prcticas grupales, y tambin en el cambio de signo de los procesos sociales. Tambin hay que tener en cuenta el posible agotamiento del modelo, es decir, la posibilidad que no incluya las cuestiones relevantes para este momento (algo que s sucedera en la dcada del 60 y principios del 70). En todo caso, todas estas son cuestiones que se aborda en el desarrollo del trabajo. La organizacin del trabajo. Se ha dividido el trabajo en cuatro partes. Como desarrollo inicial, se ha dedicado una parte de la tesis a plantear el campo grupal puntualizando cuestiones que parecan relevantes: el origen de las prcticas grupales, sus determinaciones prcticas, su evolucin. Y la perspectiva psicoanaltica en ese campo grupal. Y tambin algunos anlisis crticos de esas prcticas grupales, que intentan alertar sobre la ambigedad y posibles mistificaciones de las experiencias grupales. Parte de esos abordajes crticos sustentan la forma en que el autor de esta tesis comprende el desarrollo del modelo grupal pichoniano.1 (primera parte, captulos 1 a 4). Se ha intentado abordar las propuestas de Pichon-Rivire en su contexto histrico-social, y en relacin con algunas lneas emergentes en ese contexto. Una

1

Parece claro que las prcticas grupales (referidas al mundo psi) pueden y efectivamente, lo hacen constituirse como espacios de cura, de prevencin, de resolucin de conflictos, de aprendizaje, tambin como lugares que propicien un pensamiento crtico, emancipatorio, etc.. Sin embargo, parece igualmente claro que las prcticas grupales pueden e igualmente, lo hacen constituirse como dispositivos alienantes, normalizadores (de las ideas, y tambin de los deseos). Este doble carcter de los grupos ha constituido una dimensin fundamental en la valoracin que se ha realizado de los mismos. Si bien es algo que se deriva de su propio origen, tambin es algo que tiene que ver con su potencialidad en cuanto a

25

exposicin y anlisis del contexto social e institucional del psicoanlisis en Argentina ha permitido precisar todas esas cuestiones (segunda parte, captulos 5 a 8). Tambin se intent buscar los posibles nexos y articulaciones entre algunas circunstancias concretas y singulares de Pichon con su produccin intelectual. O si se prefiere, los puntos de articulacin entre biografa e ideologa; o ms precisamente, entre biografa y desarrollos tericos (tercera parte, captulos 9 y 10). A partir de ah, se ha realizado una exposicin y reflexin ms o menos detallada del mtodo grupal pichoniano: las nociones fundamentales (tarea, ecro, portavoz) y por ltimo, la tcnica del grupo operativo, el procedimiento (cuarta parte, captulos 11 a 13). Por ltimo, se ha realizado una suerte de sntesis conclusiva del tema, objeto de reflexin del trabajo realizado. Con una salvedad importante: diversas elaboraciones que apuntan a ciertas conclusiones se han ido planteando a lo largo del trabajo. Adems, debido a su propia ndole misma, no puede decirse que haya una conclusin en sentido estricto. Cmo se ha realizado la tesis. El cmo de la tesis se refiere al soporte material, la forma o metodologa de trabajo, los procedimientos de la elaboracin. Un aspecto fundamental lo ha constituido mi propia experiencia como coordinador de grupos, como terapeuta de grupos. Antes que eso (en sentido cronolgico y tambin en cuanto a su valoracin), el apoyo de base lo ha dado mi propia experiencia como participante de grupo, la participacin en grupo operativo.2 El soporte documental, constituido por los mltiples textos utilizados textos de diverso orden y alcance evidencia la dimensin caleidoscpica de la materia tratada: desde los clsicos en el recorte disciplinar, a otros, quiz menos difundidos, aunque de un rigor y consistencia ineludibles; tambin se ha utilizado textos referidos a experiencias concretas de intervencin. Por ltimo, algunos trabajos elaborados por el propio autor de la tesis, no todos de ellos publicados.

las transformaciones que puede impulsar. Un objetivo en este trabajo consiste en intentar dilucidar la forma en que cada una de esas dimensiones opera en el modelo grupal pichoniano. 2 Puede sealarse aqu que el referente psicoanaltico del grupo operativo es constitutivo del modelo. Al igual que en la psicoterapia psicoanaltica, la propia experiencia (en tanto participante del grupo) constituye el elemento imprescindible para su realizacin (en tanto coordinador del grupo).

26

La forma de trabajo no es evidente por s misma. Se ha tratado de una reflexin. Una reflexin sobre el tema, a partir de la propia prctica y del estudio y consulta de los diversos materiales mencionados. Trabajo realizado de forma solitaria aqu no hubo grupo, quiz slo grupo interno?; algo que ha tenido sus ventajas y sus inconvenientes. Aqu se trata de sealar sus ventajas: ha permitido la elaboracin a partir de los propios emergentes del investigador. Entendido bajo la forma de una investigacin cualitativa, o como un relato que busca una coherencia conceptual, el trabajo ha permitido diversos planos de elaboracin (al autor de la tesis). Desde arreglos de cuentas con aspectos de su propia historia, hasta aperturas y cierres diversos referidos tanto a aspectos tcnicos como tericos de los grupos operativos. Si este trabajo puede ser entendido como una suerte de anlisis de discurso, el efecto del mismo sobre el propio investigador no es algo insignificante. La materia tratada en cuanto a su alcance e inters ha variado en cuanto a la comprensin y valoracin del investigador, y ste mismo ha sido modificado por el trabajo intelectual de la realizacin de la tesis. Por ltimo, y en cuanto al cmo de la tesis, el proceso de escritura, los procedimientos de escritura. No es fcil dar cuenta del mismo, en momentos uno sabe lo que est escribiendo, en otros se escribe sin saber muy bien hacia dnde se dirige (en relacin con las hiptesis manifiestas). El relato se construye mediante referencias a hechos, momentos y textos, cuestiones que se llegan a agolpar sin posibilidad evidente de sntesis. Las citas primordiales en una tesis doctoral se llevan gran parte de esa reflexin (dan coherencia al discurso, impidiendo la dispersin o su reverso, la insistencia intrascendente? o por el contrario, obstaculizan, detienen la

produccin de ideas nuevas, de hiptesis quiz osadas, pero tambin fecundas?). Por otra parte, el trabajo sobre el propio texto, sobre lo que se va escribiendo (uno escribe durante mucho tiempo, varios aos), la reflexin al volver a leer lo escrito tiene mltiples efectos: por ejemplo, permite caer en la cuenta sobre cuestiones hasta ese momento inadvertidas, incluso se descubre aspectos fundamentales de las hiptesis de partida que guardan relacin con temticas ya elaboradas. Quiz se puede hablar de escritura y reescritura. Como afirmbamos, no es fcil dar cuenta del proceso de escritura, al menos para el autor de esta tesis. En la medida que una escritura constituye parte del llamado proceso creador (creacin de un obra, sea artstica, literaria, cientfica, etc.), una tesis doctoral constituye 27

una obra para su realizador. Puede calificrsela de distintas maneras: como una gran obra, como una pequea obra, o como una obra rechazable, pero eso no modifica algo fundamental del asunto: es su obra. Al menos hasta el instante en que comienza a ser leda por alguien. Ah ya se transforma, y la tesis se transforma en un texto abierto. Abierto a ser interpretado, comprendido, negado, criticado. Es decir, supone una lectura y un posible terreno de reflexin, tanto en los acuerdos como en los desacuerdos que pueda suscitar.

28

Primera parte: EL CAMPO GRUPAL.

Mucho se ha producido sobre grupos (teoras, tcnicas y lugares de aplicacin), desde sus inicios a la actualidad, en setenta aos escasos, y tambin, mucho se ha escrito sobre grupos. La multiplicidad de campos de intervencin, la diversidad de dispositivos tcnicos implementados, la enunciacin de lneas tericas que reconocen distinto origen se impone a cualquier intento de simplificacin. A pesar que se puede perfilar un recorte disciplinario, sin embargo, no se puede considerar que exista ya constituido un corpus terico unificado de lo grupal. Es posible que el mismo objeto, el grupo, sea resistente a tal operacin unificadora, que la materia misma objeto de anlisis, lo grupal, slo pueda ser un punto de apoyo, un anclaje para esos diversos dispositivos, esos enunciados tericos, esos campos de intervencin. Vistas as las cosas, parece conveniente una indagacin histrica sobre los saberes grupales. Indagacin de tipo genealgico, cuyo inters es indagar cmo se han constituido los discursos tericos, los dispositivos de intervencin, sus lmites. Es decir, tomando en consideracin las enunciaciones tericas, sus realizaciones prcticas, pero tambin su contexto de realizacin: las demandas sociales e institucionales a que dan respuestas esas prcticas. Indudablemente una indagacin tal conlleva una cierta sobrecarga historiogrfica en cuanto a hechos y textos inevitable. Otro motivo que sugiere la conveniencia del acercamiento genealgico al campo grupal lo constituye un aspecto de la misma literatura sobre grupos. Muchos la mayora de los autores que se refieren a los momentos de inauguracin del campo grupal destacan los mismos hechos, personajes y sucesos (Elton Mayo y sus estudios, la obra de Moreno, Lewin, etc.). Es una coincidencia curiosa, ya que salvo en eso, en lo dems difieren tanto como las diversas adscripciones que una u otra perspectiva les requiere. Quiz eso sea solamente una muestra del origen ilusorio de cualquier origen,

29

incluso del de un saber relativamente organizado. Por nuestra parte, tambin coincidimos..., por lo que se expondr la temtica, con el intento de destacar algunos elementos pertinentes, especialmente si conllevan alguna referencia o antecedente al tema central: el lugar del dispositivo grupal conocido como grupo operativo.

El acercamiento genealgico.La intencin genealgica, tomada en el sentido de remontarse a las fuentes3 parece justificarse en el objeto mismo de este trabajo: un anlisis de un dispositivo grupal determinado, el grupo operativo, cuyas condiciones de aparicin y desarrollo se engarzan de manera compleja segn creemos con otros enunciados tericos, con otras demarcaciones disciplinarias. Otra justificacin radica en la intencin de sortear cierto reduccionismo que se produce al pensar en un dispositivo grupal aplicacin de un esquema terico. Se postula una intencin genealgica en el sentido de rastrear diversas situaciones del origen de lo que es tenido como tal, y tambin de otras que colocarn marcas, determinaciones, sobredeterminaciones sobre el edificio construido, sobre la arquitectura posterior: ya sea sta en forma de teora general o particular sobre los grupos, ya sea en formas concretas de intervencin.4 Por ltimo, se hace necesario sealar dos razones suplementarias que refuerzan este criterio genealgico frente al objeto constituido por el campo grupal: a) por una parte, la cuestin de la a-historicidad de los enunciados tericos sobre grupos. b) por otra parte, la casi inexistente mencin de autores clsicos en el soporte de dichos enunciados. como

La genealoga ha sido planteada como un modo de pensar que consiste en remontarse (o descender) a las fuentes (Ferrater Mora, 1979, pg. 1334). Tambin entendida como regreso al fundamento, se trata de una exploracin en busca de la gnesis del propio pensar. La genealoga es menos conocimiento que reconocimiento; es menos explicativa que aclaradora, pero es por ello tanto ms transformadora seala Ferrater Mora, citando a Beaufret. Por eso puede decirse que el modo de pensar genealgico no es meramente una reconstruccin, sino una re-fundamentacin de lo fundamentado. Estas consideraciones de orden filosfico sobre la genealoga (que Ferrater Mora refiere principalmente a tres filsofos: Nietzsche, Husserl y Heidegger) han tenido diversas derivaciones en las ciencias sociales y constituyen si no un modelo, s un talante de investigacin para muchos investigadores. 4 La intencin genealgica es el propsito declarado de un texto de A.M. Fernndez, cuyo ttulo evidencia el tipo de anlisis que sugiere: El campo grupal, notas para una genealoga (1989). Desde otra

3

30

Relacin con la dimensin histrica.a) La cuestin de la a-historicidad en las teoras sobre grupos es una

caracterstica evidente en las primeras corrientes grupales. Parece constituir incluso un supuesto epistemolgico en algunas de ellas, al igual que en producciones posteriores, incluso actuales. Si bien esta dimensin remite a una cuestin filosfico-epistemolgica, como es la relacin entre empirismo e historicismo, se puede considerar tambin como una problemtica propia del campo grupal, con sus ajustes pertinentes. As, diversos autores han hecho hincapi en la ausencia de la dimensin histrica en las propuestas y conocimientos sobre grupos. A ttulo ilustrativo puede mencionarse: Sartre, en La crtica de la razn dialctica, realiza una severa crtica a Lewin fundada en su falta de perspectiva histrica (Sartre,1960, pg. 971). Alain Touraine, en Sociologa de la accin, igualmente, critica a la perspectiva estructural-funcionalista en sociologa, y consecuentemente, a la perspectiva grupal existente en ese mbito, por su perspectiva ahistrica, y la denuncia como encubridora de la propia realidad social (Touraine, 1965). Por su parte, Didier Anzieu, en La dinmica de los grupos pequeos seala: nunca se ha escrito una historia del grupo(Anzieu y Martin, 1969, pg. 28). Por ltimo, cabe tambin mencionar a Ren Kas, quien en El grupo y el sujeto del grupo seala, de manera insistente, sobre la necesidad de estudios histricos sobre los grupos (al modo de: historia de las prcticas grupales, etc.) (Kas, 1993). Por otra parte es conocido que lo que se llam crisis de la psicologa social acadmica instal una larga discusin en el interior de esa corriente sobre el papel de la historia (el artculo de K. Gergen, La psicologa social como historia, escrito en 1973, ha sido sealado como el punto nodal de esa polmica). Discusin que luego segn diversos autores no se habra traducido en una perspectiva que coloque la historicidad como categora fundamental. Puede verse aspectos de este tema, planteado desde varios puntos de vista, en el texto coordinado por Torregrosa y Sarabia (1983), que contiene,

perspectiva, en otro texto de la misma poca, de T. Ibez Gracia, Aproximaciones a la psicologa social (1990), se plantea lo que el autor llama la inexcusable exigencia genealgica.

31

entre otros artculos de Tajfel, Stryker, Harr, etc. Tambin en Ibez Gracia (1984, 1990). b) La ausencia de los clsicos. Los enunciados tericos hegemnicos en el campo grupal, no parecen adscribirse a los clsicos, es decir, a los autores que han fundado las grandes corrientes de pensamiento. En la mayora de los textos pertenecientes a las corrientes grupales es evidente la ausencia de autores clsicos, y no hace falta referirse a los grandes pensamientos de la cultura, sino incluso a los clsicos de las ciencias humanas o sociales. No se trata de un olvido de los autores, sino que evidencia algo fundamental: la propia concepcin del conocimiento que est inscripta en gran parte de los enunciados tericos sobre los grupos (bsqueda de un modelo de ciencia exacta, homologa con las ciencias biolgicas, etc.).5

Puede verse el artculo de Jeffrey C. Alexander, La centralidad de los clsicos (1987b), en que se abordan aspectos fundamentales de esta cuestin en ciencias sociales. Su texto sobre las teoras sociolgicas ms recientes (comienza desde Parsons) constituye un riguroso anlisis de esa perspectiva (Alexander, 1987a).

5

32

Captulo 1. ORIGENES Y CONSTITUCION DEL CAMPO GRUPAL.

En este captulo se expondrn diversos antecedentes, fuentes y contextos donde se gener el conocimiento sobre los grupos; tambin se intenta realizar un cierto ejercicio metodolgico: buscar una manera de producir inteligibilidad entre tantos datos, hechos o discursos particulares. Asignar un punto (un texto, un autor, una fecha, un suceso determinado) de origen a una problemtica o a un conjunto de prcticas el caso de los grupos, o de lo grupal es siempre ficticio. Si se hace desde una exposicin coyuntural como sta, responde a la necesidad de comenzar a hablar a escribir sobre la cuestin, y por algn lugar hay que empezar; si se hace desde una posicin histrica, el punto de comienzo que se elija constituye el final el resultado de una investigacin convenientemente realizada; si se hace desde una posicin terica definida desde dentro del contexto al que va a referirse la exposicin, es un relato mtico (semejante al relato acerca de lo suceda en la familia de un individuo cuando ste naci, relatado por l mismo: es su propio discurso, un discurso sobre s mismo). Sin embargo, el origen est ah. Incluso ilusorio, no por eso es menos efectivo (mito eficaz para su espacio de influencia). Antes bien, indagar sobre el origen de las prcticas grupales permitir acceder a una serie de elementos que harn inteligibles ciertos fenmenos y dimensiones de la categora a analizar los grupos y tambin y no es menos importante debera aportar algunas luces sobre lo que sucedi despus, hasta llegar a la situacin actual.

El surgimiento de los conocimientos sobre grupos (o la ilusin del origen).El inicio de ese nuevo dominio del conocimiento cuyo objeto es el grupo, tal como se lo representan sus actores principales (algunas disciplinas como la sociologa y la psicologa social, algunos profesionales o practicantes, que hacen grupos, algunas instituciones que encargan intervenciones grupales, para s o para sus

usuarios) puede datarse en el contexto de operacin ilusoria, definida anteriormente alrededor del primer cuarto del siglo XX. Este inicio del discurso sobre los grupos (discurso en sentido nico, o diversos discursos particulares existentes en un momento dado) es ilusorio en el sentido de que como tales discursos lo que se dice ya estaban ah, en los aos veinte. Ms an, no se produjo ninguna enunciacin radicalmente nueva: lo que comenz a circular como discurso sobre los grupos, ya haba sido dicho antes pocos o muchos aos antes Nada nuevo, a nivel de enunciados. De ah el carcter ilusorio de ese comienzo. Pero sin embargo, s surge el discurso grupal como componente de ese nuevo dominio de conocimiento: estn dadas las condiciones de posibilidad para que ese discurso se diferencie, emerja de un conjunto enunciativo ms vasto. Es la transicin de un saber hacia un poder, o mejor dicho, el poder habilita un nuevo saber, le da carta de ciudadana, le otorga un rango diferente (el de disciplina cientfica), lo desgaja del saber y lo torna conocimiento cientfico. O de otra forma, el ejercicio de un saber, el ejercicio, expansin, presencia de un nuevo saber, tiene como condicin de posibilidad que se torne un instrumento eficaz de poder. En otro caso, el discurso sobre los grupos no existira, sus enunciados seguiran estando donde estaban... Diversas circunstancias sociopolticas e institucionales lo posibilitaron, y tambin lo exigieron. Tambin cierto estado de los saberes organizados, de las disciplinas sociales parece haber jugado un papel importante. Por ltimo, los factores estrictamente singulares, esto es, la intervencin de algunos pensadores a falta de una denominacin ms adecuada jug un papel central y para nada coyuntural, como parece deducirse en algunos textos que tratan sobre este tema.6

Un relato de sus actores y una mirada crtica.Para acercarnos a la multiplicidad de situaciones que hubo en juego en ese momento utilizaremos diversos textos, atinentes a la cuestiones planteadas. Destacan dos de ellos, que pueden tomarse como significativos tanto de ese primer momento de desarrollo de las prcticas grupales como de los procesos de reflexin crtica que

Es interesante la perspectiva de C. Castoriadis, en La institucin imaginaria de la sociedad (1975) donde trata el problema de los productos colectivos, complejos, y de la intervencin de los sujetos en ello, de forma muy alejada a la idea de lderes, inventores, iluminados (estilo Eureka!), sin caer en la lgica inefable de la creacin mstico-individual.

6

34

siguieron. Uno de ellos, el texto de Cartwright y Zander titulado: Dinmica de grupos. Investigacin y teora, cuya primera edicin se realiz en 1953, y el otro, el texto de Ren Lourau, El anlisis institucional, editado en 1970. El texto de Cartwright y Zander ha sido referencia obligada para cualquier lector sobre grupos. Desde su primera edicin en 1953, a partir de una misma organizacin de temas, ha sido sucesivamente actualizado con materiales procedentes de mltiples investigaciones. Su tercera edicin en ingls, en 1967 ed. cast. en 1971, da una idea de la prolfica intencin emprica de esa perspectiva grupal: casi cuarenta artculos referentes a investigaciones experimentales realizados entre 1930 y 1950. Este texto puede ser considerado como uno de los textos clave de la Dinmica de grupos, nombre con el que se conoce el conjunto de conocimientos y aplicaciones de grupo, durante muchos aos; junto a los textos de Lewin, podran considerarse como los textos clave de esta poca. Por su parte, el texto de Ren Lourau, uno de los fundadores de la corriente del Anlisis Institucional francs inscripto en lo que hemos denominado segundo momento epistmico realiza un anlisis sobre el inicio de los discursos sobre grupo que consideramos muy pertinente. Este autor, desde una posicin crtica a la corriente de la dinmica de grupo aporta un punto de vista acerca lo que se ha denominado la demanda social; su anlisis es realizado a fines de los 60, lo que le ha permitido incidir sobre aspectos que no haban podido ser observados anteriormente. As pues, un texto clave del inicio y desarrollo inicial de la dinmica de grupos (un texto colectivo) y otro texto, tambin significativo, aunque no con el carcter definitorio del primero, realizado desde una perspectiva crtica. Los diversos temas abordados en el captulo, si bien poseen una coherencia expositiva, en realidad deben ser tenidos en cuenta en cuanto a su imbricacin. Proceso complejo, el de la articulacin o presencia de diversas dimensiones, actores, espacios y tradiciones. Se trata del campo grupal entendido en el sentido de prcticas grupales; y referir un fenmeno complejo al nivel de sus prcticas implica que la imbricacin de elementos no sea, en ningn caso, algo dado.

35

1.1. Momentos epistmicos. Puntos de localizacin.Hemos mencionado ya lo mucho que se ha escrito sobre grupos. Se adivina un conjunto disperso de enunciados tericos, campos de intervencin, diversidad de tcnicas sin mencionar lo grupal como experiencia. Se impone cierto ejercicio metodolgico: buscar una manera de producir inteligibilidad entre tantos datos, hechos, o discursos singulares. Sin embargo, la bsqueda de criterios de ordenacin no tiene tanto el sentido de buscar coherencia entre los elementos como de poder destacar algunas lneas que parezcan relevantes a efectos de nuestro anlisis. Suponemos un campo grupal. Esta nocin de campo posee una connotacin cercana a la idea de episteme o campo epistemolgico de Foucault, y se refiere a la estructura subyacente en un campo de conocimiento.7 Un campo epistmico, una episteme, no se caracteriza tanto por la coherencia de sus componentes como por albergar a un conjunto de elementos que le son propios, cuyas relaciones pueden ser de coherencia, pero tambin de contradiccin, de exclusin, de solapamiento, etc. De esta manera, la nocin de episteme, acuada por Foucault en sus investigaciones sobre los dispositivos de saber y de poder parece adecuada a un propsito: acercarnos a la comprensin de lo que se ha dado en llamar prcticas grupales, en referencia a los pequeos grupos y sus derivaciones.

Segn Ferrater Mora en su Diccionario de Filosofa (1979), Michel Foucault ha llamado episteme y tambin campo epistemolgico a la estructura subyacente y con ello, inconsciente, que delimita el campo del conocimiento, los modos como los objetos son percibidos, agrupados, definidos. La episteme no es una creacin humana; es ms bien el lugar en el cual el hombre queda instalado y desde el cual conoce y acta de acuerdo con las resultantes reglas estructurales de la episteme. El estudio de una episteme no es por ello una historia. No es ni historia global ni historia de las ideas, sino arqueologa. No puede hablarse de continuidad entre diversas epistemes y por ello no puede hablarse tampoco de una historia de epistemes. De hecho, no hay tampoco continuidad, o en todo caso, progreso histrico dentro de una episteme. Ferrater Mora alude a ciertas analogas entre la nocin de episteme y la de paradigma (Kuhn). Al igual que en la nocin de paradigma, en el caso de la episteme se plantea el problema de las anomalas: si en el caso del paradigma, se ha hablado de anomalas, en el caso de episteme, no existe tal recurso. Estos problemas, han de ser para Foucault, otros tantos seudoproblemas. No en vano no se trata de historia, sino de arqueologa, y no en vano se destaca la completa descentralizacin de la episteme, las rupturas y las discontinuidades. En relacin con la nocin de estructura: La nocin de episteme puede ser considerada como una nocin estructural como uno de los aspectos que puede asumir la idea de estructura tal como ha sido elaborada por los estructuralistas. En todo caso, parece constituirse como una estructura profunda, inconsciente, no humana, no producida ni por las acciones individuales ni siquiera por supuestas acciones colectivas de hombres (Ferrater Mora, 1979, pg. 958-959). Para ampliar la nocin se indican otras en relacin: arqueologa, discurso y enunciado.

7

36

Con esta explcita intencin metodolgica que hemos expuesto de ah el uso de la idea de campo epistmico parece conveniente introducir un criterio de ordenacin, para lo cual sealaremos diversos momentos epistmicos, o diversos puntos de localizacin de elementos paradigmticos. Diversos autores han utilizado criterios de ordenacin para comprender la forma en que se ha desenvuelto la historia de las prcticas grupales. Podemos destacar dos de ellos: 1) La nocin de momentos epistmicos es utilizada por A.M. Fernndez en El campo grupal (1989), si bien es utilizada de una manera diferente a la que realizamos aqu. La autora propone tres momentos, donde el primero estara representado en la concepcin que afirma que el todo es ms que la suma de las partes y Lewin ser el principal exponente, el segundo por la bsqueda de organizadores grupales (fantasmtica grupal, supuestos de base, manifiesto y latente, etc., es decir la bsqueda de conceptos que den cuenta de los procesos grupales en cuanto tales) y el tercero por lo que considera el agotamiento del objeto discreto, aludiendo a la dimensin institucional de los grupos, a la necesidad de un abordaje interdisciplinar, etc. Esta clasificacin intenta encontrar conexiones entre los desarrollos de la escuela lewiniana, pasando por Bion y la escuela inglesa, hasta arribar a las corrientes de la escuela francesa. A partir de ah la propuesta del tercer momento es ms dispersa, las referencias no son tan evidentes como en los dos momentos anteriores. 2) Kas en El grupo y el sujeto del grupo (1993) ha planteado la cuestin de la invencin en referencia a la teora psicoanaltica de grupo.8 Este autor propone la idea de tres invenciones en la historia de la teora psicoanaltica de grupo. Viena, 1920; Londres, 1940 y Pars, 1960; tal es la forma en que grficamente su autor la expone. La primera alude al descubrimiento freudiano (Psicologa de las masas y anlisis del yo fue publicado en 1921), la segunda alude a la perspectiva abierta a partir de Bion y Foulkes, y la tercera, ms difusa en cuanto a una figura emblemtica, se refiere a la escuela francesa, donde se incluye Anzieu, Missenard, Bejarano y el mismo

8

Otra figura para denominar esos momentos de corte y que aluden a cierta frontera con su alrededor, es la de ruptura epistemolgica (Bachelard). La nocin de invencin utilizada por Kas parece una elaboracin conceptualmente cercana.

37

Kas. Se trata de un anlisis riguroso, que intenta encontrar los diversos puntos de continuidad y de ruptura operados a partir de cada una de las invenciones. Dos momentos epistmicos. Por nuestra parte, haremos una delimitacin en dos momentos. Dos momentos y no etapas si con ello se quiere denotar algo evolutivo que hemos denominado epistmicos en cuanto no se trata de una historia de la evolucin (o involucin) de las ideas o teoras, ni de un listado sucesivo de tcnicas, sino que se trata de la comprensin de un fenmeno complejo: los grupos, lo grupal. Esta delimitacin o clasificacin se realiza con el objetivo de encontrar un ordenamiento que permita indagar con una cierta direccionalidad en la multiplicidad de prcticas grupales (cabe aclarar que nos referimos a lo considerado como tal por sus actores, por el conjunto social, por el sentido comn. En un sentido lato, conocimientos y prcticas grupales ha habido desde la antigedad, pero no organizados como una prctica especfica). En principio parece una forma idnea para situar, para colocar los diversos elementos que conforman el objeto. Esos elementos son mltiples: desde los mtodos a las intervenciones grupales, las teoras y los contextos institucionales. Las teoras sobre grupos, los diversos discursos tericos producidos, constituyen un soporte considerable. Tambin las tcnicas, en la medida que los diversos artefactos tcnicos o tecnolgicos muestran el alcance, los lmites y los efectos de esos modelos grupales. Por otro lado, los lugares (sociales) donde se ponen en marcha esos dispositivos tambin tienen mucho que ver con la propia existencia de los mismos. Hay otra razn tambin en el hecho de postular dos momentos epistmicos. Se trata de priorizar un punto de vista, un determinado enfoque sobre el campo, que permitir observar ciertas conexiones entre los elementos que interesa destacar. Esas conexiones o formas de articulacin pueden ser ya de coherencia o contradiccin, aunque tambin de exclusin, indiferencia, etc.9 Llegados a este punto es conveniente sealar que destacaremos un doble movimiento en el conjunto de las prcticas grupales: uno que, en principio, parece ser el principal, se presenta como hegemnico, y otro paralelo que aparece relacionado con

38

los avatares y desarrollos del movimiento psicoanaltico. Parece pertinente una aclaracin de por qu priorizamos y realzamos este segundo aspecto: en primer lugar, por un inters personal intelectual y profesional; en segundo lugar, por la relacin especfica que la concepcin psicoanaltica tiene con el objeto central de este trabajo: los grupos operativos nacieron bajo la gida de los avatares del psicoanlisis en Argentina... Ese doble movimiento, en algunos momentos coincidente, en muchos, divergente, siempre renovado, configura una constante en la historia de las prcticas grupales: por una parte est el movimiento general, global, y por otro, el movimiento ligado a la concepcin psicoanaltica.

Primer momento epistmico.La primera invencin, el primer momento epistmico, es el inaugural del campo, el primer instituyente. Aqu se organiza, por primera vez, el conocimiento sobre grupos, se instituyen los primeros dispositivos grupales. Se descubre que los grupos son algo ms que la suma de sus miembros; se ha impuesto una evidencia: la realidad de los grupos. Su modo es la experimentacin, lo que conducir a otro descubrimiento: que ese ms que, de los grupos puede ser utilizado, movilizado, dirigido hacia una vasta diversidad de objetivos: aparecern los primeros dispositivos grupales. Si es posible una fecha, debe situarse alrededor de 1920; un lugar: EE.UU., aunque se extender rpidamente a Europa y a algunos pases perifricos, como Argentina. Esta invencin aparece ligada tanto en cuanto a su