EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO:...

122
1 EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: PARQUE METROPOLITANO TERCER MILENIO DE LA CIUDAD BOGOTÁ. Proyecto de investigación CICLO DE INNOVACIÓN - PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DINÁMICAS CONTEMPORÁNEAS DEL ESPACIO URBANO Por ANDREA CATALINA MARÍN HURTADO Directora NUBIA MORENO LACHE UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ENFASIS EN CIENCIAS SOCIALES BOGOTÁ D.C. 2017

Transcript of EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO:...

Page 1: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

1

EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: PARQUE

METROPOLITANO TERCER MILENIO DE LA CIUDAD BOGOTÁ.

Proyecto de investigación

CICLO DE INNOVACIÓN - PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DINÁMICAS CONTEMPORÁNEAS DEL ESPACIO URBANO

Por

ANDREA CATALINA MARÍN HURTADO

Directora

NUBIA MORENO LACHE

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ENFASIS

EN CIENCIAS SOCIALES

BOGOTÁ D.C.

2017

Page 2: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 5

I ABRIR CAMINOS PARA ENTENDER LA APROPIACIÓN DE LOS

EQUIPAMIENTOS URBANOS ................................................................................................... 8

1.1 Contexto de la investigación ...................................................................................................... 9

1.2 Horizonte teórico ...................................................................................................................... 11

1.3 Horizonte metodológico .......................................................................................................... 12

II RECONSTRUCCIONES TEÓRICAS SOBRE EL PARQUE TERCER MILENIO Y LA

APROPIACIÓN DEL ESPACIO ............................................................................................... 14

2.1 El parque Metropolitano Tercer Milenio en medio de la condición social ............................. 14

2.2 Sobre los procesos de renovación urbana ............................................................................... 20

2.3 La apropiación del espacio: usos y prácticas del espacio urbano ............................................ 27

III LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL ESPACIO URBANO ............................................ 31

3.1 La construcción social del espacio .......................................................................................... 31

3.1.1 La vida cotidiana y su espacialidad .................................................................................. 37

3.1.2 La experiencia espacial del sujeto habitante .................................................................... 43

3.2 La apropiación del espacio: proceso en la construcción de sentido ......................................... 47

3.3 ¿Por qué el diseño importa? Los equipamientos urbanos ........................................................ 52

3.4 Escenarios de aprendizaje: los espacios públicos .................................................................... 55

IV INDAGAR POR LA CONSTRUCCIÓN ESPACIAL EN TORNO AL PARQUE.......... 59

4.1 Ruta para explorar al sujeto-habitante ...................................................................................... 59

4.2 Las herramientas metodológicas .............................................................................................. 63

4.3 El fantasma urbano ................................................................................................................... 64

4.3.1 Un recorrido socio-histórico por el barrio Santa Inés/Cartucho ...................................... 69

4.3.2 Los intentos del olvido: Parque Metropolitano Tercer Milenio ...................................... 79

4.4 Las prácticas espaciales del sujeto habitante: cuando el sujeto- cuerpo y el sujeto-sentimiento

hablan ............................................................................................................................................. 83

4.4.1 Las prácticas vividas, usos efectuados ............................................................................. 83

4.4.2 Representaciones cartográficas: usos y prácticas efectuados en el espacio ..................... 87

4.4.3 La encuesta como medio de opinión: Aportes para optimizar el parque desde sus

usuarios y habitantes ................................................................................................................ 102

V PRÁCTICAS ESPACIALES Y VIDA COTIDIANA: UNA APROXIMACIÓN A LA

CIUDAD CONTEMPORÁNEA ............................................................................................... 110

Page 3: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

3

5.1 Sobre el parque Metropolitano Tercer Milenio y el sujeto habitante ..................................... 110

5.2 El sujeto habitante y los elementos físicos de la ciudad ........................................................ 111

5.3 La educación y el derecho a la ciudad: Aportes a la formación docente y a la enseñanza de las

ciencias sociales ........................................................................................................................... 112

ANEXOS ..................................................................................................................................... 114

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS ...................................................................................... 118

Page 4: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

4

TABLA DE ILUSTRACIONES Y GRÁFICOS

Figura 1: Esquema sobre la percepción del espacio Fuente propia con adaptación de Capel

H. 1973. .......................................................................................................................................... 37

Tabla 1: Escenarios urbanos y prácticas espaciales del sujeto-habitante ............................... 45

Figura 2: Modelo dual de apropiación. Fuente propia con adaptación de Pol 1996.............. 50

Figura 3: Esquema sobre la apropiación del espacio. Fuente propia con adaptación de Pol y

Vidal 2005 ...................................................................................................................................... 51

Figura 4: Esquema sobre la construcción social del espacio urbano. Fuente propia ............ 58

Tabla 2: Descripción de las fases de investigación .................................................................... 61

Figura 5: Barrio Santa, antes que se trazara la carrera 10. Bogotá 1947. Fuente: Sociedad

de mejoras y ornato de Bogotá. Foto anónima. En: En un lugar llamado el Cartucho. ....... 69

Figura 6: Construcción Av. Carrera 10. Fuente: Sociedad de mejoras y ornato de Bogotá.

En: En un lugar llamado el Cartucho ........................................................................................ 73

Tabla 3: Caracterización jurídica del parque Tercer Milenio ................................................. 77

Tabla 4: Caracterización de la zona de estudio ......................................................................... 79

Figura 7: Distribución de parques y ubicación de la zona de estudio. Fuente propia con

adaptación de la Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital (IDECA). ... 80

Figura 8: Caracterización zona estudio-Parque Tercer Milenio. Fuente propia. Elaborado

con el programa Quantum GIS.. ................................................................................................. 81

Tabla 5: Ejes de análisis y observación. ..................................................................................... 82

Figura 9: Mapa institucional del PMTM. Fuente alcaldía Mayor de Bogotá D.C. ................ 87

Figura 10: Conjunto dotacional del parque. Fuente propia. Elaborado con el programa

Quantum GIS................................................................................................................................ 88

Tabla 6: Conjuntos dotacionales del parque Tercer Milenio. .................................................. 89

Figura 11: Caracterización de los patrones de uso entre semana. Fuente propia. Elaborado

con el programa Quantum GIS ................................................................................................... 97

Figura 12: patrones de uso los fines de semana. Fuente propia. Elaborado con el programa

Quantum GIS................................................................................................................................ 98

Figura 13: Conflictos en el uso del parque. Fuente propia. Elaborado con el programa

Quantum GIS................................................................................................................................ 99

Figura 14: Recursos en deterioro. Fuente propia. Elaborado con el programa Quantum

GIS. .............................................................................................................................................. 100

Tabla 7: Síntesis de la pregunta No 7. ...................................................................................... 106

Page 5: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

5

INTRODUCCIÓN

Pensar la construcción social del espacio en la ciudad, implica, entre otras cosas, reflexionar

sobre el significado y sentido que cobra el espacio en la vida cotidiana de sus habitantes, más que

la estructura urbana, es relevante indagar sobre las emociones, ideas y sentimientos que se crean

en y con relación a los espacios. También es preguntarse por la variedad de intenciones, fines y

necesidades que el espacio posee, en tanto que la ciudad encarna diversos sueños, ideas, valores,

intenciones y proyectos.

En esta vía es preciso decir que los elementos físicos del espacio influyen en gran medida en la

construcción espacial del sujeto habitante, lo cual es dado por medio de las prácticas cotidianas

que se tejen, reafirman y producen constantemente y en permanente relación con los otros. Estas

relaciones interconectadas instituyen comportamientos compartidos en forma de códigos que en

buena parte establece los usos que se desarrollan en distintos espacios.

En concordancia con lo anterior la investigación se propone identificar, caracterizar y analizar los

usos, prácticas y modos de apropiación que cotidianamente se desarrollan hoy en día en el parque

Metropolitano Tercer Milenio a través de cinco capítulos. El primer capítulo Abrir caminos para

entender la apropiación de los equipamientos urbanos da cuenta de los elementos formulados en

el proyecto, su justificación, el contexto y los objetivos que se establecen para tratar de resolver

la siguiente pregunta: ¿Cómo los habitantes de la ciudad de Bogotá se apropian del Parque

Metropolitano Tercer Milenio, en calidad de equipamiento urbano y espacio público?, con esta

pretensión se enuncia el soporte teórico y la ruta metodológica.

El segundo capítulo titulado Reconstrucciones teóricas sobre el Parque Tercer Milenio y la

apropiación del espacio contiene los estudios realizados hasta el momento sobre la zona de

estudio y las categorías desarrolladas por los investigadores, éstas ciernen las pautas para

identificar y desarrollar dos líneas temáticas que dan cuenta, por un lado, de la condición social

que caracterizo la implementación del parque en la zona de estudio y, por el otro, los procesos de

renovación urbana y su impacto en la ciudad y la vida cotidiana. En el tercer capítulo, La

Page 6: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

6

construcción social del espacio urbano, se exponen los horizontes teóricos que dan soporte a la

investigación entre los cuales se cuenta con la construcción social del espacio, que se basa en las

posturas de la geografía humana en relación al sujeto habitante y la vida cotidiana; para dar paso

a la apropiación del espacio y la incidencia de los equipamientos urbanos y el espacio público

frente a su diseño y construcción.

El siguiente capítulo, Indagar por la construcción espacial en torno al parque, contiene la

justificación metodológica y las herramientas que se emplean en la zona de estudio con el fin de

identificar, caracterizar y plasmar los usos y prácticas que desarrolla el sujeto habitante, así como

también conocer qué sentido, significado y valor tiene el parque en calidad de equipamiento

urbano.

Finalmente en el capítulo quinto, Prácticas espaciales y vida cotidiana: una aproximación a la

ciudad contemporánea, se presentan las conclusiones obtenidas en correspondencia con el marco

teórico y los objetivos propuestos. En este sentido se pretende realizar aportes en dos vías

diferentes: la primera se relaciona al ejercicio investigativo, aportes que pretenden optimizar los

elementos dispuestos en el parque y la experiencia del sujeto habitante; la segunda se dedica al

campo educativo, con los aportes y recomendaciones que se puedan hacer a la formación de

docentes desde la experiencia investigativa.

Así la investigación pretende comprender como se construye ciudad a partir de la experiencia del

sujeto en el espacio y la incidencia e influencia que tiene el diseño y la distribución de los

elementos físicos en la ciudad. De tal forma se esmera en ofrecer una mirada integral a la

construcción social del espacio urbano, teniendo presente que sin la experiencia espacial del

sujeto habitante y sin elementos físicos de buena calidad con alto valor estético, es muy difícil

generar un sentido de apropiación, aprendizaje y enseñanza de la ciudad.

Vale agregar que este trabajo es el resultado del ciclo de investigación Dinámicas

contemporáneas del espacio urbano, dirigido por la profesora Nubia Moreno, entre junio 2015-

diciembre 2016. Igualmente se ha socializado en escenarios académicos como el 1° Encuentro

Distrital de Ciencias Sociales: Didáctica, experiencia y aportes teóricos, el día jueves 27 abril en

Page 7: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

7

el eje Construcción de territorio y ciudad. Así mismo en la jornada de presentación de proyectos

de monografía a los estudiantes cursantes del ciclo de innovación: Dinámicas contemporáneas del

espacio urbano – segunda versión- marzo 6 y 27 de 2017.

Page 8: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

8

I ABRIR CAMINOS PARA ENTENDER LA APROPIACIÓN DE LOS

EQUIPAMIENTOS URBANOS

Desde varias perspectivas la ciudad se aborda y comprende como la invención más trascendental

de la humanidad, la representación material más compleja de los valores, creencias e ideas de

una cultura particular. Por esto mismo la ciudad pasa a ser importante en los procesos de

identidad tanto individual como colectiva, quienes a través de sus prácticas, usos y tránsitos le

construyen, resignifican y apropian.

En esta medida se concibe como una construcción colectiva por excelencia: resultado de las

interacciones humanas que la sociedad teje con el espacio. Por esto es preciso tener en cuenta que

el espacio es significativo para la vida cotidiana de las personas, con base a estos se crean

emociones, ideas y sentimientos que se ligan de tal forma llegando a poseer una gran variedad de

intenciones, fines y necesidades. Ya Borja lo planteaba, la ciudad, como proyecto humano,

encarna una gran cantidad de ideas, sueños, aspiraciones e imaginarios tan contradictorios que

por eso el conflicto, es una de las características más representativas de la misma (2003).

En este sentido es relevante tener presente la imagen que sus ciudadanos tienen sobre ésta,

imagen que para Lynch surge de los usos que le dan sus habitantes por medio de “una

organización coherente de claves sensoriales precisas que proceden del medio exterior”, (Lynch,

1966, p.12). Una buena imagen de la ciudad se da cuando esta es legible, cuando sus ciudadanos

cuentan con símbolos o estímulos reconocibles, como hitos arquitectónicos, que le permiten

organizar mentalmente los recorridos y la forma de la ciudad.

Estos hitos arquitectónicos pueden ser entendidos como equipamientos urbanos que no solo se

constituyen en puntos de referencia o mojones, sino que son espacios colectivos, abiertos y

públicos, “instrumentos que favorecen la construcción de una ciudad más incluyente, justa y

democrática” (Franco, 2010, p.2). Que permiten ejercer el derecho a la ciudadanía mejorando la

calidad de vida de sus ciudadanos por medio de una integración equitativa con el entorno.

Page 9: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

9

Bajo estos términos la preocupación surge por la apropiación o rechazo que los habitantes

construyen o generan por ciertos espacios a partir de los equipamientos urbanos, ya que una

estructura arquitectónica de calidad y con alto valor estético puede crear sentimientos de orgullo

en la gente, así como también promueve la inclusión social de espacios marginales, también

resulta necesario vislumbrar qué produce el efecto contrario y más sustancial aún, cómo hacerle

frente.

Bajo este marco la pretensión es recoger, analizar y comprender las dinámicas que definen hoy en

día el parque Metropolitano Tercer Milenio, quizá a modo de balance se busca sopesar qué tan

significativo ha sido la construcción de este espacio para los Bogotanos, que impresiones le

merecen como equipamiento, como espacio público y abierto, diseñado para el deporte, la

recreación y el esparcimiento.

1.1 Contexto de la investigación

Del año 1995 al 2005 en Bogotá se realizó un proceso de transformación urbana a gran escala que

tenía por objeto recuperar zonas públicas de la ciudad, estos proyectos cuentan desde la

implementación de Transmilenio hasta la construcción de parques metropolitanos y parques-

bibliotecas. Fruto de este es el parque Metropolitano Tercer Milenio, proyecto urbanístico de gran

renombre1, que tenía por objeto recuperar una de las zonas más problemáticas de la ciudad

(Rincón, 2011) conocida como El Cartucho, ubicado en el barrio Santa Inés, al centro de la

ciudad.

El Cartucho, lugar en el que se realizaban dinámicas de delincuencia, indigencia, drogadicción y

miseria, represento el foco de crisis social, humanitaria y urbana más polémico de la ciudad, por

tal motivo en el año 2005, bajo la alcaldía de Luis Garzón (2004-2007) y con el amparo del

decreto 880 de 1998 se entregó a la ciudadanía 16.5 hectáreas de zonas verdes para brindar

servicios de recreación y esparcimiento, escasos en la zona centro de la ciudad. Según Rincón

(2011, p.20) este megaproyecto implico la “demolición de 680 construcciones y se desplazaron

1 Según varias fuentes el proyecto fue galardonado con el León de Oro en Venecia con motivo de la X bienal de

Arquitectura en el 2006, por recrear el ideal de una ciudad más humana al otorgar mayor cantidad de espacio

público. El tiempo 8 noviembre de 2006.

Page 10: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

10

alrededor de 12.000 personas”, dando como resultado un parque metropolitano de gran extensión,

con diversos conjuntos dotacionales.

De acuerdo a las investigaciones realizadas sobre la zona de estudio, la planeación, el diseño, la

recuperación del espacio y la construcción del parque, no se realizaron con el debido proceso,

dada las condiciones particulares y críticas que presentaba el sector. Por esto aseguran que hasta

el momento, el PMTM no ha logrado articularse por completo a la ciudad, de hecho la percepción

de inseguridad permanece anclada al pasado del sector y las dinámicas de delincuencia,

drogadicción y violencia aún se producen y reproducen, bien sea en el parque propiamente dicho

o en los bordes y entornos del mismo.

Sin embargo muchas personas se relacionan con éste todos los días, el parque hace parte de su

rutina, trabajan y viven cerca, también constituye una vía de transito importante, ya que conecta

la estación Tercer Milenio, ubicada en Av. Caracas; con la carrera 10 y demás calles del centro

histórico de Bogotá; con el que por demás aún está ligado a pesar de la demolición y renovación

del sector. De tal forma surge el interés por indagar de qué manera y cómo se relacionan los

ciudadanos y habitantes aledaños con el parque, un equipamiento urbano concebido para el

encuentro con los otros, el fortalecimiento de la vida colectiva y, entre otras cosas, para valorizar

el uso de suelo de un sector deprimido.

Es así que esta investigación toma un caso específico, como lo es el parque Metropolitano Tercer

Milenio, para comprender la incidencia de los equipamientos en la apropiación de los espacios

urbanos y como a partir de estos se construye ciudad. Lo anterior se justifica debido a que en su

momento representó una de las grandes proezas de la renovación Urbana y recuperación del

espacio público, sin embargo, para muchos representa uno de los fracasos más grandes no solo

desde la arquitectura y el urbanismo, sino a nivel social y humanitario. Entonces, a la luz de lo

expuesto hasta ahora es significativo preguntarse ¿Qué representa el Parque Metropolitano Tercer

Milenio para los ciudadanos de Bogotá? ¿De qué manera se desarrollan las prácticas y qué usos

cotidianos se presentan en el lugar? ¿Qué relación mantiene el espacio hoy en día con su pasado y

como se ha resignificado?

Page 11: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

11

De igual forma, dado el valor histórico y arquitectónico que tiene el sector, en tanto objeto de

grandes cambios, es pertinente preguntarse: ¿Cómo los habitantes de la ciudad de Bogotá se

apropian del Parque Metropolitano Tercer Milenio, en calidad de equipamiento urbano y

espacio público?

En concordancia con lo anterior la investigación tiene por objeto Analizar las formas en que los

habitantes de la ciudad de Bogotá se apropian del Parque Metropolitano Tercer Milenio en

la ciudad de Bogotá. En ese orden de ideas los objetivos específicos son:

Caracterizar la zona de estudio en relación a su condición física y social.

Identificar las prácticas y usos que se desarrollan cotidianamente en el Parque Metropolitano

Tercer Milenio.

Aportar elementos para comprender el uso que los habitantes dan al Parque Metropolitano

Tercer Milenio.

1.2 Horizonte teórico

Ya que el interés de la presente investigación es abordar el espacio urbano desde las prácticas y

usos que los ciudadanos desarrollan en la ciudad, así como de las percepciones, significados y

sentidos que se construyen con el entorno; ésta se ampara en los constructos teóricos de la

geografía humana, disciplina que estudia la relación hombre/espacio desde las perspectivas y

experiencias de los sujetos que le construyen. Ámbito donde se tiene prevalencia por conceptos

como: el espacio vivido, el sentido de lugar, el espacio percibido, la vida cotidiana y el sujeto

habitante. Los cuales sustentan los vínculos de apropiación que surgen en los espacios y la

incidencia que tienen los elementos físicos de la ciudad en dicho proceso.

Por lo que la investigación se centra en “horizontes geográficos que privilegian la presencia de

las personas en los lugares, sus interacciones y formas de vida que desarrollan en los lugares que

habitan” (Moreno & Cely, 2015, p.19). También busca reflexionar y comprender los fenómenos

sociales que acaecen en el espacio (Unwin, 1995); partiendo del hecho de que “el poder del

Page 12: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

12

espacio radica en sus moradores y en las diversas formas de habitar los lugares.” (Moreno &

Cely, 2015, p.19).

En este sentido el espacio se comprende como un producto de interrelaciones donde coexisten

distintas trayectorias, un proceso, como diría Massey, en devenir, nunca un sistema cerrado

(2012). Producto de una complejidad de redes, vínculos, e intercambios de diversa proximidad o

jerarquía. Lo anterior quiere decir que el lugar está marcado de significados colectivos que

afianzan la construcción del sentido de pertenencia y por tanto de su apropiación (Lindón y otros,

2006).

Proceso que para Enric Pol y Tomeo Vidal (2005) también está relacionado con las

características físicas de los elementos urbanos, que inciden en la apreciación y experiencia en los

espacios. Así Ángela Franco (2012) aborda estos elementos de la ciudad y su impacto en la vida

colectiva, dimensión que también está presente en los aportes que realiza Jordi Borja (2003),

quien trabaja la concepción de espacio público como un aspecto fundamental que hace ciudad

dado su uso colectivo. De igual forma Pablo Páramo (2010) se pregunta por el significado de los

espacios públicos para la gente de Bogotá y propone estudiar y abordar los espacios públicos

como escenarios educativos donde se aprenden pautas de comportamiento y normas de

convivencia.

1.3 Horizonte metodológico

Principalmente el horizonte metodológico es la investigación cualitativa que “se interesa, en

especial, por la manera en la que el Mundo es comprendido, experimentado, producido, por la

vida de las personas, por sus comportamientos, por sus interacciones. Por la dinámica de los

procesos, del cambio y del contexto social.” (Vasilachis, 2009, p.7). Bajo este panorama la

particularidad de la misma radica en el ejercicio de interpretación, de comprender el sentido de la

“…acción social en el contexto del mundo de la vida y desde la perspectiva de los participantes.”

(Vasilachis, 2009, p.7), por esto se apoya y depende del significado y el contexto en el que los

participantes se encuentran, de las características físicas y sociales del espacio donde se aplicara

la práctica investigativa.

Page 13: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

13

Con dicho interés la observación, la entrevista y la encuesta, serán técnicas y herramientas

principales de investigación que permitirán registrar y analizar los comportamientos de la gente

que transitan e interactúan con y en el lugar. Dichas herramientas resultan propicias para

recolectar y plasmar los datos e información obtenidos porque resalta la importancia de los

participantes anclados a la experiencia de lugar.

Page 14: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

14

II RECONSTRUCCIONES TEÓRICAS SOBRE EL PARQUE TERCER MILENIO Y LA

APROPIACIÓN DEL ESPACIO

Dado que el interés de la presente investigación es comprender como se construye el sentido de

apropiación en relación a un espacio particular como es, para este caso, el Parque metropolitano

Tercer Milenio (PMTM) y a demás cómo influye o contribuye su diseño y estructura física para

este fin, se muestra a continuación el balance de antecedentes de investigación que se han

desarrollado en la zona de estudio.

Ya que éste es un proceso de renovación urbana especial por las dimensiones y alcances de la

recuperación y construcción del espacio público; se abarcan investigaciones que si bien tienen

distintos objetos de interés se identifican dos grandes líneas de trabajo: La primera expone el

contexto social y el impacto que dicho proceso tuvo en sus habitantes, cómo modifico sus vidas

cotidianas y en qué medida respondió al conflicto social que allí se presentaba. Y la segunda se

encarga de analizar e identificar los alcances, logros y fracasos que tuvo el proyecto frente a la

intención de articular esta zona particular con el resto de la ciudad de Bogotá.

Posteriormente dichos antecedentes permiten direccionar el curso de la presente investigación,

incrementando el interés por las prácticas y usos que se desarrollan cotidianamente en los

espacios y que manifiestan apego o rechazo por los mismos, en esta última parte se encuentran

investigaciones que dan cuenta de ello y que además brindan conceptos, problemas y

metodologías a desarrollar sobre la apropiación que se da en espacios públicos y equipamientos

urbanos.

2.1 El Parque Metropolitano Tercer Milenio en medio de la condición social

Exponiendo el impacto y trascendencia del proyecto PMTM, los autores buscan argumentar, en

primera medida, qué valor y significado tuvo El Cartucho para el habitante de calle, (una

comunidad con dinámicas y códigos complejos, en el que el Cartucho se vuelve un hito social);

abarcando diferentes perspectivas con el fin de comprender, en términos generales, que

Page 15: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

15

percepción, representación o imagen le merece la implementación de este proyecto de renovación

urbana para sus habitantes y para la ciudad.

En principio es posible notar una preocupación por el impacto que tuvo el proyecto de renovación

urbana, PMTM, en la vida cotidiana de sus habitantes, quienes en su mayoría son considerados

población vulnerable dada las condiciones de miseria e indigencia en la que habitaban el sector.

Este panorama suscita la necesidad de comprender la complejidad de la acción colectiva y las

dinámicas sociales desarrolladas allí, teniendo en cuenta que estas pasan a ser una de las razones

que justifican la creación del proyecto: superar los niveles de miseria y hacinamiento. Por esto

Natalia Izquierdo en Intervención urbana y complejidad de la acción colectiva: efectos del

Proyecto Tercer Milenio y respuestas del Movimiento de Recicladores e Indigentes se propone

reflexionar sobre la estructura social y las iniciativas de acción colectiva que se gestaron en la

zona Santa Inés-Cartucho frente al proyecto de Renovación y ante una situación en común: la

indigencia.

Concretamente Izquierdo indaga sobre los resultados que a mediano plazo puede tener una

política de renovación pública en las percepciones, ideas y dinámicas de la población afectada.

Según la investigación y el análisis que realizo al Movimiento de Recicladores e Indigentes,

MRI, (figura de liderazgo y autoridad para los habitantes de calle) éstas dinámicas comprenden

una relación dependiente entre el reciclaje, la venta de droga y los actos ilegales, donde la

indigencia, con su dependencia a las drogas, camufla la distribución y consumo del mismo.

Básicamente la tensión entre lo legal y lo ilegal se mantiene por medio de: el reciclaje como una

labor informal que representa el sustento de familias pobres y habitantes de calle dependientes al

consumo de Bazuco. Dicha actividad pasa a camuflar y sostener la venta de drogas lo que implica

una estrecha relación entre los bodegueros, dueños de las recicladoras y los expendedores de

droga o jibaros.

Por su parte el proyecto, que aspiraba a ser la solución definitiva para tantos males, tenía por

objetivos inmediatos: acabar con el nicho de delincuencia, recuperar espacio público para el

centro de la ciudad y disminuir los índices de habitante de calle, pero aun después de destruir y

suplantar al Cartucho con el parque, son estas relaciones y dinámicas las que se reproducen en

Page 16: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

16

calles como el Bronx o San Bernardo, zonas donde el Reciclaje, la venta de drogas y la

indigencia se conjugan para formar otros focos de miseria y delincuencia.

De entrada se puede argumentar que más que un espacio físico son las relaciones sociales las que

pasaran a perpetuarse en zonas que quizá presenten las mismas condiciones de deterioro, por eso

es necesario comprender la relación existente entre memoria y espacio como parte importante de

la identidad, una relación que para Alejandra Millan en Parque Tercer Milenio: laboratorio

donde se transforma el espacio y se redefine la memoria del Cartucho Bogotano; requiere

preguntarse por el tipo de memoria que prima en el contexto de una reforma urbana, cómo se

legitima y con qué objetivo se instituye la memoria oficial de la transformación urbana en

Bogotá, para lo cual tiene por objeto reunir las percepciones existentes en torno al proceso del

PMTM tanto de los habitantes de calle como de las entidades públicas que participaron en su

construcción.

Sin negar que efectivamente el proyecto recuperó el sector del deterioro urbano y de cierta forma

mejoro la calidad de vida de los residentes aledaños, Millán pone de fondo el problema de los

habitantes de calle, deduciendo que, a partir del trabajo con estos, el proyecto resulto un fracaso

porque si bien uno de sus objetivos era contribuir a reordenar la estructura urbana recuperando

zonas estratégicas en el centro de la ciudad, lo que suponía erradicar El Cartucho y todas las

dinámicas sociales que contenía; este paso de ser un espacio, de contenedor, a estar presente en

las costumbres que hoy en día se reproducen, transforman o recuerdan en otros “cartuchos” de la

ciudad. Es decir el fracaso del proyecto consiste en ignorar el hecho de que El Cartucho pasa a

asumirse como un estilo de vida que se reproduce en espacios que presentan las mimas

condiciones de deterioro y abandono.

Para la autora el proyecto se llevó a cabo con la idea de eliminar las dinámicas delictivas, las

prácticas de consumo y la inseguridad a partir de erradicar el Cartucho y borrar cualquier vestigio

físico del mismo, pero la relación entre espacio y memoria da cuenta que las costumbres creadas

y desarrollas en un territorio especifico trascienden para formar parte de la memoria colectiva y

de la identidad individual, relación que permite reproducir dichas costumbres en otros espacios.

Page 17: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

17

De esta forma se considera que los espacios, más que estáticos y fijos, comporta relaciones

significativas y flexibles que se reproducen y cambian según las condiciones que presente el

contexto, por eso mismo también es pertinente preguntarse por qué y de qué forma incide el

deterioro arquitectónico en la proliferación de “zonas de muerte”, como lo considera Andrés

Góngora y Carlos José Suárez en la investigación Por una Bogotá sin mugre: violencia, vida y

muerte en la cloaca urbana del 2008. Quienes con el fin de acercarse a las macro-dinámicas de la

ciudad caracterizando el deterioro urbanístico; realizan un trabajo etnográfico "… analizado la

transformación urbana del centro de la ciudad; el proceso de marginalización de la zona; la

emergencia de la venta y consumo de drogas y la coincidencia de estos fenómenos con la

concentración de homicidios en Bogotá" (Gongora Andres, Suárez Carlos, 2008, pág. 23).

De tal forma analizan los mapas de homicidios cometidos en la ciudad antes y después de la

renovación para encontrar que: primero la violencia pasa a regular las relaciones sociales en tanto

delimita y controla ciertos espacios de la ciudad signados por la degeneración y la muerte, así "la

situación (con la renovación) no mejoró ni terminó, sino que adquirió una distribución espacial

diferente dentro de la ciudad, un desplazamiento centrífugo hacía el sur y noroccidente."

(Góngora, A., y Suárez, C., 2008, pág. 116). Probando nuevamente que el problema no solo era

El Cartucho en su condición física, sino que se expandió y difundió por diferentes zonas de la

ciudad como una condición social.

Y en segundo orden que si bien los altos índices de homicidios en la calle se relacionan con zonas

que presentan deterioro arquitectónico, comercio ilegal, prostitución y comercio de drogas; la

limpieza social puntea como una de las causas más frecuentes de homicidios en cuanto a

habitantes de calle se refiere, esta acción responde a la idea de que son desechables y a su vez

permite que el problema de fondo sea de forma. Es decir Góngora y Suárez son enfáticos en

afirmar que la gente que vive en la calle es la calle, por lo que todos los atributos vinculados con

ésta, la suciedad, el desorden, la trashumancia, son asimilados en las personas que la habitan, por

eso la recuperación del centro de la ciudad tendría que acompasarse con una «recuperación» de

los habitantes de la calle (Góngora, A., y Suárez, C., 2008), pero la concepción de que éstos no

cuentan por ser “desechables”, hace del proyecto PMTM un simulacro arquitectónico con

pretensiones de bienestar y desarrollo social y económico.

Page 18: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

18

Ya que la intervención no tenía como prioridad al habitante de calle los autores van a considerar

que los procesos de recuperación y renovación de los centros urbanos deteriorados hacen parte de

una estrategia kitsch que privilegia el embellecimiento, perpetuando y desplazando las

problemáticas sociales. En últimas evidencian que la intervención sobre El Cartucho no cumplió

objetivos principales cómo desmontar la delincuencia e inseguridad y/o tecnificar y dignificar la

labor del reciclaje, puesto que estos terminaron desplazándose bajo las mismas condiciones a San

Bernardo o El Bronx, retomando las conclusiones de Izquierdo. Aunque el parque ha provocado

un cambio en el paisaje y en la percepción del lugar, respondiendo a políticas de higiene y

embellecimiento urbano, la población habitante de calle ha aumentado y los índices de

inseguridad pasaron de concentrarse en un sector para formar distintos focos alrededor de la

ciudad.

Finalmente se puede decir que estos estudios pasan a soportarse desde el ámbito legal con la tesis

doctoral Parque Tercer Milenio: Una Política Distrital de Renovación Urbana que Olvidó los

Principios de la Seguridad Humana de María José López Rosero; que analiza el decreto 880 de

1998, política pública que da el aval para lograr la rehabilitación del Cartucho; con el objeto de

determinar si la creación del PMTM fue suficiente para salvaguardar los derechos humanos de las

personas en condición de extrema pobreza, tomando el principio de Seguridad Comunitaria en

colisión con el principio de Seguridad Humana.

Así resalta la responsabilidad que tiene el Estado de proteger y garantizar la seguridad como

medio para estar libre de sufrir opresión, daño físico o muerte a través de actos violentos

cometidos por otros hombres, la autora señala que de igual forma éste y sus instituciones son

responsables por el abandono y deterioro social que representan zonas como el Cartucho. De

hecho el principio de seguridad humana, establecido en 1994 por el Programa de Naciones

Unidas para el Desarrollo, PNUD; estipula como características principales: 1 seguridad contra

amenazas crónicas como el hambre, la enfermedad y la represión; y 2 protección contra

alteraciones súbitas y dolorosas de la vida cotidiana (Lopéz Rosero, 2014).

Page 19: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

19

En este sentido el PNUD desarrolla siete categorías que podrían amenazar la seguridad humana,

de estas la seguridad comunitaria, que es la que atañe al proyecto, contempla el “sentido de

pertenencia de un sujeto hacia su grupo según la manera como éste observe a su grupo y pueda

desarrollarse dentro del mismo.” (Lopéz Rosero, 2014, pág. 16). Así, considerando la situación

de las personas que residían en el Cartucho, pasa a concluir que fue un proyecto en el que primo

el principio de seguridad comunitaria sobre la seguridad humana puesto que el decreto 880 de

1998 no estipula como el parque beneficiara a los habitantes de calle en condición de indigencia.

Es decir El Cartucho como fuente de inseguridad, pone como objetivo recuperar la confianza de

los habitantes en la ciudad y reforzar el sentido de pertenencia en la misma, algo que remite al

principio de seguridad comunitaria, sin embargo el parque tuvo un impacto leve en la seguridad

Ciudadana puesto que no logro reconstruir el vínculo con el sector público. Según la autora el

decreto no plantea realmente una propuesta de desarrollo social, es decir no se estructuraron

políticas públicas tendientes a lograr la inclusión social de este sector poblacional (Lopéz Rosero,

2014).

En general es posible concluir que las investigaciones se preocupan por evidenciar los vínculos

que una comunidad construye con el espacio y cómo éstos inciden en la percepción y

transformación del mismo, más que aspectos o condiciones físicas, el espacio pasa a ser parte de

la identidad de sus habitantes convirtiéndose en hábitos y estilos de vida, lo que explica porque

resultan ineficientes los esfuerzos por erradicar las relaciones de miseria, criminalidad y adicción,

con la demolición de calles y casas, en tanto pasan a ser parte de la memoria colectiva como un

hito social y urbano. Lo anterior también se puede entender como una pugna o tensión entre el

discurso oficial y el habitar cotidiano, una tensión que radica en la multiplicidad de intereses

aglomerados sobre un espacio particular con la intensión de plasmar las ideas o creencias que se

tienen sobre la ciudad.

Aspecto que Hernández en Santa Ines y el jardín de los cartuchos: El parque Tercer Milenio:

descripción y analisis del desplazamiento de una problemática social en el centro de la ciudad de

Bogotá va a juzgar como paradójico teniendo en cuenta la perspectiva que presentan los estudios

centrados en el diario vivir de la ciudad, un proyecto que asegura el bienestar de los ciudadanos,

Page 20: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

20

pero que implementa acciones que agreden a los directos afectados por el cambio. Una agresión

latente en los relatos que la autora reúne y que permiten reconstruir la vida cotidiana tanto de los

habitantes del sector como de los ex-habitantes de calle, afectados en medio del proceso de

cambio. Un trabajo que evidencia la vulnerabilidad de sus habitantes ante el proceso de

renovación, con políticas de intervención diseñadas para embellecer el paisaje urbano y obviar la

necesidad de cambiar la perspectiva que se tiene de los habitantes de calle, para la autora el

proyecto, por el contrario, acentúa el desprecio y el miedo hacia “los culpables” y causantes de

dicha intervención.

2.2 Sobre los procesos de renovación urbana

Desde esta perspectiva las investigaciones señalan que el proyecto de renovación urbana PMTM

actúa como un dispositivo de seguridad y control que pretende disminuir los altos índices de

criminalidad por medio de la marginalización y la segregación, de hecho el informe de

investigación Las políticas de renovación urbana como dispositivo de seguridad en el centro

histórico de Bogotá (1998-2007), derivado del trabajo Por una Bogotá sin mugre: violencia, vida

y muerte en la cloaca urbana, de Carlos José Suárez, presentado en el x seminario de

investigación urbana y regional, políticas de vivienda y derechos habitacionales. Reflexiones

sobre la Justicia Espacial en la Ciudad Latinoamericana de la Asociación Colombiana de

Investigadores Urbano Regionales (ACIUR) Facultad de Arquitectura y Diseño, de la Pontificia

Universidad Javeriana; reitera esta afirmación y la argumenta por medio de su estudio y análisis.

Concretamente “este trabajo busca presentar el recorrido gubernamental del proceso de

renovación urbana de la ciudad de Bogotá, focalizándome en las diferentes políticas públicas y

diagnósticos elaborados por el Estado, que dieron progresivamente una nueva forma a la

estructura urbana del centro de la ciudad, cuando se inició en 1998 el proceso de substitución de

El Cartucho” (Suárez, 2008, pág. 1). Así en primer lugar el Decreto 880 de 1998, por medio del

cual se establece la necesidad de intervenir el Cartucho, califica el barrio Santa Inés como un

deterioro arquitectónico que concentra indigencia y actividades ilegales, por lo que propone

aprovechar el área para realizar una construcción a gran escala y de ese modo suplir el déficit de

espacio público que tiene el centro de la ciudad y disciplinar comportamientos viciosos.

Page 21: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

21

Según el autor esta idea también se manifiesta en el Plan Ordenamiento Territorial POT, Decreto

619 de 2000, donde se argumenta “la forma correcta y racional de colocar y usar los elementos

de la ciudad, de acuerdo con los principios de la fluidez y del aprovechamiento económico de los

espacios mediante la competencia." (Suárez, 2008, pág. 4) aspecto que implica disponer de

diversas estrategias para identificar zonas centrales a intervenir y especializarlas para optimizar

el suelo. De esto se tiene que la política de renovación urbana se define como un instrumento que

reordena las funciones urbanas, sobre todo las áreas degradadas, deterioradas urbanística y

socialmente, con bajo aprovechamiento con respecto a su potencial. Dicho instrumento pasaría a

ser la Empresa de Renovación Urbana, ERU, cuyo objetivo, entre otros, era estimular la inversión

privada y extranjera en los emprendimientos bogotanos.

Ya la segunda fase se inicia con la institucionalización del proyecto de Ciudad Salud en el año

2005 donde la Empresa de Renovación Urbana se hace responsable de articular los intereses

estatales y capitalistas, ampliando los servicios financieros y comerciales dentro de este sector

deprimido de la ciudad. Para lograr dicho objetivo la ERU cuenta con otro instrumento

complementario a la renovación urbana, que será la expropiación de inmuebles por vía judicial o

administrativa. De tal forma la definición del instrumento de renovación urbana sufre alteraciones

a medida que se complejizada el territorio donde ha de ser implementada, por eso, si en el POT

de 2000 se tiene por objeto renovar zonas con carencias; en el Plan Zonal Centro, aprobado

mediante el Decreto 492 de 2007, se identifican las zonas a renovar desde la posibilidad

comercial y competitiva a partir de las transformaciones en los usos del suelo.

Es decir se va reconociendo la renovación urbana como el instrumento más efectivo para

disminuir la presencia de habitantes de calle en el centro histórico de la ciudad, puntualmente

“los resultados de la renovación urbana colocan esta disciplina como uno de los dispositivos de

seguridad más efectivos dentro de las políticas públicas, mediante el cual se logró la disminución

de las tasas de homicidio en Bogotá y la normalización del espacio del miedo y del caos en el

centro histórico de la ciudad." (Suárez, 2008, pág. 9), es el medio por el cual se efectúa la

seguridad y el control social, asumiendo que los procesos de renovación urbana son dispositivos

Page 22: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

22

que, con la ayuda de los entes de autoridad, mantienen la normalidad separando sectores

deprimidos de la ciudad.

Conclusión a la que también se suma Felipe Cortés Cleves en La ley de los metales: la

renovación urbana en Bogotá: el caso del Parque Tercer Milenio, quien evalúa el impacto de la

política de renovación urbana sobre los cambios en la tendencia de homicidios por medio de un

recorrido general a las acciones de intervención del Estado sobre el espacio urbano y el control

social y policivo en el centro histórico de Bogotá desde 1850 hasta 1998. A grandes rasgos el

estudio y análisis documental permite contemplar la existencia de zonas marginadas como Santa

Inés, que sufren la segregación por medio de un control policial excesivo.

Entonces también resulta pertinente preguntarse por la contribución del Parque Tercer Milenio en

la lucha contra la segregación socio-espacial en el centro de Bogotá, considerando la importancia

que tiene como punto de encuentro e integración de distintas clases sociales, dado los múltiples

servicios que ofrece. Este es el objetivo de Felipe Pache Rincón quien va a indagar Los efectos

del Parque Tercer Milenio en el uso del centro de Bogotá por parte de los estratos altos, para

determinar si el Parque incentivó el uso del Centro de Bogotá mejorando su imagen, vitalidad y

valor al uso del suelo, cambiando así la percepción de los ciudadanos sobre éste.

Teniendo en cuenta que el Cartucho es producto de la segregación (marcada por la migración de

las elites a las periferias y el deterioro que caracteriza al centro de la ciudad), y que el PMTM

pretendió hacer frente al deterioro físico y social que presentaba, Pache efectúa encuestas de

opción múltiple para determinar que concepción merece el PMTM, en tanto se suma a una serie

de renovaciones como el Eje Ambiental y la Plaza de San Victorino que buscan mejorar el

paisaje urbano del centro e incentivar su uso y buena imagen. De tal forma el análisis de las

tablas de datos dan cuenta de que si bien el parque se percibe como uno de los factores que ha

influido en el cambio positivo del centro, no ha incentivado a las personas de estrato alto hacer

uso de este, es decir entre el eje ambiental, la plaza de san Victorino y el parque, el más

significativo ha sido el Eje Ambiental. Es preciso decir que en términos económicos la

renovación urbana es el instrumento por medio del cual se recupera una zona para incentivar la

inversión privada y el mercado del suelo, por eso, el autor asegura que el PMTM es un proyecto

Page 23: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

23

que fracasa al no lograr estos cometidos, si bien puede llegar a ser una estrategia que devuelva

dinamización al centro, carece hasta el momento del interés de la inversión privada y más aún,

según los fines de la investigación, del uso y vitalidad de los estratos 4, 5 y 6.

Aunque la investigación anterior no ahonda en la política pública que da forma al proyecto, así

como tampoco ofrece una justificación concisa sobre las razones que hacen del PMTM un

espacio sin gente; Pache abre el espectro de análisis y pone ante el panorama la participación de

otros sectores de la ciudad que a pesar de no tener ningún interés particular sobre el sector le

reconocen e identifican como un hito urbano al cual se referencian, ya sea por estar cerca al lugar

de trabajo o de estudio, o por estar presente en la memoria colectiva como el fin del Cartucho. Es

decir diversos sectores de la ciudad saben lo que representa, sin necesidad de acudir o hacer uso

de éste y consideran que el PMTM contuvo la problemática social y física del barrio Santa Inés.

Pero como es preciso ahondar en la política pública y la incidencia que tiene en la regeneración

urbana de los espacios públicos, puesto que direcciona y define la calidad y uso de estos

espacios; Herrera de la oz en la tesis doctoral Evolución del concepto de espacio público en

Bogotá desde la perspectiva de análisis de las políticas públicas 1990 – 2006 Estudio de caso: el

Parque Tercer Milenio, desarrolla el concepto de política pública e identifica cuales hicieron del

espacio público un pilar para las transformaciones políticas y sociales en la ciudad, describiendo

la relación entre la evolución del espacio público y la regeneración urbana.

Básicamente una política pública es el reflejo del sistema de creencias del sector dominante y

medio por el cual se puede modificar físicamente la ciudad; en esta medida el cambio de

cualquier política requiere un cambio en las coaliciones promotoras: personas que componen

grupos políticos interesados en la toma de decisiones y por ende en reflejar sus creencias. Pero

para que un subsistema de política pública cambie e imprima el interés de quienes emprenden

dicho cambio, existen factores externos estables que duran más de una década y factores externos

dinámicos que tienen un periodo de tiempo más corto, menos de una década. Según el autor parte

de estos factores externos estables son el significado de los bienes públicos, la cultura y los

valores fundamentales, y la estructura legal existente. Es decir que cualquier interés en emprender

Page 24: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

24

un cambio en dichos factores externos, ha de requerir un trabajo extenso y duradero para que los

cambios sean efectivos.

Por su parte el interés por regenerar el sector del Cartucho, proceso que implica “iniciativas como

rehabilitación, remodelación, renovación, mejoramiento, entre otras” (Herrera De la Hoz, 2011,

pág. 17); da cuenta de una serie de políticas que se van gestando tiempo antes y que pretenden

responder a problemas generales de la ciudad tales como: falta de control y regulación del

transporte público, contaminación sonora y ambiental, explosión demográfica, degradación del

centro y altos índices de violencia urbana. Estos problemas llevan a que de 1995 al 2008 se

emprenda una redefinición del espacio público y de la ciudadanía en pro del desarrollo.

Así el parque hace parte de una serie de reformas y transformaciones que se impulsan en el

espacio público, esto quiere decir que es producto de la evolución que tuvo el concepto reforzado

alcaldía tras alcaldía. Con lo anterior el autor reconoce que los objetivos de la renovación del

barrio Santa Inés correspondían a una transformación económica, mejorar la calidad de vida y

cambiar la imagen de la zona, pero al comprender la ciudad exclusivamente desde su realidad

física, pierde de vista la realidad social que configura los espacios públicos a través del contacto

entre las personas que forjan lazos de identificación. En conclusión la construcción del parque

como estrategia para renovar un sector deteriorado como El Cartucho resulta un fracaso porque

fue una política pública efectuada a corto plazo y al tener por objeto re significar la gloria de los

sectores deteriorados, lo que en ultimas es el objetivo de toda renovación, requiere más tiempo y

de un trabajo directo con la comunidad, de modo que: “sin una verdadera implementación de

políticas integrales de largo plazo en regeneración urbana, movilidad y seguridad será imposible

dejar de concebir el espacio público como un acumulación de metros cuadrados” (Herrera De la

Hoz, 2011, pág. 131).

En esta dirección Del cartucho al tercer milenio: evaluación de consecución de objetivos y

efectos colaterales de la política de renovación urbana parque tercer milenio de Ana María

Martínez busca determinar la efectividad de la política pública en la renovación urbana evaluando

el Plan Maestro Parque Tercer Milenio, denominado hoy día “Plan director del Parque Tercer

Milenio”, para establecer puntualmente la consecución de sus objetivos y efectos colaterales.

Page 25: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

25

Con la siguiente hipótesis: “El programa de Renovación Urbana Parque Tercer Milenio si bien

logró los resultados esperados en cuanto a recuperación del espacio público se refiere, éste, no

produjo los efectos esperados en el aprovechamiento del mismo y no consiguió frenar la

problemática social de inseguridad e ilegalidad en esta zona de la ciudad” (Martinez, 2012, pág.

14); la autora direcciona la investigación con el objetivo de enmarcar la importancia de la

renovación urbana como estrategia para modernizar la ciudad, resocializando los espacios

públicos y previniendo los actos criminales.

Teniendo que el trabajo permite determinar cuáles fueron las directrices teóricas que llevaron a la

realización del parque como medida para fomentar el orden y desarrollar comportamientos

cívicos, a saber, fue la teoría de las “ventanas rotas ” creada por James Wilson y George Kellogg

en 1982 quienes difundieron la convicción de que un edificio destruido físicamente pronto

terminara deteriorando todo el sector, llevando a que no se respeten las normas y se realicen actos

ilícitos, prácticamente será la construcción de espacios ordenados los que reducirán la

criminalidad y por ende la inseguridad y el desorden. Bajo este análisis se llega a determinar

como objetivos del proyecto: 1 reforzar las características del centro cómo la representatividad y

la dinámica económica, 2 aumentar la oferta de espacio público por habitante, 3 mejorar la

condición del medio ambiente al disminuir los niveles de ruido y la emisión de gases tóxicos, 4

ofrecer alternativas de encuentro cívico y de esparcimiento, y 5 contrarrestar el deterioro social y

urbano del centro.

A diez años de la implementación del parque Tercer Milenio (vale aclarar que la investigación es

del año 2012) en la evaluación del cumplimiento de objetivos y efectos colaterales se puede

concluir que: los intentos por recuperar los lugares deteriorados de la ciudad y del centro no

llegaron a su término con el programa PMTM puesto que propicio daños a otros sectores

aledaños en tanto se trasladan los homicidios a otras zonas deterioradas; así mismo agrava las

condiciones sociales a falta de acciones gubernamentales prolongadas que atiendan a población

vulnerable, ya que no fueron concebidas a mediano ni a largo plazo, y finalmente un efecto

positivo fue el emprendimiento de iniciativas como colegio al parque, actividades que bajo la

responsabilidad de las entidades IDRD y IDCT lograron en su principio, hacer más viable el uso

Page 26: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

26

del parque, pero que pesar de esto, han disminuido su presencia en el tiempo, por lo que advierte

la necesidad de reforzar actividades recreativas en la zona para que la recurrencia al parque no

siga decayendo. Aun consiente de los efectos negativos la autora insiste en resaltar la

importancia de recuperar y renovar zonas en deterioro como el Cartucho, un sector de la ciudad

que requería intervención, por esto mismo es necesario fortalecer proyectos de Renovación

urbana con un fuerte enfoque social y participativo, donde se capacite a la ciudadanía para que

construyan la ciudad quieren y a la que le darán uso.

Ante esta advertencia y si se quiere necesidad José Luis Bucheli Agualimpia establece unos

lineamientos básicos para la renovación de espacios urbanos, enfocados en el trabajo y

reconocimiento de los habitantes y sus relaciones establecidas en y con el espacio, en su tesis de

grado doctoral Lineamientos para la formulación de políticas públicas de revitalización urbana.

Una oportunidad para repensar y proyectar los centros urbanos en el contexto posmetropolitano.

Inmerso en el debate sobre la formulación del Plan de Desarrollo de Bogotá [Humana] y su

centro ampliado, el autor reflexiona sobre la revitalización como instrumento potencial para

revertir los efectos del deterioro físico, social y económico en los centros de las ciudades ya que

contiene el concepto de tratamiento urbanístico en el marco de la Política Urbana. Dichos

lineamientos tiene por Revitalización como la oportunidad para recrear las condiciones urbanas

que los centros tradicionales demandan para su sostenibilidad (Bucheli A, 2012).

Partiendo del estudio de caso Parque Tercer Milenio establece unos parámetros a partir de una

caracterización espacial por medio de cartografías y mapas de valor como método de análisis que

permita identificar: 1 condiciones de vitalidad urbana a través del análisis y diagnóstico de las

condiciones de deterioro y de oportunidad (vitalidad urbana); 2 dimensión física y espacial

(estructura ambiental) y 3 dimensión socio-económica. Esto en últimas permitirá señalar

elementos singulares de carácter físico, social o cultural que se aproximaran a la comprensión

sobre la composición, el funcionamiento y las necesidades dentro del área de estudio,

evidenciando algunas de sus condiciones.

Page 27: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

27

Dicha cartografía arroja que las condiciones del centro histórico entorno al parque Tercer

Milenio, muestran deterioro físico y concentración de inseguridad, así como condiciones de

miseria por los habitantes de calle y la prostitución que se establecen en los bordes del parque.

Esto tiene por resultado bajos valores del suelo y construcciones de mala calidad que mantienen y

reafirman la percepción de inseguridad y la poca recurrencia al parque.

Dado que el caso del parque plantea un debate entre la renovación urbana y la participación

ciudadana el autor propone rescatar este valor como lineamiento de renovación. El enfoque de

dicha propuesta es una “práctica inclusiva que incorpore las múltiples variables de la realidad,

basándose en una nueva forma de entender la planeación y el urbanismo de abajo hacia arriba y

sobre la imprescindible incorporación de la población en toda su variedad y contraste para

formular ciudades posibles y deseables” (Bucheli, 2012, p.90) afirma que los procesos de

revitalización requieren necesariamente la participación activa de la sociedad en tanto eje

estructural que ayuda a determinar los planes, programas y proyectos para que se dé un uso y

disfrute efectivo del espacio urbano, puesto que estos procesos están irremediablemente

vinculados con el habitar cotidiano del territorio.

Como se puede ver son extensas las discusiones que se ciernen en torno a la renovación urbana y

su impacto en las personas que le habitan. Como consecuencia se aboga por procesos sociales

que capaciten la participación activa de sus ciudadanos. De igual forma es posible notar la

diversidad de perspectivas de análisis que se ciernen sobre un espacio particular como el PMTM

dado los intereses que encierra, esto en principio esboza una de las principales cualidades de la

ciudad: una pugna de intereses por materializar las ideas, valores o sentimientos de una o varias

comunidades. De tal modo que una porción de espacio como Tercer Milenio puede dar cuenta de

la manera en que se hace ciudad y más importante aún, que ciudad se quiere de Bogotá.

2.3 La apropiación del espacio: usos y prácticas del espacio urbano

Con los conceptos desarrollados sobre la renovación urbana y el impacto en la vida cotidiana, el

interés de la investigación apunta a capturar y analizar los usos y prácticas que desarrollan los

habitantes del sector y la ciudadanía en general con y en un proyecto que por hoy cumple más de

Page 28: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

28

10 años de funcionamiento. El objetivo es comprender que significado genera en la ciudadanía y

que percepciones le merece, también que aportes o cambios le suscita el diseño y función del

parque.

Tema ante el cual se tienen antecedentes de investigación como Rituales urbanos. Uso y

apropiación del espacio público realizada en el Hall Central del Teatro General San Martín en la

ciudad de Buenos Aires, Argentina; en la que su autora, Verónica Pallini, se pregunta por la

representación que de éste tienen sus usuarios y de qué manera se construye y constituye como

un espacio social.

Otro antecedente importante es la investigación Los parques urbanos como indicadores de

calidad de vida, símbolos de bienestar y espacios de uso recreativo: una investigación en

Bucaramanga (Colombia) de Lyda Maritza Rivera Martínez que explora y analiza el estado de

130 parques de la ciudad, sus percepciones, comportamientos y usos para evidenciar que la falta

de mantenimiento y cuidado de los mismo está propiciando una transformación de espacios de

encuentro a lugares de paso, vías por donde se transita de un punto a otro, pero no se permanece.

Y finalmente tenemos por un lado el trabajo de grado Caracterización de los patrones de uso y

apropiación del espacio público en los parques metropolitanos en Bogotá. Caso de estudio:

parque el Tunal 2008 – 2011 de Laura Milena Hernández Ortega, que se interesa por comprender

cómo se construye la identidad, tanto individual como colectiva, que permite a los espacios

públicos proyectarse como escenarios promotores de la convivencia ciudadana, a través del uso y

apropiación que establecen ciudadanos e instituciones.

Considera de antemano que “Es precisamente la confluencia de múltiples formas de uso y

apropiación del espacio lo que le confiere un sentido de identidad y le permite proyectar su valor

social, es decir, su posicionamiento como un escenario de convivencia ciudadana.” (Hernandez,

2012, p.11). Y enfatiza en los modelos de relación espacio-persona considerándoles como "el

resultado de la influencia de distintas fuerzas sociales que definen un conjunto de reglas que

moldean las acciones humanas" (Hernandez, 2012, p.21). De tal modo estas maneras de relación

en y con el espacio comprenden relaciones de uso “… en el que el individuo le otorga un

Page 29: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

29

propósito al espacio y establece un aprovechamiento directo y simple de él. Tal es el caso, de los

espacios cuyo propósito se cumple con el tránsito casual, la recreación espontánea y poco

recurrente, y en general en las relaciones en las que el proceso constructivo de identidad no

trasciende el tiempo de ejecución de la acción… [Y relaciones de apropiación que]… se refieren

a los procesos en los que el individuo le asigna un significado al lugar, construyendo y

expresando en él su identidad y buscando ejercer el control de este, relaciones que se caracterizan

por la presencia de apegos hacia el espacio.” (Hernandez, 2012, p. 22).

Y por el otro encontramos una investigación de la Universidad Piloto de Colombia titulada Los

usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia en cabeza de

Pablo Parámo y Andrea Milena Burbano. Esta tiene por objeto mostrar que proyectos como el

parque Lineal el Virrey, el parque Tercer Milenio, Transmilenio y La Felicidad: ciudad parque

de la ciudad de Bogotá, han contribuido a la cohesión social, registrando también la existencia de

diversos mecanismos de apropiación por parte de los ciudadanos. De igual manera discuten

cuales son las implicaciones de la creación y el mantenimiento de los espacios públicos para la

democratización de la sociedad.

De este modo consideran que a pesar del diseño con el que fueron creados, son las personas las

que le dan su significado y función a través del uso cotidiano, estas prácticas prolongadas en el

tiempo van a darle identidad a los lugares, demostrando que “… no ocurren en el vacío, por lo

que resulta inevitable explorar la influencia que ejerce la configuración espacial del lugar como

facilitador de las prácticas y los usos que dan origen a un diseño espacial, más aún, en el contexto

de espacios públicos que han sido pensados para que sean accesibles para todos" (Páramo y

Burbano, 2014, p.4). En este sentido los espacios públicos contribuyen en gran medida a los

procesos de democratización ya que facilitan el encuentro entre las personas sin importar su

condición económica, el grupo social al que pertenezcan o los roles sociales que asuman.

Es así que por un lado tenemos la constitución del espacio público como espacio donde el

ciudadano encuentra una manera de ser y ejercer tanto sus derechos como sus deberes y reafirmar

su identidad propia y colectiva. Por otro lado tenemos la infraestructura urbana que articula y

conecta la ciudad, los equipamientos urbanos que dada la particularidad de servicios puede

Page 30: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

30

constituirse en espacios significativos para la comunidad que se congrega en torno a un interés

particular.

En esta vía es preciso aclarar que el interés de la presente investigación es indagar por la

apropiación o rechazo que el equipamiento urbano Parque Metropolitano Tercer Milenio genera

en sus habitantes y usuarios. Para esto se tendrá presente el uso y relación que se mantiene entre

el parque y el sector comercial del Gran San, los residentes del barrio San Bernardo, los

transeúntes y usuarios del transporte masivo Transmilenio y sus usuarios; abarcando las prácticas

desarrolladas y las percepciones que merece.

Page 31: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

31

III LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL ESPACIO URBANO

3.1 la construcción social del espacio

Para abordar conceptualmente la apropiación del espacio, es preciso realizar antes que nada, un

recorrido teórico sobre las concepciones que se han desarrollado en relación al espacio y su

construcción social. Es así que en primera medida Bollnow (1969) es quien pasa a considerar el

espacio desde una perceptiva egocéntrica, si se quiere este ya no va a estar signado por el espacio

euclidiano y matematizado, sino que el hombre se convierte en unidad propia de medida,

ubicación y referencia del espacio.

Sin desmeritar estas perspectivas científicas y metodológicas, el autor llama la atención sobre los

espacios de vida y los espacios vivenciales, es decir la importancia del espacio como ámbito en el

que se despliega la vida humana. Con esto afirma que el espacio para el hombre, no es

homogéneo “…sino que cada lugar en él está impregnado de significados peculiares, se

distinguen regiones preferidas o evitadas. Recuerdos tanto agradables como desagradables se

unen a los diferentes lugares” (p. 70).

En este sentido la geografía humanista se erige como una crítica al positivismo lógico, puesto

que las leyes y modelos desarrollados en los años 60s se tornan insuficientes para estudiar la

condición humana y los individuos, según Unwin (2011), el eje central pasa a ser la reflexión y la

comprensión de los fenómenos espaciales, en contraposición a la explicación de los mismos.

Básicamente los estudios que se desprenden de ésta se decantaran en el comportamiento, la

percepción, la cultura y el espacio existencial.

Los aportes realizados desde la geografía permiten lograr una comprensión más integral del

hombre y su condición en el espacio, puesto que estas perspectivas se interesan por aspectos

como los significados, valores, propósitos e intenciones. Para autores como Massey, la geografía

es una disciplina que enfoca su objeto de estudio en el espacio y el porqué de las distribuciones

espaciales de las cosas (Albet y Benach, 2012). Y donde el espacio es abordado “…como

producto de relaciones, una complejidad de redes, vínculos, prácticas e intercambios tanto a nivel

muy íntimo (como el del hogar) como a nivel global” (2003, p.78). Lo anterior se justifica en

que:

Page 32: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

32

El espacio se construye a través de relaciones sociales. Asimismo identidades espaciales

tales como las asociadas a la nación, la región, la ciudad, etc. son producto de

interacciones con un contexto más amplio. Y eso implica, obviamente, que cada lugar es

híbrido y abierto, que siempre tiene vínculos con el resto del mundo… (2012, p.10).

De tal forma es posible decir que si el espacio se construye de la interacción que se tiene con

otros, entonces no se entenderá como suma de territorios sino como una complejidad de

relaciones con flujos, vínculos y fronteras de sentido y significado.

En esta vía el significado que se produce y “trafica” en dichas relaciones queda anclado a los

espacios haciéndolos particulares para los sujetos inmersos en dicha relación, ahí es donde

aparece el concepto de lugar para designar esos espacios que como puntos de encuentro, como

negociación constante, como hibridismo ineludible; designan y marcan la identidad del sujeto. Lo

que no quiere decir que sea un “… territorio… simple, cerrado y coherente. Al contrario, cada

lugar es un nodo abierto de relaciones, una articulación, un entramado de flujos, influencias,

intercambios, etc. (2003, p.79).

Una aclaración importante que hace Massey es que la identidad del lugar:

…no está arraigada simplemente dentro del lugar, sinó que está compuesta también por

relaciones externas... Es decir, no hay lugares que existan con identidades

predeterminadas que luego tienen interacciones, sinó que los lugares adquieren sus

identidades en muy buena parte en el proceso de las relaciones con otros. La identidad de

un lugar siempre está en proceso de cambio, de formación, de modificación. En definitiva,

lo local y lo global se constituyen mutuamente. (2003, p.79).

Postulando un sentido global del lugar, en el que aquellos espacios locales y particulares como el

país, la región, la ciudad, el barrio etc. se construyen en buena parte a través de relaciones de

interdependencia que los vincula a otros lugares (Massey, 2003).

Es decir que “La realidad de nuestras vidas cotidianas tiene, en verdad, una geografía de vínculos

y de contactos, con extensiones diversas, algunas de las cuales posiblemente sean globales."

(2003, p.80) Y que el espacio como medio y entorno inmediato de vida del ser humano pasa a ser

la totalidad de todas las relaciones, los vínculos, las prácticas de comunicación (y no

Page 33: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

33

comunicación), de comercio, de intercambio e influencia cultural, que están completamente

arraigadas y concretadas en el trasegar de la vida cotidiana.

Por su parte Lindón (2006) apunta que el estudio del espacio, en tanto producto de las prácticas

humanas que transforman la naturaleza; en la geografía, es un concepto que se encuentra dividido

entre el espacio como contenedor/continente del espacio euclidiano y como percepción desde el

idealismo, el ultimo corresponde al eje de trabajo desarrollado por la geografía humana, que

orienta el análisis de la relación espacio/sociedad en 4 rumbos:

1. Concepción naturalista del espacio como medio natural, tuvo fuerza en las geografías

regionales y culturales.

2. Concepción del espacio absoluto-relativo, como un plano homogéneo se encarga de

analizar cuantitativamente la localización de los fenómenos, trabajo llevado acabo por

economistas y estudiosos de la geografía urbana.

3. Concepción del espacio material producido por las sociedades, de corte crítico y marxista.

4. Concepciones del espacio vivido-concebido: la experiencia espacial. De corte

fenomenológico y subjetivista. “El espacio solo deviene objeto de estudio por los

significados y valores que le son atribuidos” (2006, p.12). Así el espacio deviene como un

texto en tanto conjunto de símbolos que construyen sentido y significados, esto a su vez

suscita un problema de prácticas cotidianas, discurso donde se encuentra el espacio de

vida de las prácticas esenciales que realiza frecuentemente el ser humano; y el espacio

vivido, experimentado. Igualmente el lugar deviene en concepto clave que permite

comprender el espacio a partir de la experiencia del sujeto (2006, p.12). Por esto es

considerado como acumulación de sentidos.

Entonces retomando lo expuesto por Massey el lugar nuevamente es enunciado como un espacio

con significados específicos, un espacio que sin pretender ser cerrado, tiene un contenido

simbólico limitado por las experiencias del sujeto. Acumulación de significados que se relacionan

con la identidad, la construcción de sentido y la memoria, aspectos que además están insertos en

un contextos social y relacional, lo cual implica reconocer el lugar como una condición del

producto cultural (Lindón, 2006), es decir, para Lindón los lugares como producto y construcción

Page 34: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

34

cultural, también están vinculados a los imaginarios urbanos, modos de representar ciertos

aspectos de las ciudades con un alto valor simbólico que permite definir las prácticas socio-

espaciales que se conforman en y con dichos lugares.

De tal modo que Ortiz (en Lindón, 2006) reitera el valor del sentido de lugar que:

… en deconstrucción con la concepción tradicional del sentido de pertenencia ligado a

lugares sagrados, simbólicos o al territorio, se hace alusión a la identificación y

territorializacion personal en un espacio determinado, construcción que parte de la

experiencia cotidiana de los individuos, quienes lo humanizan y le llenan de contenidos y

significados, convirtiéndose en parte fundamental de la identidad individual. (2006,

p.78.).

Aspecto que surge de la necesidad básica de sentir identidad alguna con un grupo o territorio

especifico.

Otro elemento que toma importancia en relación a la construcción del sentido de pertenencia, en

tanto red de sentimientos y significados que se constituyen en base a las prácticas cotidianas; será

la percepción, ya que son imágenes del entorno que influyen en la valoración y comportamiento

de las personas sobre el espacio. Dichas imágenes se organizan en base a la experiencia personal,

así como también a la concepción metal y emocional, estas a su vez establecen mecanismos de

acción que se articulan en la ciudad por medio de elementos particulares como sendas, bordes,

nodos e hitos (Lynch, 1966). Es decir que dicho concepto permite abordar como se da la

construcción de la experiencia espacial en el sujeto, la cual está hecha en base a emociones

personales e información externa, por eso se entiende que el espacio sea entendido como una red

de nodos de información, porque en cada espacio se conjuga no solo la experiencia personal sino

la experiencia de los otros que le rodean.

En los estudios geográficos sobre la percepción se centra el análisis en el espacio vivido por el

individuo y la colectividad, dando cuenta del papel que desarrolla el sujeto en la organización del

espacio. Según Vara (2008) la geografía de la percepción tiene sus inicios en los años 50s bajo la

influencia de las investigaciones urbanas emprendidas por la escuela de Chicago en Estados

Unidos, fundamentadas en la psicología social y el psicoanálisis. El objetivo de estos es

Page 35: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

35

contraponer y comparar el espacio objetivo y planificado de los urbanistas con el espacio

subjetivo, aquel que es vivido por el hombre y su colectividad.

Esto hace de la percepción un nuevo objeto de estudio donde la imagen mental de la ciudad toma

fuerza para definir, planificar y trazar la infraestructura urbana. Específicamente Estébanez

(1979) considera dos tipos de percepciones: unas grupales, que será el objeto de interés para la

geografía de la percepción, y otras individuales. Puntualmente las grupales corresponden a

hechos y manifestaciones de dominio público constituyendo imágenes compartidas, símbolos que

se aceptan comunalmente y que a su vez son compartidos. A diferencia las individuales siempre

son diferentes de un personaje a otro, están marcadas por emociones, experiencias, creencias

sentimientos y pensamientos personales que resultan difíciles de registrar (Estebanez, 1979).

Frente a esto la imagen, dado su valor simbólico, tiene un sentido de identidad que permea en la

construcción del sentido de pertenencia, un estado de bienestar mental que influye en el

comportamiento.

Con un aporte más integral, Capel afirma que la geografía de la percepción es el enfoque que

“analiza el papel decisivo de la percepción humana en la formación de una imagen del medio

real, la cual influye directamente sobre su comportamiento…” (Capel, 1973, p.58). De modo que

la mente se vuelve un nuevo campo de investigación geográfica. En este sentido el autor pasar a

proporcionar un panorama amplio sobre los aportes de la psicología social y comportamental a la

disciplina y su posterior configuración. Así Lowenthal en 1967 con el texto Geografía,

experiencia e imaginación, pasa a ser uno de los primeros geógrafos en abordar las “geografías

personales y la influencia de la estructura social, el contexto cultural y el lenguaje en la

formación de determinadas pautas básicas colectivas” (Capel, 1973, p.2). Alejando el tema de la

psicología para adentrarlo más hacia el debate objetivo sobre el espacio.

Por otro lado Downs, que también constituye un aporte importante, hacia 1970 propone 3

enfoques problemáticos: 1) el problema estructural y de identidad sobre el espacio geográfico o la

organización de imágenes mentales del espacio según el trabajo realizado por Lynch; 2) el

evaluativo, que es la valoración que los individuos tiene sobre determinados aspectos del medio,

adaptando su comportamiento; y 3) el preferencial, que ante determinados hechos o elementos

Page 36: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

36

geográficos, se eligen o no ciertos espacios, es decir como los elementos distribuidos influencian

en el comportamiento. Bajo estos enfoques es que se realizan las investigaciones sobre la

percepción.

De igual manera Downs establece un modelo en el cual se plasma la construcción espacial por

esferas según la percepción y el comportamiento: Cada esfera de percepción representa las zonas

próximas con las que se relaciona el sujeto, de las cuales obtiene fuentes de información sobre las

que va percibiendo el mundo. Ha medida que crece estas fuentes de información se van

ampliando hasta el punto de que esta nitidez va decreciendo puesto que pasa de fuentes primarias

a fuentes de información externas secundarias, según explica Capel estas esferas se componen

desde un circulo próximo que se compone por la familia, a un circulo medio que comprende

zonas frecuentadas, amigos y todo aquello que esta fuera de ese círculo íntimo pero que

constituyen experiencias frecuentes e importantes, para terminar en un círculo amplio del cual

solo tiene conocimiento por elementos externos y en los que tiene poca o carece de experiencia

directa. (Figura 1)

Así el sujeto, como unidad central de medida, establece patrones de distanciamiento/

acercamiento con espacios signados no solo por la experiencia sino también por el vínculo

emocional y afectivo que ha construido con éstos hasta hacerlos significativos y representativos

de su propia identidad. En este sentido dos puntos importantes se resaltan en este momento: 1)

que los lugares significativos están marcados por las prácticas que se desarrollan en zonas

próximas y externas de la experiencia espacial y 2) la necesidad de enmarcar dichas prácticas en

un ámbito particular como lo es la vida cotidiana.

Page 37: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

37

Figura 1: Esquema sobre la percepción del espacio Fuente propia con adaptación de Capel H. 1973.

3.1.1 La vida cotidiana y su espacialidad

Con lo anterior tenemos que si partimos del sujeto como punto central para los estudios

espaciales, y además del lugar como construcción y tejido de sentidos que se dan individual y

socialmente desde visiones subjetivistas y constructivistas del espacio; entonces es necesario

comprender ese ámbito en el cual se construye ese sentido por medio de las prácticas cotidianas,

del hacer y rehacer constantemente en un espacio donde es posible convivir con el otro.

Frente al tema Lindón y Hiernaux (2006) aseguran que el estudio de la Vida Cotidiana se interesa

en principio y básicamente por la relación que se da entre el espacio y la sociedad, pero en

situaciones de interacción, es decir:

… personas situadas espacio-temporalmente en un contexto intersubjetivo desde el cual

dan sentido al espacio y al otro, en un proceso constante de interpretación

(resignificación) y de construcción de los espacios de vida. Por ello… cuestiones

aparentemente banales expresan dimensiones de la vida social que merece un análisis

Page 38: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

38

geográfico profundo (y agrega) toda experiencia espacial es tema central para las GVC

(Geografías de la Vida Cotidiana) (p.357).

Estudio en donde ya se sitúa o, si se quiere, aterriza, al sujeto que ejecuta la acción en los

espacios de vida.

La vida cotidiana para Lindón (2000) es el espacio donde se produce la sociedad a través de las

prácticas, lugar fundamental en el que el individuo se encuentra con la sociedad, donde se

metaboliza el encuentro con el otro y se asegura a su vez la permanencia de lo social,

sucintamente son las prácticas y haceres que construyen la sociedad. Pero estas prácticas van en

doble vía en tanto que, según Lindón citando a Pina Lalli, también es donde se hace, deshace y se

vuelve a hacer el vínculo social.

Agrega que es una dimensión espacio-temporal que “…supone el reconocimiento de que la

acción práctica siempre tiene un posicionamiento en un "aquí" y un "ahora", desde donde se ve al

otro, desde donde se ve de una particular forma al mundo, claro, se trata del "mundo a mi

alcance". (p.11). Y donde el espacio nos remite a esa experiencia práctica “…en el cual se

produce la diada interacción/intersubjetividad, constituye un territorio en el cual se inscribe un

lenguaje natural y en el cual se produce la elaboración de un dominio de ese lenguaje.” (p.11). en

este punto surgen conceptos que se relacionan pero que no se profundizaran en la presente

investigación, como el territorio entendido como una manera de organizar la experiencia

sensible, y la territorialidad, como la relación que se establece entre el individuo y el territorio.

Con lo que el “… espacio es visto como un lenguaje no verbal” (p.12) que se puede reconocer

por medio de dos modalidades: 1) las percepciones significativas que hablan del espacio tal y

como es percibido, como el sentido del lugar y 2) las prácticas significantes que dan cuenta del

sujeto tal y como se comporta y actúa en el espacio y los significan para él y para otros como la

territorialidad y la apropiación del espacio.

En esta medida Reguillo argumenta que “… se trata del espacio donde se encuentran las prácticas

y las estructuras, del escenario de la reproducción y simultáneamente, de la innovación social."

(Lindón, 2000, p.77). Introduciendo un aspecto interesante, y es que si bien es el espacio donde

se reproduce la sociedad por medio de las prácticas y actividades rutinarias, también es el espacio

donde es posible innovar y resistir ante las dinámicas que perpetúan la legitimización del poder

Page 39: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

39

por medio del desacato a la norma, la subversión de las mismas y las reglas establecidas. Así que

categorías como el espacio y el tiempo son constitutivas fundamentales de la vida cotidiana

puesto que organizan y marcan para los actores sociales, diferentes ciclos y lugares para el

desarrollo de dichas prácticas. Se trata de dispositivos de orientación institucionalizados

socialmente y apropiados por los actores sociales (Reguillo, 2000). Pero la percepción del

tiempo-espacio puede ser diferente o disímil, razón por la cual se hallan distintas regiones de

interacción (p.88).

Lo anterior va muy de la mano al trabajo de Lefebvre sobre la vida cotidiana, una perspectiva

crítica que ve en lo cotidiano más que las prácticas rutinarias, son los encadenamientos y

conjuntos que integra formando un todo, entendiendo al espacio como un tejido denso de redes y

ramificaciones que transmite un significado y sentido, el horizonte dentro del cual se sitúa el

individuo y vive en comunidad (Lindón, 2004).

Aunque la obra de Lefebvre (1972) es muy rica e interesante para comprender la importancia

que tiene la vida cotidiana en el desarrollo de diverso procesos sociales, no se ahondara más que

para hacer referencia a las praxis que se despliega en la vida cotidiana y que en el autor va desde

el nivel biofisiológico hasta el nivel abstracto de los símbolos, la cultura, las representaciones y

las ideologías (Lindón, 2004). En estos tipos de praxis se hace referencia a la praxis repetitiva y a

la praxis inventiva o creativa respectivamente “…la primera contribuye a reproducir el mundo,

contribuye a su estabilidad, sin ser necesariamente alienante…. La segunda produce una

transformación de la cotidianidad. Entre ambas hay una relación permanente, aunque no en

términos de equilibrio. (2004, p.44).

Frente a esto reitera la capacidad creativa que radica en el regreso al pasado por medio del

proceso creativo que encarna la repetición de ritos y prácticas dadas en la vida cotidiana y que se

opacan ante mecanismos que controlan esa espontaneidad como la sociedad de la abundancia, del

ocio y de consumo, equiparados a la escasez del espacio; es decir entes urbanizadores que

reprimen expresiones propias del habitar cotidiano ya que organizan de ante mano la experiencia

en el espacio: "... encuentra que la expresión sociedad del ocio esconde la fatiga y el carácter

prefabricado del ocio que puede consumirse." (2004, P.51). Las calles frente a la sociedad del

consumo y el espectáculo se limitan al circular, al paso rápido que permiten los automóviles y

que sustituyen el habitar. Con lo que se concluye la idea del consumo como una expresión

Page 40: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

40

espacial que recorta o aliena los lugares de encuentro. Pero esto es una situación que se retomara

más adelante.

Por ahora no queda más que hacer una aclaración de conceptos que se relacionan con la vida

cotidiana y que dan pista de todo el entramado que implica hacer dicho estudio. Trayendo de

nuevo el trabajo de Lindón (2000) tenemos el residir y el habitar, el primero está anclado a

“microespacios” como la casa, donde se comparte con aquellos semejantes, construyendo

relaciones de y entre iguales; y el segundo pone énfasis en los espacios abiertos, el espacio

público donde ocurre el encuentro con ese otro conocido-desconocido, ligado a fragmentos del

territorio al cual se pertenece. En este sentido, dice Lindón:

… entre el habitar y el residir hay una diferencia de escala, pero que hace a la esencia de

lo que está en juego. Podríamos decir, "soy habitante de una ciudad, de un barrio,

mientras que resido en tal casa, en mi casa". Por todo ello, el residir de manera general

tiene relación con la vida familiar, con la vida privada, con la vida fuera del trabajo, con la

vida en el espacio de la domesticidad; en tanto que el habitar es más cercano a la vida

urbana (o rural, si fuera el caso). (2000, p.195).

Con lo anterior tenemos un aspecto importante que guiara el curso de la investigación pues se

asume un sujeto habitante que construye una relación con el espacio por medio de las prácticas

cotidianas, ámbito que si bien implica la rutina y la repetición, puede constituir también un acto

de subversión y desacato a la norma.

También es preciso decir que la cotidianidad remite al movimiento, a aquellas prácticas que

movilizan o llevan consigo diversos significados, una movilidad que Lindón analiza desde la

proxemia (acercamiento) y la diastemia (alejamiento), ritmos espacio-temporales que enmarcan

dicha relación con el espacio en tanto, territorios practicados que devienen en lugares de

encuentro con conocidos y/o desconocidos, representan seguridad e inseguridad y en esta medida

son cargados de sentidos. Dichos movimientos son experimentados corporalmente,

materializando emociones de pánico o de seguridad al estar en espacios particulares, una

propuesta interesante que:

…integra el espacio de vida de los sujetos entendido como las coordenadas básicas desde

las cuales se construyen y vuelven a construir las relaciones sociales. En esta perspectiva,

Page 41: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

41

más que el espacio en sentido amplio se lo considera como fragmentos de espacio-tiempo

de los sujetos en su cotidianidad: espacios vividos en tiempos vividos (Di Meo, 1991,

2000). A ello se integra el cuerpo entendido como el primer espacio manipulario y

experiencial de todo sujeto. (2011, p.18).

Entonces agrega una nueva dimensión al estudio de la vida cotidiana que da cuenta del desarrollo

y significado de las prácticas que se dan en el espacio, como ya se mencionó estas están

justificadas en la percepción del sujeto y sus experiencias pasadas. Pero de lo que aquí se trata es

de desplegar el contenido de estas prácticas y los posibles significados que con ellas traen, una

perspectiva que:

… trae consigo el interés analítico por la acción y las prácticas, el sentido y los

significados. No obstante, en esta ocasión esas dimensiones de la cotidianidad son

consideradas junto a la corporeidad/emocionalidad del sujeto y a su espacio-

temporalidad. Si bien todo sujeto posee un cuerpo y todo cuerpo experimenta emociones,

ha sido frecuente que los análisis del sujeto –aun en su mundo cotidiano- prioricen la

acción o los sentidos y significados de la acción, y desdibujen la corporeidad/emociones

así como la espacialidad. (2011, p.17).

Argumento en el que desarrolla un aporte teórico y metodológico que permite comprender y

abordar estas estrategias de alejamiento y acercamiento en la vida cotidiana como es la

corporalidad, la emocionalidad y la espacialidad. Prácticas espaciales entendidas como “el saber

hacer espacial (o conocimiento práctico espacial), que está anclado en el cuerpo.” (2011, p.2).

Este conocimiento práctico espacial corporizado le permite al sujeto resolver problemas

cotidianos como orientarse en sus desplazamientos y enfrentar cuestiones más complejas en la

elaboración de estrategias proxémicas como las aquí consideradas. Valga aclara que estas

relaciones se entiende en términos de escalas geográficas, donde espacios como la casa, el barrio

o la calle constituyen prácticas de proximidad o alejamiento. Así asegura que:

La des-alejación son prácticas de carácter social, espacial y corporal al mismo tiempo:

alejarse/acercarse siempre trae consigo alguna valoración de carácter social que motiva el

alejamiento/acercamiento. Al mismo tiempo el alejamiento/acercamiento supone la

interposición o la anulación de una distancia, que puede ser física o incluso emocional; y

Page 42: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

42

toda distancia refiere a lo espacial. De igual forma, el alejamiento/acercamiento también

es corporal ya que esa distancia que se interpone o se elimina tiene una referencia básica

dada por el propio cuerpo. (2011, p.2).

Dicha dinámica es corporal porque es a través del cuerpo que se materializa este alejamiento o

acercamiento en tanto mecanismos de orientación que dan a conocer y reconocer los espacios con

los que se tiene este tipo de movimientos, y es así también como se constituyen en experiencias

agradables o repudiadas, buscadas u olvidadas que antes de ser reflexionadas son

experimentadas.

Una dimensión que aborda el contenido de los lugares, esos que toman consistencia por el estar

allí (espacio particular) en un tiempo específico:

Ni el lugar en el que estamos, ni el tiempo en el que ello acontece, resulta neutro para

nuestras acciones y para nuestro ser en el mundo. A través del estar en los lugares,

tejemos relaciones con ellos, los cargamos de sentidos, de memoria y también de

fantasías. Así les otorgamos densidad a los lugares de nuestro cuerpo y a los encuentros

con otros que en ellos acontecen, y para los que los lugares no son simples locus

(Lussault, 2007; Lussault y Stock, 2010)…. (2011, p.17).

La espacialidad del sujeto lo hace habitante de diversos lugares en temporalidades particulares

por eso el espacio es relevante para el sujeto, puesto que constituye formas insoslayables en el

transcurso de su vida.

De esta forma el arraigo y la apropiación se asoman respectivamente como la relación directa que

se tiene entre el cuerpo y el lugar, resultado de una interacción constante en donde el uso

reiterado es concordante con el sentirse a gusto sentimental y corporalmente, esto le otorga

seguridad, una certeza que se plasma en sus tránsitos y usos rutinarios. La apropiación por su

parte, dice Lindón, representa el sentido de poseer un lugar como suyo, donde se otorga un orden

propio para verse reflejado en este. Igualmente le otorga seguridad y continuidad.

Con estos elementos Lindón ahonda en las prácticas sociales espacializadas para decir que los

vínculos que se tienen con el espacio implica darle centralidad al sujeto en sus espacio de vida,

un interés que no se limita a identificar dichas prácticas, sino que busca comprenderlas dentro de

Page 43: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

43

circunstancias más amplias, lo que algunos autores han denominado la "experiencia espacial"

(Nogue, 2006, p.428). Teniendo que:

Así ubicadas las prácticas cotidianas como el centro de la experiencia espacial, el desafío

es identificar esos comportamientos, acciones, gestos, a veces minúsculos, otras veces no

tanto, y en muchas ocasiones repetitivos, con los cuales las personas hacen sus lugares,

los transforman material y/o simbólicamente, se apropian de ellos, les otorgan ciertas

funciones, los eluden, los abandonan o lo hacen suyos. (2006, p.430).

En consecuencia es necesario preguntar por la movilidad de sentidos y significados, es decir todo

aquello que una persona moviliza cuando se desplaza de un lugar a otro, razón por la cual el

sentido otorgado a ese lugar no resulta propio de sus características físicas sino que procede de la

comparación con otros lugares, así es preciso indagar por los criterios que tienen las personas

para construir lo lugares, criterios que parten de los constructos culturales y que por tanto son

socialmente constituidos y legitimados. Agregando que un ejemplo de esas claves suele ser la

idea de tranquilidad atribuida a ciertos lugares, o bien a la de seguridad... “(2006, p.432).

Y son criterios que desembocan o decantan en conceptos como la topofilia y la topofobia,

sentidos del lugar que el habitante configura según el agrado o no que tenga con un lugar

particular. De tal modo que, explica Lindón (2006), la topofilia resulta de ese proceso de

contrastes, donde el agrado por un lugar no procede del lugar en sí, sino de la comparación de ese

lugar con otros lugares vividos y recordados. Ya la topofobia aparece cuando se tiene rechazo y

desagrado por el lugar desprendido de sus rasgos propios, bien sean rasgos materiales o

situacionales, por ejemplo el tipo de personas que estén en él. Estos sentidos de lugar aterrizan el

trabajo teórico abordado hasta ahora y dan centralidad al sujeto constructor del espacio por

medio de las experiencias vividas. Ya con este ámbito se procede a desplegar las características

del sujeto habitante y los sentidos de lugar que lleva con sigo.

3.1.2 La experiencia espacial del sujeto habitante

De tal modo tenemos un sujeto-habitante, constructor y organizador del espacio donde se cruzan

elementos como el cuerpo, las emociones y la espacialidad; conformado por un sujeto-cuerpo y

un sujeto-sentimiento. Como ya se ha mencionado anteriormente, el espacio es indisociable del

cuerpo que lo ve y lo siente por esto el paisaje “llega a convertirse en los espacios deseados,

Page 44: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

44

recordados, somáticos, de la imaginación y los sentidos”. (2009, p.5) y el habitar pasa a dar

cuenta de la relación que tiene el sujeto con los lugares reconociendo que “… nuestro actuar en el

mundo hace y modela los lugares y al mismo tiempo, deja en nosotros la marca de los lugares que

habitamos. Los lugares modelan a las personas, a esos sujetos habitantes de algún lugar o de

diversos lugares." (2009, p.10). Dicho sujeto es quien ejecuta la acción y habla en referencia a un

espacio particular por medio de dos dimensiones, que Lindón aborda para tener en cuenta en el

análisis de las prácticas espaciales; como son: el cuerpo y la corporeidad, como dimensión

primera del sujeto/actor habitante que le da centralidad en el mundo compartido con otros

semejantes; y las intenciones que encarna la emocionalidad.

Entonces se tiene que esas prácticas espaciales se hacen posible y se concretan:

… a partir de la corporeidad y la motricidad que le es inherente. Esta forma de concebir

las prácticas se puede denominar sujeto-cuerpo, y en ella la corporeidad no sólo es

constitutiva del actor (y en consecuencia, de su actuar) también es una forma de

espacialidad. Así, al concebir al sujeto como habitante, la dimensión espacial primera y

eminente es la corporal. Sin embargo las prácticas no solo son el cuerpo y el hacer puesto

que en la… dinámica propia del actuar –vale decir, en el mundo del ejecutar o el hacer–

las prácticas siempre se tiñen de significados, emociones y afectividad. (2009, p.22).

En esa medida las emociones y la afectividad se pueden movilizar en el sujeto por diversas

prácticas realizadas en el lugar así como también por recuerdos relacionados con el miedo, el

dolor o sentimientos de inseguridad emanados por estar en espacios específicos: “Estas

componentes afectivas y emocionales no sólo vienen articuladas en una práctica espacializada,

también suele ocurrir que esos estados emocionales impulsan al sujeto a realizar otras prácticas.”

(2009, p.12). Por otro lado estas componentes afectivas y emocionales, que emergen de las

experiencias, están conectadas con construcciones subjetivas construidas socialmente como los

imaginarios sociales y los fantasmas urbanos que terminan orientando y regulando la experiencia

en los lugares.

De otro lado la apropiación se avizora como prácticas que están ancladas al lugar, “… es decir,

las prácticas que marcan el lugar de cierta manera, las prácticas que expresan la identificación del

sujeto con el lugar y la identificación del lugar a partir del sujeto ya sea por su presencia o por su

Page 45: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

45

hacer.” (2009, p.13). Y agrega que estas pueden estar tanto ancladas por largos periodos de

tiempo, como efímeras, de todos modos todas estas prácticas contribuyen a la construcción socio-

espacial de las ciudades.

Y en esta vía Lindón hace un aporte metodológico en el que es posible evidenciar estas prácticas

espaciales bajo lo que la autora denomina microsituaciones: que se pregunta “por las prácticas de

desplazamiento de un lugar a otro, y por las prácticas que suponen una forma de estar –o

permanecer– en esos espacios exteriores.” (2009, p.13).

Estas micrositaciones, que se manifiestan de forma local; adquieren rasgos urbanos que hacen

presencia en diversas situaciones, estas contienen pistas de “…tipo holográfico que al ser

develadas (Lindón, 2006a y 2007a), por medio del microanálisis, dan cuenta de distintos tipos de

procesos de producción/reproducción socio-espacial que se desarrollan en la ciudad y que pueden

estar indicando horizontes hacia los que se orienta la ciudad y la vida urbana." (2009, p.4). Sobre

dichas “huellas holográficas” Lindón argumenta que facultan una microsituación para dar cuenta

de otras situaciones presentes en la ciudad, porque siempre se han de “…reproducir códigos de

comportamiento o de interpretación que procede de otros lugares y tiempos, ya sean recreados en

diálogo o en confrontación con otros lugares y tiempos en los cuales han sido parte de algo.”

(2009, p.14). Dicho de otra forma, se apuesta por tomar una microsituación, no como algo único

y particular; sino como expresiones o partes de la ciudad que en conjunto están presentes en

diversos lugares. Específicamente estas están sintetizadas en el siguiente cuadro:

Tabla 1

Escenarios urbanos y prácticas espaciales del sujeto-habitante

EL SUJETO HABITANTE

ESCENARIO

S URBANOS

EL SUJETO-CUERPO EL SUJETO-

SENTIMIENTO

LOGICAS Y PRÁCTICAS

ESPACIALES

móviles y

fugaces:

Se constituye en objeto e

instrumento de desplazamiento.

La lógica corporal es de tipo

instrumental: el cuerpo como

medio de desplazamiento

El tipo de desplazamiento: el

peatón o el conductor de

automóvil, caracterizado por el

transito rápido y efectivo.

El sujeto cuerpo orienta y

define la pauta del sujeto

sentimiento.

Lo emocional queda

subordinado al logro del

desplazamiento buscado.

Las prácticas principales son las que

aseguran el desplazamiento,

acompañadas de prácticas de

distanciamiento con los otros.

La lógica espacial es la del “pasar”

por los lugares. El único vínculo con

el espacio atravesado es el

reconocimiento de hitos y la

orientación que resultan de la

repetición cotidiana del recorrido.

Por ello, el espacio-tiempo de este

sujeto cuerpo y sentimiento

espacialmente es un trayecto y

Page 46: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

46

temporalmente un transcurso.

Fijos e

insertos en el

ciclo

cotidiano.

La lógica corporal es de tipo

utilitaria: El cuerpo deviene un

medio para desarrollar

determinada práctica en un

lugar. Desarrolla formas de

apropiación en tanto demarca y

adecua físicamente el lugar.

Una de sus expresiones más

usuales es el vendedor

ambulante, quien permanece en

el lugar para trabajar.

Se apropia del lugar en tanto

le otorga una identidad

afianzada por medio de la

práctica laboral allí

desarrollada. Esta apropiación

está acompañada de una

afectividad de tipo topofílica:

aprecio por el lugar en el que

se está y permanece.

En estos casos se pone en juego una

lógica espacial de “estar en el lugar”,

de permanecer en él.

El lugar permanece fijo y demarcado

en un ciclo del tiempo cotidiano.

De la denuncia

socio-espacial:

El sujeto cuerpo se instaura

como expresión espacial de la

exclusión que se visibiliza y

denuncia. La lógica corporal es

la de otorgar visibilidad social y

ofrecer testimonio público de un

fenómeno social de visibilidad

parcial o escasa.

El sujeto sentimiento busca

expresar la inconformidad

sentida y experimentada por

medio del sujeto cuerpo

La lógica espacial es la de estar en un

lugar determinado al cual se desafía

solo con el hecho de localizar allí la

corporeidad.

La espacialidad es doble: 1) el cuerpo

como espacio visto que expone la

denuncia social, toma una carga

fuerte carga simbólica y 2) el locus,

fragmento de la ciudad en el que el

cuerpo es situado estratégicamente,

como medio de confrontación.

Del estar fuera

de lugar

El sujeto cuerpo se erige como

expresión del des-anclaje.

La corporeidad está localizada

en un lugar que expresa una

especie de violación o

infracción a los códigos sociales

anclados al lugar.

La corporeidad es vista por los

otros como algo fuera de lugar y

eso desencadena mecanismos de

exclusión y expulsión del lugar.

La lógica corporal está guiada

por el sentimiento de

expulsión y exclusión, se

busca hacer presencia en el

menor tiempo posible.

Toma fuerza la incomodidad y

la molestia.

Lógica espacial: estar fugazmente y

efímeramente en un lugar demarcado

y particular.

Los espacios están simbólicamente

asociados a un tipo de sujeto

diferente del que se siente fuera de

lugar.

La temporalidad es fugaz, por los

mecanismos de exclusión que

presionan al sujeto cuerpo para salir

del lugar y del campo visual de los

otros.

De la

apropiación

corporal

territorial y

efímera.

Se constituye en una expresión

del lugar reivindicado,

apropiado y/o ganado.

La lógica corporal es de tipo

territorial. La localización del

cuerpo toma un carácter

instrumental en sí mismo.

Prima el sujeto sentimiento

que alcanza y logra la

apropiación del lugar.

Se recurre a la localización del

cuerpo en un lugar, no para desplegar

alguna práctica como trabajar o

denunciar, sino porque simplemente

la localización constituye en sí misma

un logro.

De la

territorialidad

prolongada en

el tiempo

biográfico

Se alcanza una identificación a

partir de la práctica de residir

prolongadamente en un lugar

determinado, o bien de

pertenecer a él de alguna forma

como puede ser la condición de

originario del lugar o de

fundador del mismo.

El sujeto sentimiento se

impone sobre el sujeto cuerpo.

La práctica de permanecer a lo

largo del tiempo biográfico del

sujeto en el lugar configura al

sujeto sentimiento por el

locus, y en consecuencia el

lugar le otorga identidad y/o

identificación al sujeto que se

asocia al lugar. Como quien

pertenece a su barrio de origen

y se identifica como tal.

La lógica espacial es de tipo

territorial, es la de pertenecer al lugar

y la temporalidad suele ser

prolongada. En estos escenarios

suelen operar fuertes sentimientos de

territorialidad, es decir de pertenencia

y correspondencia entre el sujeto y el

lugar

Page 47: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

47

De la

diastemia y la

topofobia

El sujeto cuerpo se constituye

en un activo constructor de

distancias espaciales y sociales

con los otros y de alejamiento

de un lugar.

El sujeto sentimiento es lo que

orienta al sujeto cuerpo. El

sujeto sentimiento se

encuentra orientado por el

rechazo, el desagrado, y a

veces miedo, por el lugar y los

otros que lo habitan. Para el

sujeto cuerpo el lugar sólo

constituye un espacio

atravesado.

La lógica espacial que predomina es

la de pasar por el lugar de manera

fugaz. La temporalidad es la del

trascurrir breve y acelerado.

Nota de tabla: Lógicas espaciales del sujeto-cuerpo y el sujeto-sentimiento, prácticas por medio de las cuales se

organiza la experiencia espacial. Fuente propia con adaptación de Lindón A. (2009).

Frente a los conceptos de topofilia y topofobia ya mencionados, Lindón agrega que:

“Desde el punto de vista del sujeto-sentimiento, para el análisis de las microsituaciones

resultan de particular interés las topofílias (apego por el lugar) y topofóbias (rechazo por

el lugar) que se presentan con ciertas prácticas espaciales, como por el estar o permanecer

en ciertos lugares (Tuan, 1990; Relph, 1976). Así, por ejemplo, la práctica de

desplazamiento puede ir acompañada de topofilia, y así el desplazamiento se constituye en

una experiencia agradable como puede suceder con la del paseo urbano, la caminata o el

deambular sin rumbo por la ciudad. Mientras que en otras ocasiones, el desplazamiento se

tiñe de topofobia y eso lo constituye en una situación de incomodidad y desagrado, que el

sujeto intentará sea efímera y fugaz. En algunos casos, la afectividad topofóbica lo lleva al

sujeto a estrategias para reducir la visibilidad de la propia corporeidad. (2009, p.13).

De tal modo y con esta radiografía del sujeto-habitante es que se puede concluir que los espacios

están impregnados de emociones y en tal medida es que los sujetos actúan sobre los espacios,

espacios que perciben y habitan. La corporeidad cobra importancia porque es el medio por el cual

los sujetos dan cuenta de las intenciones que tiene sobre el espacio. Por eso el transitar o

“permanecer allí” no resulta gratis, desde esta perspectiva son acciones y actitudes cargadas de

significado que hacen y construyen ciudad en la medida en que se relacionan con los otros.

3.2 La apropiación del espacio: proceso en la construcción de sentido

Una vez abordado el concepto de espacio y el protagonismo que tiene el sujeto habitante en el

despliegue de la experiencia espacial para configurar y construir los espacios urbanos, en tanto

espacios de vida que se identifican con el trasegar de la vida cotidiana; tenemos que en esos

Page 48: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

48

modos de habitar los espacios urbanos se crean vínculos de apropiación o no que dan cuenta del

tipo de relación que se tiene con dichos espacios.

Es así que Enric Pol desde la psicología ambiental y la psicología social, considera que la

apropiación es un concepto más integral que permite comprender como se desarrolla y vincula

ese sujeto habitante y más aún porque se dan esos vínculos o no. De tal modo explica que:

El ser humano, como la mayoría de otros seres animales necesita marcar su territorio,

aunque sea de forma sofisticada. Necesita sus referentes estables que le ayuden a

orientarse, pero también a preservar su identidad ante sí y ante los demás. Identidad y

pertinencia, privacía e intimidad, ser causa y a su vez dejarse llevar por sus referentes...,

constituyen la clave de la creación y la asunción de un universo de significados que

constituyen la cultura y el entorno del sujeto, fisicalizado a través del tiempo en un

espacio 'vacío' que deviene un 'lugar' con sentido. Es lo que llamamos apropiación. (1996,

p.2).

En esta medida se tienen varios apuntes, en primer lugar es un proceso dialectico y dinámico, en

el que la persona hace los lugares a la vez que estos le constituyen como persona. Esto también

quiere decir que no solo es un proceso de adaptación, sino que la persona o la comunidad están

en constante interacción con el medio en el que se mueven, movilidad no solo física, sino de

significados, de hecho los autores van a decir que la apropiación no se da de los espacios físicos,

“sino de sus significados definidos socialmente... (Y agregan) en el caso del apego al lugar, al

afirmar que la persona no se vincula al espacio sino a lo que significa, a las maneras en que nos

relacionamos con los espacios y las cosas.” (2004, p.33).

Otro aspecto es que en relación al significado atribuido a los espacios, a la identidad constituida y

precisamente al apego al lugar; la apropiación se constituye como facilitadora de los

comportamientos de respeto y convivencia que se derivan de la participación activa en los

espacios. Es decir que si hablamos de la apropiación de significados compartidos socialmente, de

la interacción en los espacios se aprenden comportamientos instituidos o no.

Y también anota desde la psicología, que es un mecanismo básico del desarrollo humano en el

que la persona se apropia de la experiencia generalizada, concretándose en los significados de la

Page 49: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

49

realidad (2005), es decir “a través de la apropiación la persona se hace a si misma mediante las

propias acciones en un contexto sociocultural e histórico.” (2005, p.283).

Con esto el autor en colaboración de Tomeu Vidal, proponen un modelo dual de apropiación en

el que el espacio deviene significado para el sujeto desde la experiencia, la cual no solo es física,

también es emocional, e indica que apropiarse de un lugar no solo parte de un uso práctico o

utilitario, sinó de “…establecer una relación con él, integrarlo en las propias vivencias, enraizarse

y dejar la propia impronta, organizarlo y devenir actor de su transformación. (1996, p.20). De

manera que el individuo integra progresivamente los elementos del espacio y los configura a

partir de sus esquemas cognitivos, así como también es un proceso inacabado siempre está en

constante creación.

En esta medida agregan que la desapropiación “…refiere a todos aquellos procesos o medios que

hacen que el sujeto, individualmente o en grupo, sienta que el espacio no le pertenece, le es

ajeno” (1996, p.8). Un rasgo que por demás es propia de las ciudades actuales, que cada vez son

más impersonales, puesto que recortan la experiencia del sujeto habitante. Por esto también

agregan que el significado no está ubicando solamente en el espacio, ni en la mente, sino que

surge “… del conjunto del proceso de interacción. No hay intimidad si no hay interacción, no hay

defensa del espacio si no hay interacción amenazante, no hay significación si no hay interacción

que requiera la creación de una identidad” (1996, p.17).

A partir de lo anterior se tiene que los espacios devienen significativos por medio de la

transformación activa o por identificación simbólica, todo como resultado de la interacción con

otros individuos o colectivos. Estas dos vías, respectivamente, indican que la apropiación sobre el

espacio se puede dar de la siguiente manera:

Page 50: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

50

Figura 2: Modelo dual de apropiación. Fuente propia con adaptación de Pol 1996.

Los autores van a decir que La acción transformación es más viable en espacios privados,

mientras que la identificación simbólica es propia de espacios públicos. Es decir la apropiación

de los espacios públicos y privados tienen un proceso similar pero con énfasis distintos. El

espacio privado se apropia por acción-transformación en primera instancia y por identificación en

segunda fase, puesto que es posible dejar huellas materiales y perdurables en el tiempo. Mientras

que la apropiación de lo público, no siempre sigue este proceso, en tanto no siempre es posible

dejar una impronta material en dichos espacios, por eso pivota más sobre el segundo componente,

la identificación simbólica. (Pol, 1996).

También agregan que la construcción simbólica de los lugares, cuando devienen como algo

propio, se desarrolla en dos vías principales: 1) el simbolismo como propiedad inherente a la

percepción de los espacios, derivado de las características físicas y estructurales, “…de la

funcionalidad ligada a las prácticas sociales o de las interacciones simbólicas entre los sujetos

que le ocupan”. (2005, p.286). Y 2) fuentes para comprender como se carga de significado un

espacio determinado: bien sea desde las instancias de poder que elaboran el significado de los

espacios (monumentalizan), o desde la comunidad que transforma el significado inicial de los

espacios a su gusto o necesidad (2005).

Page 51: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

51

Con lo anterior se tiene que el espacio simbólico urbano es aquel que permite a los individuos

sentirse como iguales y únicos en tanto se identifican con el espacio que habitan.

Estos conceptos se relacionan con los procesos de apropiación del espacio y de apego al

lugar, definidos como un procesos dinámicos de interacción conductual y simbólica de las

personas con su medio físico, por los que un espacio deviene lugar, se carga de

significado y es percibido como propio por la persona o el grupo, integrándose como

elemento representativo de identidad. (2005, p.287).

Vale decir también que este modelo se vincula a las prácticas cotidianas (figura 3) porque son

mecanismos que configuran espacios vividos como el barrio y la casa, en base a estos los

espacios devienen lugares. Para los actores esta identidad, que se construye en relación a dichos

espacios, determinan las acciones que se despliegan en el mismo. Esto le da soporte al “self” en

tanto factor de continuidad y estabilidad, así como también de cohesión para el grupo,

entendiendo que “el entorno "apropiado" deviene y desarrolla un papel fundamental en los

procesos cognitivos... afectivos... de identidad y relacionales... Es decir, el entorno explica

dimensiones del comportamiento más allá de lo que es meramente funcional" (2005, p.284).

Figura 3: Esquema sobre la apropiación del espacio. Fuente propia con adaptación de Pol y Vidal 2005

Page 52: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

52

La importancia de estudiar la apropiación del espacio en la modificación de la ciudad, permite

argumentar la idea de que es necesario efectuar una acción-transformación en el entorno habitado

para que se genere dicha apropiación, es decir la participación activa de los usuarios; ya que de lo

contrario el espacio deviene vacío y carente de significado, lo que es igual a que no le cuiden, ni

se apropien de él. Por eso “El conocimiento es importante, pero lo es más la vivencia del lugar, la

responsabilización, el sentirse agente de la conservación o la transformación del medio, es decir,

apropiárselo, para desarrollar conductas ecológicas responsables” (1996, p.43).

3.3 ¿Por qué el diseño importa? Los equipamientos urbanos

De lo anterior se desprende una dimensión relevante respecto al espacio urbano, y es que hay

apropiación de la ciudad si los sujetos se identifican con ella, así la cuidad no es solo el

entramado físico por el cual se articula, sino también las emociones, imaginarios y demás con las

que se construyen mentalmente dichos espacios.

Sin embargo desde la arquitectura y el urbanismo se apuesta por elementos físicos que con un

buen diseño, funcionalidad y alto valor estético pueden contribuir a que dicha experiencia

espacial sea más agradable. Lynch (1966) es precursor de dicha idea y considera que si bien la

planificación urbana irrumpe con la espontaneidad de la vida cotidiana, también puede contribuir

a que la ciudad sea más legible o imaginable para sus ciudadanos, advirtiendo que es preciso

contar con las percepciones e imaginarios de los mismos, sus usuarios. Por esto el diseño y la

construcción física de los espacios toma relevancia, más aun cuando se tiene en cuenta el

contexto en el que se desenvuelve el sujeto quien en últimas será la razón de ser de dicho espacio.

En este sentido Franco (2010) se esmera en reconocer la importancia de los equipamientos

urbanos en la construcción de ciudad y vida colectiva, lo cual logra por medio de un alto valor

estético y funcional, ya que dependiendo de la forma en que sean concebidos, estos

equipamientos urbanos pueden fortalecer la participación ciudadana y la vida colectiva.

Según Franco los equipamientos urbanos son la infraestructura urbana que da soporte a la vida

colectiva, edificios públicos o privados destinados a proveer servicios a los ciudadanos de

carácter educativo, cultural, deportivo, de salud, de bienestar social, de administración y de

gobierno; y por medio de los cuales se puede garantizar condiciones de igualdad social, en tanto

“piezas fundamentales para el buen funcionamiento de la ciudad” (p.15).

Page 53: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

53

Al ser piezas fundamentales de la ciudad se convierten, por un lado, en indicadores de la calidad

de vida e igualdad social, y por el otro, hitos urbanos o referentes locales para la comunidad,

elementos con los que se empieza a organizar los desplazamientos por el espacio urbano.

Formalmente se “…conciben como elementos que conforman un sistema que se articula

funcionalmente con las vías, el transporte, la infraestructura de servicios públicos domiciliarios,

espacio público y las áreas residenciales.” (2010, p.49).

La apuesta de la autora es que sí los equipamientos urbanos son generadores de ciudad, entonces

por medio de estos es posible mejorar las condiciones de vida implementando parques, colegios,

bibliotecas, guarderías etc… creando una ciudad más democrática, al tener una distribución

equitativa por el territorio y satisfacer, así, las necesidades colectivas, de desarrollo social y de

encuentro.

Históricamente el periodo de los equipamientos en Colombia ha tenido la siguiente trayectoria:

Ciudad colonial: “Tradicionalmente los equipamientos han tenido un carácter emblemático

que simboliza la presencia del estado” (p.20). Específicamente esta la plaza central que marca

el ritmo de la vida pública, en estas no solo se encuentran las casas de Gobierno si no que

también están las catedrales primadas, quienes en ultimas regulaban la vida social de los

ciudadanos y representaban lugares de encuentro.

Modernización: “Con la posterior consolidación del estado colombiano… durante las

primeras décadas del siglo XX el carácter emblemático de los equipamientos paso a

representar… un proyecto de construcción social, de educación y cultura.” (p.22). Como

resultado se inició la construcción de varias obras públicas impulsadas por el Movimiento

moderno, que conto con la participación de urbanistas como: Donalt-Alfred Agache y Karl

Brunner en un primer momento, y luego con la difusión de la teoría funcionalista, llego el

movimiento de Le Corbusier, Paul Lester y Josep Lluis, con el que se pretendió organizar la

ciudad a partir de zonas funcionales. También hace presencia el modelo Norteamericano que

llega con el concepto de la unidad vecinal, implementado por Clarence Perry en 1929, para

dar soporte a la actividad residencial.

Es decir se conciben como espacios que además de prestar múltiples servicios, propician el

encuentro y el uso adecuado del tiempo libre, generando sentido de pertenencia y orgullo a

Page 54: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

54

través de un alto valor estético. Más que espacios diseñados para cumplir objetivos básicos y

suplir necesidades educativas, culturales o deportivas; estos han de cumplir con ciertos criterios

para efectuar su función social:

1) no deben ser, Obligatoriamente, generadores de recursos económicos, pues de este

modo pueden garantizar la cobertura, por igual, de necesidades básicas que algunos

ciudadanos no estarían en capacidad de pagar; 2) deben ser concebidos como una

propiedad colectiva, reconocida como tal por el Estado y las comunidades; 3) su

distribución debe ser homogénea en el territorio, de tal manera que se conviertan en

soportes complementarios de las nuevas centralidades y garanticen equidad, y 4) tienen

que ser flexibles para cubrir rápidamente necesidades producto de momentos de crisis.

(Franco, 2012, p.3).

La idea central es promover el derecho a la ciudad por medio de estructuras de calidad que

generen sentido de pertenencia, hitos urbanos que sean construidos bajos los principios de

equidad, valor colectivo y respeto. Bajo este enfoque la arquitectura tiene el papel de reivindicar

a sectores marginados y desfavorecidos con la construcción de infraestructuras de calidad, con

valor estético y funcional, como los parques bibliotecas o los parques metropolitanos, lugares de

encuentro, recreación y ocio.

Según la autora en Colombia los equipamientos se consolidan como herramientas que

trascienden la estructura física para promover nuevos proyectos de ciudad en el que la justicia

social y la equidad, sean centrales, estos "han permitido a miles de personas de escasos recursos

cumplir sus deseos de sentirse incluidas a través de un derecho que les había sido negado: ser

ciudadanos de la ciudad que habitan.” (Franco, 2012, p.11). Algo que se expresa en el deseo

activo de "hacer de la ciudad un lugar distinto, a darle forma de acuerdo con nuestros deseos más

profundos y a rehacernos a nosotros mismos en ella de una manera diferente” (Franco, 2012,

p.11).

3.4 Escenarios de aprendizaje: los espacios públicos

Si bien se tiene presente que los equipamientos urbanos son la infraestructura de la ciudad,

espacios colectivos que se articula por medio de vías y espacios públicos; entonces esto nos lleva

Page 55: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

55

a discutir precisamente cual es el carácter que asumen los espacios públicos y que incidencia

tienen en el sujeto habitante.

Esto quiere decir que la dimensión física y funcional de la ciudad influye en la forma como sus

ciudadanos se relacionan entre estos para construir ciudad. Como ya se mencionó, Lynch

considera que un medio físico legible y organizado tiene impactos positivos en la forma como se

percibe y vive en la ciudad. La disposición organizada de elementos básicos como Sendas,

Bordes, Barrios, Nodos y Mojones, influyen profundamente en la identificación que se tiene de la

ciudad, por este motivo la forma tendría múltiples propósitos para hacer más expresiva la ciudad.

La imagen que los ciudadanos tengan de esta queda a disposición de una lectura legible de cada

uno de sus elementos, así la experiencia se configura con la identidad en el reconocimiento de un

objeto y su distinción; estructura que sería la relación espacial de pautas entre el observador y

demás objetos donde el significado queda relacionado a la práctica emotiva del observador

(Lynch, 1966).

Sin embargo el espacio público no solo se entiende como calles, parques o plazas, más que

espacios con un diseño y función específicos, estos se entienden como espacios donde el

ciudadano participa activamente de la ciudad que quiere: espacios abiertos y colectivos. En pocas

palabras espacios donde sea posible una construcción colectiva de ciudad. Entendiendo que un

espacio, por el hecho de que sea abierto y público, no implica que de por sí haga ciudad.

Para Borja (2003) la ciudad es el espacio público en tanto que, a diferencia del espacio privado,

tienen la capacidad de congregar diversos grupos de gente motivados por un interés en común o

por muchos, son los lugares de encuentro los que hacen a una ciudad particular y donde el

ciudadano, en medio del trato mutuo, del reconocimiento con el otro y de la transmisión o

rechazo de símbolos e informaciones, se hace y recrea como tal.

Para Borja, la ciudad encuentra su razón de ser por medio del espacio público, (como lugar

abierto y significante) y la ciudadanía (estatuto de la persona que habita la ciudad). (2003). De

este modo nos referimos al espacio propio de los hombres libres e iguales, espacio para la

cohesión social y la democracia participativa. Un ámbito del cual depende el funcionamiento real

del espacio público, tanto en su concepción física como en lo político y cultural.

Page 56: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

56

En este sentido Pablo Páramo explora la ciudad de una manera particular, ya que para el autor la

ciudad se aborda:

…no solo como fenómeno espacial, sino como expresión cultura y construcción social.

Trata de la dimensión social el espacio público, sobre su importancia para la calidad de

vida y la convivencia ciudadana. Es precisamente la dimensión social la que le da un

carácter al paisaje urbano y permite su apropiación psicológica, sin la cual el espacio

carecería de significado y las personas no tendrían mayores posibilidades para la

comunicación, el encuentro, la protesta, la lúdica y el aprendizaje para la convivencia. El

espacio público es un elemento de importancia para la valoración de la calidad de vida en

la ciudad, es el escenario propicio para la expresión social y simbólica de distintos

individuos y grupos sociales, así como también un elemento vital para la evocación de la

memoria histórica colectiva de las ciudades, las conmemoraciones y las manifestaciones

que hacen parte de la identidad política, social y cultural de los pueblos. (2010, p.11).

También propone el espacio público como indicador de calidad de vida puesto que son "… las

condiciones óptimas que rigen un espacio habitable en términos de confort asociados a lo

ecológico, biológico, económico-productivo, socio-cultural, tipológico, tecnológico y estético en

sus dimensiones espaciales." (2010, p.21). En esta vía:

… se propone vincular al espacio público como indicador de la calidad de vida urbana

considerando evaluaciones objetivas de infraestructura urbana, como equipamientos

deportivos y culturales: servicios urbanos (baños públicos, parqueaderos para bicicletas,

fuentes de agua, iluminación);: la calidad del ambiente (espacios verdes, arborización por

metros cuadrados, parques por habitante, calidad del aire) y su accesibilidad en términos

de transporte, y por otra parte, debemos considerar las evaluaciones subjetivas a partir de

la percepción de los ciudadanos acerca de la función que cumple esos mismos elementos

para la recreación la integración social, la relación con los extraños, la protección del

clima, las celebraciones culturales... (2010, p.24).

Como estructura física es el escenario de la vida urbana, teniendo en cuenta que históricamente

ha sido el medio por el cual se informa y educa masivamente a los ciudadanos aprovechando su

carácter colectivo (2010, p.146). Precisamente Páramo insiste en pensar al espacio público como

Page 57: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

57

un escenario de aprendizaje, puesto que es el espacio en el que ocurre el encuentro entre extraños

y esto le hace propicio para la difusión y el seguimiento de reglas orientadas a la socialización y

la convivencia.

Por otro lado Páramo también resalta la importancia del diseño ambiental, elementos que

influyen en la percepción de los espacios, por eso son vitales para prevenir situaciones como el

crimen, el deterioro y el consumo de alcohol y otras sustancias. Este debe estar dirigido a

mantener y crear prácticas culturales sostenibles, que hagan más agradable el permanecer en el

lugar. De modo que son estrategias de diseño “La adecuada comunicación y señalización, la

accesibilidad a todo tipo de lugares públicos (bancas, iluminación, baños, etc.), son condiciones

indispensables para que la estrategia educativa pueda funcionar." (2010, p.162).

Con esto la ciudad por medio del espacio público puede fomentar prácticas sociales que

contribuyan al bien común y a la convivencia entre ciudadanos a partir del diseño de

contingencias sociales (2010, p.146). Y como tal considera que hay apropiación y arraigo

cuando las normas son interiorizadas y acatadas, de lo contrario, la persona y los colectivos no

van a cumplir las normas si se sienten ajenas al espacio. Con estos incentivos el acato o no a las

normas se asumirá y reproducirá en las prácticas cotidianas, conformando la experiencia espacial,

lo que se puede entender como: “yo me comporto de la manera como otros se comporten”.

En otro texto Páramo y Burbano se remiten a Saldarriaga para afirmar que los espacios públicos

son como:

… escenario donde se gestan prácticas sociales que contribuyen al encuentro de las

personas, debe ser habitable y, por tanto, impactar en la calidad de vida urbana. Un

espacio se considera habitable en la medida en que satisfaga necesidades humanas, en el

caso particular del espacio público para que sea habitable debe cumplir con ciertas

condiciones recomendables que se logren conjugar, tanto física como no físicas

(Saldarriaga, 1981).” (2014, p.38).

Pensando en la propuesta hecha por Lindón, Páramo agrega las cuestiones del diseño como algo

fundamental ya que las personas que ocupan el espacio público ya sea de manera pasajera,

permanente, para socializar, para el ocio, el deporte o para protestar; han de necesitar condiciones

Page 58: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

58

que le permitan hacer un uso adecuado de los espacios para sentirse cómodos y así apropiarse de

estos.

Y agregan que al ser estos espacios: lugar de encuentro, de identificación socio-cultural, y por

tanto de estabilización y reproducción de la identidad; se asumen también como el lugar de la

responsabilidad ciudadana, y diría Borja, se aprende a ser ciudadano y a ejercer el derecho a la

ciudad. Porque en la interacción con los otros semejantes es donde se aprende y se construye el

espacio urbano (2003).

Entonces conjugando lo visto hasta el momento, tenemos una conceptualización del espacio que

toma elementos mentales y físicos, un proceso dialectico que siempre está en constante

producción. Como se muestra en la figura 4 tenemos un proceso que se retroalimenta

constantemente por medio de la practicas espaciales desarrolladas en el espacio urbano, en dicho

proceso los sujetos habitantes encadenan las experiencias e impresiones personales con el

acondicionamiento infraestructura física de la ciudad.

Figura 4: Esquema sobre la construcción social del espacio urbano. Fuente propia.

Page 59: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

59

En un sentido relacional, el proceso de apropiación se desprende de las experiencias del sujeto

habitante y de los elementos físicos donde tienen lugar dichas vivencias. Así el proceso nunca

termina pues en cada vinculo creado se está transmitiendo y movilizando nuevos significados.

IV INDAGAR POR LA CONSTRUCCIÓN ESPACIAL EN TORNO AL PARQUE

4.1 Ruta para explorar al sujeto-habitante

Como se ha enunciado la presente investigación corresponde a un estudio de corte cualitativo que

dado su interés por la manera en que el mundo es comprendido por sus actores y el contexto en el

que estos se desenvuelven, sus experiencias, pensamientos y comportamientos; resulta propicio

para los fines de la misma los cuales convergen en el análisis de las formas en que los habitantes

se apropian, valoran e identifican el Parque Metropolitano Tercer Milenio por medio de los usos

y prácticas que cotidianamente tienen lugar allí.

A pesar de los diversos enfoques, tradiciones y disciplinas que le abordan, autores como

Cresweell identifican rasgos particulares en tanto “proceso interrogativo de comprensión” que,

basado en varias tradiciones metodológicas, busca explorar y/o indagar sobre un problema social

(Creswell, 1998). Según éste las características más preminentes de la investigación cualitativa

son: a) el investigador como instrumento clave en la recolección de datos; b) los datos

recolectados se expresan en forma de palabras o imágenes; c) requiere un análisis inductivo y

atención particular y, d) la más relevante, está enfocado en las perspectivas de los participantes y

actores (Creswell, 1998).

De hecho para Vasilachis (2006) este no es solo un carácter general sino central, núcleo de la

investigación cualitativa; que busca interpretar los hechos sociales desde la experiencia y

perspectiva de quienes se encuentran inmersos en la realidad social. En esta medida y citando a

Mason, Vasilachis encuentra tres elementos comunes a saber:

…a) fundada en una posición filosófica que es ampliamente interpretativa en el sentido de

que se interesa en las formas en las que el mundo social es interpretado, comprendido,

experimentado y producido, b) basada en métodos de generación de datos flexibles y

Page 60: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

60

sensibles al contexto social en el que se producen, y c) sostenida por métodos de análisis y

explicación que abarcan la comprensión de la complejidad, el detalle y el contexto.

(Vasilachis, 2006, pág. 26).

En esta medida el proceso de indagación requiere estar inmerso en la vida cotidiana de los sujetos

habitantes para intentar descubrir la perspectiva de los mismos, considerando a la investigación

como un proceso interactivo entre los actores y el investigador. Estas particularidades hacen que

los métodos se caractericen por su capacidad de “describir, comprender y explicar los fenómenos

sociales” (Vasilachis de Gialdino, 2006, p.29). Perspectiva primordial para la investigación en

curso que centra su atención en el correlato que van construyendo los habitantes del sector con el

parque.

Para Vasilachis lo anterior supone realizar los presupuestos del paradigma interpretativo ya que

“… el fundamento de éste radica en la necesidad de comprender el sentido de la acción social en

el contexto del mundo de la vida y desde la perspectiva de los participantes” (Vasilachis, 2009,

p.9) y esto implica que la investigación emplee métodos flexibles de análisis que permitan

recoger y registrar los acontecimiento particulares que tengan las personas y que se desarrollen en

su contexto social.

Por su parte la investigación cualitativa para Robledo y demás (2004) tiene como rasgos

principales:

Encontrar los significados que las personas dan a los hechos, busca datos subjetivos que

puedan expresarse con palabras y que también sean susceptibles de interpretación.

Toma la vida como un “todo social”, la examina y la interpreta como un texto en busca de

sentido, convirtiendo la vida cotidiana en el centro del trabajo intelectual

Describe acontecimientos, devenires y sucesos que se dan en el mundo de la vida, mundo

que se manifiesta en las vivencias que la cultura presenta. En este sentido la cultura se

convierte en texto social que puede ser abordado para analizar las visiones del actuar

cotidiano

Page 61: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

61

Es preciso también un ejercicio de construcción y deconstrucción interpretativa, un proceso

comunicativo e interactivo que lleve a un dialogo de saberes basado en el reconocimiento y

la comprensión del mundo que se tiene con el otro, lo cual implica una interacción que

respeta y acepta las visiones y concepciones del otro.

sí pues, es posible deducir que: en la investigación cualitativa, se parte de vivencias de los

grupos humanos objetivados en textos sociales y culturales y no en hechos empíricos, por lo

tanto, el trabajo sobre este texto social debe ser llevado desde la interpretación profunda

para desentrañar la vivencia cultural, que tiene su actuación en procesos de acción

comunicativa. (2004, p.67).

En este sentido los autores consideran que “El posible desarrollo de este ejercicio comprensivo e

interpretativo, asienta sus bases en un camino, cuyo desarrollo se da en tres momentos

dialécticos, no lineales pero si intercambiables” (2004, p.67). Momentos que pasan a ajustarse

según los propósitos perseguidos en la investigación:

Tabla 2

Descripción de las fases de investigación Fases Definición Objetivo Instrumento

Descripción Se caracteriza por el bagaje de interrogantes

con los que cuenta el investigador para

explorar y abordar el fenómeno o contexto

social: “De esta manera, el investigador

mira y recaba en los datos inconexos con

una visión crítica [para]… darle coherencia

al discurso… así, construir argumentos

descriptivos, partiendo del análisis de los

detalles, de los chismes, las analogías

familiares y sociales, para poder…

identificar puntos de análisis o tendencias,

que permitan argumentar las categorías,

para poder escribir desde la recopilación y

análisis de las descripciones hechas.” (2004,

68)

Caracterizar la zona de

estudio en relación a su

condición física y social.

Diarios de Campo:

registrar las

características más

preeminentes del

PTM, esta etapa se

realizara de la mano

a los aspectos

institucionales que

le dan sentido al

parque en cuanto

tal.

Interpretación “Caracterizada por la búsqueda de

relaciones o de coherencia estructural de los

fenómenos, coherencias internas y externas

del objeto de estudio.

En esta fase se construyen hipótesis de

naturaleza cualitativa, que buscan establecer

nexos respecto a la comprensión del texto

social. A esta parte del recorrido, se entra

con las categorías construidas desde la

descripción, que permite ordenar formas de

expresión y argumentos descriptivos que lo

han acercado a un todo social en donde se

Identificar las prácticas y

usos que se desarrollan

cotidianamente en el

Parque Metropolitano

Tercer Milenio

Cartografía:

plasmar los usos y

prácticas

observados en el

parque y que

permita evidenciar

la incidencia de los

habitantes en el

entorno del parque,

así como en el

ámbito institucional

del mismo.

Page 62: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

62

pueden establecer relaciones y cruces de

información.” (2014, p68)

Constitución o

construcción de

sentido

“Este trabajo debe moverse en tres esferas,

la primera de ellas es la paradigmática, que

permite expresar múltiples relaciones para

mirar el fenómeno, es decir, se realiza un

ejercicio comprensivo y valorativo, en

segunda instancia se encuentra la esfera

semántica en donde se hace constitución de

significado global, es decir, los sentidos,

significaciones y connotaciones que pueda

haber construido y la última esfera es la

pragmática para vincular lo paradigmático y

lo semántico y recoger relacionar y dar

sentido al discurso en el mundo o los

mundos de la vida.

Estas tres esferas, permiten crear conceptos,

que den cuenta del fenómeno como parte de

un todo.” (2014, p70).

Aportar elementos para

optimizar el uso y

apropiación del Parque

Metropolitano Tercer

Milenio.

Encuesta: reconoce

la opinión de los

sujetos habitantes

en relación a una

situación particular

como la apropiación

que tiene los

mismos del parque

a través de los usos

y prácticas que allí

se desarrollan

Nota: Describe los momentos de la investigación según los objetivos establecidos por la misma. Fuente propia con adaptación de

Robledo; Arcila; Buriticá; y Castrillón, 2004.

De tal forma es preciso decir que la investigación se recoge en el paradigma interpretativo el cual

está constituido por varias de las escuelas idealistas donde se adscriben autores como Dilthey,

Weber, Husserl y Schutz. Según los autores en dicho paradigma existen múltiples realidades

construidas por diversos autores en relación a su realidad social y “Por eso, no existe una sola

verdad, sino que surge como una configuración de los diversos significados que las personas le

dan a las situaciones en las cuales se encuentra. La realidad social es así, una realidad construida

con base en los marcos de referencia de los actores.” (2004, p.71). En este proceso el

conocimiento se da de la interacción entre el sujeto y el objeto, ya que la observación es un

ejercicio que no solo moldea a lo que está siendo observado, sino que también moldea al

observador.

Otro rasgo importante es que el paradigma interpretativo no pretende hacer generalizaciones a

partir de los resultados, sino que se apoya en estos para elaborar una descripción en profundidad

de los hechos a investigar, por esto una de sus finalidades es comprender la conducta de las

personas estudiadas “… lo cual se logra cuando se interpretan los significados que ellas le dan a

su propia conducta y a la conducta de los otros como también a los objetos que se encuentran en

sus ámbitos de convivencia.” (2004 p.71). Así tenemos una investigación de tipo cualitativa

interpretativa que busca describir, analizar e interpretar un acontecimiento específico cómo lo

Page 63: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

63

son las prácticas y usos que se desarrollan en el parque Tercer Milenio por parte de los sujetos

habitantes para saber si se generan vínculos de apropiación con y en el lugar.

4.2 Las herramientas metodológicas

Ya abordado el tipo de investigación pasamos a la descripción de las técnicas e instrumentos que

se aplicaron en la zona de estudio y que permiten cumplir a cada uno de los objetivos planteados.

Antes que nada es preciso aclara que la técnica se entiende como los “…procedimientos de

actuación concreta y particular de recogida de información relacionada con el método de

investigación que estamos utilizando.” (Campoy y Gómez, 2009, p.275). Por esta vía es

igualmente necesario aclara que la investigación asume por un lado al método como la “…lógica

procedimental que guía el proceso de construcción del conocimiento…” (Páramo, 2008, p.14); y

por otro a los instrumentos como los diarios de campo, cuestionarios y demás diseñados según el

propósito y necesidad de la investigación.

La observación y los diarios de campo: Antes de proceder con el instrumento es necesario

remitirnos a lo que el profesor Ávila, en Páramo (2008), aborda y despliega como la

epistemología de la observación, en tanto práctica que involucra no solo “… la forma de

relacionarnos con el mundo, sino también… (Con) nuestros hábitos de relación con el mundo

de la vida cotidiana, lugar en donde habitan esos que llamamos los otros, semejantes a nos-

otros.” (p.19).

Esto invita a repensar el ejercicio de observación ya que no es solo el objeto que se ve sino la

forma como el investigador lo ve, plasmando en éste ideas, sentimientos y opiniones

construidas a lo largo de su vida. De esta forma en principio el autor expone una seria de tesis

de las cuales las más relevante para la investigación son: 1 que es un práctica inherente al ser

humano y componente de la vida cotidiana, ámbito donde surgen distintas formas de observar

y de mirar solo aquello que interesa mirar; 2 que es transversal a todos los campos de saber,

ya sea experimental o sociocultural; 3 el observador esta culturalmente situado y

genéricamente corporalizado, con un universo cultural que mira desde campos, si se quiere,

específicos, aunque no rígidos; 4 hay un lugar físico y/o simbólico desde el cual el sujeto

Page 64: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

64

mira, ámbito que se conoce como “perspectiva” y es el medio por el cual el cuerpo del ser

humano pasa a estar ubicado desde un punto de vista determinado y desde el cual se pasa a

desplegar el horizonte de la mirada; y 5 que en el proceso de observación el investigador

también puede ser objeto de la misma por medio de la reflexión.

Con lo anterior el autor pasa a advertir que la observación es un ejercicio que implica un

problema de orden epistemológico que puede estar condicionada por una mirada parcial de lo

que se quiere observar, y 2 que en base a ésta mirada o punto de vista, la observación no se

limita solo a la recolección del dato sino que en el proceso moldea dicho dato. El autor parte:

…del reconocimiento de que el sujeto participa activamente en la construcción del

conocimiento, incluyendo el acto de medir o de cuantificar. (Así que)…Al destacar la

participación del sujeto en la construcción del dato, busco promover una actitud de

“vigilancia epistemológica” en el proceso investigativo. Entendiendo por vigilancia

epistemológica el proceso por medio del cual el sujeto concentra su atención y construye

una relación y una actitud críticas con el proceso de investigación y, más específicamente,

con los procesos de medición y cuantificación. (2008, p.26).

Y finaliza con tres claves para realizar la observación: 1 el conocimiento situado con el cual

se tiene presente el contexto en el que se vive; 2 el conocimiento incorporado: aquel que

surge o prevalece como estrategia adaptativa al entorno; y 3 el conocimiento implicado:

conocimientos tácitos, implícitos en las acciones y enunciaciones de los actores.

Con esto se resalta la importancia de la observación y la actitud del investigador al observar,

como se ve es un ejercicio donde puede influir emociones, percepciones y valores

personales, y en esta medida resulta muy valioso la posibilidad de plasmar estas impresiones

en el diario de campo no solo para su análisis posterior sino en la medida en que es posible

reconocerse como sujeto habitante que influye en las dinámicas y prácticas presentadas en el

lugar.

Page 65: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

65

De tal forma que se procede a diseñar e implementar el diario de campo, instrumento que

permite registrar las acciones del momento, los actores presentes y las impresiones

personales que surjan en momentos específicos, para posteriormente analizar estos

acontecimientos a la luz de las categorías de análisis. Así pues se hace un registro en forma

de diario de campo a las visitas que se lleven a cabo en el sector, según Vasilachis (2006) las

notas de registro han de ser completas, de tal modo que debe contener: apreciaciones y

sentimientos precisos y detallados; intuiciones y comentarios de lo observado; con una

precisión en el tiempo, la fecha, hora, los diálogos y lugar; además de una descripción del

escenario que contenga actores sociales, objetos y asociaciones, junto a las actividades y

acontecimientos relevantes. Así se obtiene un registro detallado de la zona de estudio que

permite observar fenómenos que posteriormente, son susceptibles de ser profundizados y

complementados en el análisis de la investigación.

A continuación se expone el formato con el cual se registran y describen las actividades,

acontecimientos, personajes, usuarios y conversaciones que tengan lugar en el periodo de

observación sobre la zona de estudio. Dicho diario presenta un eje de observación donde se

focalizó el interés en: usos y prácticas de apropiación, ejes en los que se incluye actores,

conflictos por uso, uso efectivo de los equipamientos, prácticas frecuentes, calidad de la

infraestructura y percepción de los usuarios y habitantes. Consecuente a este apartado se

encuentra la descripción de los hechos como tal, notas rápidas del momento que

posteriormente serán analizadas en base a las categorías identificadas para finalmente dar

paso a la interpretación del hecho (ver anexo 1).

la cartografía: Como representación de un espacio real, la cartografía contiene el registro de

las dinámicas y prácticas observadas en el parque y sus alrededores, en tanto permite

identificar y ubicar cualquier tipo de fenómeno en el espacio. Esta posibilidad es dada gracia

a los Sistemas de Información Geográfica SIG, “herramientas computacionales (que) han

revolucionado el manejo, generación, almacenamiento y análisis de información

geográfica…” (Guhl, 2008, p.259), también “se caracterizan por combinar el manejo y

elaboración de mapas con el potencial de las bases de datos para el manejo eficiente de la

información” (p.263). De esto se tiene que el análisis de la información espacial tiene por

Page 66: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

66

objetivo “… entender la manera en que distintos fenómenos y características se distribuyen en

el espacio, y cuáles son las razones para que esa distribución cambie a lo largo del tiempo.

(p.262).

Igualmente cabe resaltar que la importancia de estas es que permiten analizar la ubicación de

cualquier actividad que suscite interés y que tipos de uso desarrollan los miembros de una

comunidad sobre un espacio en particular. En esta vía Guhl (2008), citando a Bernhardsen

2002, identifica cuatro componentes básicos y esenciales de la información geográfica a

saber: 1 localización: que básicamente refiere a las coordenadas donde está ubicado el

fenómeno; 2 los atributos: son las características que hacen que un lugar se diferencia de otro;

3 las relaciones: se refiere a la ubicación del fenómeno objeto de interés con relaciona otros

fenómenos en cuestiones de distancia agrupación o movimiento; y 4 El tiempo: que remite a

la temporalidad de la información geográfica y el periodo de actualización, es decir si se

cuenta con información reciente o no.

Junto a estas características el autor agrega tres formas básicas de “representar la

manifestación de los fenómenos de interés en el espacio” (Guhl, 2008, p.262), que son: los

puntos: fenómenos que solo ocurren en un lugar específico, sitios donde por ejemplo ocurren

robos, eventos y demás; Líneas: forma en la que se representan movimientos de todo tipo,

como la malla vial o los recorridos que cotidianamente realizan las personas en un territorio

especifico; y las áreas o polígonos: zonas que comparten ciertas características y que por

tanto pueden estas asociadas con otras áreas, es el tipo de representación utilizada para la

división política administrativa de una región en donde se comparte la característica única que

pertenecer a esta administración.

A lo expuesto anteriormente es necesario agregar que los SIG, en relación a otras

herramientas como los GPS y las imágenes provenientes de la teledetección; facilita por un

lado “…el análisis de los procesos que determinan los patrones espaciales de los fenómenos

de interés… (Además de)... generar nueva información a partir de información existente”.

(p.264) y por el otro permite “…al investigador explorar la distribución de fenómenos en el

espacio y analizarla con respecto a otros mapas que describen el contexto en el que los

Page 67: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

67

fenómenos de interés se desarrollan” (p.265) razón por la cual se escoge como instrumentos

de recolección de datos y análisis de la información.

Encuesta: como técnica que permite recolectar grandes números de información, la

encuesta se aplica con el fin de recoger y analizar las perspectivas que tienen las personas

que transitan, usan y se relacionan con el parque Tercer Milenio en tanto:

El cuestionario es una de las técnicas de recolección de datos más utilizada en la

investigación social debido fundamentalmente, a que a través de ésta se puede recoger

gran cantidad de datos sobre actitudes, intereses, opiniones, conocimiento,

comportamiento (pasado, presente y esperado), etc., así como los datos de clasificación

relativos a medidas de carácter demográfico y socio-económico, de forma relativamente

ágil y económica. (Páramo, 2008, p.55).

En esta vía y dada las características de la investigación se tiene que el uso de los

cuestionarios para recolectar información no pretende obtener conclusiones generales, sino

obtener cierta cantidad de información sobre un tema de interés, como opiniones,

percepciones o ideas, sin las pretensiones de generalizar.

Este cuestionario es de tipo personal, donde las preguntas se formulan en encuentros

directos, específicamente en la zona de estudio, entre el encuestado y el encuestador. Según

Páramo (2008) la encuesta personal presenta ventajas cómo: 1) proporciona un mayor índice

de respuestas, 2) son fiables ya que se tiene certeza de la persona que contesta, evitando

terceras personas; 3)se pueden obtener respuestas menos evasivas e inconcretas, pues el

encuestador puede aclarar cualquier duda ; 4) puede utilizar materiales auxiliares como

fotografías; y 5) las más significativa para la investigación es que puede obtener datos

secundarios de encuestado como la apariencia física, el ambiente familiar junto con

aportes, opiniones y expresiones al momento de responder la encuesta.

Pasando al instrumentos y siguiendo las recomendaciones de Páramo se tiene que la

encuesta cuenta con: 1 un prólogo que presenta datos generales de la investigación y el

Page 68: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

68

objeto del instrumento además de las instrucciones para su debido diligenciamiento, 2 los

datos demográficos con los cuales se indaga sobre la edad, género, ocupación y lugar de

vivienda y 3) la información que indaga por actitudes, opiniones, conocimientos y aportes

del encuestado sobre el tema de particular interés.

Las preguntas están expuestas de lo general a lo específico: 2 preguntas que indagan sobre el

parque metropolitano con mayor uso y los usos desarrollados en los mismos, posteriormente

siguen 4 preguntas específicas que indagan sobre la frecuencia con que se visita el parque,

las prácticas que se desarrollan en el mismo, así como opiniones respecto a la pertinencia del

parque para incentivar la visita centro de la ciudad y el grado de gusto o disgusto que genera

el parque en los encuestados, vale agregar que estos punto cuenta con un espacio para

justificar las respuestas dadas. Finalmente hay una última parte que refiere a la percepción en

cuestión al diseño y mantenimiento del parque, basado en un cuestionario aplicado por

Páramo (2014), este contiene 16 ítems con espacio para calificar de 1 a 5 el uso y

mantenimiento de elementos y situaciones como: Senderos peatonales, Accesibilidad por

distintos medio de transporte, Limpieza , Ciclo rutas, Seguridad, Iluminación nocturna,

Mantenimiento de infraestructura, Diversidad de actividades y eventos culturales, Presencia

de habitantes de calle, Ventas ambulantes, Consumo y venta de drogas, Equipamiento para

prácticas recreativas y deporte, Comercio formal, Comercio informal, Respeto por las zonas

de encuentro y una clasificación general del parque en su conjunto. Lo que se pretende es

que estos ítems permitan responder la pregunta final que sería un aporte, idea u opinión

escrita sobre elementos o situaciones que ayuden a optimizar los servicios que presta el

parque (ver anexo 2).

4.3 El fantasma urbano

La finalidad del presente apartado es dar cuenta del contexto social que justificó la creación y

construcción del proyecto de renovación urbana parque Tercer Milenio en el barrio Santa Inés de

la ciudad de Bogotá, para esto se abordaran los rasgos más generales y preminentes del contexto

socio-histórico del barrio y finalmente se procederá con una descripción sobre el proceso de

construcción del parque junto a los conjunto dotacionales que ofrece.

Page 69: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

69

4.3.1 Un recorrido socio-histórico por el barrio Santa Inés/Cartucho

Abordar la historia del barrio fundacional Santa Inés es como sintetizar la historia misma de la

ciudad, es un ejercicio que da cuenta de los tránsitos y cambios propios de la misma así como

también de las intenciones y pugnas que se emprenden entre distintos sectores por el espacio

urbano. Razón por la cual dicho recorrido histórico se centrara en los hitos urbanos y sociales que

dan cuenta de esos cambios y que se marcaron al ritmo de la cuidad.

Esta perspectiva nos ofrece la posibilidad de entender cómo se configuran los espacios colectivos

de encuentro como los parques, además de la ciudad que se tiene hoy. Varios aportes académicos

dan cuenta de esta historia y hacen posible sintetizar la misma en varios acontecimientos, por esto

y para efectos de la exposición de esos hitos que caracterizan al sector, se hará por medio de

facetas las cuales van del barrio Santa Inés, a la zona deprimida del Cartucho, para culminar

abordando las características más preeminentes del parque.

Figura 5: Barrio Santa, antes que se trazara la carrera 10. Bogotá 1947. Fuente: Sociedad de mejoras y ornato

de Bogotá. Foto anónima. En: En un lugar llamado el Cartucho.

Page 70: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

70

Fase uno: Barrió Santa Inés

Según Fonseca (2008) en un comienzo, el sector comprendido se caracterizó por albergar

pobladores “indígenas y negros que conformaron rancherías sin ningún orden y en contravía con

la traza urbana colonial” (p.79), por lo que se consideraba como zona de arrabales. Ya la

constitución del barrio Santa Inés se dará con la construcción de la Iglesia de Santa Inés en 1645,

en honor a la Santa Inés de Montepulciano quien nació en Italia en 1274; junto a la construcción

del convento La Concepción (Morris y Garzón 2010).

Ya para 1797 Santa Inés era “conformada por 15 manzanas y se conocía por ser la puerta de

ingreso de viajeros que llegaban por la vía de puente Aranda (robledo y Rodríguez)” (Morris,

2011, p.23), producto, si se quiere, de los cambios paulatinos que marcaba el propio ritmo de la

ciudad en su crecimiento, ya que hacia el norte de la iglesia, en San Victorino, se había levantado

la primera carnicería pública en 1663; en 1718 ya se había construido la iglesia San Juan de Dios

y el hospital de Jesús, María y José ubicado en la carrera 10 con calle 11, los cual dio pie para

que en 1823 se construyera una de las primeras dos fuentes públicas de agua de la ciudad. Otra

característica preminente es que para la época los ríos San Agustín y San Francisco confluían en

el extremo occidental de Santa Inés y a consecuencia del riego en época de lluvias, se producía y

cultivaba una especie de jardín público de cartuchos blancos, posible hecho que justifica el

nombre posterior que toma el sector (Morris, 2011).

A partir de este momento varios autores (Fonseca; Morris y Rincón) señalan una ola de reformas

físicas que constituyen el empuje renovador del sector, dichos cambios en el paisaje urbano

datan:

En 1887 se construyen edificaciones como colegios, boticas, restaurantes y joyerías que

cambian el aspecto de barrio colonial.

1891 se levantan 30 edificaciones de tipo comercial como fábricas, chicherías, herrerías y

ebanisterías.

La última ola de transformación se dio en 1894 que se caracterizó por la construcción de

hoteles y la proliferación de demás servicios para turistas y viajeros que transitaban por la

Page 71: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

71

zona debido a la cercanía existente entre el barrio y la Estación de la Sabana, construida en

1887 y remodelada en 1913.

Para 1910 se levantó sobre la calle 6ª el Palacio de Higiene, una de las edificaciones más altas de

la ciudad pues de acuerdo a Piffano (2003) contaba con cuatro pisos de altura; a partir de este

momento toma prestigio y renombre el sector. En 1922 se construyó el edificio de la Policía

Nacional frente a la iglesia de Santa Ines. Y entre 1919-1925 se abrió la Avenida Jiménez de

Quesada hasta la Plaza de San Victorino, con la canalización del río San Francisco. También se

construyó la Escuela Santa Inés y se instaló en el barrio la línea del tranvía por la calle 8ª, la

carrera 11 y San Victorino. Como bien dicen los autores “…todo esto constituyó un empuje

renovador, y por ello decidieron habitar allí profesionales, abogados, personajes y familias de

renombre como los Turbay, los Rima y los Salem.” (Morris y Rincón, 2010, p.25). También

vivían allí el historiador Arciniegas e Indalecio Liévano.

Pero debido a los estragos físicos que resultaron en el centro de la ciudad después de El Bogotazo

en 1948 con el levantamiento popular que origino el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, se acelera

el proceso de urbanización así como de expansión y desplazamiento hacia el norte y occidente de

la ciudad. Lo que se vive a partir de 1950 es una transformación rápida y contundente. Los

grandes proyectos urbanizadores se desarrollaron a gran velocidad y los nuevos vecindarios,

además de los planes de renovación urbana y de transporte, afectaron al espacio público y le

dieron otro aspecto a la ciudad.

Sin embargo para muchos el cambio más trascendental lo marco la construcción de la carrera

decima ya que implico desarticular el barrio del centro histórico de la ciudad y suprimir un icono

que le daba identidad a la comunidad como lo era la iglesia de Santa Inés. Herrera de la Oz

explica que:

…hacia 1930 la situación empezó a cambiar para el barrio Santa Inés. Enrique Vargas

Niño, alcalde de la ciudad, contrató al famoso arquitecto y urbanizador austriaco Karl

Brunner para iniciar un plan de modernización del centro de Bogotá. Uno de sus consejos

fue la construcción de la actual carrera 10ª, que pasaría por el costado occidental del

Page 72: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

72

barrio. Para adelantar esta obra fue necesario demoler la Iglesia de Santa Inés en 1945, y

ante las dimensiones de la nueva avenida, diferentes urbanistas y políticos comenzaron a

considerar que el barrio había sido aislado del centro de la ciudad. Este aislamiento se

profundizó con la construcción de la Avenida Caracas en 1947 sobre el borde occidental

del barrio. (Herrera de la Oz, 2011, p.42). 2

De tal modo que en 1957, el alcalde Fernando Mazuera da la orden de demoler la plaza central de

la concepción, que para la fecha representaba un problema de higiene y hacinamiento dada la

cantidad de gente que albergaba el lugar; y la iglesia de Santa Inés, que contaba con más de 300

años de historia, para darle paso a la gran vía. Como se puede apreciar la construcción de la Av.

Mazuera irrumpe con el centro histórico de la ciudad, de la cual hacia parte el barrio. Con esto

queda atrapado el sector entre dos grandes avenidas, la Carrera 10 y la Av. Caracas, ya que como

asegura Piffano “dejó un espacio considerable con posibilidades de circulación muy restringidas,

minimizaban la visibilidad del sector por parte de los ciudadanos que cada vez transitaban menos

el barrio como lugar de paso y propiciaba el establecimiento de actividades informales como el

reciclaje e ilegales como el expendio de droga” (p. 39, 2003).

2 De hecho no fue el único arquitecto que se interesó por intervenir la zona, Le Corbusier planteo el proyecto “La

ciudad del empleado” en 1947, mediante el cual se pretendía mejorar las condiciones de la zona para albergar las

grandes cantidades de gente que ya se presentaban en el sector (Morris, 2011).

Page 73: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

73

Figura 6: Construcción Av. Carrera 10. Fuente: Sociedad de mejoras y ornato de Bogotá. En: En un

lugar llamado el Cartucho.

De este modo el bogotazo resulta siendo el detonante que propicia el abandonado de los antiguos

habitantes que empezaron a desplazarse a los sectores de Chapinero y Teusaquillo. Perdiendo

progresivamente valor en el uso del suelo debido al arribo de grandes cantidades de gente y los

problemas de higiene que esto conlleva.

Fase dos: El cartucho

Entre los años sesenta y setenta, se registraron grandes migraciones humanas que repercutieron

en la vida social de la capital. Cada vez era más frecuente la presencia de vagos que consumían

alcohol adulterado para hacer frente al hambre y la miseria en que vivían. Estas migraciones,

producto del conflicto armado bipartidista y de la búsqueda de mejores oportunidades de vida;

traían grandes oleadas de viajeros que andaban por los barrios de La Favorita, La Estanzuela,

Santa Bárbara, Las Cruces, El Cartucho y sectores de invasión en la periferia, para encontrar

habitación.

Particularmente, los barrios Santa Inés y San Victorino fueron foco de atracción de migrantes.

Dicha zona siempre tuvo gran importancia para la ciudad, por su carácter de puerto seco. Morris

y Garzón comentan que desde la Conquista, fue el primer puesto de arribo de viajeros,

autoridades, comerciantes, y todo aquel que tuviera necesidad alguna de llegar a la ciudad. Por

esta razón terminó funcionando el terminal de transporte donde se ubicaban flotas como la

Cotransfusa, Flota Águila, El Carmen y la Zipaquirá; después se instalaron la flota Ferreira, el

Expreso Bolivariano, y la Auto Fusa. Cambiando nuevamente el aspecto del barrio que iba

dejando de ser, poco a poco, un sector residencial.

En estas fechas también se realizaron “campañas de higiene”, orden bajo la cual ninguna persona

podía dormir en las calle del centro de la ciudad. Entonces toda persona que fuera encontrada

sería “trasladado voluntariamente” a la Calle del Cartucho. A este aspecto se le suma el auge de

las compraventas, locales comerciales donde vendían y compraban artículos robados, atrayendo

así la presencia de ladrones al sector.

Page 74: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

74

Mientras tanto, los residentes y propietarios se iban, vendían o arrendaban las casas que se fueron

convirtiendo en inquilinatos, casas con piezas para hombres y familias enteras que terminaban

compartiendo una pieza con otras 8 o 10 familias. También se empezó a alquilar piezas por días o

meses para nuevos migrantes, hasta que después se terminaron montando ventas de sueños o

alquiler de cuartos por horas (Morris & Garzón 2010).

Para los autores, detrás de los migrantes también llegaron los proxenetas, los traficantes de

drogas, los vendedores de armas, de personas y todos aquellos que buscaban hacer vida fácil en la

ciudad. Con estos llego el auge de la marihuana en los años 60, momento por el cual ya gozaba

de bastante popularidad en el sector, luego fue el momento de las “pepas” como el valium, el

cilogan, el rorex y el mantrax, en los 70s durante la época disco; y finalmente, entre los 80s y 90s

se dio el auge definitivo de la pasta base de cocaína o bazuco. Con éste la indigencia ya no era

cuestión de pobreza, sino de adicción. Según los relatos y las historias reconstruidas de forma

oral, el comercio de la marihuana se dio por cuenta de seis policías que se encontraron en los

Llanos Orientales un cargamento de marihuana, posteriormente llegaron a la ciudad, directo al

Cartucho, y a la fuerza se instalaron en distintas casas para crear, en 1968, puntos de venta de

marihuana. (Morris y Garzón, 2010). Posteriormente éstos constituyeron la famosa banda de “Los

Bayona”, que tomó el monopolio de la venta. Luego tendrían enfrentamientos con la banda de los

“Los Chinches” que llegaron a instalarse allí en los años setenta.

Entre 1994 y 1995 cuatro familias tomaron la hegemonía del expendio de droga: “Los Paisas”,

“Los Boyacos”, “Los Llaneros” y “Los Santandereanos” (o la familia Cruz), que permanecían en

constante enfrentamiento. De hecho las rencillas eran tan fuertes que los consumidores ubicados

en la carrera 11, perteneciente a “Los Paisas”, no podían transitar o pasa a la carrera 12A, donde

empezaba el “Callejón de la muerte” y tenía lugar el famoso conteiner (lugar donde botaban los

cuerpos de las personas asesinadas); puesto que allí se establecía la hegemonía de la familia Cruz.

El negocio creció tanto y la competencia era tal, que el bazuco, que comúnmente venía envuelto

en papel periódico, se empezó a vender, a principios de los noventa, en papeles de colores que

indicaba el jíbaro que lo producía y vendía, así “La denominación incluía la palabra “gancho”, el

Page 75: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

75

color de la papeleta y el nombre del jíbaro de dónde provenía.” (Morris y Garzon, p.108) Con

éste y las lógicas del consumo, se empiezan a desvalijar las casas del sector y aquellos edificios y

casonas emblemáticas como “el castillo” o El palacio de higienehigiene son empleadas para la

distribución y el consumo del bazuco.

Para finales de los noventa ya habían cambiado las representaciones de poder en El Cartucho. En

las cuadras ya no mandaban las familias mencionadas, sino que se habían convertido en

trincheras y cada una contaba con un jíbaro o patrón distribuido de la siguiente forma: “Gancho

azul” (carrera 12 entre calles 6ª y 7ª) se cruzaba con el territorio del Rey (de la calle 8ª a la 9ª);

por la carrera 12, se cruzaban con la cuadra de “gancho verde”. Por la carrera 13, entre 9ª y 10ª,

estaba el dominio del Loco Calderón, quien era dueño a la vez de bodegas de reciclaje y por lo

mismo “patrón” de muchos recicladores y habitantes de calle. De la calle 8ª a la 9ª, con carrera

11, se encontraba la zona del Tigre (Morris y Garzón, 2010).

Fase tres: El parque Tercer Milenio

En 1998 el alcalde en curso Enrique Peñaloza inició una seria de renovaciones urbanas que tenían

por objeto mejorar la calidad de los espacios públicos. Preocupado por el informe de la

organización Mundial de la Salud en el que el Cartucho representaba el lugar más peligroso de

América Latina, sentó las bases del proyecto Tercer Milenio para la recuperación y restauración

del espacio público. Según investigaciones:

…en poco tiempo dejaron de existir diecisiete manzanas con seiscientas tres casas-

refugio, en las que había todo tipo de males físicos; el centro comercial de venta y

consumo de drogas más grande del mundo; 1.350 hogares, 73% de los cuales vivían en un

solo cuarto; 1.240 empresas comerciales individuales o familiares; 4.000 residentes, la

mayoría inquilinos de estrato 1; 2.248 habitantes de la calle y 3.600 empleados, según la

identificación hecha en su momento por la administración distrital. (Morris y Garzón,

2010, p.119).

Page 76: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

76

Dicha construcción comprende un total de más de 18 hectáreas de espacio verde con conjuntos

dotacionales que brindan distintos servicios para la recreación y el esparcimiento. En este sentido

el parque tiene por objetivo generar productividad y competitividad en el centro de la ciudad, es

decir valorizar el uso del suelo e incentivar la inversión privada.

En este sentido es preciso incluir la cronología que realiza Morris (2011, p.105) para describir la

recuperación del espacio y la construcción del parque:

1998: El IDU caracteriza la población habitante del Cartucho, se compran predios y se crea el

Departamento Administrativo de Bienestar Social, DABS, con el que intervienen para

desplegar distintas estrategias de rehabilitación y desintoxicación a consumidores.

1999: Se diseña un concurso de ideas para desarrollar el proyecto y se da inicio a la

demolición de predios el 3 de julio de 1999, en cabeza del IDU. Esta representa la época más

traumática en la que eran frecuentes los enfrentamientos entre los habitantes y la policía, por

esta razón se interviene de forma periférica en la calle 6, para finalizar con el corazón o

centro del Cartucho.

2000: se realizan un gran número de demoliciones, con un total de 615 construcciones y se da

inicio a la construcción del parque.

2001: se recupera en su totalidad el espacio público y se diseñan programas de reubicación y

rehabilitación para los habitantes de calle, así como también se organizan sectores

productivos para dar sustento a los habitantes ya rehabilitados.

Por su parte Herrera de la Oz considera que el proyecto Tercer Milenio surge como producto de

una serie de políticas que ven la necesidad de redefinir el espacio público y el estatuto de la

ciudadanía. Según el autor dicha redefinición se registra de la siguiente forma:

Antanas Mockus (1995-1998) “Para formar ciudad”: impulsa la cultura ciudadana y el

concepto de espacio público como ambiente de los ciudadanos.

Enrique Peñalosa (1998-2001) “Por la Bogotá que queremos”: impulsa cambios físicos en la

ciudad como Transmilenio, bibliotecas parque entre otros.

Page 77: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

77

Antanas Mockus (2001-2004) “Bogotá para vivir todos del mismo lado”: capacita al

ciudadano para aprovechar los nuevos espacios públicos.

Luis Garzón (2004-2008) “Bogotá sin indiferencia”: integra el espacio público al sistema de

movilidad.

Dichos objetivos se sintetizan los decretos y acuerdos que se realizan en la Alcaldía a partir de

1998, a continuación se describen los instrumentos legales que hicieron posible la construcción

del parque y que también materializan la idea de ciudad que se venía construyendo:

Tabla 3

Caracterización jurídica del parque Tercer Milenio DECRETO NOMBRE CONTENIDO

DECRETO

880 DE 1998

Programa de

renovación

urbana para los

barrios San

Bernardo y

Santa Inés.

Por medio del cual se adopta el programa de renovación urbana para los

barrios Santa Inés y San Bernardo, deterioros arquitectónicos, con alta

concentración de indigentes y actividades ilegales. Por esta razón se proyecta

intervenir dicha área con la creación de un distrito comercial en San Victorino,

la adecuación de una zona residencial en San Bernardo y la construcción de un

parque en el barrio Santa Inés. De esta forma se supliría la falta de espacio

público en el sector y se disciplinarían los comportamientos viciosos que se

desarrollaban en el sector y generaban sensaciones de miedo y desconfianza

entre los ciudadanos.

DECRETO

619 DE 2000.

Por medio del

cual se adopta el

Plan de

Ordenamiento

Territorial

En general manifiesta la forma correcta de distribuir y usar los elementos

físicos de la ciudad, de acuerdo a los principios de la fluidez y del

aprovechamiento económico de los espacios mediante la competencia. Frente

a los parques, son señalados como componentes de la estructura ecológica

principal y se encuentran clasificados entre actividad pasiva (cumplen una

finalidad ambiental y paisajística, orientada principalmente a la conexión

ecológica, sirviendo como corredores verdes urbanos) y activa (forma

principal de uso público desarrollada de manera compatible con la

conservación de elementos naturales y del paisaje). Así mismo define que:

Los parques urbanos agrupan aquellos elementos del espacio público,

destinados a la recreación pública. Las áreas comprendidas por estos parques

constituyen suelo de protección. De igual forma los tienen por objetivos: 1)

Establecer y adecuar grandes áreas verdes, en la categoría de parques urbanos,

para el desarrollo de actividades recreacionales de forma tal que se potencien

beneficios ambientales y urbanísticos. 2) Establecer interconexión espacial y

funcional con elementos del sistema de áreas protegidas de forma tal que se

aumente cualitativa y cuantitativamente la oferta ambiental urbana.

El parque Tercer Milenio ya aparece como parque de recreación activa.

DECRETO

469 DE 2003

Por el cual se

revisa el Plan de

Ordenamiento

Territorial de

Bogotá D.C

Por medio del cual realizan ajustas a los Planes de Ordenamiento Territorial y

se establecen los puntos que ameritan replanteamiento y ajuste.

Se identifican como elementos de la estructura funcional y se servicios a:

1) Sistema de equipamientos: Comprende el conjunto de espacios y edificios

que conforman la red de servicios sociales, culturales, de seguridad y justicia,

comunales, de bienestar social, de educación, de salud, de culto, deportivos y

recreativos, de bienestar social, de administración pública y de servicios

administrativos o de gestión de la ciudad, que se disponen de forma

equilibrada en todo el territorio del Distrito Capital y que se integran

funcionalmente y de acuerdo a su escala de cubrimiento con las centralidades

Page 78: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

78

del Distrito Capital.

El ordenamiento de cada tipo de equipamiento, que será establecido en el

respectivo plan maestro, deberá corresponder con el objetivo general de

garantizar el equilibrio entre áreas residenciales y servicios asociados a las

mismas en todo el D.C, y será concordante con la estructura socio económica

y espacial conformada por la red de centralidades.

2) Sistema de espacio público: Es el conjunto de espacios urbanos

conformados por los parques, las plazas, las vías peatonales y andenes. Es una

red que responde al objetivo general de garantizar el equilibrio entre

densidades poblacionales, actividades urbanas y condiciones medio

ambientales, y está integrado funcionalmente con los elementos de la

Estructura Ecológica Principal, a la cual complementa con el fin de mejorar

las condiciones ambientales y de habitabilidad de la ciudad en general.

DECRETO

346 DE 2003

Plan Maestro

Parque Tercer

Milenio

Por medio del cual se establecen objetivos como 1) Contribuir a reforzar las

características propias del centro, como son la representatividad y la dinámica

económica, fortaleciendo su competitividad como centro metropolitano y

regional del País. 2) Complementar y aumentar la oferta de mt2 de espacio

público por habitante, en especial en las localidades de Los Mártires, Santafé,

y La Candelaria, ubicadas en el Centro Metropolitano. 3) Mejorar la calidad

del ambiente en relación con la contaminación de aire y ruido. 4) Ofrecer a los

ciudadanos alternativas para el desarrollo de encuentros cívicos y actividades

recreativas y de esparcimiento. 5) Contrarrestar la situación progresiva de

deterioro social y urbano en el centro de la ciudad. Además establece usos

constante como la recreación activa y dotaciones de uso complementario

como: Cultural, Museo, Comercio y Cultura, Centro Deportivo, Recreativo e

Interactivo; Salas de Cine y Comercio. Educativo con el Colegio Santa Inés e

institucional con Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

ACUERDO

192 DE 2005

Proyecto Ciudad

Salud

Por el cual se institucionaliza la localización de actividades con impacto

regional por medio del servicio de salud. También da inicio a una segunda fase

de renovación en esta área del centro.

DECRETO

492 DE 2007

Por el cual se

adopta la

Operación

Estratégica del

Centro de

Bogotá, el Plan

Zonal del

Centro -PZCB-

y las Fichas

Normativas para

las Unidades de

Planeamiento

Zonal

Define las zonas de renovación desde el potencial comercial y competitivo a

partir de las transformaciones de los usos del suelo. Dichas zonas comprende

las siguientes UPZ: 91 Sagrado Corazón, 92 La Macarena, 93 Las Nieves, 94

La Candelaria, 95 Las Cruces y 101 Teusaquillo. La Operación Centro vincula

un conjunto de actuaciones, acciones urbanísticas, instrumentos de gestión

urbana e intervenciones económicas y sociales, definidas y desarrolladas por

el presente Decreto, para consolidar la estrategia de ordenamiento establecida

en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.

De tal forma el Plan Centro tiene por principios y objetivos: A) Un Centro

para Vivir. Garantizar la oferta habitacional en las diferentes modalidades de

recuperación y desarrollo de proyectos inmobiliarios de vivienda en Bienes de

Interés Cultural. B) Un Centro con Equilibrio Territorial. Proyecta una

estructura ambiental sólida, que se articule con la ciudad y la región, a través

de los Cerros Orientales, los corredores ecológicos y los parques. C) Un

Centro Conservado, Renovado y Consolidado. Estructura operaciones

integrales y proyectos urbanísticos e inmobiliarios, a partir de la definición de

espacios estratégicos y la caracterización de criterios de ordenamiento para

lograr un desarrollo en armonía con los tratamientos de conservación,

consolidación y renovación urbana. Y D) Un Centro Competitivo. Define un

espacio atractivo para la inversión pública y privada.

DECRETO

153 DE 2009

Plan Director

del Parque

Tercer Milenio

Por medio del cual se modifica el decreto 346 de 2003. Donde se incluyen

normas específicas y arquitectónicas sobre la malla vial, senderos peatonales y

parqueaderos. También se mencionan las expresiones artísticas que se

realizaron en el parque: 1) Escultura "Pórtico", del maestro Eduardo Ramírez

Villamizar ubicada en la esquina de la avenida carrera 14 con calle 6ª, en

conmemoración al proceso de recuperación del sector conocido como "El

Page 79: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

79

Cartucho" en el barrio Santa Inés y a la memoria de Guillermo Cano Isaza. Y

2). Escultura a la "Vida Sagrada y al Desarme", del maestro Héctor Lombana,

ubicado en la zona verde frente al acceso del Edificio de Medicina Legal en el

interior del parque.

Nota: Instrumentos legales que le dan sustento y forma la construcción del parque Metropolitano Tercer Milenio.

Fuente propia con adaptación de Alcaldía Mayor de Bogotá.

4.3.2 Los intentos del olvido: Parque Metropolitano Tercer Milenio

Una vez abordado el contexto histórico, social y judicial que precede a la construcción del

parque, se presenta, a continuación, la caracterización de la zona de estudio, es decir el parque

Tercer Milenio en el periodo 2016-2017. Así en primer lugar se tiene un cuadro que sintetiza los

elementos más preeminentes y relevantes tanto de la zona de estudio como de sus alrededores.

Tabla 4

Caracterización de la zona de estudio

Nota: Cuadro contiene y sintetiza las características principales del sector objeto de estudio. Fuente propia.

El siguiente mapa (Figura 7) muestra la ubicación del parque metropolitano Tercer Milenio en la

ciudad de Bogotá de acuerdo a la localidad que pertenece, así mismo se puede encontrar la oferta

de parques públicos a escala metropolitana que tiene la ciudad y la situación del PMTM en

relación a dicha distribución. Como se puede ver hay un gran déficit en la oferta de estos espacios

para la localidad de Santa fe, contexto en el que el parque tiene por objeto hacer frente.

De igual forma la figura 8 muestra una caracterización del entorno en el que está el parque, es

decir: vías principales, sectores comerciales, sectores residenciales, institucionales, puntos de

acceso y transporte. Es así que los sectores marcados con el polígono rojo son construcciones

Orientación Norte: Centro comercial el Gran San y proyecto en construcción

Sur: barrio San Bernardo

Oriente: sector comercial, localidad La Candelaria

Occidente: estación Transmilenio “tercer milenio” y sector comercial Localidad Los

Mártires

Localización Localidad No 3–Santa Fe. Barrió Santa Inés. Centro tradicional de la Ciudad de Bogotá. Entre las

calles: 9na al norte, Carrera 10 al oriente, calle 6 al Sur y Av. Carrera 14, Caracas al occidente.

Situación Se localiza en la UPZ Las Nieves que se encuentra al suroccidente de la localidad Santa Fe.

Tiene una extensión de 172 ha. La UPZ limita, por el norte con la avenida calle 26, por el oriente

con la carrera 3ª, la avenida Ciudad de Lima (calle 19), la avenida Jiménez y la avenida Fernando

Mazuera (Crr. 10); por el sur con la avenida Comuneros y, por el occidente con la avenida

Caracas.

Los usos de suelo identificados están compuestos en su mayoría por: residencial, comercial,

oficinas, seguido de bodegas de almacenamiento y parqueaderos. (Alcaldía Mayor de Bogotá,

2013)

Page 80: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

80

donde priman actividades comerciales de gran movimiento, en estas se tienen las bodegas del

madrugón, el Gran San y gran parte del corredor comercial de San Victorino, dichas actividades

comprende la venta y compra de productos al por mayor de diversos artículos y la oferta de

servicios como restaurantes y parqueaderos. Aspectos que por demás dan cuenta de la gran

movilidad que tiene la zona.

Figura 7: Distribución de parques y ubicación de la zona de estudio. Fuente propia adaptada de la

Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital (IDECA).

Las construcciones señaladas con el color morado y denominados como Comercial 2 son sectores

comerciales que se encuentran ubicados en el costado oriental de la Carrera 10 y se caracterizan

por ser construcciones antiguas que presentan cierto grado de deterioro y que no tienen más de 3

pisos de altura. Las actividades comerciales comprenden compraventas, mantenimiento y venta

de máquinas para coser, electrodomésticos y parqueaderos. Los signados como mixtos son

construcciones que se caracterizan por la venta de repuestos para carros, a la vez que son

Page 81: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

81

residenciales en las plantas superiores. También se señala los espacios que están en construcción,

color naranja, tal como sucede en el costado sur y norte del parque. Ya el sector residencial, color

rosado, corresponde a las primeras manzanas del barrio San Bernardo, en estas es posible

observar diversas características de construcción en las viviendas, algunas son antiguas y otras

corresponden a conjuntos residenciales cerrados. Debido a la venta y consumo de drogas, se

demolieron varios predios del costado sur sobre la calle 6. Finalmente se tienen los polígonos de

color verde denominados como institucional, este comprende el CAI Bolivia al sur por la carrera

10, la vicepresidencia entre la carrera 9 y 8, el museo de la policía nacional por la calle 9, la

estación de la policía metropolitana por la Av. Caracas, también a la Dirección de reclutamiento

por la Av. Caracas con calle 9 y al monasterio-iglesia La Concepción, todo lo anterior entre

Calles y Carreras como la Carr. 10, La Av. Caracas y la Calle 9, vías principales de conexión y

acceso.

Page 82: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

82

Figura 8: Caracterización zona estudio-Parque Tercer Milenio. Fuente propia. Elaborado con el programa

Quantum GIS.

Page 83: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

83

4.4 Las prácticas espaciales del sujeto habitante: cuando el sujeto- cuerpo y el sujeto-

sentimiento hablan

Una vez ubicado el parque en medio de los atributos residenciales, comerciales e institucionales

que presenta el entorno, se tiene, a continuación, los aspectos y puntos que arrojan las técnicas e

instrumentos de investigación llevados a cabo en la zona de estudio.

4.4.1 Las prácticas vividas, usos efectuados

La observación de la zona estuvo focalizada en 4 sectores relevantes que concentran un gran flujo

de personas alrededor del parque, estas son: 1) las estaciones de Transmilenio, 2) La zona

comercial de la Crr 10, 3) el sector residencial del barrio San Bernardo y 4) el parque en sí

mismo. Esto igualmente se desarrolló en franjas horarias de 7am-10am, de 10am-2 pm, de 2pm-6

pm y de 6 pm a 10 pm. Valga hacer la aclaración de que lo anterior no implica que se haya estado

necesariamente todo el tiempo en el sector, si no que constituyo un horario diferente a visitar por

día.

A continuación se muestra la matriz de análisis que permite focalizar los aspectos observados en

dos vías: 1) aspectos en relación al uso de la estructura física y diseño y 2) los actores y las

prácticas que se desarrollan en el mismo evidenciando cuales crean vínculos de apropiación o no.

Tabla 5

Ejes de análisis y observación.

Variable

Parámetros

de

observación

Puntos de

observación

Los resultados

Usos Infraestructura Cantidad de

dotación

Cuenta con conjuntos dotacionales básicos

dispuestos para la recreación infantil, actividades

pasivas y activas como la cancha de microfútbol,

baloncesto y la pista de patinaje.

Uso Proporciones de

uso por

mobiliario y día

Las zonas infantiles y la pista de patinaje tienen un

mayor uso los fines de semana.

Las canchas de microfútbol y baloncesto tienen un

uso más constante junto con los senderos peatonales

y las zonas verdes

Page 84: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

84

Conflictos Por

incompatibilidad

social

Consumo de drogas y alcohol, presencia de

habitantes de calle, suciedad y robos

Eventos Tipos de eventos

realizados

Presentaciones y eventos de la policía nacional.

Área

influencia

parque

Características

del entorno

Preeminencia de sectores comerciales y residenciales

en construcción con vías importante que conectan el

sur con el centro y norte de la ciudad.

Calidad de la

infraestructura

Estado y

mantenimiento

del parque

Deterioro constante en baños públicos, juegos

infantiles y espejos de agua debido a la presencia de

habitantes de calle, también hay zonas verdes donde

son constantes los desechos.

Apropiación Actores

Población

demandante

Transeúntes, Policías y habitantes de calle

Prácticas Prácticas

frecuentes

Tránsito, juegos de futbol, actividades pasivas,

práctica de parcour y patinaje.

Percepción Imagen y

Satisfacción

Sensación de inseguridad e incomodidad

Uso efectivo Por dotación Las zonas infantiles, las canchas de microfútbol y

baloncesto, los senderos peatonales.

Función

social

Convivencia Resolución de

conflictos

No hay instancia alguna que medie en la resolución

pacífica de conflictos como juntas de acción comunal

o comunidades independientes, salvo la presencia de

celadores y policías

Participación

ciudadana

Alcance efectivo

de instancias de

participación

No representa alguna instancia de participación

ciudadana, por el contrario hay actitud indiferente

ante el parque

Nota: Sintetiza los ejes más sobresalientes del ejercicio de observación y análisis de los diarios de campo. Cuadro

adaptado de Hernández 2012.

Igualmente hacer la salvedad de que los recorridos, visitas y observaciones hechas en el parque y

sus alrededores han estado acompañadas y guiadas por habitantes del sector, lo cual ha permitido

hacer una apreciación diferente del mismo en tanto lo que para uno, como agente externo, es un

parque; para el habitante es un hecho importante que ha marcado el cambio paulatino del sector.

Dicho ejercicio llevo a plantear y complementar los recorridos con personas externas y ajenas al

mismo, es decir habitantes de la ciudad que nunca habían visitado el parque y que solo tenían

nociones del mismo por los rumores o por la historia que le precede. Lo anterior ha requerido un

ejercicio de interpretación sobre los ejercicios de observación, que ha llevado a formular lo

siguiente:

Page 85: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

85

a. Por lo observado entre semana, la estación Tercer Milenio constituye un punto importante

de tránsito, el flujo de personas a diferentes horas del día es constante, a diferencia de los

domingos. Sin embargo solo constituye eso, un punto de tránsito en el que la gente ha de

hacer transbordo o conectarse a la Carrera 10. Por otro lado estas dinámicas cambian de 8

a 10 pm, momento a partir del cual la presencia de habitantes de calle es más persistente

puesto que se “colan” en las estaciones con mayor facilidad. Aunque es preciso decir que

esta situación ha disminuido desde que se intervino el Bronx.

b. A ciertas horas del día se puede observar cierta cantidad de gente haciendo uso del parque,

de 9am a 4pm se siente una especie de “tensa tranquilidad”, como bien lo expreso un

acompañante, ya que el diseño del parque refuerza un sentimiento de desolación o mejor

de aislamiento, un ambiente que invita a la actividad pasiva y la contemplación; pero la

presencia de habitantes y aún más persistente, la idea de peligro; hace de estos momentos

fugaces y efímeros. En la zona central se observa un tránsito constante de personas que

viene y van desde la Av. Caracas a la Carrera 10 y viceversa.

Curiosamente los niños o como le dice comúnmente la gente los “cholos”, hijos de los

ecuatorianos, permanecen la mayor parte de la mañana jugando con un balón en el

escenario cultural, mientras que la cancha de microfútbol permanece sola. Al preguntarles

el motivo expresaron dos cuestiones, 1) que el pasto amortigua las caídas y 2) tienen fácil

acceso y salida, es decir en la cancha se sienten encerrados y asilados de los niños que, ya

cansados, prefieren estar en la zona infantil.

Otra práctica frecuente a estas horas del día es el patinaje o el skeatboard, jóvenes que dan

uso a las fuentes de agua vacías para practicar y hacer “trucos” o “piruetas” con la

patineta. Muchas veces utilizan también las bancas que se encuentra en la zona central y

las rampas que tiene el módulo de la ETB. Sin embargo la pista de patinaje, condicionada

para tal uso, permanece vacía con excepción de los fines de semana, la indagar por esta

situación fue posible evidenciar que esto ocurre, además de la presencia de habitantes de

calle; por el clima, cuando llueve mucho esta se inunda y el piso se demora mucho en

secar, lo que supone un riesgo a la hora de practicar.

Page 86: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

86

Por otra parte es preciso anotar que con frecuencia la zona de triciclos y el costado oriental

del parque, por la carrera 10, es donde más se concentra el consumo de drogas y alcohol.

Muchas veces los árboles y jardines dispuestos para adornar y contener el ruido de las

avenidas, son usados como “refugios” para estas actividades.

c. En relación al sector residencial San Bernardo, ha sido posible establecer cierta dificultad

en el acceso al parque, ya que la calle 6 actúa como una especie de barrera que no permite

un acceso fácil y seguro para los habitantes, en tanto prefieren atravesar la calle por

encima, en la rotonda de Trasmilenio que por debajo de esta, justificado en la presencia de

habitantes de calle. Además la presencia de policías que cercan y vigilan el sector ha

generado un ambiente tenso que cambia la modalidad en que se venden las drogas ilícitas

y permanecen los habitantes de calle, quienes prácticamente se trasladan al parque

haciendo del fenómeno dinámico y flexible, puesto que a pesar de estar en constante

movimiento terminan regresando al mismo punto. Es decir la venta de drogas se mantiene

en el sector pero ya no como un punto fijo sino como un fenómeno que se dinamiza.

También es preciso decir que hacia el periodo final de la investigación las barras

dispuestas por la policía para regular el acceso y tránsito por el barrio disminuyeron: ya no

cercaban a lo largo de 3 o 4 cuadras sino que se mantenían en la zona más neurálgica. Esto

hace que el tránsito por el barrio en horas de la mañana sea más ameno.

d. Las actividades dedicadas al ejercicio son más recurrentes los domingos por las mañanas,

donde se puede apreciar niños en las zonas infantiles, grupos de jóvenes que practican

parkour en la pista de patinaje y demás personas jugando futbol y haciendo ejercicio, sin

embargo la presencia es escasa y cuando pasan las 2 pm el parque nuevamente queda solo.

e. A pesar de los senderos amplios, las zonas verdes, la zonas de juego infantil, la pista de

patinaje, que en lo personal es un elemento que hubiera movilizado mucho el sector de no

ser tan pequeña, además de la zona para realizar ejercicios; hace falta una distribución más

equitativa de los mismo en el parque, haber implementado un cancha de futbol en vez del

espacio habituado como zona de eventos hubiera sido más provechoso para el sector y los

Page 87: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

87

habitantes aledaños, esto porque se ofrece un espacio público para una porción de la

ciudadanía que carece de este tipo de servicios, pero aun así no tienen conjuntos

dotacionales que garanticen la recreación activa de los mismos y esto se evidencia cuando

los niños emplean dicha zona de eventos para recrear una cancha de futbol o realizar

cualquier tipo de actividad que requiera gran extensión de tierra.

f. Por otro lado la presencia constante de habitantes de calle, es la muestra fehaciente de que

a pesar de tumbar las paredes que le daban forma al Cartucho, hay dinámicas y prácticas

cotidianas que siguen ancladas al sector. Un aspecto que hasta el momento los habitantes

de las zonas residenciales y los empleados de los locales comerciales no logran entender; y

es que no saben porque a pesar de todas las intervenciones urbanas que ha tenido el sector

este todavía atrae y mantiene la presencia de los habitantes de calle. Si bien en algunas

ocasiones no agreden a la gente, éstos incomodan e intimidan no solo por el sentimiento de

inseguridad que generan sino, también, por las actividades que realizan como consumir

drogas, alcohol o realizar sus necesidades como defecar. Es recurrente también la

presencia de adolecentes o incluso adultos mayores que se sientan a tomar cuando la

policía no está cerca, aspectos que plantean la pertinencia o no de cercar el sector.

4.4.2 Representaciones cartográficas: usos y prácticas efectuados en el espacio

Una vez identificados los usos y prácticas que tienen lugar en el parque y que se realizan con

mayor frecuencia, es posible emplear la cartografía para caracterizar y plasmar de una forma más

precisa dichas prácticas en el sector. Como se enuncio anteriormente todo fenómeno social es

susceptible de ser cartografiado, los datos e información recogida son elementos que permiten

situar las prácticas que los sujetos despliegan en el espacio, lo que se pretende es mostrar por

medio de esta técnica los tránsitos y disposiciones más frecuentes del sujeto habitante. Según

Lindón, y como ya se enuncio anteriormente, las prácticas espaciales son el saber hacer espacial

que el sujeto habitante expresa mediante el cuerpo, así todo distanciamiento, rechazo, cercanía o

permanencia constituye información valiosa que permite cartografiar los tránsitos y movimientos

de la vida cotidiana.

Page 88: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

88

De esta forma tenemos en la figura 9 el mapa institucional del parque metropolitano Tercer

Milenio, como se puede ver el mapa ofrece convenciones generales que exponen los servicios y

atributos que tiene. Un panorama general en el que se puede ver como los elementos están

dispuestos y distribuidos para desplegar actividades de recreación pasiva, paisaje donde priman

las zonas verdes de actividades contemplativas como el estanque jardín botánico, el escenario

cultural, el costado oriental del parque y el talud de 3 metros que bordea el corredor de la zona

central. Igualmente priman los escenarios infantiles distribuidos al sur y oriente del parque,

aspecto que de cierta forma invita a los residentes de San Bernardo y transeúntes de la Carrera 10

a disfrutar de un ambiente familiar.

Finalmente se ofertan escenarios para actividades deportivas como las canchas de microfútbol y

baloncesto, la pista de patinaje, la pista de triciclos y la zona de ejercicios que aparece

denominada como parque infantil. Adicionalmente se tiene servicio de cafetería, ciclo rutas,

servicios de baño público y parqueaderos.

Figura 9: Mapa institucional del PMTM. Fuente alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Page 89: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

89

La figura No 10 recoge los elementos presentes en el mapa institucional que ofrece la Alcaldía

Mayor de Bogotá para ubicarlos y, si se quiere, acomodarlos al entorno físico que presenta el

contexto. De esta forma se incluyen, según lo observado, bordes, barreras y puntos de encuentro

más preminentes.

Figura 10: Conjunto dotacional del parque. Fuente propia. Elaborado con el programa Quantum GIS

Dichos bordes marcan el cambio de un sector a otro, en este caso será la Av Caracas y la Carrera

10 las que pautaran dicho cambio, es decir el paso de un sector comercial a uno recreativo, en

este sentido las barreras se encargan de acentuar dicho cambio por medio de los taludes, zonas

verdes y arboladas que marcan ese entorno natural y pasivo, sin embargo dadas las condiciones

sociales que se presentan en el lugar, estos muchas veces reprimen el deseo de transitar ya que se

convierten en obstáculos visuales que intimidan la permanencia en el sector. Para la mayoría de

Page 90: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

90

las personas encuestadas los taludes son espacios propicios para el robo y consumo de dogas. Por

otro lado se señalan los puntos de encuentro que corresponde a las esculturas, medicina legal, el

módulo de la ETB y la cafetería, lo que se justifica en la concentración de gente reunida y la

facilidad con la que pueden ser identificados.

Para una apreciación más detallada de los servicios que ofrece el parque, la tabla No 6 contiene

una serie de fotografías que permite apreciar el diseño, tamaño y distribución de los conjuntos

expuestos en las figuras anteriores. De tal forma es posible valorar la calidad de los espacios

ofertados tanto para la recreación activa, como la cancha de microfútbol, de baloncesto, la pista

de patinaje y la zona de ejercicios; y pasiva como las amplias zonas verdes con los espejos de

agua y los juegos infantiles. La intención de mostrar estas fotografías también comprende la

posibilidad de evidenciar en el diseño de los mismos, los usos y prácticas para los que fueron

creados, en esta medida las cuestiones del diseño y la imagen reflejan su razón de ser y las

pretensiones que simbolizan.

Tabla 6

Conjuntos dotacionales del parque Tercer Milenio

Pista de patinaje (costado norte)

Page 91: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

91

IED Santa Inés (Costado occidental)

Cancha de baloncesto (Costado occidental- frente a Inst. Medicina Legal)

Cancha de microfútbol (Costado occidental- frente a Inst. Medicina Legal)

Page 92: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

92

Instituto de Medicina Legal (Costado occidental)

Escenario cultural (zona central)

Parque infantil (Distribuidos a lo largo del costado sur- oriental)

Page 93: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

93

Dotación de ejercicios (Costado sur)

Mirador (entrada costado sur)

Page 94: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

94

Estanque Jardín Botánico (Costado norte-occidente)

Page 95: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

95

Módulo de la ETB (Zona central)

Esculturas (Costado Occidental)

Baños públicos

Page 96: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

96

Cafeterías

Espejos de agua

Page 97: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

97

Nota: Exposición de los conjuntos dotacionales del parque distribuidos según el mapa institucional. La

pretensión es aterrizar y hacer más explícita la situación del parque. Fuente propia.

Ya la figura No 11 contiene los patrones de uso diario, es decir las dinámicas más frecuentes que

se presentan y realizan en el parque así como las zonas más transitadas. De las observaciones

realizadas y las encuestas efectuadas se identificaron dos patrones uso: uno entre semana de lunes

a viernes y otro los fines de semana. Entre semana el parque constituye principalmente una zona

de tránsito tanto para ciclistas como para peatones, personas que transitan por la calle 9, la Av.

Caracas y la Carrera 10, vías que conectan diversos puntos del centro, de hecho en las

caracterizaciones ya realizadas es posible notar como la zona aun hace las veces de puerto seco

dada su cercanía a la estación Tercer Milenio y Bicentenario, conectando el sur con el centro de

la ciudad.

Entre semana predomina la recreación pasiva en las zonas verdes y en los juegos infantiles con

algunas excepciones en la zona de ejercicios, las fuentes de agua que, secas, funcionan como

pistas de patinaje y la cancha de microfútbol de la cual da uso una población particular como son

los ecuatorianos, (identificados así por los usuarios del parque) quienes se reúnen por las noches

a jugar en un horario de 7 a 8 pm; y los hinchas de millonarios que realizan reuniones dos veces a

la semana también por la tarde.

Page 98: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

98

Figura 11: Caracterización de los patrones de uso entre semana. Fuente propia. Elaborado con el programa

Quantum GIS

Las líneas denominadas como barreras son zonas arborizadas que dividen una sección de otra y

que en la percepción de los usuarios impide o expresa una restricción al paso, de modo que la

mayoría de los taludes funcionan de esa forma, reforzando en algunas ocasiones la percepción de

inseguridad.

Durante los fines de semana (figura No 12) los patrones se diversifican en una franja horaria de

7am a 2pm, así en la mañana se ve gente trotando y realizando ejercicios de alto rendimiento,

mientras que al medio día llegan familias que dan uso a las zonas infantiles y espacios verdes, la

pista de patinaje también es usada por jóvenes y adolescentes que practican parkour y demás

ejercicios, esto cuando el clina lo permite y el piso no está mojado o inundado. Ya por la tarde el

parque va quedando nuevamente solo con prelación de las actividades de tránsito y algún usuario

que decide descansar allí en la hora de almuerzo.

Page 99: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

99

Otro uso característico del parque son las prácticas y eventos que realiza la Policía Nacional

constantemente en el lugar, como prácticas de la banda, condecoraciones o reuniones con

bachilleres; y que muchas veces constituye una entretención pasiva para los usuarios, sin

embargo es evidente que de tener un uso más constante y multitudinario, estos eventos

constituirían un factor de discordia entre los usuarios por la ocupación del espacio, ya que

emplean toda la zona central para tales actividades irrumpiendo y desplazando las demás.

Figura 12: patrones de uso los fines de semana. Fuente propia. Elaborado con el programa Quantum GIS

En relación a los conflictos que se presentan en el parque los más frecuentes son el robo a

peatones y ciclistas junto al consumo de drogas y alcohol, además de un uso inadecuado del

equipamiento y algunas zonas que presentan deterioro y poco mantenimiento. De tal manera el

uso inadecuado representa conductas y prácticas que se realizan en zonas inadecuadas, como los

juegos infantiles y zonas verdes. Dada la presencia de habitantes de calle, el consumo de

sustancias psicoactivas es constante, casi qué común en el parque. Esto genera incomodidad en

los usuarios y la percepción (imágenes del entorno) de que es peligroso y temerario permanecer

en el parque. Sin embargo los habitantes de calle muchas veces no constituyen una molestia

Page 100: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

100

mayor a pedir monedas o algo de comer, algo que sin duda irrumpe con las actividades pasivas y

contemplativas.

El siguiente mapa, figura No 13, refleja las zonas que representan más inseguridad en los sujetos

habitantes. Curiosamente los corredores más concurridos e identificados como peligrosos son los

más transitados, como la Carrera 10, la Calle 9 y la Av Caracas. Ya el costado sur representa una

amenaza por el muro que obliga a los usuarios a recorrer las zonas verdes para acercarse al

mirador, este muchas veces refuerza la percepción de estar encerrado y deja sin salida a quien

intente atravesar el parque. Por otro lado los taludes, que tienen la función de aislar el sonido y

contrarrestar la contaminación visual y auditiva, impiden tener una visión general del parque

permitiendo los robos.

Figura 13: Conflictos en el uso del parque. Fuente propia. Elaborado con el programa Quantum GIS.

Otro conflicto que se presenta en el parque son los recursos deteriorados, zonas que presentan

poco mantenimiento, desaseo y elementos dañados o deteriorados por el óxido. Estos aspectos

Page 101: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

101

son recurrentes en zonas como el jardín botánico y los espejos de agua que al estar secos no

cumplen con la función para la que fueron diseñados y permiten que, por un lado, sean objeto de

otros usos que deterioran y maltratan el equipamiento y por el otro supongan una pérdida de

recursos y espacio. La pista de triciclos es otro espacio perdido que carece de funcionalidad

puesto que la arbolada que divide las secciones impide la visibilidad permitiendo la

concentración de robos y el consumo de drogas. Otros espacios deteriorados son los columpios,

los baños, que están llenos de basura y carecen de un uso funcional; la zona verde del costado

sur, la pista de patinaje, que se inunda cuando llueve mucho, algunos juegos infantiles que

carecen de mantenimiento y un problema grave de iluminación nocturna.

Figura 14: Recursos en deterioro. Fuente propia. Elaborado con el programa Quantum GIS.

Lo que nos muestra este ejercicio cartográfico es que en el parque se realizan prácticas y usos

para los cuales no fue diseñado, (como la estancia y habitación de población vulnerable), si bien

el transito es una de esas prácticas la gente expresa incomodidad e inconformidad al tener que

atravesarlo. Igualmente es posible deducir que hay ciertos aspectos en el diseño que interfieren

Page 102: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

102

con una apropiación efectiva del lugar, la falta de medios de expresión por parte de la comunidad

para comprender que necesidades tiene en cuanto a recreación y deporte se refiere, es uno de

ellos, sumado a otros elementos ya mencionados anteriormente como la falta de una cancha de

futbol, la posibilidad de tener una completa visibilidad del parque o conjuntos dotacionales que

permitan el desarrollo de actividades deportivas de alto rendimiento, son algunos aspectos que las

personas han mencionado por medio de las encuestas, las cuales se realizaron en paralelo a las

actividades de observación.

Como asegura Páramo el diseño de los espacios influye mucho en la percepción de los mismos y

en su apropiación, los parques se caracterizan por ser equipamientos urbanos que posibilitan la

vida en comunidad ya que permite y facilita el encuentro con otros desconocidos por medio del

deporte y demás actividades físicas. Con esto se puede decir que también es un espacio donde se

aprenden normas de convivencias y conductas apropiadas para vivir en comunión reforzando la

importancia de estos espacios para la ciudad.

Sin embargo la ciudad planificada, que también hace ciudad, en este caso no corresponde con las

necesidades que tienen los habitantes del sector por eso resulta casi que obligatorio trabajar con

la comunidad para que el equipamiento resuelva y supla los requerimientos comprendidos. Solo a

partir de este trabajo, como lo asegura Pool, es que los usuarios pasan a apropiarse de los

espacios y comportarse como agentes de conservación y cuidado.

4.4.3 La encuesta como medio de opinión: Aportes para optimizar el parque desde sus

usuarios y habitantes

La encuesta está dirigida a captar las percepciones que tienen los actores del sector, estos

específicamente corresponden y se catalogan en: comerciantes, empleados, vendedores

ambulantes, habitantes del sector, policías y patrulleros, vigilantes, transeúntes y usuarios de

Transmilenio. Personas que desarrollan practicas espaciales de acuerdo al rol que desempeñan,

así un patrullero o policía tiene una percepción diferente del parque a como lo ven los

trabajadores del Gran San o los residentes de San Bernardo o incluso los usuarios de

Transmilenio, y eso sucede por la cercanía o distancia que mantienen con el parque, para unos les

Page 103: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

103

es dado permanecer en este porque constituye una práctica cotidiana, para otros está anclado

como punto de referencia que marca los ritmos de desplazamiento pero que no constituye un

experiencia como tal, caso que sucede con los usuarios de Transmilenio, quienes tienen

conocimiento del sector pero no se han acercado para saber qué servicios ofrece; si tienen

conocimiento del parque es lo difundido por los medios de comunicación.

Otro elemento que tomó importancia en la aplicación de las encuestas, fueron las charlas

informales que se dieron con los encuestados y sus acompañantes, esta información brindo pautas

claves para analizar y comprender la situación en la que se encuentra el sector en relación al

parque y cuál es la imagen que tienen de este, e incluso, más valioso aun, el porqué de dicha

imagen.

Las preguntas estaban dirigidas para captar que tipo de relación se establecía con el parque, es

decir independiente de las particularidades que le preceden y la situación social que presenta; la

intención estaba centrada en articular la imagen del parque presente con otros similares como el

Simón Bolívar o el parque de La Independencia, en tanto su condición legal de parques

metropolitanos, dispuestos para la recreación, el ocio y el deporte.

En total del porcentaje de población que se presenta en la zona entre la residencial y la flotante, la

cual conforma la mayoría, se logró recolectar 64 encuestas entre los actores señalados, muestra

que si bien es mínima resulta significativa teniendo en cuenta la dificultad que supone recolectar

información de este tipo dado su carácter comercial y el gran flujo de gente que se presenta todos

los días.

Respecto a los datos generales de los encuestados se tiene que la edad comprende un rango entre:

18-25 35 %, 26-40 53%, 40 y más 12%. Del genero el 62% fueron mujeres y el 38% Hombres.

En cuanto a la ocupación se tiene: de estudiantes 17%, Empleados 28%, Independientes 18%,

Ama de casa 22%, Jubilado 10% y Otros 5%. Lo que indica una estrecha relación con el sector

comercial y residencial donde las personas dedicadas al hogar, los empleados y comerciantes

tienen gran presencia en el sector.

Page 104: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

104

De tal forma la primera pregunta indaga por la relevancia que tienen los equipamientos

urbanos en la recreación de los ciudadanos encuestados y cuál parque, de los ofertados por la

alcaldía, tiene mayor relevancia. El siguiente cuadro muestra que la respuesta más reiterada fue el

parque Simón Bolívar y El parque de la Independencia. Al indagar por la razón muchos

afirmaron que el Simón Bolívar era llamativo por las zonas verdes que permiten actividades

pasivas y las zonas dispuestas para los ejercicios de alto rendimiento. En cuento al parque de la

independencia la razón radica más en la importancia como hito histórico de la ciudad y las

amplias zonas verdes.

La segunda pregunta precisa en las actividades que se realizan en dichos parques, las respuestas

más frecuentes fueron deportes, recreaciones pasivas, eventos culturales y encuentro con

familiares y amigos. Curiosamente el transitar es una de las opciones con pocas respuestas, pero

en relación al parque Tercer Milenio es una de las principales sino su función principal.

27%

14%

6%16%

17%

8%

12%

1 ¿A cuál parque metropolitano recurre con más frecuencia?

PM Simon Bolivar

PM El Tunal

PMB Tintal

P Nacional

P de la Independencia

PM Tercer Milenio

39%

17%

12%

19%

5%8%

2. ¿Qué actividades realiza en el parque?

Deportes

Encuentro confamiliares y amigos

Descansar

Asistir a eventos

De paso

Recreativo ycultural

Ya la pregunta No 3 indaga por la frecuencia con la que recurren al parque MTM y las

actividades que se realizan en este. Como se puede ver en la pregunta No 1 obtuvo un margen

mínimo de respuesta sin embargo con la pregunta No 3 y 4 los encuestados dan cuenta de la

frecuencia con la que lo utilizan, es decir un sujeto habitante atravesado por experiencias

espaciales que carga consigo a través de recuerdos agradables o no, lo que se pretende es que este

Page 105: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

105

sujeto realice una comparación por medio de los elementos físicos vistos y experimentados en el

espacio, esta re-memorización le permitirá generar distancias o cercanías con el lugar.

45%

30%

7%

18%

0%

3. ¿Con que frecuencia recurre al parque Tercer Milenio?

Todos los días

Día Intermedio

Una vez a lasemana

Solo los fines desemana

Una vez al mes

22%

11%

19%9%

2%

37%

4. ¿Qué actividades realiza en el parque Tercer Milenio?

Deportes

Encuentro confamiliares y/oamigos

Descansar

Asistir a eventos

Recreativo ycultural

De paso

Así una gran mayoría reconoce que todos los días recorre el parque MTM para realizar

actividades de tránsito y/o deportivas, sin embargo este ejercicio les permite afirmar que

prefieren desplazarse a otros parques ya que el PMTM no tiene los servicios que ofrecen los

demás, así como tampoco se realizan eventos culturales o recreativos, de hecho el porcentaje que

reconoce asistir al parque por eventos, se refiere a las prácticas que allí realiza la policía. Otros

dijeron desconocer el carácter metropolitano del parque, según ellos, porque no lo parece. Así la

mayoría asiste al parque porque trabaja cerca y usa la estación de Transmilenio o la carrera 10 o

por que viven cerca pero no porque constituya una práctica cotidiana de apropiación, lo cual es

interesante pues se construye un distanciamiento con el lugar a pesar de ser tan cercano.

Las preguntas No 5 y 6 indagan de forma muy sencilla por la imagen que tienen los habitantes

sobre el parque y su funcionalidad para el centro de la ciudad.

Page 106: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

106

55%45%

5. ¿Considera pertinente la construcción del parque para

incentivar la asistencia al centro de Bogotá?

Si

No

52%48%

6. ¿Le gusta el Parque Metropolitano Tercer

Milenio?

Si

No

Preguntas donde se evidencian respuestas muy parejas, aspecto que indica una gran mayoría con

una buena apreciación del parque pero las condiciones sociales del sector junto a la imagen que

difunden los medios de comunicación, lo hacen objeto de diastemias corporales. De hecho la

respuesta más común es que el parque asegura optimizar el centro de la ciudad, es decir

reconocen los parques como espacios donde se vive en comunidad y donde se hace ciudad en

tanto es posible relacionarse con el otro; pero la percepción de inseguridad que tienen del sector

con la imagen del habitante de calle robando y consumiendo, le hacen, a su vez, una mala idea

para el centro de la ciudad (anexo 3), por tal razón otros consideraban pertinente cercar el parque

como el Simón Bolívar o el Tunal (anexo 4). Otros ven en este proyecto un “empuje renovador”

(anexo 5 y 6) para el sector a pesar de presentar problemas asociados a la criminalidad, ámbito

que le hace desagradable para aquellos sujetos atravesados por experiencias desagradables

asociados al sector, bien sea propia o ajena, ya que en este caso es frecuente la construcción de

una imagen a partir de experiencias cercanas (anexo 7).

Un escenario topofóbico que aparece como rechazo a las condiciones materiales o situacionales

del lugar, las personas, las prácticas y la disposición física de los elementos que le conforman

impiden generar lazos de apropiación con el lugar así haga parte de los movimientos cotidianos.

Page 107: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

107

Aun hoy los residentes recuerdan lo que significó la construcción del parque para el sector, quizá

de allí se desprenda esa noción de “empuje renovador”; pero las condiciones que presenta más los

problemas contantes con los habitantes de calle les genera indiferencia.

Finalmente el cuestionario termina indagando sobre la percepción de los habitantes en cuestiones

de diseño y mantenimiento de la infraestructura, para esto se tomó varias aspectos del parque, en

base a un cuestionario diseñado y efectuado por Pablo Páramo (2014) y que sintetizan en buena

medida aquellos elementos que hacen optima la experiencia del sujeto habitante en

equipamientos urbanos como los parques, elementos físicos que optimizan la experiencia en el

espacio y el encuentro con los otros-conocidos y desconocidos. Así se presenta un rango de

apreciación en la tabla 7 de los puntos que se presentaron con mayor frecuencia:

Tabla 7

Síntesis de la pregunta No 7. Condiciones de uso.

ASPECTO CALIFICACIÓN

1. Senderos peatonales 3-5

2. Accesibilidad 3-4

3. Limpieza 1-3

4. Ciclo rutas 1-4

5. Seguridad 1-1

6. Iluminación nocturna 1-2

7.Mantenimiento de infraestructura 2-4

8. Diversidad de actividades y eventos culturales 2-3

9. Presencia de habitantes de calle 1-1

12. Equipamiento para prácticas recreativas y deporte 2-4

13. Comercio formal 4-5

14. Comercio informal 3-4

15. Respeto por las zonas de encuentro 1-2

16. En general ¿Que calificación merece el parque? 3-4

Page 108: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

108

Como se ve los ítems registran un rango mínimo de respuesta, aunque los rangos más bajos están

presentes en la seguridad (para todos es inseguro el parque), la iluminación nocturna, la presencia

de habitantes de calle y la oferta de eventos culturales. Como se mencionó hay una indiferencia

general por el parque y es esta misma la que impide generar procesos de apropiación, si bien es

cierto que no hubo mecanismos efectivos de participación para la construcción del parque;

tampoco es ahora una prioridad para las Juntas de Acción Comunales o los residentes.

Otro punto relevante es la percepción que la gente tiene de seguridad, en las charlas informales

fue posible notar que la gente se siente incómoda por la forma en que está cercado el parque,

según comentaron el talud de la carrera 10 y la calle 9, constituye un muro que después de ser

víctima de un robo no son capaces de cruzar dado que impide visibilizar qué se encuentra

después de este, lo que genera expresiones como “uno no sabe qué puedan hacer de ahí para

dentro” o “después del robo se meten por allá y quien es capaz de pasar ese muro, ¡nadie!”3. Otro

factor clave es la limpieza ya que la mayoría es consiente del uso que le dan los habitantes de

calle, consideran desagradable permanecer en un espacio empleado para consumir drogas o hacer

ciertas necesidades, por eso se mantiene cierta distancia.

Frente a los aportes que hacen las personas encuestadas consideran: mejorar la seguridad del

sector, aislar a los habitantes de calle, cercar el parque y fortalecer la presencia de policías, lo

cual es un poco irónico teniendo presente que es allí donde éstos realizan actividades como

prácticas de la banda marcial, condecoraciones y reuniones con los patrulleros.

Otros consideran que es preciso realizar actividades por parte de la alcaldía local y distrital para

que la gente se acerque a conocer el parque, algunos afirman que sería bueno mejorar la calidad

de iluminación por las noches y quitar las enredaderas que dan la sensación de estar “atrapado” o

“sin salida”, así como invitar a la gente a participar en grupos como los de adulto mayor o grupos

deportivos infantiles que incentiven y motiven el uso efectivo y optimo del parque, ya que si bien

es bonito para los transeúntes, la distribución de los elementos en el espacio dificulta desarrollar

experiencias agradables en y con el mismo.

3 Charla informal con comerciante del Gran San el 19 noviembre2016.

Page 109: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

109

Así es que tenemos la construcción de distancias espaciales y sociales con los otros, prima el

sentimiento de peligro, rechazo, desagrado y miedo, bien sea por el lugar y o por quienes lo

habitan. Como asegura Lindón para el sujeto-cuerpo el lugar sólo constituye un espacio

atravesado y cómo fue posible ver en las cartografías prima la lógica espacial de pasar fugaz o

rápidamente por el lugar, en el menor tiempo posible.

Para otros prima el estar fuera de lugar, un sujeto-cuerpo que expresa des-anclaje con el lugar. La

corporeidad es vista por los otros y por sí mismos como algo que esta fuera de lugar

desencadenando mecanismos de exclusión y expulsión, valga aclarar que aunque esta lógica

espacial es propia de los estudios de género, en los recorridos y encuestas mucha gente expreso

sentirse incomoda por las practicas que allí se realizan constantemente como consumir drogas y

alcohol, esto genera la sensación de estar en el lugar equivocado al no entender las dinámicas y

lógicas del lugar, por esto se busca hacer presencia en el menor tiempo posible, evitar que los

demás le reconozcan como alguien ajeno y así no ser víctima de agresiones. Los espacios están

simbólicamente asociados a un tipo de sujeto diferente del que se siente fuera de lugar.

Page 110: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

110

V PRÁCTICAS ESPACIALES Y VIDA COTIDIANA: UNA APROXIMACIÓN A LA

CIUDAD CONTEMPORÁNEA

5.1 Sobre el parque Metropolitano Tercer Milenio y el sujeto habitante

Frente al trabajo adelantado en la zona de estudio es posible decir en primera medida que

tenemos un sujeto habitante condicionado por el sujeto-sentimiento, que marcado por

experiencias, informaciones e imaginarios del miedo, construye relaciones corporales de

distancia con el espacio, en este caso particular con el parque Metropolitano Tercer Milenio.

A pesar de que su estructura y diseño dan la impresión de estar inspirados en el trabajo de

Rogelio Salmona (2001)4, donde se habita un espacio condicionado por los elementos naturales

como son el agua, la tierra y el viento, además de la vista amplia que se tiene de los cerros

orientales, junto al cielo abierto que brinda una sensación de tranquilidad, propia para las

actividades pasivas; las condiciones sociales empañan el panorama y traen de nuevo el doloroso

recuerdo que le dio razón de ser a su construcción.

Esta condición requiere la atención directa de instituciones como el Instituto Distrital de

Recreación y Deporte IDRD para promover actividades físicas que invite a las personas a

acercarse y hacer uso del parque. También de las Juntas Comunales y locales para que se haga

conciencia del espacio que se está perdiendo, lo anterior apuesta a la idea de que no hay mejor

seguridad que la apropiación que genera una comunidad unida, en este sentido se reitera la

conciencia de que por más seguridad privada, muros y rejas que cerquen el sector; no habría

mejor seguridad que el uso constante y la permanencia prolongada de sus usuarios. De igual

forma la oferta de espacios públicos es escasa en este sector entonces también es preciso

acondicionar el parque para que los residentes encuentre en este los servicios que necesitan.

4 Año en que se inaugura la Biblioteca Publica Virgilio Barco del cual es su diseñador.

Page 111: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

111

5.2 El sujeto habitante y los elementos físicos de la ciudad

La intención de identificar los usos y prácticas que se desarrollan en espacios comunales como

los parques urbanos y así caracterizar los vínculos de apropiación que se crean con los espacios o

no, permiten afirmar que en primera medida los espacios tienen memoria, es por esto que los

procesos de renovación efectuados en la zona carecen de un impacto positivo a pesar del periodo

transcurrido desde su construcción, como se puede apreciar en las investigaciones ya realizadas,

el parque es víctima, si se quiere, de su pasado, una historia que permanece anclada en los

habitantes del sector, los comerciantes y en los mismos habitantes de calle quienes tienen muy

clara la razón de su permanencia, dinámicas y lógicas de consumo que llevan años afianzándose

en el sector y que admite su modificación mas no su desaparición.

En segunda medida el trabajo permite encontrar en los estudios del cuerpo, que están tomando

relevancia en disciplinas como la sociología y la antropología; las intenciones bajo las cuales se

actúa e interviene sobre el espacio, así el permanecer o alejarse posibilita comprender la imagen

que los habitantes tienen de la ciudad. En este sentido la observación es una técnica que toma

mucha importancia, un ejercicio que, he de admitir, no es fácil pero que arroja resultados

significativos.

Estos estudios permiten dar cuenta de que hay espacios que pueden hacer parte de la vida

cotidiana de los habitantes, que pueden ser referenciados como puntos de orientación, pero no por

eso constituyen una experiencia significativa para las personas que lo enuncian; ya que, en el

caso de las encuestas, muchos afirmaron tener conocimiento del parque pero muy pocos han dado

uso él, incluso los residentes de barrios cercanos afirman transitar por el parque todos los días

pero igualmente muy pocos le emplean para hacer ejercicio o demás actividades para las que está

condicionado.

Lo anterior no es más que una afirmación de los trabajos aportados por Lindón (2009) y Páramo

(2010), un ejercicio que da cuenta de cómo se hace ciudad y que reitera la importancia de los

usos y tránsitos cotidianos tejidos en relación a los otros que conforman la vida en sociedad. Vale

aclarar que este trabajo no se esfuerza es desdeñar los trabajos de planificación urbana, lo que

Page 112: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

112

pretende es hacer una llamado sobre la forma en que se realizan estos procedimientos al ignorar

las prácticas y necesidades que los habitantes construyen y generan con el lugar, procesos que

toman tiempo, forman recuerdos y por tanto están sujetos a la identidad.

5.3 La educación y el derecho a la ciudad: Aportes a la formación docente y a la enseñanza

de las ciencias sociales

Por otro lado la experiencia investigativa reitera la necesidad de forjar e incentivar el desarrollo

de técnicas e instrumentos de investigación que nutran los elementos y aportes que se reciben en

el proceso de formación docente. El manejo de herramientas como los Sistemas de Información

Geográfico constituye un elemento de utilidad que permite conocer las propiedades de los

espacios que habitamos y en este sentido promover el derecho a la ciudad.

Sin duda el ejercicio cartográfico resalta los atributos del espacio y permite hacer una lectura

nutrida de la distribución de sus elementos físicos y las intenciones que justifican dicha

distribución. Por eso es pertinente incentivar el uso y conocimiento de estas herramientas tanto en

los ejercicios investigativos como en los procesos educativos. El espacio es relacional, una red de

sentido que está en constante movimiento y es en el espacio donde el hombre despliega todas las

actividades requeridas para vivir, por eso mismo al indagar por las propiedades del espacio, se

está indagando también por la cultura y la historia que subyace en la espacialidad de la vida

cotidiana.

En este sentido el trabajo reconoce la importancia de los espacios públicos como escenarios

educativos, espacios donde es posible el encuentro con el otro y donde se aprenden normas y

pautas de convivencias estandarizadas y básicas. Esa apuesta que realiza Pablo Páramo (2010)

por comprender la ciudad como un escenario educativo es la que se pretende resaltar no solo el

ámbito de la formación docente, sino también de llevar acabo en los espacios educativos para la

enseñanza de las ciencias sociales.

Finalmente no queda más que sugerir a los docentes en formación fomentar el análisis y reflexión

de los espacios públicos desde los estudios de la vida cotidiana, esto con el fin de optimizar los

Page 113: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

113

espacios de encuentro e interacción con los demás. La apuesta es difundir la concepción de que

las prácticas cotidianas hacen ciudad, que cada persona tiene una espacialidad anclada a la

construcción de la identidad individual y colectiva. Así mismo que los espacios comportan

diversos significados e intenciones que llevan a pugnas y confrontaciones por su funcionalidad y

uso, por eso es preciso reflexionar sobre su incidencia en la colectividad y las necesidades que

suponen. Desde esta perspectiva, solo así se forjan ciudadanos conscientes de sus derechos y

deberes.

Page 114: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

114

ANEXOS

Anexo 1: FORMATO DEL DIARIO DE CAMPO

Anexo 2

Page 115: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

115

Anexo 3

Anexo 4

Page 116: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

116

Anexo 5

Anexo 6

Page 117: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

117

Anexo 7

Page 118: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

118

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

ACUERDO 192 DE 2005 del Concejo de Bogotá D.C. Por el cual se institucionaliza el proyecto

Ciudad Salud.

Albet, A. y Benach, N. (2012). Doreen Massey: un sentido global del lugar. Barcelona, España:

Icaria.

Bogotá, C. d. (2009). Memorias: cátedras y encuentros urbanos 2008. Bogotá, Colombia:

Camara de comercio de Bogotá .

Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid, España: Alianza.

Bucheli A., J. (2012). Lineamientos para la formulación de políticas públicas de revitalización

urbana. Una oportunidad para repensar y proyectar los centros urbanos en el contexto

posmetropolitano(Tesis doctoral). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Campoy, T; y Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos.

Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Editorial

EOS. 257-300.

Capel, H. (1973). Percepción del medio y comportamiento geográfico. Revista de geografía (7),

58-150.

Cely, Alexander y Moreno, Nubia. (2014). Concepciones e imágenes de ciudad. Bogotá,

Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Cortés C, F. (2004). La ley de los metales: la renovación urbana en Bogotá: el caso del

Parque Tercer Milenio (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Creswell, J. (Sin Fecha). Investigación Cualitativa y Diseño Investigativo

DECRETO 619 DE 2000 del Alcalde Mayor de Bogotá D.C. Por el cual se adopta el Plan de

Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital.

DECRETO 346 DE 2003 del Alcalde Mayor de Bogotá D.C. Por el cual se adopta el Plan

Maestro del Parque Tercer Milenio.

DECRETO 469 DE 2003 del Alcalde Mayor de Bogotá D.C. Por el cual se revisa el Plan de

Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.

DECRETO 492 DE 2007 del Alcalde Mayor de Bogotá D.C. Por el cual se adopta la Operación

Estratégica del Centro de Bogotá, el Plan Zonal del Centro -PZCB- y las Fichas Normativas

Page 119: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

119

para las Unidades de Planeamiento Zonal -UPZ- 91 Sagrado Corazón, 92 La Macarena, 93

Las Nieves, 94 La Candelaria, 95 Las Cruces y 101 Teusaquillo.

DECRETO 153 DE 2009 del Alcalde Mayor de Bogotá D.C. Por el cual se modifica el Decreto

Distrital 346 de 2003 que adoptó el Plan Maestro del Parque Tercer Milenio.

Estebanez, J. (1979). Consideraciones sobre la geografía de la percepción. Paralelo 37(3), 5-22.

Franco, A. (2010). Equipamientos urbanos: impacto y manejos de tres casos en Bogotá . Bogotá :

Escala .

Franco, Á. (2012). Los equipamientos urbanos como instrumentos para la construcciónde ciudad

y ciudadanía. DEARQ (11), 10-21.

Góngora, A., y Suárez, C. (2008). Por una Bogotá sin mugre: violencia, vida y muerte en la

cloaca urbana. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Hernández, H. (2006) Santa Ines y el jardín de los cartuchos: El parque Tercer Milenio:

descripción y analisis del desplazamiento de una problemática social en el centro de la

ciudad de Bogotá (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

Bogotá, Colombia.

Hernandez, L. (2012). Caracterización de los patrones de uso y apropiación del espacio público

en los parques metropolitanos en Bogotá. Caso de estudio: parque el tunal 2008 – 2011

(Tesis de pregrado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá,

Colombia.

Herrera De la Hoz, C. E. (2011). Evolución del concepto de espacio público en Bogotá desde la

perspectiva de análisis de las políticas públicas 1990 – 2006 Estudio de caso: el Parque

Tercer Milenio (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,Colombia.

Izquierdo, N. (2007). Intervención urbana y complejidad de la acción colectiva: efectos del

Proyecto Tercer Milenio y respuestas del movimiento de recicladores e indigentes. El caso

de la estructura social de la zona Santa Ines-cartucho en Bogotá (Tesis de pregrado).

Universidad los Andes, Bogotá, Colombia.

Lefebvre, H. (1972) La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid, España: Alianza.

Lindón, A; Et.. Al (2000). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Mexico: El colegio

Maxiquense. Centro regional de investigaciones Multidisciplinarias (UNAM). Barcelona,

España: Anthropos Editorial.

_______ (2004). Las huellas de Lefebvre sobre la vida cotidiana. Veredas 5(8), 39-60.

Page 120: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

120

_______; y Hiernaux, D; [et… al] . (2006). Lugares e imaginarios en la metropolis. Mexico D.

F.: Anthropos.

_______; y Hiernaux, D; [et… al]. (2006). Tratado de geografía humana. México D. F.:

Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. División de Ciencias Sociales y

Humanidades

_______ (2006) La espacialidad de la vida cotidiana. Hologramas socio-territoria- les de la

cotidianeidad urbana. En Nogué, J. (Ed.), Las otras geografias. (425-446) Barcelo,

España: Tirant lo Blanch.

_______ (2009). La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto

sentimiento. Cuerpos, emociones y sociedad. Córdoba, 1(1), 06-20.

_______ (2011). Cotidianidades territorializadas entre la proxemia y la diastemia: Ritmos

espacio-temporales en un contexto de aceleración. Educación Física y Ciencia, (13), 15-34.

Lopéz Rosero, M. J. (2014). Parque Tercer Milenio: Una Política Distrital de Renovación

Urbana que Olvidó los Principios de la Seguridad Humana (Tesis de maestria). Facultad

de Derecho. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.

Lynch, Kevin. (1966). La imagen de la ciudad. Argentina, Buenos Aires: Infinito.

Martinez, A. M. (2012). Del cartucho al tercer milenio: evaluación de consecución de objetivos y

efectos colaterales de la politica de renovación urbana parque tercer milenio (Tesis de

maestria). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Massey, D. (2003). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso

de globalización. Conferència presentada a la Societat Catalana de Geografia el 26 de

setembre de 2003 en el marco de la clausura del XVIII Congreso de la Asociación de

Geógrafos Españoles.

________ (2012) Espacio, lugar y política en la coyuntura actual. Urban, (4), 7-12.

Millan, A. (2007). Parque Tercer Milenio : laboratorio donde se transforma el espacio y se

redefine la memora del Cartucho Bogotano (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes,

Bogotá, Colombia.

Moreno, N., y Cely., A. (2015). Concepciones e imágenes de ciudad. Universidad Pedagógica

Nacional. Bogotá, Colombia.

Morris, I. (2011). En un lugar llamado El Cartucho. Bogotá, Colombia: Alcaldia Mayor de

Bogotá Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

Page 121: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

121

Morris, I., y Garzon, G. (2010). El Cartuco del barrio Santa Ines al callejon de la muerte.

Bogotá, Colombia: Alcaldia Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Integración Social.

Pache Rincón, F. (2006). Los efectos del Parque Tercer Milenio en el uso del centro de Bogotá

por parte de los estratos altos (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá,

Colombia.

Pallini, V. (2008). Rituales urbanos. Uso y apropiación del espacio público. IX Congreso

Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales -

Universidad Nacional de Misiones, Posadas. Buenos Aires .

Páramo, P; et al… (2008). La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de

información. Bogotá, Colombia. Universidad Piloto de Colombia.

______; y Garcia, G. (2010) la dimension social del espacio público. Aportes para la calidad de

vida urbana. Bogotá, Colombia, Universidad Pedagogica Nacioanl de Colombia

______; y Burbano, A. (2014) la ciudada habitable: espacio público y sociedad. Colombia,

Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

______; y Burbano, M. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el

fortalecimiento de la democracia. Revista de Arquitectura, (16), 6-15.

Piffano, G. (2003). Del infierno al Paraiso: una comedia urbana. Viaje al concepto de bienestar

en el sector del Cartucho de Bogotá (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes,

Bogotá, Colombia.

Pol, E. (1996). La apropiación del espacio. En L. Iñiguez y E. Pol (Eds.), Cognición,

representación y apropiación del espacio. (pp. 45-62). Barcelona, España: Publicacions de

la Universitat de Barcelona

_____; Vidal, T; Guàrdia, J; y Peró, M; (2004). Un modelo de apropiación del espacio mediante

ecuaciones estructurales. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5(1y2), 27-52.

_____; yVidal, T; (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la

vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281-297.

Rivera, L. (2014). Los parques urbanos como indicadores de calidad de vida, símbolos de

bienestar y espacios de uso recreativo: una investigación en Bucaramanga (Colombia)

(Tesis de maestria). Universidad & Empresa, Bucaramanga, Colombia.

Page 122: EQUIPAMIENTOS URBANOS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO: …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7449/1/MarinHurtadoAn… · 4.2 Las herramientas metodológicas ... contemporáneas

122

Robledo, A; Arcila A; Buriticá, L; y Castrillon, J. (2004). Paradigmas y modelos de

investigación. Guía didáctica y módulo. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis

Amigó.

Suárez, C. (2008). Las políticas de renovación urbana como dispositivo de seguridad en el centro

histórico de bogotá (1998-2007 (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana,

Bogotá, Colombia.

Unwin, T. (1995). El lugar de la geografía . Madrid: Ediciones Catedra S. A.

Vara, J. (2008). Cinco décadas de geografía de la percepción. Eria (77), 371-384.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa, S.A.

________, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación

cualitativa. Forum: qualitative social research, 10(2), 1-26. Recuperado de

http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1299/2778

PRENSA

Villarino, Á (8 noviembre de 2006) Bogotá fue premiada en la X Muestra de Arquitectura

durante la Bienal de Venecia. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo

/documento/CMS-3318699