Ergonomia y aplicación métodos ergonómicos

download Ergonomia y aplicación métodos ergonómicos

of 389

Transcript of Ergonomia y aplicación métodos ergonómicos

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    1/388

    ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS

    INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN

    Titulacin :

    INGENIERO TCNICO INDUSTRIAL MECNICO

    Ttulo del proyecto:

    ERGONOMA EN LOS PUESTOS DE TRABAJO YAPLICACIN DE LOS MTODOS ERGONMICOS.

    Andoni Aguado Ullate

    Pedro Villanueva Roldn

    Pamplona, 28 de Junio de 2012

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    2/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    2

    NDICE

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    3/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    3

    CAPTULO 1: INTRODUCCIN A LA SEGURIDAD E HIGIENE.

    I.1 CONCEPTOS BSICOS 7

    I.2 RIESGO LABORAL 9

    I.3 TCNICAS DE SEGURIDAD 14

    I.4 LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD 20

    CAPTULO 2: NORMATIVA.

    II.1 ORGANISMOS PBLICOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDADY SALUD LABORAL. 28

    II.2 - LEY DE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES 31/1995. 33

    II.3 - REAL DECRETO 39/1997 DE REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DEPREVENCIN 40

    II.4- LEY 54/2003 DE REFORMA DEL MARCO NORMATIVO DE LA PREVENCINDE RIESGOS LABORALES. 43

    II.5 - PLAN DE PREVENCIN. 46

    CAPTULO 3: GESTIN DE LA PRODUCCIN.

    III.1 MODELOS. 53

    III.2 - OSHAS 18000 53

    III.3-UNE 81900:1996 EX 63

    III.4 - DIRECTRICES RELATIVAS A LOS SISTEMAS DE GESTIN DELA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO ILO-OSH 2001DE LA OIT. 65

    III.5 OTROS. 67

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    4/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    4

    CAPTULO 4: ERGONOMA Y PSICOSOCIOLOGA.

    IV.1- INTRODUCCIN. 71

    IV.2- CARGA DE TRABAJO Y FATIGA. 72

    IV.3 - OBJETIVOS DE LA ERGONOMA APLICADA. 73

    IV.4 APLICACIONES DE LA ERGONOMA. 73

    IV.5 CARCTER MULTIDISCIPLINAR DE LA ERGONOMA 74

    IV.6 - ERGONOMA AMBIENTAL 75

    IV.7- INADECUACIONES EN LA ERGONOMA: CONSECUENCIAS 77

    IV.8 PRINCIPIOS BSICOS DE LA ERGONOMA: DISEO DELPUESTO DE TRABAJO 78

    IV.9- PSICOSOCIOLOGA 96

    CAPTULO 5: MTODOS ERGONMICOS.

    V.1- INTRODUCCIN 121

    V.2 POSTURAS FORZADAS 121

    V.3 MOVIMIENTOS REPETITIVOS 139

    V.4 MANEJO MANUAL DE CARGAS 152

    V.5 MTODO EAWS 158

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    5/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    5

    CAPTULO 6: ESTUDIO ERGONMICO DE PUESTOS DETRABAJO.

    VI.1 INTRODUCCIN 174

    VI.2 DEFINICIN DEL PROBLEMA 174

    VI.3 OBJETIVOS 174

    VI.4 MTODO A APLICAR Y METODOLOGA 174

    VI.5 RESULTADOS Y CONCLUSIONES 178

    VI.6 MEDIDAS CORRECTIVAS 187

    CAPTULO 9: BIBLIOGRAFA 190

    ANXOS 192

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    6/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    6

    CAPTULO I.

    INTRODUCCIN A LA

    SEGURIDAD E HIGIENEEN EL TRABAJO.

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    7/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    7

    I.1 - CONCPTOS BSICOS.

    A continuacin voy a explicar brevemente una serie de conceptos y tcnicas deseguridad necesarias para la comprensin y entendimiento de este proyecto.- El trabajo:

    Constituye una de las necesidades bsicas del hombre y est erigido como uno delos valores ms importantes dentro de la sociedad actual.

    El desarrollo de este trabajo se materializa a travs de los denominados factores oagentes de trabajo, que pueden ser materiales, humanos y organizacionales.

    En general, las condiciones en que se realiza el trabajo han mejoradoconsiderablemente aunque todava siguen mantenindose muchos problemas y apareciendoalgunos nuevos, entre los ms importantes se encuentran los relacionados con la salud.

    - La salud:

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud (O.M.S.) la salud es el estado debienestar fsico, mental y social completo y no meramente la ausencia de dao oenfermedad.

    La salud se puede definir no slo como la ausencia de enfermedad o cualquier mal,sino como el estado completo de bienestar fsico, psquico y social.

    La forma fsica, es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo deejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, subordinacin,coordinacin y flexibilidad.

    Existe tambin la salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrado estado

    psquico de una persona y su autoaceptacin, en palabras clnicas, es la ausencia decualquier tipo de enfermedad mental.

    La salud social es la habilidad de interaccionar bien con la gente y el ambiente,habiendo satisfecho las relaciones interpersonales.

    - El trabajo y la salud:

    El trabajo es una de las variables que puede incidir en la salud. El trabajo aade alos propios riesgos de la vida otra serie de factores, presentes en cada ambiente laboral, quepueden ser responsables de accidentes y enfermedades.

    Esto puede ocurrir porque el trabajo lleve consigo una serie de procesos que puedanincidir o afectar indirectamente de forma positiva o negativa en las condiciones de salud yen la propia calidad de vida. As ocurre con los aspectos ambientales, esfuerzos fsicos ymentales, fatiga, organizacin del tiempo, movilidad, posibilidades econmicas, relacioneshumanas, conciliacin familiar, etc.

    Tambin el trabajo puede incidir indirectamente en la salud al ser la causa deaccidentes o enfermedades por la presencia de sustancias nocivas para la salud, sustanciasqumicas, o agentes ambientales, ruido, vibraciones o debido a procesos de produccinpeligrosos, trabajo en alturas, maquinaria, herramientas, etc.

    El mbito del trabajo est en proceso de cambio permanente, al igual que lasociedad en la que se desarrolla, por lo que los medios tcnicos que en l se utilizan o la

    forma de organizarlos son diferentes a los de hace unos aos.

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    8/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    8

    El proceso productivo moderno ha trado consigo el uso de nuevas formas deorganizacin del trabajo, instrumentos, herramientas, mquinas, energas, productos ysustancias que hacen aparecer nuevos factores de riesgo, de nocividad y de peligrosidadcon unas potencialidades desconocidas hasta el momento.

    Hoy es frecuente or hablar de calidad, entendida como la aptitud de un producto,

    servicio o proceso, para satisfacer las necesidades de los usuarios, as como del conceptode calidad total, que implica hacer las cosas bien y mejorarlas constantemente.

    Estos dos conceptos se utilizan para que la empresa tenga una mayorcompetitividad dentro de su sector, la salud de los trabajadores tambin se utiliza como unaventaja competitiva ms en la empresa.

    La salud est relacionada con todos estos aspectos y, cuando en una empresacambia el proceso de trabajo o los elementos tcnicos, materiales u organizativos, hay quetener en cuenta que tambin puede cambiar, para bien o para mal, las condiciones deseguridad y salud.

    Los daos personales derivados de unas condiciones deficientes pueden clasificarsedel siguiente modo:- Lesiones por accidentes de trabajo.- Enfermedades profesionales.- Fatiga.- Insatisfaccin, estrs.- Patologas inespecficas.

    Controlar el proceso productivo es una exigencia de la calidad y de lacompetitividad. Ello requiere conocer los elementos que pueden influir, positivamente onegativamente en el desarrollo y en el trabajador encargado del mismo.

    - Los riesgos laborales

    El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daoderivado del trabajo (artculo 4.2 del Reglamento de los Servicios de Prevencin). Paracalificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarn conjuntamente laprobabilidad de que se produzca el dao y la severidad del mismo.

    Si se establece una escala, el grado ms bajo de riesgo sera el riesgo nulo y elpunto ms alto sera el de peligro. As, se ira de una situacin que no presenta ningnriesgo para los trabajadores a otra en la cual el riesgo es inminente, pudindose originar unaccidente de forma inmediata con posibles consecuencias graves o muy graves.

    El riesgo de accidente est en funcin de un conjunto de causas y su combinacin.Se trata de un acontecimiento futuro e incierto, pero que puede ser previsible y, en

    consecuencia, objeto de prevencin.A continuacin, en la figura se puede ver una clasificacin del conjunto de factoresde riesgo que pueden intervenir en la produccin de los accidentes:

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    9/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    9

    Para evaluar el riesgo de accidente es necesario considerar la contribucin quepueden tener los diferentes factores de riesgo, aunque llegar a conocer la probabilidad de

    determinados acontecimientos no es tarea fcil, al no disponer siempre de suficientes datoshistricos o experiencias, es al menos necesario tener una idea sobre el orden de magnitudde la probabilidad, ya que con ello podremos establecer prioridades de actuacin paraeliminar o controlar aquellas situaciones que ofrezcan un mayor riesgo.

    Se define la prevencin como el conjunto de actividades o medidas adoptadas oprevistas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir losriesgos derivados del trabajo.

    En cualquier caso, dentro de las acciones preventivas hay que distinguir segnsobre qu elemento intervengan:- Acciones preventivas que intervienen sobre el elemento humano, el propio trabajador:mdicas (reconocimientos mdicos y tratamientos preventivos), formativas (formacin e

    instruccin).- Acciones preventivas que intervienen sobre el entorno laboral:

    Psicosociales: implantar mtodos de trabajo que, sin dejar de sereconmicamente rentables, creen condiciones de trabajo de bienestar fsico, psquico ysocial.

    Seguridad industrial: anlisis de los factores mecnicos derivados de lasmquinas y herramientas de acuerdo con las aportaciones de los ingenieros industriales.

    Higiene: estudiar y evaluar la incidencia de las sustancias utilizadas en el trabajo,as como los factores ambientales que provocan riesgos biolgicos, qumicos o fsicos y lasposibles enfermedades profesionales o laborales que se puedan derivar de los mismos.- Acciones sobre los elementos tcnicos: adecuar el puesto de trabajo a la persona y suscaractersticas particulares, proporcionando unas mayores cotas de confort y satisfaccin altrabajador. Lo que se denomina como ergonoma.

    I.2 RIESGO LABORAL.

    Riesgo es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuenciaadversos. Se entiende tambin como la medida de la posibilidad y magnitud de losimpactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y est en relacin con la frecuenciacon que se presente el evento.

    El peligro est ntimamente relacionado con el riesgo, se encuentra el peligro o

    condicin que puede producir efectos adversos sobre la mejor utilizacin posible de losrecursos humanos y de la propiedad.

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    10/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    10

    El concepto de riesgo se debe identificar con la posibilidad de perder, pero hay quediferenciar entre riesgos de diferentes tipos:- Riesgos especulativos: aquellos que impulsan a la accin de emprender, pudiendo derivaren prdidas o en ganancias.- Riesgos puros: aquellos que caen en el mbito de la seguridad; ocasionando

    necesariamente prdidas, nunca ganancias (perder o no perder). A su vez se dividen en dostipos:

    Inherentes: son intrnsecos del objeto; por lo tanto no se pueden eliminar.Agregados: no tienen que ver con el fin o utilidad que persigue el objeto.Algunas acciones llevan implcitos los riesgos porque es posible que, al ejercerlas,

    nos d algn resultado adverso o no, es decir, que puedan dar lugar a riesgos puros comopor ejemplo accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, etc.

    El control de riesgos se basa, precisamente, en evitar condiciones peligrosas, enreducir y eliminar peligros. Es la lucha contra lo concreto, en contraposicin a losesfuerzos por eliminar lo abstracto (la posibilidad).Los mtodos para gestionar los riesgosdentro de la empresa son los siguientes:- Eliminar: la eliminacin de los riesgos presentes e identificados en la empresa es unaposibilidad poco probable. Si bien es cierto que no resulta una alternativa que puedautilizarse con frecuencia ante riesgos con un carcter genricos, porque la nica manera deevitar todos los riesgos de una empresa es dejar de ser empresa, no obstante, se contemplaesta posibilidad porque hay ocasiones concretas en las que, de forma parcial, los riesgospueden evitarse. Desde un punto de vista tcnico, la eliminacin del riesgo es unaposibilidad espordica, ya que la empresa no existe sin riesgos por ser estos inherentes altrabajo.- Tolerar: el mtodo de tolerar, consentir, aceptar o mantener implica correr con ciertosriesgos de forma consciente tras un buen trabajo de anlisis de decisiones por parte de la

    empresa. Normalmente las decisiones de tolerar recaen en riesgos con muy bajos valoresde gravedad, lo que equivale a decir que las prdidas potenciales pueden causar pocosproblemas y que el grado de correccin necesario dara lugar a unos costesdesproporcionados en relacin a aquellas consecuencias;- Transferir: la forma ms comn de transferencia de riesgos es el contrato con un seguro,aunque tambin existe la posibilidad sin seguros, como son las formas individuales decompromiso. Normalmente, es la forma ms cara de gestionar el riesgo, consideradaaisladamente, independientemente de que el seguro no evita la consecuencia, aunque puedapaliar en muchos casos la gravedad de las mismas.- Tratar: la prevencin de riesgos y consiguiente reduccin de prdidas es el mtodo mseficaz de administrar los riesgos. Consiste en adoptar los medios

    y los sistemas para tener un adecuado control de riesgos. La gestin profesional deprevencin de riesgos de trabajo, es el sistema que ha de dar adecuada respuesta a laadministracin de los riesgos.

    A la hora de elegir cul de los cuatro mtodos para gestionar los riesgos va a elegirla empresa, cada empresa elige sus propios lmites y tras una evaluacin exhaustiva,escoger el o los que ms le convengan.

    - El trabajo

    La legislacin de Seguridad Social diferencia los supuestos o situacionesprotegidas, llamadas contingencias, segn cul sea la causa que las origina, en:

    - Comunes: no relacionado o causado por el trabajo, como son el accidente no laboral y laenfermedad comn.

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    11/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    11

    - Profesionales: el accidente de trabajo y la enfermedad profesional, causados por eltrabajo.

    La diferencia entre estas distintas causas de accidentes o enfermedades, que sellama contingencias, no es una cuestin intrascendente, pues los accidentes o enfermedadescausados por una contingencia profesional van a tener un tratamiento privilegiado respecto

    a aquellos que deriven de una contingencia comn:- Si el accidente o la enfermedad se origina en el trabajo, por culpa del empresario, que haincumplido alguna de sus obligaciones en materia de prevencin, la prestacin de laSeguridad Social que ocasione dicho accidente o enfermedad, ver aumentada su cuantapara el trabajador, debiendo pagarla el empresario, como sancin por su incumplimiento.- Si el empresario incumple sus obligaciones de dar de alta y cotizar a laSeguridad Social por el trabajador y ste tiene un accidente o sufre una enfermedadprofesional, la Seguridad Social se hace cargo automticamente del pago de lasprestaciones y luego se dirige contra el empresario. Sin embargo, por el contrario, si eltrabajador sufre un accidente o enfermedad comn, no relacionada con el trabajo, y no hasido dado de alta, la SeguridadSocial no se hace cargo de las prestaciones y el trabajador debe dirigirse directamentecontra el empresario para que se haga cargo de las mismas.- La cuanta de las prestaciones derivadas de contingencias profesionales, son siempresuperiores a la cuanta de las prestaciones causadas por contingencias comunes.- Las prestaciones causadas por accidentes, sean o no de trabajo, o por enfermedadesprofesionales no exigen un periodo previo de cotizacin para tener derecho a lasprestaciones. As, an cuando sea, por ejemplo, el primer da de trabajo del trabajador en laempresa, si ste sufre un accidente o contrae una enfermedad profesional, la SeguridadSocial le pagar las prestaciones correspondientes. Mientras que las prestaciones derivadasde enfermedades comunes, no relacionadas con el trabajo, exigen siempre un requisito para

    su pago, el haber trabajado y cotizado un periodo de tiempo anterior a la enfermedad.- Accidente de trabajo

    El concepto legal de accidente de trabajo lo define como toda lesin corporal que eltrabajador sufra con ocasin o a consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena.

    Para que exista accidente de trabajo segn la normativa reguladora, en concreto elartculo 115 de la Ley General de Seguridad Social, requiere que la lesin o dao corporalsufrido por el trabajador est relacionado de alguna manera con el desempeo del trabajo.

    Esto es, se exige que el dao sufrido por el trabajador sea causado directamente porel trabajo o que el trabajo haya al menos contribuido en la produccin de dicho dao. As,

    por ejemplo, el accidente que sufre el trabajador por caerse de una altura, de un andamio,etc. o el infarto que sufre el trabajador en la empresa, en tiempo y lugar de trabajo, porqueestaba sometido a un estrs muy elevado por las condiciones de trabajo.

    En el primer caso, el trabajo es la causa directa del accidente, mientras que en elsegundo, aun cuando pueden haber concurrido otros factores no relacionados con eltrabajo, alimentacin, estilo de vida, fumador, factores hereditarios, etc. el trabajo tambines un elemento ms que puede haber contribuido al infarto.

    En este sentido, segn la propia Ley General de Seguridad Social, en el apartadotercero del artculo 115, presume que es accidente laboral o de trabajo, todo percancesufrido por un trabajador en tiempo y lugar de trabajo. Se trata, en definitiva, deresolver a favor de la parte ms dbi1, de dar el beneficio de la duda, si se prefiere, a1

    trabajador, en aquellos supuestos en los que no se puede tener una certeza absoluta de la

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    12/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    12

    culpa del trabajo en la produccin del accidente y la lesin del trabajador y a pesar de ellodeclarar el accidente como laboral, siempre que haya ocurrido en tiempo y lugar de trabajo.

    De este modo, toda lesin corporal, externa o interna, que sufra el trabajador,estando en la empresa y dentro de su jornada, se presume que es un accidente de trabajo.

    De tal forma que el que tenga inters en declarar el accidente como comn, la

    empresa o la mutua, deber probar que no tiene ninguna relacin con el desempeo deltrabajo.

    El concepto preventivo de accidente de trabajo lo define como todo sucesoanormal, no querido ni deseado, que se presenta de forma brusca e inesperada, aunquenormalmente es inevitable, que interrumpe la normal continuidad del trabajo y puedecausar lesiones a las personas.

    Las caractersticas ms comunes de un accidente de trabajo son:- Inicio brusco.- Inesperado o imprevisible.- Violento.- Sbito, rpido.- La exposicin a la agresin es corta.- La resistencia del individuo es poco importante.

    Todos los accidentes forman parte de una cadena causal, en la que intervienendiferentes factores inevitables. As, la secuencia cronolgica de un accidente es lasiguiente:- Actividad: el trabajador realiza cierta actividad relacionada con su trabajo.- Riesgo: dicha actividad tiene un cierto riesgo, con su consiguiente peligro.- Suceso: durante la actividad laboral se produce el accidente de trabajo.- Consecuencias: el accidente laboral produce daos en el trabajador y tendrconsecuencias desagradables para el mismo como para la empresa.

    - Lesiones y daos materiales: estas consecuencias darn como resultado lesiones en eltrabajador y daos materiales, producidos tanto durante el suceso como posteriormente almismo.

    - Enfermedades profesionales

    Es enfermedad profesional la contrada a consecuencia del trabajo ejecutado porcuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por lasdisposiciones de aplicacin y desarrollo de esta Ley y que est provocada por la accin deelementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional(art. 116 de la Ley General de la Seguridad Social).

    De este modo, se puede observar que para que una enfermedad tenga laconsideracin de profesional, no es suficiente probar la relacin con el trabajo, sino que lodeterminante es que est recogida en el cuadro o lista legal que enumera las enfermedadesprofesionales existentes en Espaa. Esto es lo que se denomina como un sistema cerrado.

    Una vez contrada una enfermedad por el trabajador, no es tan importante laefectiva relacin con el trabajo, a diferencia del accidente de trabajo, sino el hecho de queest recogida en el cuadro o lista legal como profesional. De lo contrario, tendr laconsideracin de una enfermedad comn, no laboral.

    Las enfermedades profesionales son el resultado de un deterioro lento y paulatinode la salud, por lo que los efectos sobre sta pueden aparecer, incluso, despus de variosaos de haber cesado la exposicin a la condicin peligrosa. Son causadas por la

    exposicin a contaminantes qumicos, fsicos o biolgicos en el lugar de trabajo.

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    13/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    13

    Los factores bsicos que determinan la aparicin de una enfermedad profesionalson la concentracin ambiental del contaminante (el nivel de contaminacin existente en elambiente de trabajo) y el tiempo de exposicin al mismo. En menor grado, tambin puedeninfluir las caractersticas personales de cada individuo.

    Con el objetivo de actualizar nuestro sistema de declaracin de enfermedades

    profesionales y, especialmente el cuadro descriptivo de las mismas, se ha publicado unnuevo Real Decreto que introduce importantes novedades en el sistema de notificacin,entre las que cabe destacar la asignacin de competencias a los facultativos del sistemapblico para emitir propuestas de declaracin de enfermedades profesionales a losfacultativos de las entidades gestoras, as como un sistema de resolucin de conflictoscuando se produzcan discrepancias en las declaraciones entre las entidades gestoras y elInstituto Nacional de la Seguridad Social, previndose que en estos casos decidirn otendrn la facultad de resolver dichas discrepancias los facultativos del Instituto Nacionalde la Seguridad Social.

    La nueva lista o cuadros clasifican las enfermedades profesionales en seis grandesgrupos:- Enfermedades Profesionales causadas por agentes qumicos.- Enfermedades Profesionales causadas por agentes fsicos.- Enfermedades Profesionales causadas por agentes biolgicos.- Enfermedades Profesionales causadas por la inhalacin de sustancias y agentes nocomprendidos en otros apartados.- Enfermedades Profesionales de la piel causadas por sustancias o agentes nocomprendidos en otros apartados.- Enfermedades Profesionales causadas por agentes cancergenos.

    Junto a esta lista hay que aadir aquellas enfermedades que no son profesionalespropiamente, sino sospechosas de que tienen un origen profesional.

    Los factores determinantes de las enfermedades profesionales son:- Presencia simultnea de contaminantes.- Tiempo de exposicin.- Concentracin o intensidad.- Caractersticas personales del trabajador.

    Las caractersticas de las enfermedades profesionales son:- Inicio lento.- No violento.- Previsible.- Progresivo.- Oposicin individual.

    - Otras patologas derivadas del trabajo

    Existen otros factores de riesgo laboral que no ocasionan un dao de forma directa,sino que causan efectos negativos en un momento concreto o largo plazo.

    Pueden materializarse en dolencias profesionales. Tienen graves repercusiones, nosolo en la salud y bienestar, sino tambin sobre el rendimiento, la calidad del trabajo, etc.

    Estas patologas son:- Carga mental: cantidad de esfuerzo mental deliberado que se debe realizar para conseguirun determinado resultado.- Estrs laboral: el proceso que se inicia ante un conjunto de demandas ambientales que

    recibe el individuo, a las cules debe dar una respuesta adecuada, poniendo en marcha susrecursos de afrontamiento. Cuando la demanda del ambiente (laboral, social, etc.) es

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    14/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    14

    excesiva frente a los recursos de afrontamiento que se poseen, se van a desarrollar unaserie de reaccionesadaptativas, de movilizacin de recursos, que implican activacin fisiolgica.Esta reaccin de estrs incluye una serie de reacciones emocionales negativas(desagradables), de las cules las ms importantes son: la ansiedad, la ira y la depresin.

    - Sndrome del quemado o burnout: es un tipo de estrs prolongado motivado por lasensacin que produce la realizacin de esfuerzos que no se ven compensadospersonalmente.- Acoso psicolgico o mobbing: es tanto la accin de un hostigador u hostigadoresconducente a producir miedo o terror en el trabajador afectado hacia su lugar de trabajo,como el efecto o la enfermedad que produce en el trabajador. Esta persona o grupo depersonas reciben una violencia psicolgica injustificada a travs de actos negativos yhostiles en el trabajo por parte de sus compaeros, de sus subalternos o de sus superiores.- Fatiga: el nivel de esfuerzo que se requiere para la realizacin de un determinado trabajosobrepasa la capacidad de respuesta fsica y mental.- Insatisfaccin: fenmeno psicosocial de desagrado del trabajo y de rechazo provocadopor mltiples factores.

    I.3 TCNICAS DE SEGURIDAD.

    Las tcnicas de seguridad implican, necesariamente, los siguientes requisitos:- Las condiciones de trabajo, la rama de actividad, el tamao, la localizacin de la empresa,etc., determinan los medios materiales preventivos.- La seguridad no debe limitarse slo al rea de produccin, as las oficinas, los depsitos,etc., tambin ofrecen riesgos, cuyas implicaciones atentan a toda la empresa.

    - El problema de seguridad implica la adaptacin del hombre al trabajo con la seleccin depersonal y la adaptacin del trabajo al hombre.Sin embargo, siempre hay unas condiciones aleatorias que se podran definir como

    condiciones inseguras, que son las causas tcnicas o relacionadas con el factor tcnicocomo fallos de materiales, instalaciones, normativa o diseo del proceso de trabajo.

    Tambin existen los actos inseguros, que se definen como aquellas relacionadas conel factor humano como comportamientos imprudentes de trabajadores o mandos queintroducen un riesgo.

    Las tcnicas de seguridad debern prever estas condiciones aleatorias y disearmedidas preventivas para las mismas, sin embargo hay que tener en cuenta que a veces noes posible prever todos los elementos aleatorios fruto de inadecuados comportamientos.

    - Tcnicas analticas:

    Las tcnicas analticas anteriores al accidente son:- Inspeccin de seguridad: esta tcnica tiene como objetivo bsico de actuacin el anlisisde los riesgos y la valoracin de los mismos para su posterior correccin antes de suactualizacin en accidentes. La inspeccin de seguridad tiene tres partes diferenciadas:

    Trabajo de oficina:Anlisis documental, bsqueda y estudio de la informacin sobre

    la actividad en revistas, libros, documentos, estudios realizados

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    15/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    15

    Anlisis estadstico, bsqueda, recopilacin y estudio deinformacin contenida en estudios estadsticos nacionales sobre el sector laboral a

    inspeccionar, peligros presentes ms significativos, origen de los peligros, estudios sobreaccidentes e incidentes

    Trabajo de campo.Anlisis directo, se realiza en la visita al centro de trabajo y constituye lainspeccin propiamente dicha.Explotacin de los resultados.

    - Anlisis de trabajo: consiste en identificar potenciales situaciones de riesgo asociados acada etapa del proceso de trabajo.- Anlisis estadsticos: su objetivo es la codificacin, tabulacin y tratamiento de los datosobtenidos en los estudios de riesgos para poder obtener un conocimiento cientficoaproximado de las posibles causas de accidentes.

    Las tcnicas analticas posteriores al accidente:- Notificacin y registro de accidentes: consiste en el establecimiento de mtodos denotificacin y registro de los accidentes ocurridos para su posterior tratamiento estadsticoa nivel de empresa, autonmico o nacional.

    Por notificacin se entiende la comunicacin escrita y descriptiva de un accidenterealizada a travs de un documento que recibe el nombre de Parte de Accidente. En lanotificacin debern constar todos los datos necesarios para saber cmo, cundo y dndeocurri el accidente y cules fueron sus consecuencias.El estudio de los accidentes ocurridos servir, tras su anlisis, para la prevencin de futurosaccidentes ya que, aunque todos los accidentes son diferentes, casos similares se repiten enel tiempo y la mayora presentan riesgos y causas comunes, por lo que resulta de graninters en seguridad aprovechar la experiencia que se deduce de los errores o fracasos.La primera etapa de este anlisis consiste precisamente en la notificacin y registro de los

    mismos para, a partir de estos datos, intentar conocer el porqu del accidente a travs de lainvestigacin.Una vez realizada la notificacin se debe proceder a su registro, extrayendo los datosnecesarios para su posterior anlisis y tratamiento estadstico.Los registros de accidentes tienen como misin, a nivel de empresa, proporcionar encualquier momento la informacin necesaria sobre los accidentes ocurridos en undeterminado periodo de tiempo a una persona, en un departamento concreto, las causas delos mismos, etc. Para ello, se pueden utilizar diferentes modelos de registros que cadaServicio de Prevencin deber confeccionar atendiendo a los datos que le interese conocery las caractersticas de la empresa.- Investigacin de accidentes: esta tcnica tiene como objetivo la deteccin de las causas

    que motivan los accidentes notificados a fin de utilizar la experiencia obtenida en laprevencin de futuros accidentes. Segn las distintas fases o etapas de desarrollo delaccidente la investigacin centrar su objetivo en la deteccin de causas de riesgo, causasde accidente o causas de lesin.

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    16/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    16

    - Tcnicas operativas:

    Las tcnicas operativas son tcnicas cuyo objetivo directo es evitar los accidentespor medio de la aplicacin de medidas preventivas (eliminando las causas de los mismos) yde la aplicacin de medidas de proteccin (reduciendo sus efectos).

    Las tcnicas operativas que actan sobre el factor tcnico son:- Diseo y proyecto de instalaciones o equipos: son tcnicas operativas de concepcinbasadas en la inclusin de la seguridad en el proyecto o planificacin inicial de lasinstalaciones o equipos, buscando la adaptacin del trabajo al hombre y la supresin odisminucin del riesgo.- Estudio y mejora de mtodos: son tcnicas operativas de concepcin basadas en elestudio, planificacin y programacin iniciales de los mtodos de trabajo, buscando laadaptacin de las condiciones de trabajo al hombre y la supresin o disminucin del riesgo.- Normalizacin: tiene como finalidad el establecer mtodos de actuacin ante diferentes

    situaciones de riesgo, evitando la adopcin de soluciones improvisadas.- Sistemas de seguridad: son tcnicas que actan sobre los riesgos, anulndolos oreducindolos, sin interferir en el proceso.- Sealizacin: consiste en descubrir situaciones de riesgos que resultan peligrosas por elsimple hecho de resultar desconocidas.- Mantenimiento preventivo: esta tcnica, de gran importancia para la produccin, consisteen evitar las averas, ya que si conseguimos su eliminacin, estaremos suprimiendo losriesgos de accidentes.- Defensas y resguardos: consiste en obstculos o barreras que impiden el acceso delhombre a la zona de riesgo.- Proteccin individual: esta tcnica debe ser utilizada en ltimo lugar o como

    complemento a tcnicas anteriores cuando el riesgo no pueda ser eliminado a fin de evitarlesiones o daos personales.Las tcnicas operativas que actan sobre el factor humano son:- Seleccin de personal: es la tcnica operativa mdicopsicolgica, que mediante el empleode anlisis psicotcnicos permite acomodar el hombre al puesto de trabajo ms acorde consus caractersticas personales.- Formacin: es la tcnica operativa que acta sobre el sujeto de la prevencin a fin demejorar su comportamiento para hacerlo ms seguro, debiendo actuar tanto sobre sucomportamiento como sobre el conocimiento del trabajo que realiza, los riesgos quecomporta y las formas de evitarlo.- Adiestramiento: es la tcnica operativa que acta sobre el individuo a fin de ensearle las

    habilidades, destrezas, conocimientos y conductas necesarias para cumplir con las

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    17/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    17

    responsabilidades del trabajo que se le asigna. Es una tcnica de formacin especfica yconcreta.- Propaganda: es la tcnica cuyo objetivo es conseguir un cambio de actitudes en losindividuos por medio de la informacin hbilmente suministrada.- Accin de grupo: es la tcnica que, al igual que la propaganda, pretende conseguir un

    cambio de actitudes en el individuo por medio de la presin que el grupo ejerce sobre susmiembros. Acta mediante las tcnicas psicolgicas de dinmica de grupo.- Incentivos y disciplina: son dos tcnicas utilizadas para influir en las actividades deaprendizaje o para aumentar la motivacin, obligando al individuo a conducirse en laforma deseada.

    - Tcnicas de previsin:

    Evitan el riesgo actuando sobre las causas bsicas. stas son las que estn pordetrs de las causas inmediatas y van al fondo de las cuestiones, involucrando al conjuntode la Organizacin, por ejemplo, con la creacin de un Servicio de Prevencin. Estastcnicas se englobaran por la amplitud de su definicin, tambin a las tcnicas deprevencin.

    - Tcnicas de prevencin:

    La diferente naturaleza de los factores de riesgo conlleva que su anlisis no puedeser realizado por un nico profesional. Para poder intervenir frente a esos factores deriesgo y adoptar las medidas preventivas necesarias se requiere la actuacin conjunta yprogramada de profesionales pertenecientes a distintas disciplinas.

    Las tcnicas preventivas mdicas principales son:

    - Reconocimientos Mdicos Preventivos: tcnica habitual para controlar el estado de saludde un colectivo de trabajadores a fin de detectar precozmente las alteraciones que seproduzcan en la salud de estos (chequeos de salud).- Tratamientos Mdicos Preventivos: tcnica para potenciar la salud de un colectivo detrabajadores frente a determinados agresivos ambientales (tratamientos vitamnicos, dietasalimenticias, vacunaciones, etc.).- Seleccin de Profesional: tcnica que permite adaptar las caractersticas de la persona alas del trabajo que va a realizar, tratando de orientar cada trabajador al puesto adecuado(orientacin profesional mdica).- Educacin Sanitaria: Constituye una tcnica complementaria de las tcnicas mdico-preventivas a fin de aumentar la cultura de la poblacin para tratar de conseguir hbitos

    higinicos (folletos, charlas, cursos, etc.).Se presentan diferentes tcnicas preventivas no mdicas que pretenden lucharcontra los accidentes de trabajo con el fin de evitarlos o reducir sus consecuencias:- Seguridad del trabajo: tcnica de prevencin de los accidentes de trabajo que actaanalizando y controlando los riesgos originados por los factores mecnicos ambientales.Segn su alcance las tcnicas de seguridad se dividen en:

    Tcnicas generales: son el conjunto de tcnicas de seguridad de carcteruniversal, aplicables a toda actividad laboral y a todo riesgo de accidente que conllevedicha actividad. Su finalidad es lograr una lucha efectiva contra los accidentes detrabajo, para ello, se tendrn:

    Tcnicas de anlisis: su objetivo o finalidad se centra en la etapa de

    evaluacin del riesgo. Su forma de actuacin no consiste en evitar elaccidente sino en identificar el peligro y valorar el riesgo, recogiendo la

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    18/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    18

    informacin necesaria para la actuacin posterior de las tcnicas deseguridad operativas. Se dividen en:

    *Tcnicas de seguridad analticas anteriores al accidente:se basa en el descubrimiento de los riesgos antes de queocurra el accidente, para ello se cuenta con:

    o Anlisis del trabajo.o Inspeccin de seguridad.o Anlisis estadstico de accidentes.o Evaluacin de riesgos.

    *Tcnicas de seguridad analtica posteriores al accidente: elanlisis de riesgo se lleva a cabo mediante el estudio deaccidentes ocurridos y as adquirir experiencia para aplicarmedidas correctoras con el fin de evitar que vuelvan aocurrir y si esto no es posible minimizar el alcance de susconsecuencias. Estas tcnicas son:

    o Notificacin y registro de accidentes.o Investigacin de accidentes.

    Tcnicas operativas: son tcnicas de seguridadque estn orientadas al control de riesgos, pretendenevitar los accidentes y segn las causas sobre lasque actan se distinguen:

    Tcnicas de seguridad operativas que actan sobre el factorhumano: se ocupan de eliminar o reducir los riesgos cuando las causas de stos son

    de origen humano.Tcnicas de seguridad operativas que actan sobre el factor

    tcnico: se ocupan de eliminar o reducir los riesgos cuando las causas de stos son

    de origen tcnico.Tcnicas especficas: son un desarrollo de las tcnicas generales pues, teniendoigual alcance y caractersticas que stas, su aplicacin es detectar y corregir, bien riesgosconcretos o bien riesgos en sectores productivos determinados. Los riesgos concretos deque se ocupan estas tcnicas pueden ser: proteccin de mquinas, riesgos elctricos,incendios, manutencin manual y mecnica, etc. Y los sectores productivos determinados,entre otros, pueden ser: metalurgia, construccin, minera, qumica, etc.- Higiene del trabajo: tcnica de prevencin de las enfermedades profesionales que actaidentificando, cuantificando, valorando y corrigiendo los factores fsicos, qumicos ybiolgicos ambientales para hacerlos compatibles con el poder de adaptacin de lostrabajadores expuestos a ellos.

    Factores de origen fsico:Permanencia del trabajador durante prolongados periodos de

    tiempo a niveles de presin sonora excesivos.Permanencia del trabajador durante largos periodos de tiempo

    a elevadas o bajas temperaturas.Exposicin a radiaciones ionizantes (quemaduras,

    hemorragias, cnceres, etc.) o radiaciones no ionizantes(cataratas, conjuntivitis, inflamacin de la crnea, etc.).Factores de origen qumico: Los factores ambientales de origen qumico pueden

    dar lugar a diferentes tipos de enfermedades profesionales como consecuencia deexposicin a contaminantes txicos, los cuales pueden producir efectos:

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    19/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    19

    Corrosivos: destruyen los tejidos sobre los que acta.Irritantes: irritan la piel o las mucosas en contacto con el txico.Neumoconiticos: producen alteracin pulmonar por partculasslidas o polvos.Asfixiantes: producen desplazamiento del oxgeno del aire.Cancergenos, mutagnicos y teratgenos: pueden producircncer, modificaciones hereditarias y malformaciones del feto, etc.Anestsicos y narcticos: producen depresin en el sistemanervioso central.Sistmicos: producen alteraciones en determinados sistema

    como hgado, riones, etc. Factores de origen biolgico: los factores ambientales de origen biolgico

    pueden dar lugar a diferentes tipos de enfermedades profesionales como consecuencia deexposicin a contaminantes biolgicos, como:

    Bacterias: ttanos, brucelosis, tuberculosis, etc.

    Parsitos: paludismo, toxoplasmosis, etc.Virus: hepatitis, rabia, etc.Hongos: pie de atleta.

    - Ergonoma: tcnica de prevencin de la fatiga que acta mediante la adaptacin delambiente al hombre. Las consecuencias derivadas de la carga de trabajo son:

    Accidentes derivados de la fatiga fsica y/o mental.Irritabilidad, falta de energa y voluntad para trabajar, depresin, etc.Dolores de cabeza, mareos, insomnios, problemas digestivos.

    - Psicosociologa: tcnica de prevencin de los problemas psicosociales que acta sobre losfactores psicolgicos para humanizarlos. Estos son:- Formacin: tcnica general de prevencin de los riesgos profesionales que acta sobre elhombre para crear hbitos de actuacin en el trabajo correctos que eviten los riesgosderivados del mismo.- Informacin y participacin: tcnica preventiva cuyo objetivo es que el trabajadorconozca los riesgos de su puesto, as como todos los medios y poltica preventiva de laorganizacin con el fin de alcanzar su participacin e implicacin en estos objetivosreduciendo as la posibilidad de que este sufra un accidente de trabajo.- Poltica social: tcnica general de prevencin de los riesgos profesionales que acta sobreel ambiente social, promulgando leyes, disposiciones o medidas a nivel estatal oempresarial.

    - Tcnicas de proteccin:No evitan el suceso desencadenante, pero evitan o reducen las consecuencias que

    afecten al trabajador. Evitan las lesiones personales en un accidente. Protegen del daopero no evitan la existencia de un riesgo, ni actan sobre las causas inmediatas ni bsicas.Son aplicables cuando no se han podido eliminar las causas bsicas mediante las tcnicasde prevencin y previsin. Un ejemplo son las protecciones personales o la sealizacin deseguridad.

    En cualquier caso hay dos condiciones importantes ms a tener en cuenta:- La presencia de varios factores hace que se tengan que estudiar en cada caso la relacinque se produce. Ejemplos: una fuerte automatizacin disminuir probablemente la

    identificacin con el producto, aumentando la sensacin de monotona y disminuyendo lacapacidad de atencin y de respuesta a las seales que se producen en el trabajo.

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    20/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    20

    - El tiempo de exposicin es clave. Pero no se puede olvidar que un cambio en el tiempode exposicin implica en muchos casos modificar toda la organizacin del trabajo. Estoinfluir positiva o negativamente en el grado de responsabilidad, en las posibilidades decomunicacin y cooperacin, y en la mayor o menor identificacin con un producto o unatarea.

    I.4 - LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD.

    - Factores de riesgo en la utilizacin de mquinas.

    Son equipos de trabajo cualquier mquina, aparato o instrumento o instalacinutilizada en el trabajo.

    El riesgo para la salud del trabajador proviene en estos casos de la maquinaria quela empresa pone a su disposicin y emplea para el desempeo de su labor.

    El empleo de cierto tipo de maquinaria peligrosa puede ser inevitable o

    imprescindible para ciertos trabajos. El solo hecho de tener que manejar dicha maquinariaya entraa un peligro potencial para la salud del trabajador. Por ello, para evitar o mitigardichos peligros, la legislacin exige que dicha maquinaria lleve obligatoriamente una seriede medidas preventivas integradas en la propia maquinaria, dirigidas a hacer su empleoms seguro. As:- Se exige un certificado del fabricante o de un organismo de control autorizado en materiade mquinas o tcnico competente, de que se cumple con los requisitos del Anexo I delR.D. 1215/1997.- Los equipos de trabajo mviles y equipos para elevacin de cargas deben cumplir elapartado 2 del Anexo I del R.D. 1215/1997.

    Hay otras medidas preventivas no integradas en las mquinas, pero que sonimprescindibles para evitar accidentes y otros daos a la salud:- Elementos de proteccin en su eleccin y diseo, que debe hacerse entonces, de modoparticipativo (Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, art.33). Por ello, no se excusa quela maquinaria en cuestin se venda sin mecanismos de proteccin, ya que, en todo caso espreciso que con carcter previo a su puesta en funcionamiento el empresario deba realizaruna evaluacin de los potenciales riesgos que puedan derivarse de su utilizacin.- Optimizar el proceso de trabajo: observar si puede ser cambiado para eliminar losprocesos o las mquinas ms peligrosas (p.ej. alimentacin automtica).- Formacin y entrenamiento: estudiar necesidades, en especial de los nuevos trabajadoresy aplicar planes continuos.

    - Mantenimiento adecuado: los elementos de seguridad de las mquinas ms peligrosasdeben ser revisados cada da anotando el resultado de la inspeccin.- Sealizacin correcta de los dispositivos de seguridad y fcil alcance de los de parada deemergencia.- Asegurarse que la proteccin alcanza no slo el operador, sino cualquier persona situadaen el rea de influencia.- Asegurarse que los controles estn diseados y colocados de manera que elaccionamiento o puesta en marcha de la maquinaria solo sea posible de maneraintencionada.

    En cuanto a las herramientas, deben estar hechas con el material y la calidad msadecuados para su uso, deben ser de formas suaves y sin aristas ni ngulos cortantes.

    Hay que tener en cuenta los siguientes criterios:- Utilizar la herramienta adecuada para cada tipo de trabajo.

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    21/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    21

    - Evitar herramientas que puedan producir chispas en ambientes con materiales inflamableso explosivos.- Mantener las herramientas en buen estado, inspeccionarlas peridicamente y repararlas osustituirlas cuando sea necesario.- Guardar y almacenar las herramientas de manera segura y ordenada (paneles, estantes,

    cabinas o cajas).Del anlisis de las diferentes causas de siniestralidad en Espaa se desprende que

    los vehculos y en general los equipos de elevacin y transporte son los causantes delmayor nmero de accidentes mortales, a excepcin del sector de la construccin, en dondelo son las cadas por trabajos en altura.

    Los atrapamientos en mquinas y equipos y los golpes por objetos y herramientasson los tipos de accidentes que, tras mortales, encierran mayor gravedad.

    Respecto a los equipos de trabajo nuevos, hay que tener en cuenta que estosdebern disponer del marcado CE y del correspondiente manual de instrucciones encastellano. Cuando la autorizacin de un equipo de trabajo presente un riesgo especficopara la seguridad y salud de los trabajadores, se adoptarn medidas a fin de que lautilizacin del equipo de trabajo quede reservada a los trabajadores que han sidoespecficamente formados para la utilizacin del mismo y los trabajos de reparacin ymantenimiento sean realizados por aquellos trabajadores especficamente capacitados paraello. Los equipos de trabajo debern ser mantenidos y controlados conforme a ladisposicin del R.D. 1215/1997.

    En algunos sectores el riesgo deriva de la utilizacin de herramientas y mquinas desegunda mano.

    - Diseo del rea de trabajo y almacenamiento de materiales.

    Un aspecto esencial y bsico de cualquier poltica de salud y seguridad es elmantenimiento del orden y limpieza en los lugares de trabajo. Son muchos los riesgosderivados de la falta de orden y limpieza:- Son frecuentes los golpes, cortes y cadas por materiales u objetos que obstruyen el paso.- Los materiales apilados pueden caer y provocar accidentes.- Cadas sobre suelos resbaladizos, grasientos o mojados.- Riesgo de incendio por falta de eliminacin de residuos combustibles y por laacumulacin de materiales inflamables.- La falta de limpieza potencia el riesgo de exposicin a polvos o sustancias qumicas.Deben habilitarse las siguientes medidas para facilitar el orden y la limpieza:- Las zonas de paso, salidas y vas de circulacin de los lugares de trabajo y, en especial,

    las previstas para la evacuacin en casos de emergencia, debern permanecer libres deobstculos.- Los lugares de trabajo, equipos e instalaciones se limpiarn peridicamente y siempre quesea necesario, eliminando con rapidez todos aquellos desperdicios que supongan riesgo deaccidente o de contaminacin del ambiente de trabajo.- La limpieza no debe representar un riesgo adicional para los trabajadores ni para elpersonal de limpieza, realizndose en los momentos, de la forma y con los medios msadecuados. Se desaconseja totalmente el uso de pistolas de aire comprimido para lalimpieza de los puestos de trabajo.- Recogida de residuos a travs de contenedores adecuados o bien para impedir quematerias despedidas por mquinas, como aceite o agua, lleguen al suelo.

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    22/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    22

    - La limpieza en la mayora de los casos, no debe ser una actividad encomendada a lostrabajadores y trabajadoras al finalizar la jornada de trabajo sino realizarla de formaordenada y planificada por personal especialmente dedicado.- Distribucin de las reas y puestos de trabajo que facilite el orden y la limpieza.- Habilitar zonas especiales para el almacenamiento de materias primas, productos

    acabados, herramientas y accesorios.Los lugares de trabajo y, en particular, sus instalaciones debern ser objeto de un

    mantenimiento peridico para estar siempre en condiciones de perfecta eficiencia.Se deben extremar las precauciones con las instalaciones de ventilacin y

    proteccin.- Lugares de descanso: se debern instalar locales adecuados para que el personal puedadescansar, con comedores y dormitorios (R.D. 486/1997,Anexo V.A.4) siempre que las condiciones lo exijan.

    Los agentes materiales que acumulan la mayora de los accidentes son losproductos metlicos o empaquetados en proceso de manipulacin y las superficies detrnsito o de trabajo, por lo que mediante el orden y la limpieza de las superficies detrabajo y va de circulacin se conseguira reducir drsticamente la siniestralidad en loslugares de trabajo.

    Un programa de orden y limpieza debera contemplar cinco puntos clave:- Eliminar lo innecesario y clasificar lo til.- Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fcilmente.- Evitar ensuciar actuando en el origen y limpiar siempre con inmediatez.- Favorecer el orden y la limpieza mediante sealizacin y medios adecuados.- Gestionar debidamente el programa mediante la formacin y el control peridico.

    - Manipulacin y transporte de cargas

    La carga de trabajo puede definirse como el conjunto de requerimientos fsicos ymentales a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de la jornada laboral.

    Es evidente que cualquier actividad humana tiene componentes fsicos y mentalesy, por tanto, el estudio de cualquier actividad laboral exigir el anlisis de ambos.

    Los requerimientos fsicos suponen la realizacin de una serie de esfuerzos; astodo trabajo requiere por parte del operario un consumo de energa tanto mayor, cuantomayor sea el esfuerzo solicitado.

    Las consecuencias perjudiciales del trabajo fsico que con ms frecuencia se dan enlos trabajadores son la fatiga muscular, las lumbalgias o las lesiones de extremidadsuperior.

    En general las causas que estn implicadas en la aparicin de las alteraciones son:- La realizacin de grandes esfuerzos, estticos o dinmicos.- La adopcin de posturas forzadas.- La repetitividad de un movimiento.- La falta de pausas.Las formas para solucionar los problemas anteriores pueden ser:- Normas bsicas de seguridad, mantenimiento y revisin de los elementos sometidos aesfuerzos y del resto de equipos.- Mtodos de trabajo seguros, operaciones que deben realizarse y acciones prohibidas porsu peligrosidad.- Establecimiento de protocolos para la regulacin del transporte interior y el uso de zonas

    de circulacin.

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    23/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    23

    - La sealizacin.

    Otro aspecto esencial y bsico de cualquier poltica de salud y seguridad es lanecesidad de sealizar aquellos peligros que no se han podido evitar.

    En este sentido, de sealizacin de seguridad y salud en el trabajo, el empresario

    viene obligado a utilizar toda la sealizacin de seguridad que, de acuerdo con losresultados de la evaluacin de riesgos, sea necesaria y til para controlar los riesgos.

    En ningn caso la sealizacin puede sustituir la adopcin de medidas tcnicas deproteccin colectiva, o la informacin y formacin de los trabajadores sobre los riesgos.Adems, los trabajadores y trabajadoras debern recibir formacin especfica para conocerel significado de las seales y los comportamientos generales o especficos que debanadoptarse en funcin de dichas seales.

    Las seales de seguridad sirven para informar o advertir de la existencia de unriesgo o peligro, de la conducta a seguir para evitarlo, de la localizacin de salidas yelementos de proteccin o para indicar la obligacin de seguir una determinada conducta,etc.

    Su finalidad es llamar la atencin sobre el riesgo de una forma rpida y fcilmentecomprensible. Deben colocarse en todos los lugares y situaciones donde sea necesario.

    La sealizacin puede ser de tipo visual, acstico, olfativo y tctil, pero las msusuales son las seales visuales y las acsticas. Ambas pueden tener carcter provisional opermanente.

    La falta de sealizacin de seguridad incrementa el riesgo en la medida en quepriva al trabajador de la ms elemental informacin sobre el riesgo y la manera de evitarlo.

    Su existencia nunca puede sustituir a las medidas tcnicas y organizativas deproteccin colectiva y deber utilizarse cuando mediante estas ltimas no haya sido posibleeliminar los riesgos o reducirlos suficientemente.

    Una adecuada sealizacin siempre debe estar acompaada de una informacin yformacin sobre su significado.La sealizacin ha de ser eficaz, para lo que es necesario:

    - Evitar la sobreabundancia de seales, por el efecto negativo de desincentivar la atencin.- Evitar la interferencia de seales, por excesiva proximidad en el espacio o en el tiempo.- Asegurar que el emplazamiento y visibilidad o potencia, en su caso, son ptimas.- Mantenimiento adecuado para garantizar su funcionamiento o perfecto estado.

    Se debe sealizar todo elemento o situacin que pueda constituir un riesgo para lasalud o la seguridad, y en especial:- Lugares de almacenamiento de sustancias y productos peligrosos.Recipientes y tuberas que contengan estos productos.

    - Lugares peligrosos, obstculos y vas de circulacin.- Riesgos especficos, como radiaciones ionizantes, riesgo biolgico, riesgo elctrico, etc.- Salidas de emergencia.- Equipos de lucha contra incendios.- Materias peligrosas y situaciones de emergencia.

    - El riesgo elctrico

    Consideraciones generales:Para evitar el riesgo de sufrir una descarga elctrica por parte de los trabajadores, la

    normativa exige una serie de obligaciones:

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    24/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    24

    - Nadie que no est debidamente formado debe realizar trabajos elctricos.- En las empresas con riesgo debe existir un plan de formacin con actualizacin peridicasobre seguridad, normativa y primeros auxilios. Los trabajadores o trabajadoras formadosrecibirn la correspondiente acreditacin.- Los trabajos elctricos requieren la utilizacin de distintos equipos de proteccin

    personal: guantes o calzado aislante, casco, prtigas aislantes, alfombras aislantes, etc.Estos equipos, as como las herramientas elctricas, deben ser revisados antes de cada usocon el fin de detectar cualquier anomala que afecte a su capacidad de aislamiento.- Los equipos de trabajo deben proteger a los trabajadores contra los contactos directos eindirectos de la electricidad.- Se debe disponer de una normativa interna de seguridad elctrica, en la que se detallarnlos trabajos con riesgo, los procedimientos a utilizar, las prohibiciones, las actuaciones encaso de anomalas o accidentes, etc. Es conveniente la instauracin de permiso paratrabajos especiales cuando se asigne una tarea con riesgo elctrico, as como evitar laejecucin de un tareas con claro riesgo en solitario.- Se utilizar un mtodo de trabajo seguro y una buena sealizacin de seguridad, debiendohaber una persona encargada o jefe de obra que asegure la coordinacin entre todos losintervinientes, art. 16.2 de Ley de Prevencin de Riesgos Laborales y R.D. 614/2001

    Trabajos e instalaciones de baja tensin:

    - El personal debe ser cualificado; en aquellos casos donde la comunicacin sea difcil,debern concurrir por lo menos dos trabajadores.- Los mtodos de trabajo, equipos y materiales deben asegurar la proteccin del trabajadoro trabajadora frente a riesgos elctricos esto es, utilizar pantallas o cubiertas, herramientas,prtigas, banquetas, todo ello aislante y

    Equipos de Proteccin Individuales contra riesgo elctrico.- Se prestar especial atencin a los apoyos estables y slidos; a la buenaluminacin y a la posibilidad de que el trabajador lleve objetos conductores (pulsera,relojes, cadenas)- La zona se debe sealizar.- Se tendrn en cuenta las condiciones ambientales y climatolgicas si el trabajo se realizaal aire libre.

    Trabajos e instalaciones de alta tensin:

    - Los riesgos de este tipo de instalaciones son bsicamente los mismos que para la baja

    tensin; aunque existe un caso especial para alta tensin, que es que en algunas ocasionesno es necesario un contacto fsico con los elementos de la instalacin, sino que por elsimple hecho de acercarse al elemento en tensin se establece el arco elctrico.- Los trabajos en alta tensin se realizarn bajo la direccin y vigilancia de un jefe detrabajo (una persona cualificada que asume la responsabilidad directa del trabajo), elpersonal autorizado para este tipo de trabajos estar capacitado y ser habilitado por elempresario tras superar una prueba de evaluacin.- Los procedimientos de trabajo indicando las medidas de seguridad, materiales y mediosde proteccin, y todas aquellas circunstancias que puedan exigir la interrupcin del trabajodebern figurar por escrito.

    De forma pormenorizada, y en aplicacin de las normas de riesgo elctrico para alta

    tensin, se observar el cumplimiento de los siguientes reglamentos:- Centrales generadoras de energa elctrica.

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    25/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    25

    - Lneas elctricas de alta tensin.- Estaciones de transformacin.- Condiciones tcnicas y garantas de seguridad.- Instrucciones tcnicas complementarias MIE- R.A.T.

    Trabajos en proximidad:

    Se conoce como trabajo en proximidad aquel durante el cual el trabajador no entrafsicamente en contacto con la fuente generadora del riesgo elctrico pero s que est losuficientemente prximo a ella como para que los efectos de la corriente elctricaproduzcan un efecto sobre l.

    Para efectuar los trabajos en proximidad se adoptarn medidas que reduzcan almximo las zonas de peligro, as como los elementos en tensin; para ello se deber:- Limitar la zona de trabajo mediante barreras, envolventes o protectores, de manera queaseguren la proteccin.- Formar e informar al personal directa e indirectamente implicado no slo de los riesgosexistentes, sino tambin de la necesidad de informar sobre insuficiencia de medidasadoptadas.- Si las medidas apuntadas anteriormente no suponen una significativa proteccin para lostrabajadores y trabajadoras, dichos trabajos se tendrn que realizar por personal autorizadoo bajo vigilancia de alguno de ellos.

    Trabajos con peligro de electricidad esttica:

    Se debe prestar especial atencin y evitar tanto las descargas peligrosas como laschispas en trabajos donde haya una friccin continuada de materiales aislantes as como

    procesos donde se almacenen, transporten o transvasen lquidos o polvos inflamables.Como medidas preventivas para evitar la acumulacin de cargas electrostticas:- Eliminar los procesos de friccin.- Evitar la cada, pulverizacin o aspersin.- Utilizar materiales antiestticos.- Conexin a tierra y entre s de los materiales susceptibles de adquirir carga.- Utilizar dispositivos especficos para eliminar las cargas electrostticas.

    Sistemas de proteccin contra incendios:

    Se llama proteccin contra incendios al conjunto de medidas que se disponen en losedificios para protegerlos contra la accin del fuego.

    Generalmente, con ellas se trata de conseguir tres fines:- Salvar vidas humanas- Minimizar las prdidas econmicas producidas por el fuego.- Conseguir que las actividades del edificio puedan reanudarse en el plazo de tiempo mscorto posible.La salvacin de vidas humanas suele ser el nico fin de la normativa de los diversosestados y los otros dos los imponen las compaas de seguros rebajando las plizas cuantoms apropiados sean los medios. Las medidas fundamentales contra incendios puedenclasificarse en dos tipos:

    - Medidas pasivas: Se trata de las medidas que afectan al proyecto o a la construccin deledificio, en primer lugar facilitando la evacuacin de los usuarios presentes en caso de

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    26/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    26

    incendio, mediante caminos (pasillos y escaleras) de suficiente amplitud, y en segundolugar retardando ySeguridad e Higiene en el Trabajo/ Conceptos Generales confinando la accin del fuego para que nose extienda muy deprisa o se pareantes de invadir otras zonas.

    - Medidas activas: Fundamentalmente manifiestas en las instalaciones de extincin deincendios.

    En Prevencin de Riesgos Laborales, los sistemas de proteccin contra incendiosabarcarn medidas como:- Sustituir los productos combustibles por otros menos combustibles o ignfugos.- Eliminar el combustible: orden y limpieza.- Refrigeracin: mantener combustibles en lugares frescos.- Sealizacin del riesgo de incendio.- Ventilar los locales para impedir la concentracin de vapores.- Recubrimiento e ignifugacin de materiales combustibles.

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    27/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    27

    CAPTULO II.

    NORMATIVA.

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    28/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    28

    II.1- ORGANISMOS PBLICOS RELACIONADOS CON LASEGURIDAD Y SALUD LABORAL.

    II.1.1 - ORGANISMOS INTERNACIONALES.

    En materia de seguridad y salud en el trabajo destaca el papel que desempeandeterminados organismos internacionales, cuyas normas y recomendaciones, una vez quese incorporan al Derecho interno espaol, constituyen un bloque normativo de especialimportancia en el orden laboral.

    Dentro del Derecho del Trabajo y especialmente en el mbito de la seguridad y lasalud en el trabajo, adquieren especial importancia los Convenios elaborados en el seno dela Organizacin Internacional del Trabajo y los Tratados y Directivas europeas asumidapor Espaa al formar parte, como miembro de pleno derecho de la Unin Europea.

    Organizacin Internacional del Trabajo.

    La Organizacin Internacional del Trabajo, con sede en Ginebra, es sin duda, unade las organizaciones internacionales laborales ms importantes, tanto por su antigedad,como por la intensidad de sus actividades y el gran nmero de pases a ella acogidos.

    Entre las funciones tpicas que la Organizacin Internacional del Trabajo realiza,cabe destacar las siguientes:- Asistencia tcnica.- Recopilacin y difusin de informacin.- Elaboracin y aprobacin de convenios y recomendaciones internacionales.

    Los Convenios de la Organizacin Internacional del Trabajo, una vez ratificadospor un Estado miembro concreto, son instrumentos destinados a la creacin de

    obligaciones de carcter internacional.Existen ocho convenios internacionales considerados fundamentales:- Convenio N 29 sobre el trabajo forzoso, 1930.- Convenio N 87 sobre la libertad sindical y la proteccin del derecho de sindicacin,1948.- Convenio N 98 sobre el derecho de sindicacin y de negociacin colectiva,1949.- Convenio N 100 sobre igualdad de remuneracin, 1951.- Convenio N 105 sobre la abolicin del trabajo forzoso, 1957.- Convenio N 111 sobre la discriminacin (empleo y ocupacin), 1958.- Convenio N 138 sobre la edad mnima, 1973.- Convenio N 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999.

    Las Recomendaciones, sin embargo, no generan ningn tipo de obligacininternacional, estando orientadas a establecer pautas o directrices para el posteriordesarrollo de la legislacin laboral en los Estados miembros.

    Espaa es uno de los Estados que ms Convenios de la Organizacin Internacionaldel Trabajo ha ratificado, siendo de mxima importancia el Convenio 155, sobre Seguridady Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo, adoptado con fecha 22 de juniode 1981, en la misma fecha se adopt la Recomendacin 164 sobre Seguridad y Salud delos Trabajadores.

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    29/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    29

    La Unin Europea.

    Desde el 1 de enero de 1986, fecha a partir de la cual Espaa entr a formar partede la entonces Comunidad Europea, los organismos del Estado se han visto obligados a

    armonizar nuestro Derecho interno de acuerdo a las Directivos de la Unin.En este sentido, el Acta nica Europea, que entr en vigor el 1 de julio de 1987, ha

    supuesto un paso adelante hacia la consecucin de un espacio social europeo, ocupando laseguridad y salud de los trabajadores un lugar prioritario, especialmente comoconsecuencia de las nuevas disposiciones relativas a la Poltica Social y al MercadoInterior.

    Esta determinacin se traduce en dos artculos del Acta nica Europea:- El artculo 100A dispone que los productos en libre circulacin en la Unin debernrespetar determinadas normas de seguridad.- El artculo 118A estipula que los Estados miembros procurarn promover la mejora delmedio de trabajo, para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores.

    La primera decisin social de envergadura adoptada en la lnea del Acta nica es laDirectiva Marco, aprobada por los Doce en junio de 1989, y constituye la piedra angular dela nueva poltica comunitaria en esta materia.La Unin Europea consta de cuatro instituciones bsicas:- El Consejo: Est compuesto por un representante de cada uno de los quinceEstados miembros que integran la Unin Europea, normalmente ministros responsables delos asuntos que son objeto de discusin. La funcin especial del Consejo es la de ejercer elpoder legislativo o normativo, aprobando, modificando o rechazando las propuestas que lepresente la Comisin.- La Comisin: le compete velar por los intereses de la Unin y, ms concretamente,

    asegurar la aplicacin, desarrollo y cumplimiento de los Tratados y del conjunto de normascomunitarias. La Comisin elabora y presenta las propuestas normativas en el conjunto delas polticas comunitarias. Est compuesta por veinte comisarios, responsables de reasespecficas, que son designados por sus respectivos Estados miembros para un mandato decinco aos.- El Parlamento Europeo: est compuesto por 626 Diputados elegidos por sufragiouniversal directo. Los diputados se agrupan dentro del Parlamento por grupos polticoscompuestos por representantes de varios pases en virtud de la lnea ideolgica querepresentan. Participa en el proceso legislativo de la Unin mediante la formulacin dedictmenes consultivos propuestos por la Comisin. Posteriores Tratados han ampliado lainfluencia del Parlamento, que puede, por medio de enmiendas, mejorar la legislacin

    propuesta e incluso aprobar junto con el Consejo reglamentos, directivas u otros actosjurdicos en numerosas materias.- El Tribunal de Justicia: garantiza el respeto a la legislacin comunitaria por medio desentencias que aseguran, adems, una interpretacin uniforme del derecho comunitario.

    II.1.2 ORGANISMOS NACIONALES.

    Las Administraciones Pblicas, en materia de prevencin de riesgos laboralesdeben desempear un doble papel. Uno de promocin o fomento de las actividadesdirigidas a la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y la reduccin delos riesgos laborales (art. 2.1 de la Ley de Prevencin de Riesgos

    Laborales), lo cual se podr hacer a travs de la adopcin de programas dirigidos apromover la mejora del ambiente de trabajo y el perfeccionamiento de los niveles de

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    30/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    30

    proteccin, tanto desde la perspectiva de la formacin y educacin, promoviendo la culturade la prevencin en los distintos niveles de enseanza (art. 5.2 de la Ley de Prevencin deRiesgos Laborales). Pero tambin tiene una funcin de vigilancia y control delcumplimiento de la normativa sobre prevencin de riesgos laborales y la facultad desancionar a los sujetos que incumplan la misma de conforme a lo dispuesto en el captulo

    VII de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales.Para el cumplimiento de esta doble finalidad de promocin y asesoramiento por un

    lado y vigilancia y control, por el otro, de la normativa de prevencin de riesgos laborales,la Administracin Pblica dispone de varios organismos pblicos especializados:

    Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

    El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, creado por el art. 5.4del Real Decreto Legislativo 36/1978, de 16 de noviembre, es el rgano tcnicoespecializado de la Administracin General del Estado en el cual se concentran lasfunciones de formacin y asesoramiento. De este modo es el encargado, entre otras cosas,del asesoramiento tcnico en la elaboracin de la normativa y en el desarrollo de lanormalizacin nacional o internacional (art, 8.1 a) de la Ley de Prevencin deRiesgos Laborales) y la promocin y realizacin de actividades de formacin, informacin,estudio y divulgacin en la prevencin de riesgos laborales (art. 8.1 b) de la Ley dePrevencin de Riesgos Laborales), as como del apoyo tcnico y colaboracin con laInspeccin de Trabajo (arts. 8.1 c) y 9.2 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales).

    A tales efectos, entre su produccin editorial el Instituto Nacional de Seguridad eHigiene en el Trabajo cuenta con mltiples guas para la evaluacin de riesgos. A pesar delcarcter no vinculante de las guas tcnicas, stas se elaboran por mandato de loscorrespondientes Reales Decretos y pueden ser de utilidad para saber cmo detectar los

    riesgos existentes en la empresa y los procedimientos a aplicar para sueliminacin o parareducir el peligro existente y, de este modo, el riesgo de accidentes.En efecto, estas guas suelen facilitar el proceso de evaluacin a travs de

    cuestionarios simples a cumplimentar en la empresa, que pondrn de manifiesto losposibles aciertos o fallos que existan en los mtodos y tcnicas de prevencin llevadas acabo en las mismas.

    Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social.

    El artculo 9 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales establece quecorresponde a la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social la funcin de vigilancia y

    control de la normativa sobre prevencin de riesgos laborales, incluido en su caso elcontenido normativo de los convenios colectivos sobre Prevencin de Riesgos Laborales,as como de las normas jurdico-tcnicas que inciden en las condiciones de trabajo enmateria de prevencin, aunque no tuvieran la calificacin directa de normativa laboral.La competencia de vigilancia y control, entendido en sentido amplio, precisa en primerlugar una tarea de observacin inmediata en los lugares de trabajo, pero al mismo tiempono se agota en esa actitud pasiva, sino que tambin los objetivos de esa vigilancia seconsiguen asesorando e informando a las empresas y a los trabajadores sobre la manerams efectiva de cumplir las disposiciones cuya vigilancia tiene encomendada.

    Con ello se quiere resaltar que, aun cuando se tema una inspeccin por parte de laempresa y, en este caso en concreto, por parte del especialista responsable en materia de

    prevencin de riesgos laborales, en realidad, salvo en los supuestos ms extremos deincumplimiento, donde por la gravedad o la inminencia de los riesgos se extender un acta

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    31/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    31

    de infraccin o incluso se pueda ordenar la paralizacin inmediata de los trabajos, en lamayora de los casos donde se pueda observar la voluntad de cumplimiento, pero debido ala extensin o amplitud y complejidad de la normativa, se puedan descubrir algunasinsuficiencias puntuales, ser el propio Inspector el que, lejos de sancionar, prestar laasistencia tcnica necesaria para eliminar o mitigar el riego profesional que se pretenda

    controlar. As, en este sentido, el propio artculo 11.2 del Real Decreto 9281 1998, queregula el procedimiento para la imposicin de sanciones en el orden social, establece queen tales supuestos el Inspector requerir al empresario la subsanacin de las deficienciasobservadas, mediante diligencia en el Libro de Visitas, con indicacin del plazo para susubsanacin y puesto en conocimiento de los Delegados de Prevencin, en su caso. Slocuando el empresario incumpliera el requerimiento en el plazo sealado, se extendera actade infraccin por tales hechos.

    La inspeccin a la empresa se podr llevar a efecto:- Por iniciativa propia de los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social: ahora bien, auncuando estos ltimos, a diferencia de los subinspectores, s que podran llevarlas a cabo poriniciativa propia, cada vez ms se procura que las visitas no sean por iniciativa delinspector, sino que obedezcan a una planificacin previa. En la actualidad esta metodologase reduce a pequeas localidades con pocas empresas y algunas de ellas grandes, donde elinspector literalmente debe realizar inspecciones para cubrir su cupo, y en ciertos sectorescomo la construccin donde pueden tener su lgica, en cuanto se tiene un margen msamplio de iniciativa y equipos especializados.- Por orden superior: de este modo, cada vez es ms frecuente que la Jefatura de Inspeccinprovincial suministre las rdenes de servicio a los inspectores para que stos puedanplanificar y llevar a cabo las visitas estipuladas.- Como consecuencia de denuncias efectuadas: de las estadsticas disponibles se puededestacar que a da de hoy la planificacin de la actividad inspectora en materia de

    Prevencin de Riesgos Laborales se nutre en un 50% de denuncias y en otro 50% pordecisin de la Jefatura de Inspeccin provincial.- A peticin razonada de otros rganos.

    En la actualidad la mayor parte de las inspecciones se centran en grandes empresasque tengan presencia en ms de una comunidad autnoma y superen los ndices desiniestralidad medios de sus sectores y, en concreto, empresas de ciertos grandes grupos desectores:- La construccin de inmuebles, el acabado de edificios y obras (reformas de fachadasfundamentalmente) y la fabricacin de productos metlicos para la construccin deviviendas.- Sectores de la fabricacin de productos de hierro, de madera o piedra.

    - La agricultura.- Las actividades veterinarias.- Las empresas de trabajo temporal.- La manipulacin de alimentos.- La forja.- Mantenimiento y reparacin de vehculos.- Comercio al por mayor.

    Las visitas a los centros de trabajo pueden realizarse en cualquier momento y sinprevio aviso. El Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social comunicar su presencia en elcentro de trabajo al empresario o a su representante, salvo que estime que dichacomunicacin pueda perjudicar el xito de la visita inspectora, as como a los delegados de

    prevencin. El objetivo de esta comunicacin es ofrecer la posibilidad de que puedanacompaar al Inspector en la visita y realizar las observaciones que se estimen

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    32/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    32

    convenientes los trabajadores, sus representantes y los peritos y tcnicos de la Empresa.Ahora bien, si el Inspector estima que la comunicacin puede perturbar el normaldesarrollo de la visita no lo comunicar

    En dicha visita puede hacerse acompaar de los delegados de prevencin y de lostcnicos habilitados de las Comunidades Autnomas. Estas visitas sern comunicadas.

    Los tcnicos, cuando intervienen, no podrn realizar requerimientos al empresariosino que su funcin es la de acompaar al Inspector en calidad de asesor tcnico.

    No obstante, tambin podrn llevar a cabo actuaciones de comprobacin y controlde las condiciones de trabajo en las empresas, pero siempre dentro de los planes yprogramas establecidos por las comisiones territoriales de la Inspeccin de Trabajo ySeguridad Social.

    La Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social puede entrar libremente en cualquiermomento y sin previo aviso en todo centro de trabajo, establecimiento o lugar sujeto ainspeccin y permanecer en el mismo. De este modo disfruta de un acceso ilimitado atodos los lugares en que se ejecute la prestacin laboral en las empresas y los centros detrabajo, incluido los vehculos y los medios de transporte en general, en los que se prestetrabajo: buques de las marinas mercante y pesquera, los aviones y aeronaves civiles, ascomo las instalaciones y explotaciones auxiliares o complementarias en tierra para elservicio

    En cualquier caso, en los supuestos de obstruccin a la labor inspectora, laInspeccin de Trabajo y Seguridad Social podr recabar el auxilio de las Fuerzas yCuerpos de Seguridad competentes si fuera

    Finalizada la actividad investigadora, el Inspector comunicar los resultados de lamisma a los delegados de prevencin y al empresario, bien mediante diligencia en el librode Visita existente en el centro de trabajo, bien mediante requerimiento.

    Administraciones pblicas competentes en materia sanitaria.Segn la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, les corresponde, entre otras, las

    siguientes funciones:- El establecimiento de medios adecuados para la evaluacin y control de las actuacionesde carcter sanitario que se realicen en las empresas por los servicios de prevencinactuantes.- La implantacin de sistemas de informacin adecuados: mapas de riesgos laborales,estudios epidemiolgicos, etc.- La supervisin de la formacin impartida en el mbito sanitario.- La elaboracin y divulgacin de estudios, investigaciones y estadsticas relacionados con

    la salud de los trabajadores.

    Otras Administraciones Pblicas relacionadas con la Seguridad y Salud en elTrabajo.

    En el mbito de las Administraciones Pblicas relacionado con la seguridad y saluden el trabajo, cabe destacar las competencias atribuidas al Ministerio de Industria yEnerga, en relacin a la ordenacin y seguridad industrial, regulados por la Ley 21/1992,de 16 de julio, de Industria.

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    33/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    33

    Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

    La Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, se constituye comorgano asesor de las propias Administraciones Pblicas en la formulacin de las polticasde prevencin y rganos de participacin institucional en materia de prevencin de riesgos

    laborales y estar integrada por representantes de laAdministracin General del Estado, de las Administraciones de las Comunidades

    Autnomas y por representantes de las organizaciones empresariales y sindicales msrepresentativas (arts. 13.1 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales y e1 del RealDecreto 1879/1996, de 2 de agosto). Por su parte, la Disposicin Adicional 5 de la Ley dePrevencin de Riesgos Laborales establece que adscrita a la Comisin Nacional deSeguridad y Salud en el Trabajo deber existir una Fundacin cuya finalidad serpromover la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, especialmente enlas pequeas y medianas empresas, a travs de acciones de informacin, asistencia tcnica,formacin y promocin del cumplimiento de la normativa de prevencin. Para lograr unmejor cumplimiento de sus fines, se articular su colaboracin con la Inspeccin deTrabajo.

    II.1.3 - ORGANISMOS DE CARCTER AUTONMICO.

    La Constitucin Espaola, en su artculo 149.1, reserva al Estado la competenciaexclusiva en materia de legislacin laboral, sin perjuicio de su ejecucin por los rganos delas Comunidades Autnomas.En este sentido, las Comunidades Autnomas que tienen transferidas las competencias enmateria de ejecucin de la legislacin laboral, disponen de la potestad sancionadora, que seefectuar de acuerdo con su regulacin propia, a propuesta de la Inspeccin de Trabajo y

    Seguridad Social.Igualmente y conforme con los respectivos Estatutos Autonmicos, las funciones yservicios que anteriormente venan desarrollando los Gabinetes Tcnicos Provinciales delInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo han quedado traspasados a lasComunidades Autnomas.

    Los rganos de dichas Comunidades con competencias en Prevencin de RiesgosLaborales reciben distintas denominaciones, segn la Comunidad de que se trate.

    Desarrollan funciones como la investigacin de accidentes, la formacin y elasesoramiento tcnico en estas materias y constituyen, junto con la Inspeccin de Trabajo,los rganos de la Administracin que mantienen una relacin ms directa con lostrabajadores y las empresas.

    Las sanciones por incumplimiento de la normativa sobre prevencin de riesgoslaborales son impuestas por las Autoridades Laborales competentes a propuesta de laInspeccin de Trabajo y Seguridad Social.

    II.2 - LEY DE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES 31/1995.

    II.2.1 - INTRODUCCIN.

    Esta Ley tiene por objeto promover la Seguridad y Salud de los trabajadoresmediante la aplicacin de medidas y el desarrollo de actividades necesarias para laprevencin de riesgos derivados del trabajo ya que ste puede conllevar riesgos para lasalud de los trabajadores.

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    34/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    34

    Desde su entrada en vigor, en febrero de 1996, todas las empresas estn obligadas acumplir con sus obligaciones sobre prevencin de riesgos laborales. Desde entonces, tantolos poderes e instituciones pblicas como los agentes sociales, empresas y trabajadores,han cooperado para lograr un objetivo comn: la reduccin de los elevados ndices desiniestralidad laboral.

    II.2.2 -APLICACIONES.

    Esta Ley se aplica:- A todas las relaciones laborales reguladas en el Estatuto de los Trabajadores.- Funcionarios y personal contratado por la Administracin.- A las sociedades cooperativas si hay socios que prestan su trabajo personal.Esta Ley no se aplica:- A los trabajadores cuyas particularidades lo impidan en el mbito de las funcionespblicas de de policas, seguridad- Trabajadores del hogar.

    II.2.3 - ESTRUCTURA.

    La Ley de Prevencin de Riesgos Laborales de estructura en siete captulos.- Captulo I: Objeto mbito de Aplicacin y Definiciones.- Captulo II: Poltica en Materia de Prevencin de Riesgos para proteger laSeguridad y la Salud en el Trabajo.- Captulo III: Derecho y Obligaciones.- Captulo IV: Servicios de Prevencin.- Captulo V: Consulta y Participacin de los Trabajadores.- Captulo VI: Obligaciones de los fabricantes importadores y suministradores.- Captulo VII: Responsabilidades y Sanciones.

    II.2.4. I - OBJETO MBITO DE APLICACIN Y DEFINICIONES.

    Determinan el objeto y carcter de la norma, su mbito de aplicacin, y define losconceptos bsicos: Prevencin de Riesgos Laborales, daos derivados del trabajo, riesgograve e inminente, condiciones de trabajo, equipo de proteccin individual, etc.1) El objeto de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales (Ley de Prevencin deRiesgos Laborales) es: la promocin de la salud y seguridad de los trabajadores.2) La Ley de Prevencin de Riesgos Laborales establece los principios generales de:

    - Prevencin de riesgos.- Informacin, consulta y participacin.- Formacin en materia preventiva.3) El mbito de aplicacin de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales no afecta, enprincipio, a:- Fuerzas armadas, polica y seguridad.- Proteccin civil (en caso de catstrofe).- Establecimientos penitenciarios.- Servicio del hogar.4) La Ley de Prevencin de Riesgos Laborales s afecta a:- Fabricantes, importadores y suministradores

    - Trabajadores autnomos- Personal civil de la Administracin Pblica

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    35/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    35

    - Socios de cooperativas que presten su trabajo en ellas5) El concepto de condicin de trabajo incluye a:- Caractersticas de locales e instalaciones- Naturaleza de agentes fsicos, qumicos o biolgicos- Procedimientos para la utilizacin de agentes fsicos, qumicos o biolgicos

    - Organizacin y ordenacin del trabajo6) Definiciones:- Prevencin es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas lasfases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados deltrabajo.- Riesgo Laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado dao derivadodel trabajo.- Daos derivados del trabajo son las enfermedades, patologas o lesiones sufridas conmotivo u ocasin del trabajo.- Riesgo grave e inminente es aquel que resulte probable racionalmente que se materialiceen un futuro inmediato y pueda suponer un dao grave para la salud de los trabajadores.- Condicin de trabajo es cualquier caracterstica del mismo que pueda tener una influenciasignificativa en la generacin de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador.- Equipo de proteccin individual es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetadopor el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar suseguridad o su salud en el trabajo, as como cualquier complemento o accesorio destinadoa tal fin.

    II.2.5 - CAPTULO II: POLTICA EN MATERIA DE RIESGOS PARAPROTEGER LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO.

    Establece los objetivos, las normas reglamentarias y actuaciones de lasAdministraciones pblicas competentes en materia laboral y sanitaria. Adems, contemplala cooperacin entre las distintas administraciones y crea la Comisin Nacional deSeguridad y Salud en el Trabajo ("rgano asesor de las Administraciones pblicas en laformacin de las polticas de prevencin. Est integrada por un representante de cada unade las comunidades autnomas y por igual nmero de miembros de la AdministracinGeneral del Estado y paritariamente con todos los anteriores por representantes de lasorganizaciones empresariales sindicales ms representativas".)1) La poltica en materia de prevencin compete a: las Administraciones pblicas con laparticipacin de las organizaciones empresariales y sindicales.2) El Gobierno, junto con las organizaciones empresariales y sindicales, regular:

    - Mnimos de condiciones de trabajo- Limitaciones o prohibicin de procesos que entraen riesgos- Condiciones y requisitos especiales para procesos que entraen riesgos- Procedimientos de evaluaciones de riesgos (ER)- Funcionamiento y control de los servicios de prevencin.- Vigilancia de la salud y calificacin de Escuelas Profesionales.3) Cmo participan las Administraciones Pblicas?- Promocin de la prevencin y asesoramiento en materia preventiva- Velando por el cumplimiento de la normativa de prevencin- Sancionando el incumplimiento de la normativa.4) Los trabajos o actividades en los que las funciones de promocin, control y sancin se

    llevan a cabo por organismos especficos son: minera e industrias extractivas, explosivos yenerga nuclear.

  • 8/12/2019 Ergonomia y aplicacin mtodos ergonmicos

    36/388

    Andoni Aguado Ullate Universidad Pblica de Navarra

    36

    5) Son funciones del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo:- Asesoramiento tcnico- Promocin y realizacin de actividades de formacin- Colaboracin con la Inspeccin de Trabajo y organismos internacionales y de lasComunidades Autnomas

    - Ser centro de referencia de cara a la Unin Europea6) Son funciones de la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social:- Vigilar el cump