Equipo 5, trabajo final, cohorte 49

7
El MICEA y sus 5 Estrategias para la Adición en Números Enteros Universidad Cooperativa de Colombia Postgrado en Docencia Universitaria Módulo Equipos de Aprendizaje Juan Vanegas Quintero* 1 Darío Alexander Fonseca Fiquitiva** Nelson Calderón Castillo*** Agosto 31 de 2013, Bogotá, D.C. Colombia ______________________________________________________________ __________ Resumen El artículo plantea el MICEA, metodología interdisciplinaria centrada en equipos de aprendizaje de Crisanto Velandia, éste se implementa en 5 estrategias que permiten de manera consciente generar aprendizaje cada vez más complejo y significativo. Velandia Mora. C., (1992). Palabras Clave Maestro, estudiante, equipo de trabajo, asesoría, experiencias, 1 * Ingeniero Civil, Docente Cátedra Universitaria ** Ingeniero Mecánico, Docente Matemáticas Secundaria *** Lic. en Matemáticas, Docente SED Bogotá.

Transcript of Equipo 5, trabajo final, cohorte 49

Page 1: Equipo 5, trabajo final, cohorte 49

El MICEA y sus 5 Estrategias para la Adición en Números Enteros

Universidad Cooperativa de ColombiaPostgrado en Docencia Universitaria

Módulo Equipos de AprendizajeJuan Vanegas Quintero*1

Darío Alexander Fonseca Fiquitiva**Nelson Calderón Castillo***

Agosto 31 de 2013, Bogotá, D.C. Colombia

________________________________________________________________________

ResumenEl artículo plantea el MICEA, metodología interdisciplinaria centrada en equipos

de aprendizaje de Crisanto Velandia, éste se implementa en 5 estrategias que

permiten de manera consciente generar aprendizaje cada vez más complejo y

significativo. Velandia Mora. C., (1992).

Palabras Clave

Maestro, estudiante, equipo de trabajo, asesoría, experiencias,

IntroducciónLa MICEA trabaja cinco formas de aprendizaje: aprendizaje centrado en el

maestro, aprendizaje centrado en el propio estudiante, aprendizaje centrado

en la asesoría, aprendizaje centrado en equipos y aprendizaje centrado en la

socialización de experiencias Para éste propósito se emplea una clase

presencial con el tema Adición entre números enteros aplicando cada una de

las estrategias de la MICEA.

1 * Ingeniero Civil, Docente Cátedra Universitaria ** Ingeniero Mecánico, Docente Matemáticas Secundaria*** Lic. en Matemáticas, Docente SED Bogotá.

Page 2: Equipo 5, trabajo final, cohorte 49

Planteamiento del tema

Surge la necesidad de implementar la MICEA, utilizando la adición de números

enteros, en el grado séptimo, iniciaremos con Aula Dinámica, la cual se

relaciona directamente con la enseñanza centrada en el docente; el

autoaprendizaje que es el aprendizaje centrado en la autonomía del

estudiante; la asesoría, herramienta que se nos ofrece en términos de extra-

clase para compartir conocimientos e intercambiar ideas; los equipos de

aprendizaje son la oportunidad de cooperación integrado al juego tríadico,

Velandia.M.C (2004); el aprendizaje basado en la socialización de experiencia

es el transito al conocimiento empírico, compartir las prácticas y participarlas a

nuestros pares.

Desarrollo del tema

Aprendizaje centrado en el maestro

Inicialmente tenemos el aula dinámica, Velandia Mora C. (2005) donde se

implementan actividades basadas en el cerebro tríadico De Gregori

(1999).“Éste se identifica según tres procesos mentales: inteligencia operativa,

inteligencia emocional e inteligencia lógica”, a través de una agenda que

contiene espacios o momentos de clase.

El maestro puede ser científico y artista toda, vez que como lo indica Blázquez

(2007) “Es una ciencia y arte porque, por un lado se establecen normas

generales sobre cómo desarrollarla adecuadamente; no obstante, también es

arte porque depende de cada situación y de cada profesor que aplica esas

normas de manera particular y concreta. En suma la enseñanza es cosa del

profesor”.

Page 3: Equipo 5, trabajo final, cohorte 49

Aprendizaje basado en el propio estudianteEl estudiante es autónomo para aprender sin que el docente se aparte de la

escena, Delgado (2011) cita: “Dewey da mucha importancia a la

experimentación, al hecho de que los alumnos aprenden a través de su propia

experiencia que sean partícipes de la solución a los problemas que se les

plantean y tengan ocasión de probar sus conocimientos experimentalmente”.

El estudiante consulta la adición entre cantidades enteras, en diversos medios

respondiendo la pregunta ¿cómo aprendo a sumar números enteros?. Al

respecto plantea Stella Bentacourt: a) el cultivo tricerebrar, b) empleo de

referenciales interdisciplinarios, c) conocer, elegir y aplicar estrategias para

aprender”(Recuperado agosto 27 de 2013) de

(http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea)

Aprendizaje basado en equipos

El aprendizaje en equipo, esencial para la MICEA, afirma Suarez(2010): “como

tal el equipo es la unidad básica de la intersubjetividad, entre iguales, concepto

desde donde se puede representar, comprender y analizar la interacción

cooperativa entre estudiantes, como condición social, de aprendizaje en el

aula” Tres estudiantes en equipo, organizan y presentan en clase

dramatización de un problema cotidiano. Ahora bien podemos aplicar al equipo

un concepto de pertinencia tal como afirma Longworth (2003) “Quienes

suministran la educación en todos los niveles, han de empezar a centrarse en

las necesidades de las personas como aprendices, y averiguar porque, cuando

y como prefieren aprender”

Page 4: Equipo 5, trabajo final, cohorte 49

Aprendizaje basado en la Asesoría

Para lograr el aprendizaje o complementarlo podemos acudir a las Asesorías

Individuales y/o grupales, definidas así por Silva (2004) : “Sesiones de trabajo

entre los facilitadores y los participantes o grupos, para orientar, establecer

lineamientos y compartir experiencias, también para retroalimentar acerca de

las asignaciones realizadas”. El docente agenda espacios diferentes a clase,

para atender grupos o individuos así aclarar dudas sobre la clase. Esta asesoría

corresponden a lo planteado por Stella Betancourt : a) Es un proceso de

acompañamiento, b)Se realiza con todos los representantes del equipo, c) a

estudiantes aislados con dificultades(Recuperado agosto 27 de 2013) de

(http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea) (GpeuccApr 02, 2011)

Aprendizaje basado en la Socialización de Experiencias

En cuanto al aprendizaje basado en socialización de experiencias es decir al

conocimiento empírico Rojas (2002) afirma: “Es el conocimiento que obtiene el

hombre común en su práctica diaria al exponer sus órganos sensoriales al

mundo externo. Este tipo de conocimiento se refiere a los aspectos inmediatos

y externos de los fenómenos y sirve para reorientar el quehacer cotidiano”El

aula de clase u otro espacio, se organiza para recrear un mercado o un mini-

centro comercial, en donde cada equipo previamente conformado simula el

montaje de un establecimiento comercial, se realizan transacciones que serán

registradas con saldos a favor y en rojo. Tenemos aquí un evento que nos

permite la socialización de saberes, experiencias, aplicación de creatividad y

en donde se materializa el dominio de competencias que nos llevaran a la

producción de conocimiento a través del concurso de experiencias entre pares.

Page 5: Equipo 5, trabajo final, cohorte 49

ConclusionesEs evidente que todas las estrategias del MICEA, aportan al desarrollo del

conocimiento colectivo e individual, están fundamentadas pedagógicamente y

didácticamente, permitiendo que cualquier estudiante desde su individualidad

o colectividad sea permeado por el proceso enseñanza-aprendizaje,

coincidiendo con Patricia Elízabeth Glinz Férez quien cita “Lo que la escuela y el

maestro puedan lograr por medio de su labor será mínimo si no organizan e

integran claramente objetivos, actividades y recursos dentro del marco de una

planeación didáctica” (MORENO, 1994:90) (Recuperado agosto 29 de 2013).

Bibliografía

BLÁZQUEZ, Pedro.(2007). Modelo para autoevaluar la práctica docente , pag56, Praxis grupo Wolters Kluwer. España

DELGADO, Inmaculada. (2011). Juego infantil y su metodología, Ediciones PraninfoS.A, pag42, Madrid, España.

LONGWORTH, Norman. (2003) El aprendizaje a lo largo de la vida, Ediciones Paidós. Barcelona.

ROJAS, Soriano. (2002) Investigación social: teoría y praxis, Editorial Plaza y Valdés, pag133, México DF.

VELANDIA, Crisanto. (2005) Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de aprendizaje. Teoría del Color, Medellín, Colombia.

VELANDIA, Crisanto. (2005) Modelo pedagógico con fundamentos en cibernética social, pag31 Editorial UCC. Medellín.

SILVA, Castillo y Jaén (2004). Documento Técnico Reforzamiento escuelas rurales de Guatemala. pág52. Guatemala.

SUÁREZ, Cristóbal. (2010). Cooperación como condición social de aprendizaje, pag62, Editorial UOC. Barcelona, España.

Webgrafía

http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea

Page 6: Equipo 5, trabajo final, cohorte 49

http://www.rieoei.org/deloslectores/820Glinz.PDF