Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el...

30
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL DOCUMENTO DE AVANCE VII.9 ANEXO 9 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. 14 de marzo del 2011 INFORME AMBIENTAL ESTRATÉGICO 1 PLAN MAESTRO DE LA AGLOMERACIÓN MALDONADO/PUNTA DEL ESTE - SAN CARLOS Y PLAN LOCAL DEL SUBSISTEMA URBANO Y SUBURBANO DE DICHA AGLOMERACION Contenido Informe Ambiental Estratégico (Art.5 dec 221/09) A. Identificación de los aspectos relevantes de la situación ambiental del área comprendida y su área de influencia .............................................................................. 67 Principales componentes de la Matriz Ambiental ....................................................... 68 B. Objetivos de protección ambiental contemplados en la elaboración del instrumento .. 76 Visión a futuro o imagen objetivo al 2025 para el Departamento de Maldonado ......... 76 Directrices generales Departamentales aprobadas .................................................... 76 Objetivos generales del Plan vinculados a la protección ambiental ............................ 77 Objetivos particulares vinculados a la protección ambiental ...................................... 77 C. Los probables efectos ambientales significativos que se estima se deriven de la aplicación del instrumento territorial previsto y de la selección de alternativas dentro del mismo, especificando las características ambientales de las zonas que puedan verse afectadas de manera significativa .................................................................................. 79 D. Las medidas previstas para prevenir, reducir o compensar los efectos ambientales significativos negativos derivados de la aplicación del instrumento de ordenamiento territorial previsto, así como las soluciones que prevea a los problemas ambientales identificados en el área comprendida en el instrumento ................................................. 86 E. Descripción de las medidas previstas para dar seguimiento a los efectos ambientales de la aplicación del instrumento de ordenamiento que resulte aprobado ....................... 88 F. Referencias ................................................................................................................ 93 G. Resumen .................................................................................................................... 95 1 El presente Informe Ambiental Estratégico es la versión integral del texto del 14 de marzo de 2011 resultado de la ampliación del Convenio oportunamente suscrito por la Intendencia de Maldonado con la Universidad de la República. Equipo Dr. Néstor Mazzeo, Arq. Eleonora Leitch, Arq. Alma Varela, Lic. Thierry Rabau, M.Sc. Hugo Inda, M.Sc. Daniel de Álava, Arq. Dardo Bardier, Lic. César Fagúndez marzo de 2011 66

Transcript of Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el...

Page 1: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

VII.9 ANEXO 9 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA.

14 de marzo del 2011

INFORME AMBIENTAL ESTRATÉGICO1

PLAN MAESTRO DE LA AGLOMERACIÓN MALDONADO/PUNTA DEL ESTE - SAN CARLOS Y PLAN LOCAL DEL SUBSISTEMA URBANO Y SUBURBANO DE DICHA AGLOMERACION

Contenido Informe Ambiental Estratégico (Art.5 dec 221/09)

A. Identificación de los aspectos relevantes de la situación ambiental del área comprendida y su área de influencia .............................................................................. 67

Principales componentes de la Matriz Ambiental ....................................................... 68 B. Objetivos de protección ambiental contemplados en la elaboración del instrumento .. 76

Visión a futuro o imagen objetivo al 2025 para el Departamento de Maldonado ......... 76 Directrices generales Departamentales aprobadas .................................................... 76 Objetivos generales del Plan vinculados a la protección ambiental ............................ 77 Objetivos particulares vinculados a la protección ambiental ...................................... 77

C. Los probables efectos ambientales significativos que se estima se deriven de la aplicación del instrumento territorial previsto y de la selección de alternativas dentro del mismo, especificando las características ambientales de las zonas que puedan verse afectadas de manera significativa .................................................................................. 79 D. Las medidas previstas para prevenir, reducir o compensar los efectos ambientales significativos negativos derivados de la aplicación del instrumento de ordenamiento territorial previsto, así como las soluciones que prevea a los problemas ambientales identificados en el área comprendida en el instrumento ................................................. 86 E. Descripción de las medidas previstas para dar seguimiento a los efectos ambientales de la aplicación del instrumento de ordenamiento que resulte aprobado ....................... 88 F. Referencias ................................................................................................................ 93 G. Resumen .................................................................................................................... 95

1 El presente Informe Ambiental Estratégico es la versión integral del texto del 14 de marzo de 2011 resultado de la ampliación del Convenio oportunamente suscrito por la Intendencia de Maldonado con la Universidad de la República. Equipo Dr. Néstor Mazzeo, Arq. Eleonora Leitch, Arq. Alma Varela, Lic. Thierry Rabau, M.Sc. Hugo Inda, M.Sc. Daniel de Álava, Arq. Dardo Bardier, Lic. César Fagúndez

marzo de 2011 66

Page 2: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

A. Identificación de los aspectos relevantes de la situación ambiental del área comprendida y su área de influencia

El Arq. Vilamajó predijo la situación ambiental actual del área en los inicios de la década de 1970:

“Apreciamos un crecimiento rápido y prodigioso, sentimos que lo que se crea no atañe solo al orden material sino

que también abarca lo espiritual, a la par que se crea un nuevo arte de vivir.

Sentimos un pujante desarrollo y ese sentir nos sobrecoge, nos hace temer un futuro anárquico, tememos se

pierdan los hilos que guían su equilibrio, tememos que el ambiente que hoy tiene una armonía tan sugestiva se

transforme en un conjunto sin interés y que este rincón que hoy nos enamora pierda su encanto”.

J. Vilamajó, Estudio Regional para Punta del Este2

El núcleo del área que abarca este Plan es el territorio comprendido entre la Laguna del Sauce y el Arroyo Maldonado y en su parte norte su afluente el Arroyo San Carlos, desde la franja que bordea por el norte la Ruta 9 entre la Ruta 12 y la Ruta 104, hasta la costa del Río de la Plata y del Océano Atlántico. Pero no se reduce exclusivamente a este, sino que se extiende en varias direcciones a áreas complementarias que han adquirido creciente importancia, así por la costa hacia el oeste la franja de tierra situada al sur de la Laguna del Sauce hasta Sauce de Portezuelo y La Capuera; hacia el este por la costa hasta el Balneario Buenos Aires, así como a todo el entorno de la ruta 104.

El recurso ambiental es el valor primordial a preservar en el Plan analizado. El sistema de serranías de la Aglomeración -Sierras de la Ballena al Oeste, y la Cuchilla de Maldonado al Este-, confiere al territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, sumado al escenario que aporta los ecosistemas acuáticos continentales y costeros.

La costa y el área marina, la Laguna del Sauce y lagunas menores (Diario y Blanca), junto con la cuenca del arroyo Maldonado son los recursos acuáticos fundamentales a proteger, amenazados hoy por el avance del proceso urbanizador, la extracción de tierra para jardinería y otros recursos minerales, y por el uso indiscriminado del suelo rural asociado a la forestación, plantaciones de soja o la presencia incipiente de feed-lots, entre los principales. En orden de importancia, los problemas más relevantes en este territorio son: expansión de las áreas urbanas, ausencia de saneamiento, erosión de suelos y costas, eliminación o reemplazo de ecosistemas naturales singulares, aporte de nutrientes, residuos y contaminantes desde los centros poblados y las actividades agrícolas-ganaderas.

2 J. Vilamajó: “Estudio Regional para Punta del Este” en Lucchini, A (1970): Julio Vilamajó: Su Arquitectura. pp. 175-179

marzo de 2011 67

Page 3: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

Principales componentes de la Matriz Ambiental

El listado y descripción que sigue de los principales componentes de la matriz ambiental constituye el puntapié inicial para la realización a futuro de un inventario geo-referenciado de bienes ambientales y servicios ecosistémicos en el ámbito del Plan Local. En tal sentido, el Art. 22 de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (OT y DS) señala que el Inventario puede ser aprobado de manera independiente, o integrado a otros instrumentos de Planificación.

Cuenca de la Laguna del Sauce. Junto con la Cuenca del Río Santa Lucía, se considera una de las cuencas estratégicas a proteger a nivel nacional por ser la principal fuente de agua potable de la Aglomeración Central. En esa dirección, la concreción de un Plan de Manejo para la Laguna del Sauce, es de vital importancia para el ámbito del Plan Local. El Poder Ejecutivo declaró el área de la laguna como de Paisaje Protegido (decreto 367/89 del 2 de agosto de 1989), y en diciembre del 2010 quedó conformado el Comité de Cuenca de Laguna del Sauce (primera experiencia a nivel nacional).

Si bien la laguna posee una superficie estimada en 43 km2, su Cuenca -una de las trece reconocidas en el Departamento-, abarca 707 km2. La laguna tiene una profundidad máxima de 5 metros en su parte central. Es importante recordar que el área incluida directamente en el Plan representa una pequeña fracción del total de la cuenca. En ella se desarrolla actividad pesquera artesanal de tarariras, pejerreyes, bagres, entre otros, y además es utilizada para la realización de deportes náuticos y para el disfrute de sus playas. A este último respecto, la laguna cuenta con la primera playa natural certificada de América del Sur.

La ensenada norte de la laguna, en la desembocadura del arroyo Sauce, cuenta con la presencia de humedales. También son significativos los humedales del arroyo Pan de Azúcar por su extensión, biodiversidad y atributos paisajísticos. Los mismos constituyen hábitats para una proporción muy significativa de la avifauna del país, que incluye especies residentes y migratorias, tanto australes como neárticas. A nivel nacional, los Bañados del Este (humedales y lagunas costeras del sureste), constituyen sin duda las regiones más importantes para las aves acuáticas (Menafra et al. 2006, Trimble et al. 2010). Además, los humedales son áreas buffer que desempeñan un papel crucial en la retención de nutrientes, material en suspensión, agrotóxicos, entre otros.

La Laguna del Sauce, además de constituirse en un escenario paisajístico singular, provee de agua bruta para abastecer el agua potable a las principales localidades del Departamento, pero el recurso se ve amenazado actualmente por la presencia de floraciones algales (cianobacterias la mayor parte del año) (Steffen & Inda, 2010). La presencia de agrotóxicos de la explotación agropecuaria que se desarrolla en su cuenca, hidrocarburos provenientes del Aeropuerto localizado en su margen sur, o el vertido de lodos de la planta de OSE, son actividades no evaluadas en profundidad por el momento. Las severas consecuencias de la eutrofización han llevado a diseñar un Plan de Manejo coordinado con múltiples actores involucrados en su gestión, entre ellos, OSE-UGD, DINAMA, DINASA, DINARA, DNH, entre otros. La Cuenca de la Laguna del Sauce es objeto de una Zona de Gestión Diferenciada en el Plan evaluado.

marzo de 2011 68

Page 4: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

Cuenca de la Laguna del Diario. Si bien posee una superficie de tan solo 0,4 km2, su cuenca involucra 43,1 km2. Es un espejo de agua pequeño pero significativo desde el punto de vista paisajístico e histórico, cercano a la misma se constituyó el primer emplazamiento de la localidad de Maldonado en 1755 -trasladado en 1757 al lugar actual- siendo zona de pastoreo diario de los animales (de ahí deriva su nombre). Es una zona naturalmente apta para las actividades agrícolas y agropecuarias.

La misma ha sufrido diferentes impactos perjudiciales debido al proceso de antropización, más específicamente por la construcción hace unos cuarenta años de la Ruta Interbalnearia en su ensenada sur, interrumpiendo su natural vínculo con el Río de la Plata. Esta obra modificó drásticamente las características naturales de este sistema, favoreciendo los procesos de colmatación y retención de nutrientes. Este último aspecto adquiere singular importancia en una cuenca con una muy baja cobertura de saneamiento y con aportes importantes de nutrientes de las explotaciones agrícola-ganaderas y de la jardinería de zonas residenciales (De los Santos et al. 2008).

Bajo la supervisión de la Facultad de Ciencias, se ha trabajado en el control de la principal consecuencia de la eutrofización, crecimiento excesivo de plantas sumergidas. Con la colaboración de los vecinos y de la Administración Municipal se ha llevado adelante con éxito la cosecha mecánica de la vegetación sumergida, devolviendo a la laguna parte de su aspecto natural. Este trabajo se enmarca dentro del Plan de Gestión de Recuperación de la Laguna del Diario y su Cuenca, y constituye solo el paso inicial necesario para concretar las acciones que permitan su restauración.

Cuenca de la Laguna Blanca. La Laguna Blanca es fuente alternativa de agua potable para los balnearios al Este del Arroyo Maldonado, tales como La Barra, Manantiales y el Balneario Buenos Aires. Se usa para ese fin complementariamente a la Laguna del Sauce y el Arroyo San Carlos. Estos recursos hídricos se encuentran conectados por ductos que alimentan a las zonas urbanas mencionadas según el estado y disponibilidad del agua en cada sector.

En 1999 prácticamente se desecó, generando una situación crítica con la muerte de todos los peces y un severo proceso de degradación de su calidad del agua, entre otros factores. Al llenarse de agua nuevamente, quedó invadido de plantas sumergidas (Mazzeo et al. 2001). A partir del año 2003 presenta floraciones de cianobacterias potencialmente tóxicas especialmente en los meses más cálidos. Actualmente se analiza los efectos de la introducción masiva del bagre negro (no planificada ni controlada por autoridades locales o nacionales). En este sector, a diferencia de Laguna del Diario, no existe una buena interacción entre los usuarios, gestores y la academia. A pesar de los estudios científicos y las recomendaciones aportadas desde el ámbito científico desde el año 2000 a la fecha, no ha sido posible implementar un plan de rehabilitación.

El Arroyo Maldonado y su planicie de inundación. El arroyo Maldonado resulta de gran relevancia ambiental por sus atributos ecosistémicos y paisajísticos. Nace en la Sierra de Carapé y es el único arroyo del Departamento que desemboca directamente en el océano, haciéndolo entre el Rincón del Indio y el balneario La Barra. El mismo recibe al arroyo San Carlos, confluencia en la

marzo de 2011 69

Page 5: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

que se encuentra la Ciudad de San Carlos, su curso inferior fluye por una llanura con escaso monte ripario en algunos sectores, el reflujo del agua salada alcanza este sector.

En el tramo que sirve de límite a la microrregión de San Carlos con la microrregión Maldonado-Punta del Este, el arroyo Maldonado posee humedales que configuran una zona singular por su biodiversidad. Las peculiares características del humedal, al cubrirse regularmente de agua dulce y/o salada, permiten el crecimiento de vegetación característica, denominada hidrófitas.

La planicie de inundación con su marisma con cangrejales y sus praderas bajas periféricas constituye el hábitat específico para una cantidad de fauna, en particular de aves. Una serie de especies tanto residentes como migratorias se ubican en este territorio. Mediante censos regulares realizados en el sitio de la planicie de inundación entre San Carlos y la desembocadura del arroyo Maldonado desde 1991 hasta la actualidad, la riqueza avifaunística observada asciende a 224 especies (Thierry Rabau, datos personales). Según el Informe del Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2008, en la zona del estero del arroyo Maldonado se registraron en febrero y en julio del 2008 respectivamente un total de 1298 individuos de aves (41 especies diferentes) y otro de 1624 individuos de aves (37 especies distintas) (Alfaro & Sarroca, 2009). Datos de biodiversidad cuantitativa de aves acuáticas generados durante más de 15 años en esta zona (Thierry Rabau, datos personales) indican una carga máxima observada de más de 8300 ejemplares de aves acuáticas (suma de la cantidad máxima observada de cada especie en el sitio) repartiéndose en 82 especies (riqueza específica observable= 85% de riqueza potencial nacional en aves acuáticas).

El arroyo Maldonado ha sido objeto de numerosos estudios multidisciplinarios debido al interés que presenta por su biodiversidad y singularidad, sistema a la vez amenazado por el impacto negativo de la antropización, como bien lo describe un reciente informe elaborado en el ámbito del Convenio de Cooperación entre la IMM y la UdelaR (Teixeira et al. 2008a).

“Los humedales del Aº Maldonado presentan una gran heterogeneidad ambiental, destacándose las marismas con

vegetación emergente de gran porte, humedales salobres y la zona de su desembocadura en el mar. Este humedal

salino o marisma es el más importante del país por su extensión y naturalidad. Tiene relevancia regional ya que

presenta uno de los mayores cangrejales de la costa (sustento alimenticio de varias especies de peces y aves

costeras) y es hábitat para especies típicas de estos ambientes que no encuentran un hábitat similar en toda la

costa hasta la Provincia de Buenos. Aires y Sur de Brasil. Este ambiente presenta valores muy destacados para la

conservación de la biodiversidad. Los datos preliminares relevados sobre peces, anfibios, reptiles, mamíferos y

plantas superiores indican cinco especies endémicas (que se encuentran únicamente en Uruguay y regiones

vecinas), 20 especies amenazadas o vulnerables a la extinción, 24 especies de prioridad para el Sistema Nacional

de Áreas Protegidas (SNAP), al menos seis especies carismáticas, 43 especies con valor comercial ya sea para la

pesca o para el acuarismo y al menos cinco especies migratorias protegidas por normativas internacionales (sin

considerar los cetáceos).

Las principales amenazas que sufre este humedal son presión por desecación y posterior urbanización, así como

alteraciones hidrológicos de los aportes de agua dulce que pueden alterar su salinidad. Cualquier actividad que

altere la hidrología y salinidad natural del sistema constituyen impactos potenciales graves, que pueden incluso

colapsar al sistema. Este ambiente adquiere aún más relevancia en el contexto de la costa de Maldonado, la cual ha

perdido gran parte de su naturalidad, comprometiendo por ejemplo el desarrollo de alternativas turísticas de

marzo de 2011 70

Page 6: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

naturaleza que han aumentado a nivel mundial. En este contexto, el humedal del arroyo Maldonado se presenta

como uno de los espacios abiertos naturales más extensos remanentes entre Punta del Este y el complejo La Barra-

Mantaniales. Por esto, se recomienda desestimular el avance urbano hacia este ecosistema, así como obras que

pudieran dañar la naturalidad del mismo. Alternativamente, se propone fomentar actividades de recreativas de bajo

impacto como rutas panorámicas que resalten los valores de biodiversidad del área, miradores, pesca deportiva,

canotaje, caminatas, etc., que amplíen la oferta turística de la zona sin la necesidad de transitar grandes trayectos

hasta la costa de Rocha para obtener dichas ofertas.

Estos estudios también incluyeron el análisis de la problemática de las inundaciones en la ciudad de San Carlos en términos de Ingeniería Fluvial, evaluando las diferentes alternativas de mitigación.

El IMFIA de la Facultad de Ingeniería y la Sección Limnología de la Facultad de Ciencias en Convenio con la Intendencia Municipal de Maldonado realizaron un informe (Junio 2008) cuyas principales recomendaciones son:

• Evitar el avance de la urbanización en el interior de la curva de 10 años de recurrencia, coincidente

con la planicie de inundación. En dicha zona se encuentran las unidades ambientales más

significativas (“humedal salino, pastizal costero”)

• Consecuentemente se recomienda en la zona de la desembocadura una zona de amortiguación o

buffer paralela a 200 m de la curva de 10 metros

• Fomentar modalidades turísticas de bajo impacto que fomenten el conocimiento de la marisma del

arroyo Maldonado como espacio natural de alta diversidad

• Proponer su ingreso al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)

• Categorización como Suelo Rural Natural

De forma esquemática, los problemas ambientales más críticos en la cuenca del arroyo Maldonado identificados son:

• Avance de la urbanización en la planicie de inundación y en torno a su desembocadura

• Pérdida de relictos de ambientes singulares (por ejemplo ceibales) debido al avance del sector de Maldonado Nuevo

• Aporte de contaminantes de forma puntal y difusa, gran parte canalizada por los pequeños cursos de agua que recorren la trama urbana y desembocan en la planicie de inundación

• Posible interrupción de las visuales a la planicie del arroyo Maldonado ante el desarrollo del área tecnológica propuesta por el Plan

marzo de 2011 71

Page 7: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

Frente costero y el sistema insular. El Frente costero constituye una de las operaciones estratégicas clave identificadas en el ámbito del Plan. La faja costera correspondiente al ámbito del Plan Local tiene una extensión de unos 50 Km (más del 40 % de los 122 Km de costa del Departamento) caracterizado por arcos de playa con dinámicas particulares entre extremidades rocosas, que constituyen los espacios públicos por excelencia de recreación y ocio para lugareños y visitantes.

Es una porción del territorio clave para el desarrollo actual de la Aglomeración ya que configura su principal atracción. En él se concentran usos vinculados a la actividad turística, de servicios y esparcimiento, y de vivienda fundamentalmente de temporada o transitoria. Es una pieza sometida a presiones múltiples, que propician su transformación constante.

La Ley de OT y DS dedica fundamentalmente dos artículos a las zonas costeras en el capítulo referido a la sustentabilidad ambiental, indicando que estas deberán ser especialmente protegidas por los instrumentos de ordenamiento territorial. Si bien en el ámbito del Plan Local casi todo el territorio está fraccionado, el sector de Ocean Park y Sauce de Portezuelo (en donde la mayoría de los solares permanecen sin edificar) podrían ser objeto de un Plan Especial que proceda al reordenamiento, reagrupamiento y reparcelación del ámbito, como lo establece el Art. 50 de la Ley de OT y DS. Asimismo, el Art. 51 establece el control de los emprendimientos en la faja de defensa de costas por parte de MVOTMA, a través de la evaluación de los impactos que el mismo provocará.

En la presente evaluación se concibe la costa o más propiamente la zona costera como un polígono flexible que incluye la zona marina adyacente (hasta la isobata de 20 m), la zona de playa y cordones dunares, y una zona de territorio continental variable dependiendo de la dinámica, geomorfología e interacción con las otras zonas mencionadas. Los problemas ambientales identificados en la misma son los siguientes:

• Ocupación urbana consolidada de gran parte de la costa, con los impactos negativos que esto conlleva, la cual alterna con sitios aún con bajo porcentaje de ocupación. Siguiendo las recomendaciones de la Ley de OT y DS, la visión a futuro del Plan no es consolidar la costa como una ciudad lineal, al estilo de la Ciudad de la Costa, sino mantener esta alternancia de lugares densamente ocupados con sitios no antropizados.

• Presencia de fraccionamientos aprobados antes de la Ley de Centros Poblados, los cuales no cumplen con los requerimientos que allí se exigen, tal como área de reserva para espacios públicos, equipamientos, etc. (por ejemplo balneario Buenos Aires). En dichos fraccionamientos se ignora la presencia de cursos de agua (cañadas) los cuales exigen un manejo especial

• Trazado de la Ruta 10 a escasos metros de la costa en algunos sectores, impactando negativamente el ambiente y el paisaje. En caso de construirse el puente sobre la Laguna Garzón pueden intensificarse estos impactos asociados al aumento de tránsito, particularmente en el borde este del territorio analizado. Por otro parte, estimularía repetir el modelo de la Ciudad de la Costa (Canelones) entre Manantiales y José Ignacio. La ocupación lineal de la costa, tal cual se ha efectuado en el país, no es sustentable en términos ecosistémicos ni socio-económicos.

marzo de 2011 72

Page 8: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

• La instalación de infraestructuras (paradores, sistemas de desagües, infraestructura vial, entre otros) en diferentes arcos de playa o puntas rocosas sin contemplar aspectos cruciales de la geomorfología y dinámica costera generan un fuerte deterioro de las condiciones naturales, acumulación de escombros y un considerable costo de mantenimiento y reparación de la infraestructura. Esto resulta evidente en varios sectores del presente Plan, por ejemplo Playa Mansa o El Emir. El endurecimiento de la costa, por lo tanto, es una tendencia a revertir en el corto, mediano y largo plazo. Se entiende por endurecimiento de la costa, a la transformación o recambio de la estructura dinámica, plástica y móvil de la misma por estructuras de mayor rigidez que disminuyen su característica disipativa, obstruyen la recirculación de sedimentos u otra alteración hacia los sistemas de transporte (eólico, marino, fluvio-pluvial), por ejemplo construcción de viviendas, caminería, construcción de protecciones no disipativas contra el oleaje. Estas intervenciones aumentan el ingreso de escorrentías hacia la playa, lo que determina una intensificación de los impactos negativos. La forestación de espacios dunares puede considerarse también como un factor endurecedor de la costa, pues impide la recirculación de sedimentos entre los distintos sistemas de transporte. El endurecimiento por lo general conduce a una erosión aguda o crónica de acuerdo al grado de los disturbios.

Un estudio reciente realizado por Teixeira et al. (2008b) titulado Caracterización general de la costa del Departamento de Maldonado analiza la curva de equilibrio estático de la costa, atributo que se emplea como indicador de la tendencia potencial de la costa. En el caso de la playa Portezuelo (excluyendo su tramo oeste) la conformación actual de la costa se encuentra significativamente alejada hacia el mar de la condición de equilibrio estático, sugiriendo un considerable retroceso de la costa con relación a su posición actual. El análisis de registro fotográfico del mismo estudio indica un retroceso de 0.4 m/año desde 1966 a la actualidad en un tramo de 1400 metros de la playa.

El tramo de costa localizado entre Punta del Este y Punta Ballena se encuentra en una situación de equilibrio, muy cercano al equilibrio estático. De acuerdo a Teixeira et al. (2008b) se trata de una costa en la cual se ha establecido una situación de equilibrio entre los principales forzantes físicos de la costa (fundamentalmente oleaje) y la forma que ha adquirido la misma. El análisis de una serie de fotografías aéreas (1966, 1980, 2007) confirma la estabilidad de este sector. Este mismo análisis demuestra una gran estabilidad en el sector de Punta del Este- José Ignacio.

El arco costero tiene características particulares que definen porciones de funcionamiento diferencial en función de su conformación ecosistémica, los tipos de usos y formas de ocupación, la dotación de servicios, la accesibilidad, y su percepción paisajista entre otros. Por este motivo el Plan distingue (de forma muy apropiada) cuatro tramos con políticas y programas de actuación diferenciados. Ellos son: el Estuario, la Bahía, el Frente Oceánico consolidado y el Frente Oceánico hacia el este. Cada uno de los tramos así como el sistema insular, es objeto de Zonas de Gestión diferenciada.

En cuanto al área marina, los aspectos destacados de lo que se define como la Ecorregión Estuarina Externa (Defeo y otros, 2009) son la diversidad de su fauna, las colonias de lobos marinos, constituye la ruta migratoria de la ballena Franca Austral (entre otras especies de

marzo de 2011 73

Page 9: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

ballenas, tortugas y aves), y presenta recursos ampliamente explotados como los mejillones. Un aspecto a subrayar positivamente es que la normativa vigente protege el mar territorial categorizándolo como SRN en una faja paralela a la costa a 7 millas en el Rio de la Plata, y a 12 millas en el Océano Atlántico.

Frente a la desembocadura del arroyo Maldonado existe la propuesta de declarar la zona como Área Marina Protegida, por considerarse una reserva significativa por su biodiversidad. El área propuesta se encuentra limitada al Oeste por la Parada 31 y al Este por la Playa Manantiales. Es una zona de cría de corvina negra, lacha, brótola y pescadilla. Es importante recordar que los puertos artesanales de Punta del Este y arroyo Maldonado capturan unas 260 ton/año sumado a la pesquería del mejillón azul.

Con relación al sistema insular, Isla Gorriti presenta un singular valor por su Patrimonio Histórico, constituye un ejemplo notable de un sitio que reúne todas las condiciones para formar parte de un Paisaje Cultural de baja percepción visual cuya relevancia trasciende largamente la esfera departamental, en tanto su historia se encuentra indisolublemente vinculada al descubrimiento y colonización europea del Río de la Plata.

En cuanto a la Isla de Lobos se propone su incorporación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas como categoría de Sitio de Protección, por su importancia significativa para el ecosistema que integran y de Paisaje Protegido. Ambas islas están incluidas en el Parque Nacional de Islas Costeras desde 1996.

Cumbres. La Sierra de la Ballena, componente singular del sistema orográfico de la región, es una de las ramificaciones de la cuchilla de Carapé, con alturas que varían entre 20 y 160 metros. El proceso de antropización es alto, con presencia de forestación y edificación en las cumbres en una proporción no adecuada para la conservación de su valor paisajístico.

Hay varios cerros con alturas que promedian los 100 metros tales como Cerro de los Zorros, Cerro del Diario, Cerro Miguel. Entrecortada por numerosas abras, su extensión alcanza aproximadamente 60 kilómetros. Separa además dos zonas diferenciadas claramente en su estructura geomorfológica. Hacia el lado oeste se extiende desde el Río de la Plata hasta la Laguna del Sauce una zona originalmente de dunas transversales móviles, actualmente constituye un paisaje modificado fuertemente por la acción humana habiéndose estabilizado el 100% del sistema dunar. En efecto, la forestación de gran alcance realizada por Lussich, con la intención de fijar los médanos, ha generado un paisaje completamente diferente al natural. La Sierra muere en el mar, constituyéndose en la Punta de la Ballena, donde se han creado cuevas de apreciables dimensiones conocidas también con el nombre de grutas. Hacia el este la Cuchilla de Maldonado aporta a la configuración del paisaje un particular atractivo, apreciable desde los caminos vecinales existentes.

Ecosistemas fuertemente alterados o reemplazados en la actual trama urbana y suburbana. En el área de la aglomeración central se destacan por su nivel de deterioro:

marzo de 2011 74

Page 10: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

• Cursos de agua urbanos. Algunos cuentan con un considerable nivel de contaminación ya que forman parte del actual sistema de saneamiento y drenaje urbano. En algunos casos el nivel de deterioro puede afectar directamente la calidad de vida de la población aledaña. Este aspecto es muy destacado en el tramo final de la ruta 39, accesos a Maldonado y Punta del Este, donde parte del saneamiento utiliza antiguos tramos de cañadas. Esta misma situación se repite en Maldonado Nuevo. Además de la contaminación, las obras de canalización actuales no respetan criterios modernos de manejo de cauces y planicies de inundación.

• Drenajes directos hacia la zona de playas que producen serios impactos (i.e.: erosión, contaminación, degradación visual). Estos drenajes incluyen tanto cañadas, como diversas obras de evacuación de pluviales.

• Degradación del sistema de dunas litorales de playa, tanto por obras de infraestructura y edificaciones como de una intensa carga humana. Las principales alteraciones comienzan en la desestabilización por impactos sobre la vegetación nativa y propia de las dunas, con la consecuente degradación y pérdida de hábitat de muchas especies de fauna nativa. Al mismo tiempo se generan alteraciones en la dinámica eólica y de escurrimiento de pluviales, ambas de manera negativa para el sistema costero.

• Destrucción de suelos debido a la extracción de tierra negra. Se verifica alta incidencia del uso (controlado inadecuadamente) en jardines. La presión de esta actividad es muy considerable dado que la jardinería es un elemento de alto atractivo a los pobladores y la actividad turística en general.

• Existen importantes zonas de canteras sin adecuado manejo de su uso y abandono, principalmente una vez concluidas las tareas de extracción.

marzo de 2011 75

Page 11: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

B. Objetivos de protección ambiental contemplados en la elaboración del instrumento

Los objetivos para el Ordenamiento Territorial del Plan Local se articulan con los objetivos de protección ambiental como lo mandata la Ley de OT y DS, especialmente en su Art. 3:

El Ordenamiento Territorial es el conjunto de acciones transversales del Estado que tienen por finalidad mantener y manejar la calidad de vida de la población, la integración social en el territorio y el uso y el aprovechamiento ambientalmente sustentable y democrático de los bienes naturales y culturales.

El Art. 47 de la misma ley indica como objetivo prioritario del ordenamiento la conservación del ambiente, comprendiendo los recursos naturales y la biodiversidad, adoptando soluciones que garanticen la sostenibilidad. Dentro de este contexto general, los objetivos para el ordenamiento territorial del Plan Local se enmarcan en la visión a futuro y las directrices departamentales aprobadas en abril 2010.

Visión a futuro o imagen objetivo al 2025 para el Departamento de Maldonado

• La Visión General del Departamento al largo plazo es la de un modelo territorial de base turística reconvertida, diversificado e integrado a las redes regionales e internacionales, orientado a priorizar la calidad de vida de la población en especial la de los sectores más desfavorecidos.

• Un modelo basado en la protección y manejo responsable de los recursos naturales, rurales y de paisaje, y en una gestión descentralizada y concertada socialmente de todo el territorio departamental.

• El mismo contempla el desarrollo del sistema urbano, cuidando la preservación de los entornos ecosistémicos sensibles, centrado básicamente en la Aglomeración Maldonado-Punta del Este-San Carlos como segundo polo de la Región Metropolitana Sur.

Directrices generales Departamentales aprobadas

• Promoción y manejo responsable de modalidades de uso y ocupación de los bienes y recursos naturales y culturales que conforman la significativa oferta ambiental

• Manejo responsable y profundización en los condicionamientos de sostenibilidad para el proceso urbanizador con perfil de expansión y dispersión territorial, con una mejora significativa del soporte construido y de la calidad de vida de la población residente, en especial de los sectores de menores ingresos

• Protección y valorización de las áreas rurales de producción agropecuaria y las áreas rurales de paisaje natural o construido

marzo de 2011 76

Page 12: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

• Fortalecimiento del sistema de enlaces, terrestre, marítimo, aéreo y de flujos de información con la región y el mundo, y en particular en lo concerniente a los enlaces intra e interdepartamentales

A efectos de llevar adelante la política de protección del medio ambiente que mandata el Art. 3 y 47 de la Ley de OT y DS, el Plan se propone

• Valorizar y proteger las componentes geográficas, los recursos naturales y el paisaje, sentando las bases para la creación de un inventario geo-referenciado de bienes ambientales y servicios ecosistémicos

• Categorizar los suelos con criterios de sostenibilidad, identificando áreas de protección, las que implican Zonas de Gestión diferenciada

• Definir estrategias de actuación que contemplen los recursos ambientales de relevancia regional, como la Costa, la Laguna del Sauce y el Humedal del Arroyo Maldonado, entre otros

• Definir un Sistema Metropolitano de espacios públicos abiertos, que opere como reserva ambiental y contenga a la mancha urbana en dichos sectores

Objetivos generales del Plan vinculados a la protección ambiental

• Promover la conformación de un territorio socialmente justo y ambientalmente sostenible, que fomente la inclusión social y el aprovechamiento de las potencialidades locales

Objetivos particulares vinculados a la protección ambiental

• Orientar el desarrollo del sistema urbano‐rural, cuidando la preservación de los entornos ecosistémicos sensibles y apuntalado dicho desarrollo en los atractivos que el territorio posee

• Concebir un modelo territorial con manejo responsable para la expansión de la mancha urbana, así como de los usos suburbanos dispersos, manteniendo la producción sostenible en el medio rural

• Potenciar el patrimonio cultural, paisajístico, arquitectónico y urbanístico de la Aglomeración, que cuenta con peculiaridades destacadas a nivel nacional

• Profundizar en el uso de los Sistemas de Información Geográfica para la gestión del Plan, haciendo uso de la información compilada en todos los ámbitos de la Administración

En el Plan presentado los objetivos de protección ambiental trascienden el ámbito definido del presente instrumento, ni reconocen los límites político-administrativos impuestos al territorio para su gestión, vale decir, los Municipios de reciente creación, que tiene como antecedentes las

marzo de 2011 77

Page 13: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

llamadas Microrregiones. Consecuentemente la propuesta incluye una visión más amplia a efectos de precisar los objetivos de protección ambiental.

marzo de 2011 78

Page 14: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

C. Los probables efectos ambientales significativos que se estima se deriven de la aplicación del instrumento territorial previsto y de la selección de alternativas dentro del mismo, especificando las características ambientales de las zonas que puedan verse afectadas de manera significativa

El plan es concebido con criterios de sostenibilidad como mandata la Ley de OT y DS y fue diseñado con el propósito de mitigar y revertir las principales alteraciones y perturbaciones señaladas en el ítem A. Es por ello, que el plan contempla un conjunto de acciones que procuran modificar las tendencias actuales en primera instancia, iniciando procesos de rehabilitación y restauración en el mediano y largo plazo. En este contexto, sobre algunos bienes inventariados, el Plan plantea requisitos restrictivos respecto a las intervenciones humanas, estableciendo para cada uno de ellos una Zona de Gestión Diferenciada. Estas zonas se definen en el marco de lo establecido en el Artículo 71º del Decreto Nº 3867/2010, ellas son: Prioridad Social (ZPS), de Prioridad Patrimonial y/o Ambiental (ZPA), de Protección de Fuentes de Agua y Recursos Hídricos (ZPF), de Protección Paisajística y de nacientes de cursos de agua y biodiversidad (ZPP), del frente del Arroyo Maldonado, Isla Gorriti e Isla de Lobos (ZPI), de Promoción de la actividad agropecuaria (ZAG), del Frente Marítimo (ZFM), del frente del Arroyo Maldonado, Isla Gorriti e Isla de Lobos (ZMI), de Consolidación del uso agroindustrial (ZUA).

El objetivo central radica en que el Turismo, la actividad económica fundamental del Departamento, no termine agotando el recurso natural -costas, lagunas, sierras- que constituye su razón de ser y el principal atractor de la inversión. Al mismo tiempo, se procura que la intensificación actual de los sistemas productivos o la instalación de aerogeneradores (entre otros ejemplos) puedan ser compatibles con las nuevas modalidades de Turismo y desarrollo del Departamento en territorios alejados de la costa. En esa dirección se concibe y analiza la Matriz Ambiental de la Aglomeración Central, donde todos los componentes del medio físico natural se ponen en valor y comandan en gran medida las acciones a emprender.

Los criterios generales que sustentan las propuestas son los siguientes:

Contención de la mancha urbana, impulsando la densificación habitacional de las áreas ya urbanizadas, se estima tendrá un efecto ambiental positivo en tanto no se seguirá consumiendo suelo no urbanizado de manera irracional. No obstante, se reservan porciones de suelo rural a urbanizar a través de Programas de Actuación Integrada, que tendrán sus propios EAE como mandata la Ley, garantizando la sostenibilidad de las intervenciones.

Incorporación de fundamentos de estructura y funcionamiento de ecosistemas básicos en la conformación del Plan. El Plan incluye numerosos ejemplos que ilustran dicha afirmación. Las propuestas de manejo de planicies de inundación, el manejo y recuperación de cauces en zonas urbanas, entre otros múltiples ejemplos, demuestran la comprensión e incorporación del funcionamiento de los sistemas naturales en el ámbito de la Planificación Territorial.

La transversalidad de las acciones a emprender con los diversos organismos involucrados, garantiza que la planificación de las infraestructuras y de la ciudad simultáneamente. En este

marzo de 2011 79

Page 15: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

marco es sustancial la planificación conjunta de las infraestructuras viales, aguas, residuos, movilidad, con las políticas habitacionales, actividades productivas y la planificación urbana.

El Sistema de Planificación de carácter regulador, orientando los usos y actividades en el territorio, a la vez que estratégico, priorizando una serie de operaciones clave y proyectos.

Dentro de los criterios generales enunciados se adoptan los siguientes: instrumentos:

Instrumentos de Planificación • Ajuste e Implementación del Inventario de bienes de interés ambiental• Implementación de las Zonas de Gestión Diferenciada • Impulso inmediato del Parque-Reserva Metropolitano del arroyo Maldonado como corredor

ecológico estructural de la aglomeración

Instrumentos de Gestión• Fortalecimiento de la Unidad de Gestión Territorial • Puesta en marcha de la Policía territorial, como lo dispone la Ley de OT y DS. Identificar

medidas apropiadas para detectar posibles infracciones (foto aérea, salidas de campo, etc.)

La Planicie de inundación del Arroyo Maldonado ejemplifica la aplicación de los instrumentos señalados. De acuerdo a los atributos de este sector de la Aglomeración Central, el Plan propone la creación de un Parque-Reserva Metropolitano del Humedal del arroyo Maldonado. La concepción de creación de este parque conecta los parques antropizados de las aglomeraciones tanto de Maldonado como de San Carlos y las partes más naturales de la planicie de inundación del arroyo Maldonado incorporando los humedales salinos, cangrejales y zonas de praderas húmedas y pajonales. Esta estrategia permite la contención de la expansión urbana, salvaguardando ambientes singulares y servicios ecosistémicos claves. Además, en el siglo XXI contar en las inmediaciones de un centro urbano de vocación turística una importante zona natural es un bien muy preciado localmente, nacionalmente y globalmente. Es una característica natural de lo cual pocas ciudades en el mundo pueden gozar.

Además, la creación de un Parque-Reserva Metropolitano del Humedal del arroyo Maldonado, constituye una medida preventiva en cuanto a posibles impactos inducidos por los previstos Cambios Climáticos (IPCC 2006), donde las zonas topográficamente bajas (sensiblemente por debajo de la cota 10 m) constituyen áreas de alta vulnerabilidad frente a inundaciones.

Un segundo ejemplo destacado lo constituyen las zonas de Protección Paisajística y de Nacientes de Cursos de Agua y Biodiversidad, en las cumbres de que superen la cota 70 metros. En estas zonas se desestimulará la forestación con montes de rendimiento y se asegurarán densidades de ocupación extremadamente bajas. Se deberá preservar la vegetación nativa (autóctona) y para todo nuevo emprendimiento se habrá de considerarse el impacto que el mismo produzca sobre el aspecto paisajístico, las nacientes de agua o la biodiversidad.

marzo de 2011 80

Page 16: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

Principales componentes de la Matriz Ambiental y procesos relevantes identificados

Impactos actuales (positivos, negativos o neutros)

IMPACTOS ESPERADOS POR LA APLICACIÓN DEL PLAN+=revierte tendencia actual

0= no modifica las alteraciones identificadas-= intensifica las efectos negativos actuales

+ 0 -Medidas previstas en el Plan, incluyendo sus principales instrumentos

+ 0 -

A. SISTEMA HÍDRICO

Cuenca de la Laguna del Sauce•Urbanización, suministro de

agua potable y uso agropecuario

XZona de Gestión Diferenciada (Zona de Protección de Fuentes de Agua y Recursos Hídricos)

• Plan Local de La Capuera• Recomendaciones incluidas en el Plan:

Establecer directivas de Ordenamiento Territorial que indiquen prácticas agrícolas

compatibles e incompatibles (en términos del aporte de nutrientes y de riesgo

ecotoxocológico) con el principal uso de Laguna del Sauce

Ordenar las actividades productivas en función de aptitud de suelo y distancia al

cuerpo de

agua y sus tributarios

Considerar la afectación de la forestación en el rendimiento hidrológico en su

posible

expansión

Generar una zona de amortiguación aledaña al cuerpo de agua con limitación de las

actividades productivas

X

XX

marzo de 2011 81

Page 17: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

Manejar la represa en el Arroyo El Potrero de forma tal que maximice las tasas de

pérdidasde biomasa algal y exportación de nutrientes

Alcanzar la cobertura total de saneamientos para la Ciudad de Pan de Azúcar y

urbanizaciones próximas al cuerpo de agua, como la Capuera

Otorgar permisos de pesca exclusivamente a pescadores que vivan en las

márgenes del

sistema y cuya subsistencia dependa exclusivamente de este rubro

Permitir la pesca deportiva exclusivamente con devolución

Controlar las actividades de pesca artesanal sobre los predadores topes

Cuenca de la Laguna del Diario•Proceso de urbanización

creciente que modificó y modifica las características naturales del sistema

XZona de Gestión Diferenciada (Zona de Protección de Fuentes de Agua y Recursos Hídricos)

Creación de un parque asociado al humedal del Arroyo Marrero y la Laguna del

Diario,

aprovechando las visuales hacia la Laguna y la costa, producto de su particularidad

geográfica. Este parque aprovechará las cualidades ambientales y de riqueza de

biodiversidad que aún subsisten en el lugar y deberían ser preservadas

Suelo Rural Natural en Laguna del Diario, sus respectivos álveos y faja de defensa

X

Cuenca de la Laguna Blanca•Eutrofización, suministro de

agua potable, introducción no planificada de peces

XZona de Gestión Diferenciada (Zona de Protección de Fuentes de Agua y Recursos Hídricos)

Suelo Rural Natural en Laguna del Blanca, sus respectivos álveos y faja de defensa

X

marzo de 2011 82

Page 18: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

El Arroyo Maldonado y su planicie de inundación

•Avance de la urbanización en la planicie de inundación y desembocadura

•Pérdida de relictos de ambientes singulares (por ejemplo ceibales) debido al avance del sector de Maldonado Nuevo

•Aporte de contaminantes de forma puntal y difusa, gran parte canalizada por los pequeños cursos de agua que recorren la trama urbana y desembocan en la planicie de inundación

•Posible interrupción de las visuales a la planicie del Ao. Maldonado ante el desarrollo del área tecnológica propuesta por el Plan

X

X

X

X

Zona de Gestión Diferenciada (Zona de Protección de Fuentes de Agua y Recursos Hídricos)

• Parque-Reserva Metropolitano del Humedal del Arroyo Maldonado

• Área Marina Protegida del Arroyo Maldonado

Control y limitación de la expansión de la mancha urbana

Suelo Rural Natural en planicie de inundación del Arroyo Maldonado

Parques lineales a lo largo de las cañadas en la Ciudad de Maldonado tributarias de

la cuenca del Arroyo Maldonado

Rectificación del trazado de la Rambla del Humedal, por ejemplo en las cercanías

de la Av. El Placer

Negociación con propietarios de predios del lado este del Área Tecnológica y

Logística para el uso público del sector inundable, a cambio de compensaciones de

mayor provechamiento en los sectores utilizables del padrón

Tratamiento de la futura Rambla del Humedal como espacio público parquizado,

que se vincule directamente con el Parque del Humedal y conforme un espacio

urbano de uso público de calidad para el sector de Maldonado Este

Reconversión del área del asentamiento El Placer, como sector de acceso y

servicios al nuevo Parque del Humedal y actividades turísticas del área próxima

X

X

1. 2.

B. SISTEMA COSTERO E INSULAR

marzo de 2011 83

Page 19: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

• Ocupación urbana consolidada de gran parte de la costa.

• Presencia de fraccionamientos aprobados antes de la Ley de CP, sin cumplir con requerimientos exigidos e ignorando condicionantes topográficas.

• Trazado de la Ruta 10 a escasos metros de la costa en algunos sectores, lo que produce una alteración del ambiente y del paisaje.

• Existencia de infraestructuras en parte del sistema costero

• Edificaciones sobre el sistema de dunas litorales

X

X

X

X

X

Zona de Gestión Diferenciada (Frente del Arroyo Maldonado, Isla Gorriti e Isla de Lobos (ZPI), del Frente Marítimo (ZFM), del frente del Arroyo Maldonado, Isla Gorriti e Isla de Lobos (ZMI)

Eliminación del Punto de Tratamiento y disposición final de OSE UGD en Punta del

Chileno y Punta de la Salina

Muelle de Las Delicias (parada 25)

Remodelación del Puerto de Punta del Este

Amarras deportivas en de Punta de Chileno

Piscinas de retención o infiltración en cañada Parada 3

Área Marina Protegida del Arroyo Maldonado

Nuevo Emisario de OSE, parada 31 de la Brava

Preservación del patrimonio ecosistémico del balneario Buenos Aires

X

C. SISTEMA OROGRÁFICO

CUMBRE DE LA BALLENA

Proceso de antropización creciente y transformación del paisaje y biodiversidad

X Zona de Gestión Diferenciada (Protección Paisajística y de Nacientes de Cursos de Agua y Biodiversidad)

Las zonas de protección paisajística y de nacientes de recursos hídricos y

biodiversidad son ámbitos de suelo, en régimen especial de gestión con prioridad

ambiental, definidas con objeto de proteger la vegetación y valores de

recursos preexistentes, como las visuales de interés paisajístico

X

marzo de 2011 84

Page 20: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

D. OTROS SISTEMAS DE TRAMA URBANA Y SUBURBANA

• Destrucción, fragmentación y contaminación de ecosistemas de aguas corrientes

• Extracción de tierra, tosca, piedra y otros recursos minerales

• Consumo innecesario de suelo en los bordes de la ciudad

• Infraestructura Vial y MovilidadContrastes de usos y frecuencias en alta y baja temporada. Incremento del vehículo particular y del birodado motorizado

X

X

X

X

• Contención de la mancha urbana impulsando la densificación habitacional de las áreas ya urbanizadas

• Previsión de PAIs ante eventuales crecimientos de la ciudad

• Implementación de las Zonas de Gestión Diferenciada

• Reducción de la congestión vehicular en aéreas centrales

• Mejorar la efectividad del transporte colectivo, reduciendo el uso del vehiculo privado

X

X

X

X

X

marzo de 2011 85

Page 21: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

D. Las medidas previstas para prevenir, reducir o compensar los efectos ambientales significativos negativos derivados de la aplicación del instrumento de ordenamiento territorial previsto, así como las soluciones que prevea a los problemas ambientales identificados en el área comprendida en el instrumento

El Plan presenta una serie de aspectos que pueden resultar negativos sin un adecuado control y aplicación de los instrumentos disponibles en zonas acotadas de la Aglomeración Central, fundamentalmente EAE o Evaluaciones de Impacto Ambiental. Esto resulta crítico en los siguientes casos:

• Posible interrupción de las visuales a la planicie del arroyo Maldonado ante el desarrollo del área tecnológica propuesta por el Plan

• No inclusión en la normativa vigente y en el Plan del área inundable al sur de San Carlos (la horqueta) como Suelo Rural Natural

• Los criterios de elevación del terreno considerados para definir la ocupación en la planicie de inundación del arroyo Maldonado presentan una serie de debilidades que deben contemplarse. De acuerdo al equipo de trabajo, la actual planicie de inundación debe quedar libre y evitar cualquier expansión de la trama urbana. Esto se sustenta en un simple criterio de precaución, es sumamente difícil predecir cotas de inundación con tiempos de recurrencia determinados en un período de transiciones bruscas en los patrones de variabilidad climática. La inundación en este sector depende de la interacción entre fenómenos de precipitación y de mareas metereológicas difícil de modelar y donde las series históricas disponibles pueden tener escaso valor en un futuro cercano.

• Trazado de la rambla del Humedal. La ubicación de esta obra resulta crucial tanto por los impactos directos como indirectos, es importante recordar que actuará como límite entre la trama urbana y la planicie de inundación. Dado su importancia su trazado final debería ser objeto de un estudio específico.

• Las actividades antrópicas que impactan en el área de la cuenca baja del arroyo Maldonado, como el futuro emisario del sistema de saneamiento actualmente en construcción, actividades de pesca artesanales y náuticas recreativas propias de la zona urbana balnearia, deben ser cuidadosamente evaluadas por su potencial impacto.

• La zona costera amerita una evaluación especial de todos los emprendimientos o desarrollos turísticos. Los estudios recientes (Teixeira et al. 2008b) son categóricos al respecto. La costa entre Punta del Este y José Ignacio es un tramo en equilibrio, a escala geológica se considera como un sector progradante. Por lo tanto, los potenciales retrocesos que ocurran en este tramo pueden ser atribuidos a intervenciones antrópicas, como ser puentes, carreteras, desarrollos inmobiliarios que significativamente disminuyen la disponibilidad de arena en los sistemas costeros. El resto de los tramos costeros de la Aglomeración Central presentan diversos problemas, en cuanto a su origen y magnitud,

marzo de 2011 86

Page 22: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

que justifican el diseño e implementación de un plan especial de conservación y rehabilitación de playas.

• Lo anteriormente expuesto también se aplica en el predio donde se tiene previsto desarrollar una plataforma de bienes y servicios frente al Aeropuerto.

• En el Plan de la Aglomeración el Patrimonio cultural e histórico de Maldonado es analizado en profundidad proponiéndose una serie de medidas y acciones relevantes y destacadas en el ámbito nacional. Ejemplos concretos como la reforma en el Parador Solana del Mar (Portezuelo) reflejan claramente la voluntad del Departamento de preservar su patrimonio. Sin embargo, es necesario incluir en las Zonas de Gestión Diferenciada del documento analizado el caso particular de Isla Gorriti (Prioridad Patrimonial y/o Ambiental (ZPA) y el frente del Arroyo Maldonado, Isla Gorriti e Isla de Lobos (ZMI). La Isla Gorriti lejos de ostentar un estatus patrimonial privilegiado en la región y aun en el mundo, su situación actual y su destino inmediato aparecen ligados a desarrollos turísticos privados, los cuales podrían afectar permanentemente los vestigios culturales de la isla. Es viable, con la base documental y científica con la que se cuenta, delinear un nuevo plan de gestión cultural del área, integrando los conceptos de la práctica valorativa al esquema de trabajo. La idea rectora debería ser la de fomentar el conocimiento, apropiación y preservación de estos vestigios históricos por parte de la sociedad fernandina. Las propias características de los testimonios culturales remanentes les confiere un alto potencial de desarrollo en el contexto turístico del área. No obstante, es imprescindible que este desarrollo se conciba desde una gestión integral que garantice un equilibrio entre los requisitos legales y científicos de preservación e investigación al mismo tiempo que se estimule su inclusión en circuitos de turismo cultural y patrimonial.

• Es importante avanzar en la evaluación de las unidades de paisaje del territorio de forma de poder determinar y operar según escalas reales inclusivas de la unidad considerada o el emprendimiento analizado. A modo de ejemplo, la proporción obra-espacio verde deberá ser normalizada en sus diversas escalas (en el predio, en los espacios públicos, en los vecindarios, en las urbanizaciones, en el eje completo). Criterios y atributos objetivos de la evaluación del paisaje deben integrase rápidamente al ámbito de la Gestión Territorial.

marzo de 2011 87

Page 23: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

E. Descripción de las medidas previstas para dar seguimiento a los efectos ambientales de la aplicación del instrumento de ordenamiento que resulte aprobado

Es completamente erróneo considerar que el plan propuesto por sí solo es la solución de las problemáticas ambientales identificadas (Holling et al. 1998, Carpenter & Gunderson 2001, Hughes et al. 2005). La implementación de las acciones y el plan deben ser evaluados continuamente. Los textos más citados en la materia (Holling 1978, Gunderson & Holling 2002) sugieren considerar los planes de manejo o territoriales como experimentos que incrementan nuestro conocimiento de la dinámica de los sistemas socio-ecológicos. Precisamente, el manejo adaptativo es un proceso formal de conducir, implementar y analizar este tipo de experimentos (Holling 1978, Berkes et al. 2003). En este contexto, es fundamental contar con una estrategia de seguimiento de los efectos ambientales asociados a la aplicación del plan. Considerando el rol crucial de la gobernanza en el diseño e implementación del plan, recientemente se ha introducido el concepto de gobernanza adaptativa. El mismo abarca las estructuras y procesos por los cuales los seres humanos deciden diferentes aspectos del manejo de los servicios ecosistémicos (Dietz et al. 2003, Folke et al. 2005). El esquema participativo en la definición del presente Plan constituye un ejemplo muy singular en el Uruguay. En este contexto, el Plan contempla una serie de instrumentos para su puesta en práctica.

Instrumentos de Seguimiento y Capacitación.

• Implementación de un programa de Monitoreo Ambiental y un Observatorio Ambiental de Maldonado, coordinando el Sistema de Información Geográfica de la Intendencia Departamental de Maldonado y el apoyo técnico de la UdelaR. Desde el punto de vista de la puesta en práctica del presente Plan y su evaluación permanente resulta de interés la instalación del Observatorio de Dinámicas Territoriales) en la Regional Este de la UdelaR

• Definir un listado de indicadores claves que den cuenta del avance del Plan y sus efectos ambientales, por ejemplo incorporando sugerencias de la Agenda Habitat (Observatorio Urbano Global)

• Fortalecimiento de las instancias de consulta y participación de las Mesas Barriales, proceso iniciado con los Talleres Microrregionales y Barriales desde 2006. Ahora con el nuevo tercer nivel de gobierno

• Difusión de la Cultura del Territorio (que incluye la dimensión ambiental) en diversos ámbitos, por ejemplo escuelas

• Capacitación del personal en temas ambientales y de planificación, impulsando la realización de cursos de educación permanente y posgrados a nivel terciario. En este marco, se valora muy positivamente el Diplomado en Ordenamiento Territorial y Políticas de Planificación a dictarse a partir del 2011 en el CURE- UdelaR.

marzo de 2011 88

Page 24: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

Sin perjuicio de los instrumentos definidos por el Plan, se advierte que ya existe un amplio marco jurídico para el seguimiento de los efectos ambientales referidos al agua, el aire, el suelo, el patrimonio natural y cultural.

Ley 14859 Código de AguasLey 15239 de Protección de Suelos y Aguas, con su Decreto Reglamentario 333/04Ley 16062 Adhesión a la Conservación de Especies Migratorias de Animales SilvestresLey 16517 Adhesión a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Ley 18564 Conservación Uso y Manejo adecuado de las AguasLey 18610 Política Nacional de AguasLey 18564 de Conservación, Uso y Manejo Adecuados de los Suelos y las AguasDecreto 238/09 Creación del Sistema Nacional de respuesta al Cambio Climático

En términos generales, se valoran los indicadores desde las potencialidades que tienen como instrumentos de coordinación, de participación, de comunicación, y de concientización. No obstante resulta crucial que los indicadores recomendados sean de fácil obtención y seguimiento.

Indicadores ambientales urbanos

Se indican algunos de los indicadores ambientales urbanos recomendados, cuya evolución favorable puede depender de la aplicación del Plan. Se agrega si la obtención del dato es de una dificultad importante (D), Media (M) o Fácil (F).

• Dinámicas de población y vivienda en áreas centrales (tendencia deseable: crecimiento) (F)

• Dinámicas de población y vivienda en áreas de vulnerabilidad ambiental (tendencia deseable: retracción) (F)

• Monitoreo de la extensión de la mancha urbana en superficie (tendencia deseable: contención) (M)

• Cantidad y calidad de equipamientos en áreas que se pretende consolidar (escuelas, policlínicas, comercios cotidianos, entre otros) (F)

• Desplazamientos de los habitantes: distancias recorridas diarias y modalidad de transporte (a pie, birodado, vehículo particular, transporte público) (D)

• Cantidad de espacio público urbano por habitante (M)• Monitoreo de la cantidad y calidad del arbolado en espacio público y privado (M)• Factor de Impermeabilización del Suelo Urbano (tendencia deseable: disminución) (M)

Indicadores ecosistémicos

Arroyo Maldonado y tributarios

• Área de la planicie de inundación conservada (F) • Riqueza de aves (M)

marzo de 2011 89

Page 25: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

• Riqueza de anfibios (M)• Riqueza de peces (M)• Riqueza y área de formaciones vegetales (M)• Caudal (F)• Temperatura (F)• Oxígeno disuelto (F)• pH (F)• Conductividad (F)• Turbidez (F)• Transparencia del agua (F)• Coliformes fecales (M)• Demanda biológica de oxígeno (M) • Nitrógeno y fósforo total (M)

Cursos de aguas corrientes menores

• Caudal (F)• Temperatura (F)• Oxígeno disuelto (F)• pH (F)• Conductividad (F)• Turbidez (F)• Transparencia del agua (F)• Coliformes fecales (M)• Demanda biológica de oxígeno (M) • Nitrógeno y fósforo total (M)

Lagunas

• Temperatura (F)• Oxígeno disuelto (F)• pH (F)• Conductividad (F)

Indicadores de estado trófico• Transparencia del agua (F)• Nitrógeno y fósforo total (M)• Niveles de biomasa algal (M)• Cobertura de plantas acuáticas (M)

• Riqueza de aves (M)• Riqueza de anfibios (M)• Riqueza de peces (M)

Cumbres

• Riqueza y área de las formaciones vegetales nativas

marzo de 2011 90

Page 26: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

• Uso del suelo • Cobertura de plantaciones de eucaliptos y pinos

Indicadores de estado de la zona costera

Estos indicadores consideran las principales problemáticas y posibilitan establecer niveles de riesgo estratificados en rangos según el estado de los impactos al momento de realizar la evaluación). Entre los principales impactos negativos se distinguen:

• Erosión (natural, aguda, crónica) (F)• Inundación (F)• Degradación de ecosistemas nativos (M)• Degradación de recursos hídricos y aguas costeras (M)• Contaminación (M-D)• Endurecimiento de la zona costera (F)

Incorporamos en el presente documento la recomendación realizada por Teixeira et al. (2008b) para el monitoreo de playas. Se sugiere que el Plan de Monitoreo se sustente sobre la base de estación de monitoreo de cámaras de video de alta resolución. Esto permite obtener medidas a escala real de posición de la línea de costa, ancho de la playa, tamaño y localización de formas costeras (barras, etc).

Se recomienda instalar una estación en Playa Mansa y otra en Playa Brava. El monitoreo debe ser complementado con seguimiento topo-batimétrico (en distintas estaciones del año), con el control de la evolución de la granulometría y con la realización de fotografías aéreas con periocidad bianual.

Organización

El Plan explicita mecanismos específicos de articulación con el Programa Integral de Residuos Sólidos Urbanos, el Plan de Saneamiento, el Plan de Transporte y Movilidad, el Plan de Red de Distribución y Suministro Eléctrico. La creación de la Unidad de Gestión Territorial en la Intendencia de Maldonado puede promover los intercambios y sinergias entre las iniciativas, evitando duplicaciones o contradicciones. Sin embargo, es necesario establecer mecanismos formalmente pautados para que esa articulación no quede librada exclusivamente a la buena voluntad de los reponsables o técnicos involucrados.

Además de los EAE e EIA, los Programas de Actuación Integrada juegan un papel clave en la implementación del Plan, estos últimos tienen por finalidad el cumplimiento de los deberes territoriales de cesión, equidistribución de cargas y beneficios, retorno de las valoraciones, urbanización, construcción o desarrollo entre otros. Por ello resulta crucial el cumplimiento sensu strictu de lo establecido por el Plan:

La Intendencia Municipal podrá autorizar la elaboración del Programa de Actuación Integrada y la posterior ejecución por gestión pública, privada o mixta, según los criterios establecidos en la Ordenanza Departamental. La elaboración por iniciativa privada únicamente podrá autorizarse

marzo de 2011 91

Page 27: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

cuando cuente con la conformidad de la mayoría de los propietarios de suelo en el ámbito propuesto y se ofrezcan garantías suficientes de su ejecución, todo ello en arreglo a lo que establezca la Ordenanza Departamental correspondiente

Por último, la aplicación del Plan requiere la puesta en marcha de la Policía Territorial, como lo dispone la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. Sin capacidad real de contralor, fiscalización y aplicación de medidas coercitivas en el territorio es posible que el Plan se transforme únicamente en un conjunto de buenas intensiones. Es importante recordar de lo establecido por Olson en 1965, existen dos condiciones básicas para que un grupo de individuos pueda acceder a un mayor nivel de bienestar común, contar con un número limitado de integrantes en el grupo y/o que las acciones de los individuos sean fácilmente observables por los demás, y disponer de mecanismos claros y efectivos de coerción.

marzo de 2011 92

Page 28: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

F. Referencias

Alfaro, M. & M. Sarroca. 2009. Uruguay: informe anual. Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2008 [en línea]. En Unterkofler D.A. y D.E. Blanco (eds.): El Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2008; Una herramienta para la conservación. Wetlands International, Buenos Aires, Argentina <http://lac.wetlands.org/>

Berkes F., Colding J. & Folke C. 2003. Navigating Social–Ecological Systems: Building Resilience for Complexity and Change, Cambridge University Press.

Carpenter S.R. & Gunderson L. 2001. Coping with collapse: ecological and social dynamics in ecosystem management. BioScience 51: 451–457.

Defeo, O., Horta, S., Carranza, A., Lercari, D., de Álava, A., Gómez, J., Martínez, G., Lozoya, J.P., Celentano, E. 2009. Hacia un Manejo Ecosistémico de Pesquerías. Áreas Marinas Protegidas en Uruguay. Facultad de Ciencias-DINARA, Montevideo.

De los Santos, J., Mazzeo, N., Inda, H., García-Rodriguez, F., Goyenola, G., Iglesias, C., Fosalba, C., García, S., Teixeira de Mello, F., Clemente, J., Vianna, M., Pacheco, J.P., Vidal, N., Schipilov, A., Maldonado, S., Alonso, J., Faure, J., Bellón, D., Valena, J., Guimaraens, M., Sapriza, G. & F. Pacheco. 2008. Diseño de estrategias para recuperar Laguna del Diario de acuerdo a sus usos actuales. PDT 36/12. Informe Final. Montevideo

Dietz T., Ostrom E. & Stern, P.C. 2003. The struggle to govern the commons. Science 302: 1902–1912.

Folke C., Hahn, T., Olsson, P. & Norberg, J. 2005. Adaptive governance of social–ecological systems. Annual Review of Environmental Resources 30: 441–473.

Gunderson L.H. & Holling C.S. eds. 2002. Panarchy: Understanding Transformations in Human and Natural Systems, Island Press.

Holling, C. S. ed. 1978. Adaptive Environmental Assessment and Management, John Wiley & Sons.

Holling C.S., Berkes F. & Folke C. 1998. Science, Sustainability, and Resource Management. In Linking Social and Ecological Systems: Management Practices and Social Mechanisms for Building Resilience. Berkes F. & Folke C.( eds). pp. 342–362, Cambridge University Press.

Hughes T.P., Bellwood D.R., Folke C., Steneck R.S. & Wilson J.E. 2005. New paradigms for supporting the resilience of marine ecosystems. TRENDS in Ecology and Evolution 20: 380–386.

Mazzeo, N., Kruk, C., Meerhoff, M., Quintans, F., Lacerot, G., Gorga, J., Rodríguez-Gallego, L., Loureiro, M., García-Rodríguez, F., Scharf, B. & D. Larrea. 2001. Evaluación de la calidad del agua de la Laguna Blanca: sus causas y respuestas. Facultad de Ciencias-Aguas de la Costa S.A. Apoyo Económico: CSIC (Programa de Vinculación con el Sector Productivo).Informe Final. Montevideo

marzo de 2011 93

Page 29: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

Menafra, R., Rodríguez-Gallego, L., Scarabino, F. & D. Conde (eds). 2006. Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya. Vida Silvestre Uruguay, Montevideo.

Olson, M. 1965. The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups, Harvard University Press.

Steffen, M. & Inda. H. 2010. Bases técnicas para el manejo integrado de Laguna del Sauce y cuenca asociada. UdelaR & SARAS, Montevideo.

Teixeira, L., Chreties, Ch., López, G., Alonso, R., Mosquera, R., Conde, D. & L. Rodríguez-Gallego. 2008a. Estudio del arroyo Maldonado orientado a definir la política de manejo integrado de su curso y planicie de inundación. Convenio IMM & UdelaR. Informe Final. Montevideo.

Teixeira, L., López, G. & R. Mosquera. 2008b. Caracterización general del Departamento de Maldonado. Convenio IMM & UdelaR. Informe Final. Montevideo.

Trimble, M., Ríos, M., Passadore, C., Szephegyi, M., Nin, M., Garcia Olaso, F., Fagúndez, C., Laporta, P. 2010. Ecosistemas costeros uruguayos: una guía para su conocimiento. Averaves, Cetáceos Uruguay, Karumbé. Editorial Imprenta Monteverde, Montevideo-Uruguay.

marzo de 2011 94

Page 30: Equipo de trabajo - Intendencia de Maldonado · territorio enclaves de particular destaque donde el paisaje juega un rol protagónico, ... deportes náuticos y para el disfrute de

ORDENAMIENTO TERRITORIALDE LA AGLOMERACIÓN CENTRAL

DOCUMENTO DE AVANCE

G. Resumen

Se presenta la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) del Plan denominado Aglomeración Central de Maldonado. Este instrumento se aplicó a posteriori de la elaboración del Plan. A pesar de ello, el Plan ha sido concebido de forma de revertir la mayoría de los problemas ambientales actuales identificados en el territorio, incorporando un número importante de estudios recientes en el área. El Plan se destaca por varios atributos singulares, el proceso participativo en su diseño, la integración de los aspectos naturales del territorio y por la integralidad de su análisis y propuestas. El documento expone una evaluación de todas aquellas medidas que repercuten sobre los sistemas naturales y los servicios que estos sustentan. La evaluación contempla una serie de recomendaciones para evitar algunos efectos negativos eventuales, así como, sugerencias organizativas, de monitoreo, seguimiento y contralor del Plan en el momento de su puesta en funcionamiento.

Dr. Néstor Mazzeo

Arq. Eleonora Leitch

Arq. Alma Varela

Lic. Thierry Rabau

M.Sc. Hugo Inda

M.Sc. Daniel de Álava

Arq. Dardo Bardier

Lic. César Fagúndez

marzo de 2011 95