Equipamientos de Edificios Escolares

download Equipamientos de Edificios Escolares

of 9

Transcript of Equipamientos de Edificios Escolares

  • 7/21/2019 Equipamientos de Edificios Escolares

    1/9

    Roberto Luis Tomassiello

    quipamiento de edificios escolares

    Una respuesta de diseo para el mejoramiento de la calidad educativa

    ROBERTOUISTOMASSIELLO

    DiseadorIndustrialegresadode

    la UNCuyoen 1985, seha pos-

    graduado en Tecnologia de

    Envases y Docencia Universi-

    taria. Actualmente desarrolla la

    Tesisdel Magisteren estaltima

    especialidad.

    EsProfesorTitular de la Carrera

    de DiseoIndustrial en las Uni-

    versidadesNacionalesde Cuyoy

    de SanJuan.Ensta,sedesem-

    peatambincomoCoordinador

    Acadmicoy Directorde Proyec-

    tos de Investigacin.Enel Nivel

    de Posgradoejerceen la Univer-

    sidadTecnolgicaNacional.

    Seha perfeccionadoen el paisy

    el exterior, becado entre otros

    por el Gobiernode Colombia,la

    Organizacinde EstadosAmeri-

    canosyel Instituto Argentinodel

    Envase.

    EnArgentina, la implementacin de la Ley Federalde Educacin trajo como conse-

    cuencia la segmentacin del sistema educativo en tres niveles: Inicial, Enseanza

    GeneralBsica EGB y Polimodal.

    Laobsolescenciademostradapor gran partedel equipamiento actualmente en uso,ha

    determinado la necesidadde una concepcindiferente que facilite el desarrollo de las

    actividadespropuestaspor el nuevo modelo educativo.

    Elobjetivo generalde este trabajo es la generacinde un anual depautaspara eldi

    seoy la construccinde equipamientoescolarde esosNiveles,y tambin para lases-

    cuelastcnicasy tecnolgicas,que satisfagan las necesidadesbsicasdeaprendizaje.

    ntroduccin

    La tramfonnadn educativa a partir de la Ley ederal de ducadn

    Desde 1993, con la sancin de la Ley Federal de Educacin, se inicia en

    la Argentina una reforma que produce un nuevo modelo de escolaridad,

    con una propuesta de tres Niveles: Inicial, Enseanza General Bsica EGB)

    y Polimodal. El trayecto de la escolaridad obligatoria comprende slo los

    Niveles Inicial y EGB, incluyendo a los sujetos de aprendizaje con un in-

    tervalo etario comprendido entre los 3 y 15 aos.

    Finalmente se ubica un tramo de escolaridad no obligatoria, conocido

    como Nivel Polimodal, ste se caracteriza por la variedad de orientacio-

    nes que ofrece al estudiante, -con una doble funcin:

    . la esencialmente propedutica, preparatoria para estudios superiores

    Universitarios o Terciarios no universitarios)

    . la vinculacin con el mundo laboral.

    El Polimodal comprende cinco Modalidades: Ciencias Naturales;

    Comunicacin, Artes y Dise.o; Economa y Gestin de las Organiza-

    ciones; Humanidades y Ciencias Sociales; Produccin de Bienes y

    Servicios. Dicho Nivel incluye un campo comn, la

    ormacin General

    en el que hay una serie de espacios curriculares que se mantienen para

    todas las orientaciones de las diferentes Modalidades, y los espacios que

    corresponden a la ormacin Orientada especficos de la Modalidad.

    ; EdacadnJnicial

    Edad :

    enafios 3 4 ;5

    6 7 8

    9 10 11 1213 14

    :

    15 16 7

    139

    Nmero 3 / Ao 2003 / Pg. 139-147ISSN:1666-8197 Mendoza (AR)

  • 7/21/2019 Equipamientos de Edificios Escolares

    2/9

    Por otra parte, la reforma impulsada desde la

    Ley Federal de Educacin, dej en la praxis un

    espacio que no tuvo una completa resolucin, y

    es el referido al sector de la Enseanza Tcnica.

    En tal sentido, los denominados Trayectos

    Tcnicos Profesionales TTP) , recorridos pre-

    vistos en la Ley como una parte de la escolari-

    dad orientada a la salida laboral, slo se han

    aplicado parcialmente. Ha prevalecido en cam-

    bio, la antigua estructura impulsada hace ms

    de cuatro dcadas por el entonces Consejo

    Nacional de Educacin Tcnica CONET), en los

    establecimientos originalmente a su cargo hoy

    de jurisdiccin provincial).

    En las escuelas tcnicas, el trabajo didctico

    se caracteriza por el desarrollo de prcticas en

    talleres y laboratorios, con diferentes matices

    segn sus caractersticas particulares. Dichas

    prcticas requieren de un equipamiento espe-

    cfico para la adecuada interaccin del sujeto

    del aprendizaje con las herramientas, las m-

    quinas-herramientas y los materiales que se

    procesan.

    A partir de 2001, el Instituto Nacional de

    Educacin Tecnolgica INET) en una accin

    conjunta con un grupo de Ministerios de

    Educacin provinciales -inicialmente de 12 ju-

    risdicciones- ha comenzado a impulsar el

    Proyecto Escuela Tecnolgica . Su propsito

    es actualizar la tradicional educacin tcnica a

    las necesidades educativas y de insercin labo-

    ral que requiere el momento actual. La

    Provincia de San Juan, adherida al Proyecto,

    contar inicialmente con tres Escuelas incorpo-

    radas como experiencia piloto al Proyecto, una

    de ellas agropecuaria en Media Agua) y dos

    de tipo industrial en la Capital).

    Las futuras escuelas tecnolgicas agregarn

    al trabajo didctico en los talleres, una meto-

    dologa de aprendizaje basada en la elabora-

    cin de proyectos tecnolgicos , materializa-

    dos en un espacio particular: el Aula

    Tecnolgica . Por esta razn, el equipa miento

    en uso en las escuelas tcnicas que se convier-

    tan en tecnolgicas, requiere de una nueva

    concepcin que promueva el trabajo grupal,

    con amplias superficies de trabajo y espacios

    para el almacenamiento de herramientas y ma-

    teriales de uso cotidiano.

    El Impacto de la eforma educativa

    la

    concepcin de la nfraestructura y

    equlpamlento escolar

    Lasnuevas pautas de organizacininstitucio-

    nal, generan modificacionessustancialesque in-

    140

    volucran desde el diseo de los edificios hasta

    el propio del equipa miento.

    En el caso de los edificios, de acuerdo con el

    antiguo modelo educativo, se han concebido

    para dar alojamiento al Jardn de Infantes y el

    Nivel Primario generalmente en un mismo local,

    en tanto que el Secundario ha conservado una

    independencia fsica de los otros segmentos de

    la escolaridad. Por su parte, el equipamiento re-

    sulta definido por la clsica tipologa de pupi-

    tres con asientos anclados a ellos, todos orien-

    tados al frente del aula, lo cual dificulta el

    desarrollo de actividades en grupo.

    La concepcin de Escuela impulsada por la

    Ley Federal, plantea otra configuracin, que trae

    aparejada una mayor flexibilidad para la organi-

    zacin de los diferentes Niveles y Subniveles en

    los edificios donde funcionarn. As, por ejem-

    plo, podrn coexistir el Nivel Inicial y EGB 1, 2

    Y3 en un mismo local, o bien incluir EGB 3 con

    el polimodal, o este ltimo en edificios propios.

    Como se advierte, crece la complejidad por la

    variedad de combinatorias posibles, que se irn

    programando en funcin de las necesidades de

    cada zona en particular.

    En lo pedaggico-didctico, la Reforma im-

    pulsada desde la Ley Federal de Educacin pre-

    tende superar la vieja tradicin de clases magis-

    trales, basadas en el uso exclusivo de la tiza y

    el pizarrn para dar lugar a la implementacin

    de otros recursos como por ejemplo, el

    Aula

    Taller

    El docente es ahora el gua de la clase,

    supervisa y evala las situaciones de aprendiza-

    je, acompaando al alumno en la construccin

    de los nuevos saberes.

    Asimismo el nfasis dado a la realizacin de

    Proyectos en el aula para los diferentes campos

    disciplinares, y la relacin estrecha del alumno

    con materiales y herramientas -en particular

    cuando opera en el espacio de Tecnologa -

    conducen a la generacin de nuevos requeri-

    mientos para el diseo de equipamiento.

    Las escuelas tcnicas y tecnolgicas en el actual

    modelo educativo

    La reforma promovida por la Ley Federal de

    Educacin para los diferentes niveles de la esco-

    laridad, si bien en lo conceptual dej planteada

    una estructura con importantes innovaciones en

    cada uno de los sectores, en la praxis hubo un

    mbito que no tuvo una completa resolucin: el

    de la enseanza tcnica.

    En la dcada de 1950, se plante un modelo

    de pas con una marcada orientacin al desarro-

    110agroindustrial. Esta concepcin poltica impul-

  • 7/21/2019 Equipamientos de Edificios Escolares

    3/9

    s la creacin de establecimientos educacionales

    de nivel secundario, capaces de formar mandos

    medios para la insercin laboral en el mbito de

    la produccin. Fue creado entonces el Consejo

    Nacional de Educacin Tcnica (CONET), que

    tuvo en su jurisdiccin a la mayor parte de las

    escuelas de este tipo, y en las que se formaron

    tcnicos y operarios calificados para distintas acti-

    vidades industriales, del agro y la construccin.

    En 1992, los establecimientos educacionales

    dependientes del CONET, fueron transferidos a

    las Provincias desapareciendo entonces este or-

    ganismo nacional. Durante aos, estas escuelas

    gozaron de un marcado prestigio, tanto por el

    nivel de la enseanza, como tambin por su in-

    fraestructura y equipamiento.

    En la ltima dcada de existencia del CONET,

    comenz a advertirse que los avances pedaggi-

    co-didcticos operados en la educacin no ten-

    an su correspondencia en la dinmica de la ins-

    titucin. Asimismo, la carencia de recursos fue

    progresivamente limitando la incorporacin de

    recursos tecnolgicos actualizados, acorde con

    el desarrollo manifestado en el campo industrial.

    La Ley Federal de Educacin, por su parte,

    estableci un recorrido paralelo al Polimodal de

    modo que en las escuelas tcnicas los sujetos de

    aprendizaje pudieran optar por una formacin

    orientada al trabajo, equivalente a las tecllicatu-

    ras del antiguo modelo del CONET. Este tramo

    de la escolaridad se denomin Trayecto Tcnico

    Profesional (TTP) y en la praxis, slo se ha con-

    cretado de modo parcial, prevaleciendo en cam-

    bio la estructura impulsada por el ex Consejo

    Nacional de Educacin Tcnica (CONET), en los

    establecimientos originalmente a su cargo.

    El ProyectoEscuela Tecnolgica

    Actualmente los avances en el campo curricu-

    lar de la enseanza tcnica y los requerimientos

    sociales, priorizan el saber hacer , antes que el

    hacer . Esto significa que no slo es importante

    el manejo de determinadas tcnicas , es decir el

    modo de realizar algo, sino el conocimiento im-

    plcito en cada desarrollo, es decir lo que actual-

    mente se entiende como tecnologa .

    La escuela tecnolgica persigue la adquisi-

    cin de capacidades complejas en las que inter-

    juegan el saber, el saber hacer y el saber ser. Las

    prcticas, los conceptos y teoras que se funda-

    mentan, como los valores y actitudes que las

    motorizan, forman parte indisoluble de la cons-

    truccin de las mismas

    Con esta premisa, tanto los Ministerios de

    Educacin provinciales, como el Instituto

    Nacional de Educacin Tecnolgica (INET) estn

    encaminados a producir la actualizacin curricu-

    lar que las exigencias del mercado laboral deter-

    minan. Loscambios se orientan a la formacin de

    tcnicos en diversos campos del conocimiento

    con una visin amplia y fundamentalmente, con

    mayor flexibilidad para adaptarse a las condicio-

    nes cambiantes del espacio laboral.

    Las referidas condiciones han promovido la

    actualizacin de la tradicional educacin tcni-

    ca , convirtindola progresivamente en tecnol-

    gica . Su base pedaggico-didctica, est dada

    por la integracin de teora y prctica en los la-

    boratorios, talleres o el campo, superando la an-

    tigua dicotoma teora-prctica, donde la teora se

    desarrollaba exclusivamente en el aula y la prc-

    tica, en los sitios mencionados anteriormente.

    ustific cin

    Las demandas de las decisiones tcnico-pe-

    daggicas surgidas de la implementacin del

    nuevo modelo, tienen consecuencias en el sis-

    tema educativo, en la organizacin de la escue-

    la, en la concepcin espacio-funcional del edifi-

    cio escolar como totalidad arquitectnica y, en

    particular, en el diseo de su equipamiento.

    En nuestro pas el diseo y la construccin

    de equipamiento para edificios escolares es una

    actividad que a lo largo del tiempo, se ha ca-

    racterizado por apelar a la copia de lo realiza-

    do en otros pases (con diferentes pautas cultu-

    rales y recursos econmicos y tecnolgicos), o

    simplemente trabajando sobre bases empricas.

    En gran medida, la adquisicin de mobiliario

    por parte de los organismos oficiales, instru-

    mentada mediante licitaciones pblicas provin-

    ciales o nacionales, utiliza pliegos de especifica-

    ciones tcnicas elaborados en forma muy

    rudimentaria, con falencias en la determinacin

    de materiales, procesos y dimensiones de los

    productos, sin tener en cuenta la sinergia de

    campos disciplinares especficos, tales como

    Arquitectura, Diseo Industrial, Tecnologa de

    los Materiales y de los Procesos y Ergonoma.

    Por otra parte, las soluciones adoptadas no

    siempre han considerado las particularidades

    regionales y lo que es muy grave, el problema

    de riesgo ssmico, comn en el mbito geogr-

    fico de la Provincia de San Juan.

    Las razones descriptas establecen el contexto

    de justificacin para la generacin de pautas, or-

    ganizadas en la forma de un Manual orientadas

    a facilitar el diseo y la construccin de equipa-

    miento, segn el modelo educativo vigente.

    Asimismo, dado que los establecimientos tcni-

  • 7/21/2019 Equipamientos de Edificios Escolares

    4/9

    cos disponen de talleres propios, suelen cons-

    truir componentes del mobiliario que equipa sus

    edificios. Para ello se valen por lo general de di-

    seos muy rudimentarios, elaborados por los

    mismos docentes encargados de los talleres. El

    Manual de pautas, producto de esta investiga-

    cin pretende constituirse en un referente para

    ser consultado al momento de proyectar y cons-

    truir componentes de equipamiento escolar.

    Mtodo

    strategia y tcnicas empleadas

    El trabajo se ha encarado desde una perspec-

    tiva sistmica, dada la complejidad de la articula-

    cin de los diferentes segmentos de la escolari-

    dad, sus necesidades, los espacios fsicos e

    infraestructura en que se llevan a cabo las activi-

    dades de enseanza - aprendizaje, y la variedad

    del equipamiento necesario. En el marco de ese

    enfoque, se ha producido un desarrollo bianual,

    complementado luego por una ampliacin de un

    ao sobre la extensin del proyecto original.

    Durante el primer ao, el equipo ha orienta-

    do su accin al logro de un diagnstico y la ge-

    neracin de alternativas para el diseo y la

    construccin de equipamiento escolar.

    Con este fin el trabajo se ha dedicado a la

    bsqueda de antecedentes en relacin con el te-

    ma. Se llevaron a cabo relevamientos en edifi-

    cios escolares de la zona comprendida para el

    estudio y un conjunto de entrevistas semiestruc-

    turadas a las autoridades escolares, docentes,

    alumnos y fabricantes de equipamiento. La in-

    formacin procesada a partir de estos datos ha

    permitido elaborar un diagnstico, visualizando

    las relaciones presentes en el sistema estudiado,

    a travs de la elaboracin de un modelo de

    interacciones. En el tramo final, se elaboraron

    las propuestas iniciales de diseo.

    Durante el segundo ao se ajustaron las pau-

    tas para el diseo y construccin del equipa-

    miento, validndose mediante la concrecin de

    modelos significativos y su experimentacin.

    Aplicando el mismo criterio metodolgico que en

    la primera parte del proyecto, su ampliacin se

    ha orientado al estudio de propuestas para esta-

    blecimientos de enseanza tcnica y tecnolgica.

    Las conclusiones obtenidas de las dos fases

    del trabajo, han permitido la elaboracin del

    Manual de pautas, transfirindose los resultados

    a los destinatarios, mediante Convenios espec-

    ficos con el Ministerio de Educacin de San

    Juan y con fabricantes de mobiliario y su difu-

    sin en Jornadas de investigacin, publicaciones

    especializadas y otros medios.

    4

    iseo del Objeto de studio

    El Universo de Estudios comprende los

    Edificios Escolares de los niveles: Inicial, E.G.B.

    y Polimodal del Gran San Juan. Como criterio

    de seleccin de la muestra se adopt la selec-

    cin de las escuelas que cuenten con el equi-

    pamiento ms completo segn las exigencias de

    la Ley Federal de Educacin.

    Sistema de Unidades de Anlisis:

    .Dos escuelas pertenecientes al Nivel Inicial

    Cuatro escuelas pertenecientes al Nivel

    EGB dos establecimientos de EGB 1 Y 2

    Yotros dos de EGB 3

    Dos escuelas pertenecientes al Nivel

    Polimodal

    Asimismo, en la etapa de ampliacin del

    Proyecto llevada a cabo durante el ao 2002, se

    han incluido los establecimientos tcnicos y tec-

    nolgicos El Universo de Estudios de esta lti-

    ma etapa, comprende los edificios escolares de

    las escuelas tcnicas y tecnolgicas del Gran

    San Juan. Al igual que en el resto, el criterio de

    seleccin de la muestra ha comprendido aque-

    llos establecimientos que cuenten con el equi-

    pamiento ms completo segn las exigencias de

    la Ley Federal de Educacin.

    Sistema de Unidades de Anlisis:

    Dos escuelas tecnolgicas

    Tres escuelas tcnicas

    Variables relevantes

    Adecuacin ergonmica, racionalizacin, fle-

    xibilidad, uso polivalente, adaptabilidad, factibi-

    lidad constructiva, factibilidad econmica.

    Fuentes de Infonnacin

    Fuentes primarias las generadas por el pro-

    pio equipo de investigacin con la intervencin

    a travs de entrevistas a especialistas, industria-

    les, docentes, alumnos.

    Fuentes secundarias bibliografa especfica,

    otras investigaciones similares, recopilacin de

    informacin a travs de correspondencia, fax,

    correo electrnico, Internet, Congresos de

    Diseo Industrial y Ergonoma.

    iseo de losprocedimientos

    Anlisis bibliogrfico, de las Normas IRAM

    sobre mobiliario y de pliegos de especificacio-

    nes tcnicas para la adquisicin de mobiliario

    escolar, relevamientos, tcnicas de anlisis de

    tareas observaciones personales, entrevistas ,

    modelos grficos redes-bloques-matrices ,

    Construccin de modelos tridimensionales.

    Asimismo se han combinado mtodos cuantita-

  • 7/21/2019 Equipamientos de Edificios Escolares

    5/9

    tivos y cualitativos Ctriangulacin): encuestas,

    entrevistas, observaciones, diagnstico, predise-

    os, como insumo para el diseo del manual.

    La propuesta ha sido confrontada con la opi-

    nin de usuarios docentes-alumnos) y empre-

    sarios del sector con el fin de ajustarla para el

    logro de la versin definitiva. El producto de la

    investigacin, el Manual propiamente dicho,

    elaborado en forma grfica y tambin informti-

    ca CO, videos, animaciones, modelos espacia-

    les, etc.) ser entregado para consulta a todos

    los entes oficiales y privados participantes en

    los convenios respectivos.

    l equlp mlento escol r ctu l

    Aspectos constructivos el gonmlcos

    y de seguridad

    El anlisis de los diferentes tipos de muebles

    escolares en uso, pone de manifiesto claramen-

    te que al momento de disearlos, prevalece el

    criterio de minimizar los costos de fabricacin y

    no el logro de robustez para una vida til pro-

    longada. Esto se evidencia con mayor frecuen-

    cia en los productos de ms reciente incorpora-

    cin, cuya durabilidad es bastante limitada y

    generalmente terminan su existencia apilados

    en depsitos luego de un breve tiempo de utili-

    zacin. La situacin descripta es muy preocu-

    pante, si se tiene en cuenta la inversin reque-

    rida para su adquisicin.

    El anlisis de los materiales aplicados en va-

    rios de los muebles, permite inferir que no pre-

    sentan una resistencia compatible con las seve-

    ras condiciones de uso. En este sentido se

    constata que en las instituciones educativas de

    gestin estatal, hay un deterioro mucho ms

    pronunciado que en los colegios privados. En

    los primeros -muy particularmente en aqullos

    de tipo urbano-marginal - la accin vandlica

    que muestra el mobiliario, es una constante.

    En las instituciones privadas en cambio, lo~

    muebles presentan con frecuencia un estado de

    conservacin destacable, a pesar del uso inten-

    so hasta tres turnos diarios) y, algunas de las

    veces, su antigedad es superior que la obser-

    vada en el equipa miento de escuelas de gestin

    estatal.

    En cuanto a las condiciones de apilabilidad

    de sillas y pupitres, si bien no es un aspecto cr-

    tico, resulta interesante si:

    la modalidad de la adquisicin es en forma

    centralizada, para reducir el espacio

    necesario a los efectos de la ubicacin de los

    muebles en trnsito hasta su destino final.

    por razones de limpieza o mantenimiento

    edilicio, se deben desplazar los muebles de

    su lugar y tienen que depositarse

    momentneamente en otro sitio. Conviene

    entonces que stos ocupen el menor

    volumen posible.

    ante catstrofes por ejemplo sismos), para

    agilizar el movimiento de los muebles y

    poder en breve tiempo, darle un uso

    alternativo a los edificios.

    Acerca de los aspectos ergonmicos, el equi-

    pamiento usado en los establecimientos educa-

    tivos del Gran San Juan no presenta diferencias

    notorias, en funcin de la edad de los usuarios.

    Es comn que se utilice el mismo mobiliario

    para alumnos de los Niveles EGB 2 cuyas eda-

    des oscilan entre los 9 y 11 aos) y EGB 3 12

    Y 14 aos).

    En cuanto a la seguridad, una condicin de

    elevado nivel crtico, se da en las patas de las si-

    llas. Aunque stas terminan con regatones in-

    sertados en ellas, pueden transformarse en ele-

    mentos lesivos, si las sillas son elevadas por los

    alumnos. Si se tiene en cuenta el grado de vio-

    lencia registrado actualmente en las institucio-

    nes educativas, este aspecto debe considerarse

    prioritario al momento de disear el mobiliario.

    Otros elementos a tener en cuenta son, por

    ejemplo, los ganchos para colgar dispuestos ge-

    neralmente en los laterales de los pupitres.

    4

  • 7/21/2019 Equipamientos de Edificios Escolares

    6/9

    Constituyen un potencial factor de riesgo para la

    integridad de los usuarios y de la indumentaria

    que llevan puesta. Asimismo, en los pupitres,

    las parrillas porttiles ubicadas bajo el tablero si

    se construyen con alambres metlicos que -de

    no estar correctamente soldados- pueden libe-

    rarse y convertirse en elementos bastante agre-

    sivos.

    Finalmente, entre los componentes crticos no

    pueden dejar de mencionarse los remaches so-

    bre la superficie de asientos y planos de apoyo.

    En ambos casos, si no estn colocados perfecta-

    mente a ras de la superficie, los bordes a veces

    filosos, pueden convertirse en partes lesivas.

    En relacin con la infraestructura, en general

    se observa que los daos ms comunes son las

    rayaduras en paredes, puertas y ventanas, rotu-

    ras de vidrios y cerraduras, e incluso el deterio-

    ro de las partes de mampostera.

    La propuesta Su concepcin

    El trabajo de indagacin de antecedentes lle-

    vado a cabo en la primera fase de la investiga-

    cin, ha permitido construir un modelo para el

    anlisis de las interacciones equipamiento -

    usuarios. Elmodelo se configura como una tabla

    de triple entrada, en la que sobre las ordenadas

    aparecen los usuarios, sobre la abcisa, estn los

    diferentes componentes del equipamiento.

    Los requisitos establecidos para el desarrollo

    de una propuesta son:

    adecuacin del equipamiento a la

    modalidad de trabajo que plantea el modelo

    pedaggico-didctico impulsado a partir de la

    vigencia de la Ley Federal de Educacin.

    resistencia a condiciones de uso intensivas

    y vandalismo

    flexibilidad en la utilizacin.

    El programa de componentes de equipa-

    miento bsico para estas escuelas consta de:

    mesas - pupitres unipersonales

    componibles

    sillas en cuatro tamaos, para adecuarse a

    usuarios de grupos etarios entre 5 y 17 aos

    escritorios para docentes

    pizarrn

    percheros

    portamochilas

    contenedorespara elementos usados en las

    clasesde tecnologa

    muebles especficospara establecimientos

    tcnicosy tecnolgicos.

    44

    escripcin de las pautas de diseo

    elaboradas para algunos componentes de

    equlpamlento

    Mesa pupitre y silla

    Para las superficies de trabajo, se propone la

    combinacin de las caractersticas de los pupi-

    tres y las mesas, a partir de planos de apoyo de

    geometra trapecial, provistos de regulacin an-

    gular. Cuando es necesario reunir varios mdu-

    los para actividades grupales, la superficie se

    ubica en posicin horizontal y en el caso de re-

    querir tomar apuntes, se ubica con una ligera

    pendiente que aumenta su altura hacia el frente

    opuesto al que est en contacto con el usuario.

    Desde la perspectiva ergonmica y dada la in-

    tensidad de la relacin usuario - producto, la si-

    lla, la mesa - pupitre y el escritorio del docente

    se consideran los componentes de equipamien-

    to con mayor grado de criticidad; por lo tanto la

    calidad de su resolucin es fundamental para el

    logro de una correcta adecuacin recproca.

    Con respecto a los asientos, en la bibliogra-

    fa reciente sobre los aspectos posturales, apa-

    recen estudios interesantes que han llevado a la

    concepcin de nuevas propuestas de diseo, en

    relacin con stos. As, a partir de las investiga-

    ciones del cientfico dans Dr. A.e. Manda2, del

    Instituto Finsen de Copenhague han surgido

    asientos en los que la banqueta est inclinada

    hacia delante, mejorando la comodidad de los

    usuarios, fundamentalmente en aqullos que es-

    tn varias horas en posicin sedente.

    Segn este autor, la posicin de sentado ide-

    al es la que determina una flexin de la articu-

    lacin de la cadera de 45, ya que en dicha po-

    sicin los msculos anteriores y posteriores del

    cuerpo estn en equilibrio.

    Sobre la base de este principio, la propuesta

    desarrollada consiste en una silla que permite

    -a voluntad del usuario- inclinar hacia adelante

  • 7/21/2019 Equipamientos de Edificios Escolares

    7/9

  • 7/21/2019 Equipamientos de Edificios Escolares

    8/9

    Por otra parte, una tercera posibilidad que fa-

    cilita este conjunto, es la posicin semisentada,

    muy til para aquellos casos en que la persona

    deba movilizarse de su puesto de trabajo fre-

    cuentemente. En las actividades prcticas lleva-

    das a cabo en laboratorios y talleres la situacin

    planteada es bastante comn, por ejemplo al re-

    alizar anlisis qumicos o en tareas de montaje

    de componentes.

    Asimismo, con el fin de evitar resbalamientos

    del asiento en la posicin semisentado, se ha

    previsto la colocacin de dos apoyos de elast-

    meros en la parte posterior de las bases.

    En cuanto a la resolucin del producto, al

    igual que en el resto de los que integran la pro-

    puesta, el criterio rector para su construccin ha

    sido el uso de materiales y procesos tecnolgi-

    cos disponibles en la regin. Se plantea una es-

    tructura tubular de acero con costura, con un

    espesor de pared igualo mayor de 1,4 mm, sol-

    dndose las partes de sta con procesos

    MAG/MIG. El conjunto asiento-respaldo est

    previsto en una placa de madera multilaminada

    curvada (de especies duras o semiduras) con un

    espesor mnimo de 10 mm.

    En el aspecto ergonmico, las dimensiones

    del asiento son idnticas a las estipuladas para

    los destinados a establecimientos educativos de

    Nivel Polimodal.

    ransferencia del producto de la

    investigacin

    Actualmente el becario D. . Gabriel Daz, de

    la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y

    Diseo, realiza la construccin y posterior eva-

    luacin de un prototipo del conjunto mesa - pu-

    pitre, destinado al Nivel Polimodal Esto se lleva

    a cabo a travs de un Convenio con la Escuela

    Industrial Domingo Faustino Sarmiento , de-

    pendiente de la Universidad Nacional de San

    Juan, lo que posibilitar en un futuro desarrollar

    el mobiliario necesario para equipar un aula de

    la citada institucin educativa.

    146

    onclusiones

    La implementacin del nuevo modelo peda-

    ggico-didctico, vigente desde la aplicacin de

    la Ley Federal de Educacin, marca una con-

    cepcin diferente de la conocida por dcadas,

    sobre el funcionamiento de los establecimientos

    escolares de nuestro pas. En este sentido, dos

    aspectos esenciales para el desarrollo de la nue-

    va modalidad son el equipamiento y la forma de

    uso de las aulas, variables que deben estudiarse

    para el logro de resultados positivos en los pro-

    cesos de enseanza - aprendizaje.

    El nuevo sistema educativo necesita trans-

    formar el uso del espacio en las aulas. La dife-

    rencia no reside precisamente en cambios edili-

    cios, aunque tambin debe haberlos, sino en

    mejorar el aprovechamiento que se hace del es-

    pacio asignado a cada grupo y del tiempo que

    los alumnos permanecen en l, de modo que

    resulten mbitos apropiados para favorecer su

    desarrollo personal y social. El aula se transfor-

    mar en un lugar:

    de encuentro con los dems

    sugeridor de acciones

    abierto al mundo circundante

    acogedor e intensamente vivido 3

    Sobre esta base, el trabajo de investigacin

    que presentamos establece un conjunto de pau-

    tas para el diseo y la construccin de equipa-

    miento, orientado al mejoramiento de la calidad

    en relacin con las condiciones operativas que

    impone cada situacin especfica, a costos razo-

    nables y con tecnologa apropiada, para el con-

    texto nacional y la regin cuyana, en particular.

    Proyectode Investigacinsubsidiado por Se YTU NSJ

    Enerode 2000 Diciembrede 2002

    Equipo de trabajo

    Director:

    Ma Arq INSHAYDEONELLIEMOYA

    Codirector:

    Esp D 1 ROBERTOLUIS TOMASSIELLO

    Investigadores:

    Ma D l GABORBANATI

    Esp Arq EMMA MATILDEAMADO

    D 1 GUSTAVOHERRERA

    Arq AiDA DELROSARIOOVIEDO

    Arq HCTORCASTRO

    Alumnos:

    ANDREACANO CECILIACARRIZOVERNICAGARCiA

    MARAALEJANDRARAMOS

  • 7/21/2019 Equipamientos de Edificios Escolares

    9/9

    otas

    MINISTERIO DE EDUCACIN - INET. Proyecto Escuela

    Tecnolgica. Documento de trabajo/Versin 3.0.

    Buenos Aires. Instituto Nacional de Educacin

    Tecnolgica. 2001.

    2 JOUVENCEL, M.R. ErgOllOma Bsica aplicada a la

    Medicina del Trabajo Madrid. Daz de Santos. 1994.

    3 MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN DE LA

    NACIN.

    Fascculo En el aula .

    Buenos Aires.

    Secretara de Programacin y Evaluacin Educativa.

    1994.

    ibliografa

    ECO,U. Cmo

    sehaceuna

    Tesis.Tcnicasy procedimientos

    de investigacin estudio y escritura.

    Coleccin Libertad y

    Cambio. Serie Prctica. Barcelona. Gedisa. 2000.

    FIELL,Ch. ;{ P. Diseo del Siglo XX. Koln. Taschen. 2001.

    INTI

    El Registro INTI de materiales para la construccin

    Tomos I y 11. Buenos Aires. Netec. 2001.

    IRAMNorma 28 010. Mobiliarios - Sil/asy taburetes: Mtodo

    para la determinacin de la resistencia y de la durabilidad.

    Buenos Aires. IRAM. 1996.

    Norma 28 011 Mobiliarios -Mesas: Mtodo para la de

    terminacinde la resistencia

    y de la durabilidad.

    Buenos

    Aires. IRAM1989.

    JOUVENCEL,M.R. Ergonoma Bsica aplicada a la Medicina

    del Trabajo Madrid. Daz de Santos. 1994.

    MINISTERIODECULTURAY EDUCACIN DE LANACIN

    LeyFederalde Educacin La Escuelaen Transformacin

    Buenos Aires. Secretara de Programacin y Evaluacin

    Educativa. M.C.E. 1994.

    MINISTERIODECULTURAY EDUCACIN DE LANACiN

    Instructivo para la adquisicin de bienes

    BuenosAires.

    Pacto Federal Educativo / Componente Equipamiento -

    M.C.E. 1996.

    MONDELO, P.R.Y otros.

    Ergonoma

    Fundamentos. Barcelona. Mutua Universal

    -

    UPC1997.

    Ergonoma3. Diseo de puestos de trabajo. Barcelona.

    Mutua Universal- UPC1998

    Ergonoma4. Eltrabajo en oficinas.Barcelona.Alfaomega.

    2002.

    PANERO,J. - ZELNIK,M. Las dimensiones humanas en los es-

    pacios interiores.

    Barcelona. GiIi. 1996

    SAMAJA,J

    Epistemologa

    yMetodologa.Elementos

    para una

    teoradela investigacincientfica

    BuenosAires.Eudeba.

    1994.

    SNCHEZNIESTA,T. Laconstruccin

    del aprendizaje en el

    aula Aplicacindel enfoqueglobalizador a la enseanza

    Buenos Aires. Magisterio del Rode la Plata. 1995

    TOMASSIELLO,R

    Entreasientosy percentiles

    Revista

    No 2 Dossier Quin es quin en muebles ) Mendoza.

    Editorial de Diseo. 999

    47