Ericka de Jesús Garrido Ramírez Manual para el desarrollo ...

176
Ericka de Jesús Garrido Ramírez Manual para el desarrollo de competencias relacionadas con Educación Ambiental en el Currículo Nacional Base dirigido a docentes de Nivel Primaria y Básico del Ministerio de Educación de Guatemala Asesora: M.A Olga María Moscoso Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, marzo de 2017

Transcript of Ericka de Jesús Garrido Ramírez Manual para el desarrollo ...

Ericka de Jesús Garrido Ramírez

Manual para el desarrollo de competencias relacionadas con Educación Ambiental

en el Currículo Nacional Base dirigido a docentes de Nivel Primaria y Básico del

Ministerio de Educación de Guatemala

Asesora: M.A Olga María Moscoso

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, marzo de 2017

Este informe fue presentado por la autora como trabajo

de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS–, previo a

optar al grado de Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa. Guatemala, marzo de 2,017

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I 1. Diagnóstico 1

1.1.1 Nombre de la Institución 1

1.1.2 Tipo de Institución 1

1.1.3 Ubicación Geográfica y Administrativa 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura Organizacional 4

1.1.10 Recursos 7

1.1.10.1 Humanos 5

1.1.10.2 Materiales 5

1.1.10.3 Financieros 6

1.1.10.4 Institucionales 6

1.1.10.5 Tecnológicos 6

1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 8

1.3 Lista de Carencias 8

1.3.1 Priorización de los problemas encontrados en los diferentes

Sectores 12

1.4 Análisis de factibilidad y viabilidad 12

1.5 Indicadores para determinar la factibilidad 12

1.6 Problema seleccionado 14

1.7 Solución propuesta como viable y factible 14

CAPÍTULO II 2. PERFIL DEL PROYECTO 15

2.1 Aspectos Generales 15

2.1.1 Nombre del Proyecto 15

2.1.2 Problema 15

2.1.3 Localización 15

2.1.4 Unidad Ejecutora 15

2.1.5 Tipo de Proyecto 15

2.2 Descripción del Proyecto 15

2.3 Justificación 16

2.4 Objetivos del proyecto 16

2.4.1 Objetivo General 16

1.4.2 Objetivos Específicos 16

2.5 Metas 17

2.5 Beneficiarios (directos e indirectos) 17

2.6. Directos 17

2.6.1 Indirectos 17

2.7 Fuentes de Financiamiento y presupuesto 17

2.8 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 18

2.8.1 Humanos 18

2.8.2 Materiales 19

2.8.3 Financieros 19

2.9 Cronograma 2014-2015 20

CAPÍTULO III 3.1 EJECUCION DEL PROYECTO 22

3.2 Productos y logros 25

CAPÍTULO IV 4. EVALUACIÓN 106

4.1 Evaluación del diagnóstico 106

4.2 Evaluación del perfil 106

4.3 Evaluación de la ejecución 107

4.4 Evaluación de impacto final 107

Conclusiones 108

Recomendaciones 109

Bibliografía/Egrafía 110

Apéndice

Anexos

INTRODUCCIÓN

El informe que es presentado a continuación es el resultado del trabajo realizado

en la Dirección General de Currículo DIGECUR, Ministerio de Educación

Guatemala, habiendo elaborado un manual para docentes titulado Manual para el

desarrollo de competencias relacionadas con Educación Ambiental en el Currículo

Nacional Base dirigido a docentes de Nivel Primaria y Básico del Ministerio de

Educación de Guatemala establecimientos participantes en el proyecto

“Recuperemos Juntos el Lago de Amatitlán” impulsado por el Ministerio de

educación de Guatemala.

Este Informe está estructurado en cuatro capítulos siendo estos:

CAPÍTULO I

Diagnóstico: el propósito fue realizar un estudio que permitiera conocer las

debilidades y fortalezas de la institución la cual llevó a identificar las carencias

dentro de la misma, por lo que se identifica el problema al cual se le buscaría una

solución siendo este la “Inexistencia de un manual que permita desarrollar la línea

estratégica número 2” y que además oriente a los docentes a desarrollar las

competencias de educación ambiental establecidas en el CNB.

CAPÍTULO II

Perfil del proyecto: este capítulo permitió realizar una visión más clara de lo que se

pretendía lograr con el proyecto mencionado, en este se estableció el nombre que

llevaría el proyecto, tipo de proyecto, descripción del proyecto, objetivos, metas,

presupuesto y el nombre de quienes serían los beneficiados.

CAPÍTULO III

Ejecución del proyecto: en este capítulo se establecieron las actividades

detalladas por medio de un cronograma, se anotaron los resultados y productos

planteados de acuerdo a los objetivos.

i

CAPÍTULO IV

Evaluación del proyecto: en este se evaluó el logro de los objetivos planteados en

cada uno de los capítulos verificando su cumplimento.

ii

CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO

1.1.1 Nombre de la institución Dirección General del Currículo, DIGECUR, MINEDUC Guatemala

1.1.2 Tipo de institución Pública, pertenece al Ministerio de Educación Guatemala.

1.1.3 Ubicación geográfica y administrativa

La Dirección General del Currículo se encuentra localizada en 6a calle 1-36,

5to.Nivel Edificio Valsari, zona 10 Ciudad de Guatemala. La Institución pertenece

al Ministerio de Educación de Guatemala ubicada en 6ª calle zona 10 Guatemala.

1.1.4 Visión “Una educación en el país transformada por medio de la aplicación del Currículum

Nacional Base y materiales de apoyo que responden a las necesidades de los

actores educativos en todas las modalidades del sistema educativo nacional y al

proceso de concreción de la planificación curricular en los niveles regional y local

en atención a la diversidad de la población”. (DIGECUR, MINEDUC, 2009)

1.1.5 Misión “Coordinar el diseño y desarrollo del currículum en todos los niveles del Sistema

Educativo Nacional, con pertinencia a la diversidad lingüística y cultural y

proponer estrategias innovadoras acordes con los nuevos campos del

conocimiento en ciencia y tecnología que se reflejen en la formación integral de

la persona humana y en beneficio de la población en general con la participación

de personas con una preparación que responda a las necesidades de su

formación”. (DIGECUR, MINEDUC, 2009)

1

1.1.6 Políticas “Son las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo curricular, desde

el establecimiento de los fundamentos, hasta la evaluación de acuerdo con cada

contexto particular de ejecución y en cada nivel de concreción”.

• Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y

honestidad entre otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la

construcción ciudadana”. (MINEDUC, mineduc.gob.gt/mineduc/, 2011)

• Impulso al desarrollo de cada Pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las

relaciones interculturales.

• Promoción del bilingüismo y del multilingüismo a favor del diálogo intercultural.

• Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los Pueblos.

• Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad.

• Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

• Énfasis en la calidad educativa.

• Establecimiento de la descentralización curricular.

• Atención a la población con necesidades educativas especiales. (MINEDUC,

mineduc.gob.gt/mineduc/, 2011) 1.1.7 Objetivos Artículo 2º. Objetivo

“La Dirección General de Currículo tiene como objetivo esencial establecer y

normar las intervenciones para la actualización y mejoramiento del diseño y

desarrollo curricular, orientado a alcanzar la calidad educativa en el país.

(MINEDUC, Acuerdo Ministerial, 2009)

1.1.8 Metas “Las metas son establecidas cada año y se elaboran de acuerdo a los

objetivos, misión, visión de la Institución y las políticas educativas.

2

• Con respecto a la política de calidad en el año 2014 las metas son

elaboración de 8 CNB diseñado, evaluado y actualizado.

• 25 documentos, materiales de apoyo curricular.

• Personal técnico formado en temas curriculares

(DIGECUR, PLan Operativo General, 2014)

3

1.1.9 Estructura Organizacional Ministerio de Educación Guatemala

(MINEDUC, mineduc.gob.gt/mineduc/, 2011)

4

Estructura Organizacional

Dirección General del Currículo

Dirección General del Currículo

Subdirección de Diseño y Desarrollo

Subdirección De Evaluación

Curricular

Departamento

de Nivel Primaria

Departamento Nivel Inicial y Preprimaria

Departamento de Nivel Básico

Departamento de Nivel Medio

ciclo Diversificado

Departamento de Estándares

Educativos

Departamento de Atención a Modalidades

Educativas

Departamento de Evaluación

Curricular.

5

La estructura orgánica es jerárquica dentro de la Dirección y posee la siguiente estructura: ORGANOS DIRECTIVOS

a) Dirección general

b) Subdirección de Diseño y Desarrollo

Curricular

c) Subdirección de Evaluación Curricular

ORGANOS DE APOYO

a) Consejo de Dirección

b) Comité de Desarrollo Curricular

ÓRGANOS TÉCNICOS A) De la Subdirección de Diseño y Desarrollo

Curricular - Departamento Nivel Inicial y

Preprimaria

- Departamento Nivel Primario

- Departamento Medio Ciclo Básico

- Departamento Medio Ciclo

Diversificado

B) De la Subdirección de Evaluación Curricular - Departamento de Estándares

Educativos

- Departamento de Atención a

Modalidades Educativas

Especiales.

- Departamento de Evaluación

Curricular (MINEDUC,

mineduc.gob.gt/mineduc/, 2011)

6

1.1.10 Recursos

1.1.10.1. Humanos Para el desarrollo de sus actividades la Dirección General del Currículo cuenta con

33 profesionales, 1 director general, 2 subdirectoras, 6 asistentes, 1 apoyo

financiero, 6 jefes de departamento de cada especialidad, 16 técnicos de

especialidades y 1 financiero.

1.1.10.2. Materiales El área física es utilizada en su totalidad cuenta con 13 oficinas, 2 salas de reunión

que también son utilizadas como salones de proyecciones, 1 comedor, 4 sanitarios, 1

cocina, 1 biblioteca, 1 bodega, 1 centro de reproducciones que es utilizada para

reproducir materiales que se envían a las capacitaciones.

1.1.10.3. Financieros Como es una Dirección que pertenece al Ministerio de Educación, es este

quien da el financiamiento del presupuesto anual.

1.1.10.4. Institucionales

Dirección General del Currículo

Ministerio de Educación Guatemala

1.1.10.5. Tecnológicos (información proporcionada por secretaria financiera de

DIGECUR)

Esta Institución cuenta con computadores, impresoras, teléfono,

ventiladores, cañoneras, laptop, fax y otros.

7

1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico Para la elaboración del presente diagnóstico institucional se elaboró con base a la

guía matriz de los ocho sectores; en la cual se utilizaron las siguientes técnicas:

De observación, cuyos instrumentos fueron, cuaderno de notas, Rubrica,

pláticas formales con personal y Directora de la Dirección General del

Currículo.

Consultas virtuales: vía internet

Encuestas, cuyo instrumento fue una lista de cotejo.

La entrevista, guiados por la elaboración previa de un cuestionario.

1.3 Lista de Carencias

1. Delincuencia

2. Falta de personal de seguridad peatonal fuera del perímetro de las

instalaciones de la Dirección General del Currículo

3. Inexistencia de edificio propio

4. Procesos y productos insatisfactorios

5. Falta de personal de oficina, mensajería y especialistas en las áreas

curriculares.

6. Ausencia de procedimientos y mecanismos para la evaluación del currículo.

7. Inexistencia de manuales para la implementación de programas ambientales

8. Falta de presupuesto para la implementación de programas en educación

ambiental.

9. Inexistencia de plazas nuevas para el departamento de la Dirección General

de Currículo

10. No hay canales adecuados de comunicación

11. Poca convivencia

8

Luego de hacer un diagnóstico debidamente documentado, de la Dirección General

del Currículo DIGECUR MINEDUC Guatemala, en relación a la utilización de la guía

matriz de los 8 sectores, se determinó que los problemas o necesidades que

obstaculizan el funcionamiento de la Institución son los siguientes:

1. Inseguridad Ciudadana

2. Desinterés institucional

3. Inexistencia de ampliación del presupuesto.

4. Des actualización curricular.

5. desimplementación de programas orientados a la educación ambiental.

6. Incapacidad administrativa que perjudica el producto de los procesos.

7. Malas relaciones personales.

Al realizar una puesta en común con el personal de la Dirección General de Currículo

DIGECUR, se considera realizar una serie de propuesta o soluciones a los problemas

encontrados en la institución.

Cuadro de análisis de problemas encontrados en los diferentes sectores.

PROBLEMA FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCION

1. Inseguridad ciudadana 1. Delincuencia

2. Falta de personal

de seguridad

peatonal fuera del

perímetro de las

instalaciones de

DIGECUR.

1. Implementación de

seguridad peatonal

a través de un

programa.

2. Solicitud al

Ministerio de

gobernación para

asignar seguridad

con plan

estratégico con

9

Vías alternas.

2. Desinterés institucional 1. Inexistencia de

edifico propio.

1. Gestionar el

incremento del

presupuesto anual.

3. Inexistencia de

ampliación del

presupuesto.

1. Procesos y

productos

insatisfactorios.

2. Falta de personal

de oficina,

mensajería y

especialistas en

las áreas

curriculares.

1. Gestionar apoyo

humano a otras

direcciones.

2. Contratación de

personal de

oficina, mensajería

y especialistas.

4.Desactualizacion

curricular

1. Falta de procesos

administrativos y

mecanismos para evaluar

el currículo.

2. Ausencia de

procedimientos y

mecanismos para la

1. contratación de

personal para

asesoramiento de

procesos de currículo.

2. Creación de

procedimientos y

mecanismos amplios

10

evaluación del currículo. para la evaluación del

currículo.

5. Desimplementación de

programas orientados a

la educación ambiental.

1. inexistencia de

manuales para la

implementación de

programas ambientales.

2. Falta de presupuesto

para la implementación

de programas en

Educación Ambiental.

1. Elaboración de manual

para la implementación

de programas orientados

a educación ambiental.

2. Solicitar y promover la

implementación de

programas Ambientales

con cooperantes

Nacionales e

Internacionales que

provean el

financiamiento.

6. Incapacidad

administrativa que

perjudica el producto de

los procesos.

1.Inexistencia de plazas

nuevas para el

departamento de

DIGECUR

1. Creación de plazas

para profesionales en el

área.

7. Malas relaciones

personales o

incomunicación.

1. No hay canales

adecuados de

comunicación.

2. Poca convivencia.

1. Realizar talleres

motivacionales sobre las

relaciones

interpersonales.

2. Organizar actividades

de convivencia.

11

1.3.1 Priorización de los problemas encontrados en los diferentes sectores.

En reunión con el Licenciado Erick Francisco Ruedas Reynosa y la directora general

del currículo Mónica Flores se revisó la lista de problemas encontrados en el

momento de realizar el Diagnostico Institucional en donde se priorizó el problema

“desimplementación de programas orientados a la educación ambiental”. En la

Dirección General del Currículo. Por lo que las autoridades de la Institución le

sugieren a la Facultad de Humanidades por medio de la epesista la elaboración de

un manual para desarrollar competencias ambientales en el CNB.

1.4 Análisis de factibilidad y viabilidad Luego de haber priorizado el problema “Desimplementación de programas orientados a la educación ambiental.” Se realiza el estudio de factibilidad y

viabilidad de la propuesta de solución a los problemas.

Opción No. 1 Elaboración de manual para la implementación de programas orientados a educación

ambiental.

Opción No. 2 Solicitar y promover la implementación de programas Ambientales con cooperantes

Nacionales e Internacionales que provean el financiamiento.

1.5 INDICADORES PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD

Opciones de solución 1 2

Indicadores para hacer análisis de cada estudio: SI NO SI NO

FINANCIERO

1. Se cuenta con suficientes recursos financieros.

2. Se cuenta con financiamiento externo?

3. El proyecto se ejecutará con recursos propios?

X X

X X

X X 12

4. Se cuenta con fondos extras para imprevistos?

5. Existe la posibilidad de crédito para el proyecto?

6. Se ha contemplado el pago de impuestos?

X X

X X

X X

ADMINISTRATIVO LEGAL

7. Se tienen la autorización legal para realizar el

proyecto?.

8. Se tiene el estudio del impacto ambiental?

9. Se tiene representación legal?

10. Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto?.

11. La publicación del proyecto cumple con leyes del

país?

X X

X X

X X

X X

X X

TÉCNICO

12. Se tienen las instalaciones adecuadas al proyecto?

13. Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del

proyecto?

14. Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?

15. Se tienen los insumos necesarios para el proyecto?

16. Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la

elaboración del proyecto?

17. El tiempo programado es suficiente para ejecutar el

proyecto?

18. se han definido claramente las metas.

19. Las actividades corresponden a los objetivos del

proyecto?

20. Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del

proyecto?

21. Se tiene la tecnología apropiada al proyecto?

22. Existe la planificación de la ejecución del proyecto?

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X x

X X

X X

X

X X

FISICO NATURAL

45. El proyecto favorece la conservación del ambiente?

46. El clima permite el desarrollo del proyecto?

X X

X X 13

47. Existen las condiciones topográficas para la realización

del proyecto?

48. El área de terreno es apropiada para la ejecución del

proyecto?

49. Se tiene recursos naturales renovables en el área del

proyecto?

50. Existen riesgos naturales?

X X

X X

X

X X

ECONOMICO

51. Se ha establecido el costo total del proyecto?

52. Existe un presupuesto detallado de ejecución?

53. El proyecto es rentable en términos de utilidad?

54. El proyecto es rentable a corto plazo?

55. Se ha establecido el efecto de inflación del costo del

proyecto?

56. El costo del proyecto es adecuado en relación a la

inversión?

57. Se cuenta con la capacidad económica para la

ejecución a gran escala?

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

x X

TOTAL 32 09 14 25

1.6 Problema seleccionado

“Desimplementación de programas orientados a la educación ambiental.”

1.7 Solución propuesta como viable y factible

Elaboración de manual para la implementación de programas orientados a

educación ambiental.

14

CAPÍTULO II

2. PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Manual para el desarrollo de competencias relacionadas con Educación Ambiental

en el Currículo Nacional Base dirigido a docentes de Nivel Primaria y Básico del

Ministerio de Educación de Guatemala de establecimientos participantes del proyecto

“Recuperemos Juntos el Lago de Amatitlán” Dirección General de Currículo,

Ministerio de Educación Guatemala.

2.1.2 Problema: Desimplementación de programas orientados a la educación

ambiental en la Dirección General del Currículo.

2.1.3 Localización: 6ª calle 1-36 edificio Valsari Dirección General de Currículo

2.1.4 Unidad ejecutora: Facultad de Humanidades y Dirección General de Currículo

2.1.5 Tipo de proyecto: Proyecto de desarrollo curricular

2.2 Descripción del proyecto: El proyecto consiste en la elaboración de un manual

que consta de tres capítulos para llevar a cabo la implementación del proyecto

ambiental impulsado por el Ministerio de Educación para el mejoramiento del Lago

de Amatitlan, el primer capítulo es un análisis comparativo de procesos del Currículo

Nacional Base con la realidad que se vive en el proceso de enseñanza aprendizaje

en los establecimientos educativos, la segunda parte son propuestas de proyectos

ambientales utilizando las 3R (reciclar, reducir y reusar) para que los docentes lleven

a cabo con los estudiantes en cada centro educativo, el tercer capítulo son

sugerencias de planificación por medio de proyectos ambientales generadores con

integración de áreas curriculares, éste orienta al docente en el cumplimiento de sus

actividades con respecto al programa ambiental “Recuperemos juntos el Lago de

Amatitlán” programa que apoya la Dirección General del Currículo, Ministerio de

Educación Guatemala, utilizando el Currículo Nacional Base y la implementación de

15

proyectos generadores tipo ambiental para lograr un aprendizaje significativo y el

cumplimiento al mejoramiento del programa “Recuperemos Juntos el Lago de

Amatitlan”.

Con este manual se pretende apoyar a los centros educativos aledaños al lago a

trabajar para el mejoramiento del Lago de Amatitlan con respecto a la contaminación

brindando a los docentes conocimientos generales sobre la reforma educativa y la

educación ambiental además sugerencias de planificación en la que los docentes

conocerán la forma de integrar los aprendizajes por medio de proyectos

generadores en mejora ambiental. Este proyecto será revisado por el especialista del

área de Ciencias Naturales de la Institución para verificar la calidad del producto y

luego dar seguimiento a su implementación con todos los establecimientos

participantes del programa.

2.3 Justificación: debido al deterioro ambiental que está sufriendo el Lago de

Amatitlan, el Ministerio de Educación a través de la Dirección General del Currículo

(DIGECUR) apoya con un programa para que los centros educativos aledaños

trabajen en sus procesos de enseñanza aprendizaje actividades que mejoren la

situación del lago, sin embargo no existe un manual o guía que le proporcione al

docente las herramientas y técnicas que pueda implementar es por ello que a través

del proyecto “Recuperemos Juntos el Lago de Amatitlan” se elabora un manual que

dé sugerencias sobre integración de áreas curriculares según el Currículo Nacional

Base por medio de proyectos ambientales, para el nivel Primaria, y nivel Básico.

2.4 Objetivos del proyecto:

2.4.1 Objetivo general

Contribuir con el mejoramiento de la conservación del Medio Ambiente.

1.4.2 Objetivos específicos:

Elaborar un manual con integración de áreas para llevar a cabo

actividades en el proceso de enseñanza aprendizaje por medio de

proyectos ambientales generadores.

16

Socializar el manual con personal del Ministerio de Educación, y

personal docente participantes del proyecto “Recuperemos Juntos El

Lago de Amatitlán”.

Reproducir el manual para hacer entrega al personal participante en el

Proyecto “Recuperemos Juntos El Lago de Amatitlan”.

2.5 Metas:

Reproducir 100 manuales para que sean utilizados en el ciclo escolar 2015.

Promoción del manual en el 2016 para promover el cuidado del Medio

Ambiente.

Lograr reducir en un 30% el índice de contaminación en los alrededores de la

cuenca del Lago a través de la concientización y aplicación del manual.

2.5 Beneficiarios (directos e indirectos)

2.6.1 Directos: Instituciones educativas y docentes

2.6.2 Indirectos: Alumnos y epesista

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto:

Institución

Descripción del aporte

Total

Facultad de

Humanidades Y

Dirección General de

Currículo

Epesista y la Dirección General

del Currículo.

Q 7,872.50

17

Presupuesto

Para el presente proyecto se contempla un presupuesto de: Q 7,872.50

2.8 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)

2.8.1 Humanos

Facultad de Humanidades

Autoridades de la Institución Dirección General del Currículo

Docentes de la Institución

Alumnos

Padres de familia

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán

(AMSA)

Ministerio de Ambiente

Descripción Costo Unitario Costo Total

100 manuales Q 15.00 Q 1500.00

48 horas de Internet Q 15.00 Q 60.00

Taller Q 5500.00 Q 5500.00

Viáticos durante la

realización del proyecto

Q 25.00 Q 750.00

100 Hojas Q 0.25 Q 25.00

25 Lapiceros Q 1.50 Q 37.50

TOTAL Q 7872.50

18

2.8.2 Materiales

Hojas

Libros

Currículo Nacional Base del Nivel primaria y Nivel ciclo básico

Reglamento de Evaluación

Herramientas de Evaluación

Computadora de escritorio

Laptop

Impresiones

Documentos Ministerio de Educación

2.8.3 Financieros

Dirección General del Currículo

Recursos propios

19

2.9 Cronograma 2014-2015

No. ACTIVIDADES Mes de noviembre

Mes de diciembre

Mes de febrero

Mes de marzo

Mes de abril

Mes de mayo

Mes de junio

1. Planeación y análisis del proyecto

2. Investigación bibliográfica

3. Recopilación de la información para el

manual

4. Sistematización de la información para

separar por capítulos el manual

5. Primera revisión para correcciones del

manual

6. Mejoras y redacción final del manual

7. Segunda revisión del manual

8. Impresión de manual

9. Socialización del manual

10. Correcciones indicadas durante la

socialización

11. Reimpresión final del manual para

entrega a DIGECUR.

20

12. Entrega final

21

CAPÍTULO III

3. EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN

RESULTADOS

Planeación y análisis

del proyecto

Se hizo el respectivo

análisis sobre la realización

del proyecto por medio de

una entrevista al experto y

coordinador del programa

utilizando una lista de cotejo

para lo cual se llegó a la

conclusión que dicho

proyecto tendría gran

impacto en la población

aledaña al Lago de

Amatitlán.

Propuesta aceptada

Investigación

bibliográfica

Recopilación bibliográfica y

selección de información de

libros, revistas, etc

Obtención de la

información

Recopilación de la

información para el

manual

Se realizó visitas al

Ministerio de Ambiente, y

AMSA para recopilar datos

sobre problemas

ambientales y manualidades

de material de reúso que

trabajan dichas instituciones

para lo cual AMSA

Selección de la lluvia

de ideas y de las

visitas oculares para

su sistematización.

22

proporciono una serie de

sugerencias que fueron

incluidas en el manual.

Sistematización de la

información para

separarlo por capítulos

Luego de redactado el

manual, se lleva a cabo la

separación por capítulos.

Estructura del manual

Primera revisión para

correcciones del

manual

Se presenta el manual al

director del programa

Observaciones

Mejoras y redacción

final al manual

Se realizan las correcciones

indicadas al manual

Manual corregido

Segunda revisión del

manual

Director del programa

realiza segunda revisión del

manual.

Observaciones

Impresión del manual Se imprimen cinco

ejemplares para que

expertos del MINEDUC le

hagan la última revisión.

Manual impreso para

la socialización

Socialización del

manual

Se realiza la socialización

del manual con los

integrantes del proyecto de

Observaciones sobre

la aplicación.

23

Recuperemos Juntos el

Lago de Amatitlán.

Correcciones

indicadas durante la

socialización

Los expertos indicaron

algunas observaciones

Observaciones

Reimpresión final del

manual para entrega a

DIGECUR.

Reimprime el manual para

hacer entrega a DIGECUR

Manual terminado

Entrega final Se hizo entrega del

documento terminado en

digital al Ministerio de

Educación específicamente

a la Dirección General del

Currículo DIGECUR debido

a que agregarán imágenes

autorizadas y propias de la

Institución.

Entrega final del

manual

3.2 Productos y logros

PRODUCTOS

LOGROS

Entrega manual para el desarrollo de

competencias relacionadas con

educación ambiental en el CNB.

Contribuir con el mejoramiento

de la conservación del Medio

Ambiente.

24

Dirigido a docentes de Nivel Primaria, y

nivel medio ciclo básico y diversificado

participantes en el proyecto

“Recuperemos juntos el lago de

amatitlán” ministerio de educación

Guatemala, Guatemala.

Proporcionar a la Dirección

General del Currículo

(DIGECUR) un documento para

la orientación de docentes

participantes en el programa

“Recuperemos juntos el Lago de

Amatitlán”.

Proporcionar al docente un

manual con sugerencias de

planificación por medio de

proyectos ambientales como

tema generador integrando

áreas a través de una situación

de aprendizaje.

Ampliar la cobertura de la

utilización del manual para el

desarrollo de competencias

ambientales en el CNB.

25

Manual para el desarrollo de competencias relacionadas con Educación Ambiental en el Currículo Nacional Base dirigido a

docentes de Nivel Primaria y Básico del Ministerio de Educación de Guatemala.

Dirección General del Currículo Facultad de Humanidades Universidad San Carlos de Guatemala Ericka de Jesús Garrido Ramírez Proyecto de Ejercicio Profesional Supervisado

Guatemala marzo de 2,017

1

26

1ÍNDICE PÁGINA Presentación I

Introducción II

¿Por qué la iniciativa de un manual para desarrollar competencias ambientales? 5

Primer capítulo: Análisis comparativo acerca del CNB 1

La reforma Educativa 1

Aprendamos a aprender 2

Competencias 3

Contenidos 3

Indicadores de Logro 4

Ejes de currículo 4

Áreas del currículo 4

¿A que llamamos aprendizaje significativo? 6

Integración de áreas según lo que plantea el CNB 6

Aprendizaje significativo 6

Fases del aprendizaje significativo 6

Aprendamos a aprender 7

Segundo capítulo Proyecto 1 Recolección, clasificación y utilización de materiales de desecho

8

Beneficios del reciclaje 8

¿Sabías que? 9

Proyecto 2 ¿Cómo hacer abono orgánico? 10

Uso, ventajas y desventajas de los abonos orgánico 10

¿Sabías que? 11

Proyecto 3 ¿cómo montar un huerto comunitario? 12

El huerto comunitario 12

Ventajas del huerto 12

¿Sabías que? 13

Proyecto 4 campañas sobre utilización y cuidados del agua 14

¿Cómo cuidar el agua? 14

¿Sabías que? 15

27

Proyecto 5 cine ambiental 16

La presencia del Medio Ambiente en el cine 16

¿Sabías que? 18

Proyecto 6 Reforestación y saneamiento ambiental 19

¿Qué es reforestación? 19

La reforestación 19

¿Sabías que? 20

Proyecto 7 Taller de manualidades con materiales de reuso 21

El reciclaje 21

El proceso de reciclaje 21

Estrategia de tratamiento de residuos 22

¿Sabías que? 24

Proyecto 8 ¿Cómo hacer un huerto colgante con botellas? 25

¿Por qué es importante reciclar con botellas? 25

¿Sabías que? 26

Proyecto 9 ¿Cómo elaborar un filtro de agua casero? 27

Los filtros de agua caseros 27

Proyecto 10 feria de proyectos ambientales 28

Feria ambiental realizada por la Cámara de la Industria de Guatemala 28

Instituciones de investigación y academia 29

¿Sabías que? 29

Tercer capítulo: sugerencias de planificación mediante el desarrollo de proyectos ambientales

integrando áreas 30

Malla curricular cuarto primaria proyecto recolección, clasificación y utilización de materiales de

desecho 31

Sugerencia de planificación de los aprendizajes malla sexto primaria 40

Sugerencia de planificación de los aprendizajes malla curricular de primero básico 49

Sugerencia de planificación de los aprendizajes malla curricular de segundo básico 57

Sugerencia de planificación de los aprendizajes malla curricular de tercero básico 64

Referencias bibliográficas y e graficas 71

28

PRESENTACIÓN

El siguiente Manual está dirigido a docentes de establecimientos

educativos nacionales participantes del proyecto impulsado por el

Ministerio de Educación “Recuperemos Juntos el lago de Amatitlán”.

En vista de la situación preocupante que se vive con la

contaminación en el lago de Amatitlán y la necesidad de integrar los

contenidos necesarios a través de proyectos ambientales acerca de

los conocimientos básicos y cuidado del Medio Ambiente y que

además genere una verdadera concientización sobre la situación

actual del deterioro ambiental fue la razón principal que dio origen al

diseño de este manual.

Dicho manual tiene innovadoras experiencias educativas, que

enlazan, contenidos, estrategias, técnicas, evaluaciones y métodos

educativos a través de un proyecto ambiental generador con la

finalidad de que tanto el estudiante como el docente comprendan y

apliquen conocimientos integrados en el desenlace de su formación.

Con ello dicha propuesta de aprendizaje donde es el mismo

estudiante quien aprehende saberes y procedimientos nuevos; para

que sea capaz de trasladarlos y busque el bienestar común. Y al

mismo tiempo que el docente se convierta en un guía o facilitador

cediendo el protagonismo al estudiante.

i

29

ii

INTRODUCCIÓN El Lago de Amatitlán es uno de los principales Lagos de Guatemala y se encuentra

situado a 25 kilómetros de la ciudad, posee una gran valor histórico y cultural, sin

embargo la situación es preocupante debido a que según estudios realizados por AMSA,

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán, “en 1,800 el

Lago tenía una profundidad promedio de 33 metros, para el año 1996 esa profundidad se

redujo a 18 metros. Y para el año 2016 si no se toman acciones para rescatarlo será un

pantano de 7 metros y medio” AMSA, 2010 al leer esta información se formula el

siguiente cuestionamiento ¿A qué se debe esto? Cualquier persona puede hacer

suposiciones del motivo por el cual el Lago está desapareciendo, pero ya hay estudios

realizados por otras instituciones que indican que la contaminación se debe al aumento de

la población y la industrialización ya que en las áreas rurales de Guatemala existe mucha

pobreza y falta de oportunidad dando así razón para que las personas busquen la manera

de tener una mejor calidad de vida y estas emigren a la ciudad, ahora bien en la

actualidad hay instituciones que se preocupan por poder ayudar a mejorar el Medio

Ambiente. Entre las instituciones se encuentra la Facultad de Humanidades de la

Universidad San Carlos de Guatemala, y el Ministerio de Educación de Guatemala, es por

ello que en esta ocasión se propone un manual con sugerencias para los docentes en los

que puedan desarrollan actividades en sus situaciones de aprendizaje en la que por

medio de un proyecto ambiental puedan integrar las áreas del currículo y a la vez mejorar

la situación del Lago.

Este manual consta de tres capítulos estructurados de la siguiente manera: el capitulo uno

es una comparación entre la educación tradicional y el nuevo enfoque curricular a través

de Currículo Nacional Base, en el segundo capítulo se presenta una serie de

sugerencias de proyectos ambientales, y en el tercer capítulo se sugiere una

malla curricular con estrategias y técnicas para un aprendizaje significativo por

medio de proyectos ambientales.

30

Antes de iniciar con la lectura de la primera parte de este documento, comento con mis compañeros ¿cuál era la forma en la que se desarrollaba el proceso aprendizaje, evaluación-enseñanza en el tiempo que asistíamos a la escuela? ¿Qué hacíamos con mayor frecuencia en el aula?

I Primer capítulo

Análisis comparativo acerca del CNB

Educación tradicional Vrs modelo constructivista

Según (Lemus, 1973) En el antiguo paradigma educativo el docente explicaba, indicaba, ordenaba, instruía y se convertía en el ejemplo a seguir, convirtiendo a los estudiantes en máquinas que repetían lo aprendido, sin embargo (AUSBEL, 1983) el nuevo enfoque curricular propugna por un cambio ya que se impulsa una educación integral en la cual su propósito fundamental no es enseñar contenidos, sino formar seres humanos con juicio crítico, capaces de desenvolverse en cualquier ámbito de la vida cotidiana, lo que se traduce en una persona competente.

Desde este enfoque es fundamental la integración de aprendizajes, en clara alusión a la unidad de la persona humana. Este proceso requiere de esfuerzos, colaboración y trabajo en equipo en un mismo grado, entre grados y niveles por parte de los docentes. Además la planificación conjunta de proyectos y actividades que propicien la integración de sus conocimientos.

La Reforma Educativa

“Surge en Guatemala a partir de la firma de los acuerdos de paz, con el objetivo de fortalecer la identidad cultural y el desarrollo de los pueblos. Esto se logrará a través de una educación integral, es por ello que se impulsa la transformación curricular. La Reforma Educativa se propone satisfacer la necesidad de un futuro mejor. Esto es, lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe” pág08 (MINEDUC, 2009) La transformación curricular “Consiste en la actualización y renovación técnico pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos en los procesos de aprendizaje, enseñanza y evaluación” (MINEDUC, 2009) pág. 19 Un nuevo paradigma educativo La Transformación Curricular “se fundamenta en una nueva concepción que abre los espacios para cambios profundos en el sistema educativo. Este nuevo paradigma fortalece el aprendizaje, el sentido participativo y el ejercicio de la ciudadanía” (MINEDUC, 2009) Pág. 21 El nuevo Currículo “Se concibe el Currículo como el proyecto educativo del Estado guatemalteco para el desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de la nación plural. En un enfoque que ve a la persona humana como ser social que se transforma y se valoriza cuando se proyecta y participa en la construcción del bienestar de otras y otros, la educación se orienta hacia la formación integral de la misma y al desarrollo de sus responsabilidades sociales, respetando las diferencias individuales y atendiendo las necesidades educativas especiales” (MINEDUC, 2009)). Pág. 23

1

31

EDUCACIÓN TRADICIONAL

EDUCACIÓN CONSTRUCTIVISTA

APRENDEMOS A APRENDER:

1. Después de lo leído construye una nueva definición sobre la transformación curricular. Indaguemos en línea otras definiciones.

2 Con nuestras palabras escribimos ¿qué es lo que pretende el nuevo currículo?

3. Para conocer un poco más sobre la reforma educativa y la transformación curricular podemos consultar un CNB de cualquier nivel en la página oficial. www.mineduc.edu.gt

2

2 3

32

Los componentes del currículo educativo son los elementos que lo forman siendo estos las competencias, los contenidos, los indicadores de logro, los ejes y las áreas.

Competencias

El (MINEDUC, 2009), Currículo Nacional Base define competencia como “la capacidad que adquiere una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y generar nuevos conocimientos”. Por lo tanto podemos decir que la competencia la vemos como las aptitudes que obtienen las personas durante el transcurso de su vida adquiriendo las herramientas necesarias para formar parte de la sociedad y lograr el desarrollo del país.

Contenidos

Al hablar el de contenidos también Nuestro Currículo Nacional Base (2009), los define como “el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales, que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de las y los estudiantes y se organizan en declarativos, procedimentales y actitudinales”.pág Sabiendo que los contenidos son parte importante en la formación de los estudiantes como docentes debemos enfocarnos en realizar actividades que no solamente enseñen conocimientos sino formen actitudes y adquieran las capacidades que la sociedad exige para ser parte del desarrollo.

Analizo con mis compañeros:

1. ¿Cuáles son los componentes del currículo? Consultemos un CNB de cualquier nivel.

2. Escribimos con nuestras palabras ¿qué es una competencia?

Competencias de grado Ciencias Naturales Primero Básico

1. Describe los procesos de Digestión, respiración, reproducción y herencia como funciones vitales del ser humano.

2. Relaciona la nutrición, el ejercicio físico, la prevención y tratamiento de enfermedades y la educación en seguridad, con la conservación y mejoramiento de la salud humana y de la calidad de vida individual y colectiva.

3. Explica la interrelación que existe entre los diferentes niveles de vida.

4. Argumenta a favor de la conservación y protección de los ecosistemas.

5. Relaciona el origen y evolución de la vida, con la interacción del ser humano y la naturaleza según los aportes de la ciencia y la cosmovisión de los Pueblos.

6. Describe los principales fenómenos geológicos y atmosféricos relacionados con la estructura y dinámica de la Tierra, así como su incidencia en la actividad humana.

7. Diferencia características, propiedades de la materia y del Universo, desde la perspectiva de la Física y la Química.

8. Relaciona los conceptos físicos y los métodos cualitativos y cuantitativos utilizados en la ciencia, con los fenómenos que ocurren en su entorno.

3

33

Los indicadores de logro los define: “como comportamientos manifiestos, evidencias o conjunto de rasgos observables del desempeño humano que, gracias a una argumentación teórica fundamentada, permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado”.pág (MINEDUC, 2009) Los indicadores nos ayudan a verificar el cumplimiento de las competencias que se desean desarrollar con los estudiantes y da la pauta para poder formular y reformular los logros esperados.

Ejes del currículo

En el CNB se definen los ejes del currículo como: “temáticas centrales derivadas de los ejes de la Reforma Educativa que orientan la atención de las grandes intenciones, necesidades y problemas de la sociedad susceptibles de ser tratados desde la educación”. (MINEDUC, 2009) Los ejes del currículo son los que permiten observar a grandes rasgos las necesidades del país que puedan ser tratados desde la perspectiva de la educación. Además permiten realizar una estrecha relación entre la vida cotidiana y la escuela y formar sus propios conocimientos desde los distintos ámbitos de la sociedad.

Áreas del currículo

En el CNB de los diferentes niveles educativos considera que “Las áreas se desarrollan y orientan para responder a las necesidades, demandas y aspiraciones de las y los estudiantes, integrando los conocimientos propios de la disciplina con los conocimientos del contexto” pág (MINEDUC, 2009)

Competencias de grado Ciencias Naturales Segundo básico

1. Establece relaciones entre el funcionamiento y las interacciones de los sistemas del cuerpo humano en los procesos de digestión, respiración, reproducción, circulación, excreción, locomoción, protección del organismo y herencia.

2. Contrasta los hábitos de su familia y de su comunidad con las prácticas que contribuyen a la conservación y el mejoramiento de la salud.

3. Relaciona los niveles de organización, estructura y función de los seres vivos con su equilibrio biológico

4. Analiza las interacciones entre los diferentes factores de los ecosistemas, su organización, características, evolución y las diversas causas de su deterioro.

5. Relaciona el origen de la vida con los estudios de Darwin, Engels y la teoría de Oparín.

6. Describe los distintos procesos dinámicos y estructurales que ocurren en la Tierra, así como los fenómenos geológicos y atmosféricos, relacionados con dichos procesos y su incidencia en la actividad humana.

7. Relaciona las características y propiedades de la materia y la energía con los fenómenos que suceden en su entorno inmediato.

8. Interpreta, desde una concepción científica, los fenómenos naturales que ocurren en su entorno mediante procedimientos, gráficas y ecuaciones simples.

4

34

Para finalizar de hablar acerca de las competencias podemos decir, que en el nuevo paradigma educativo vamos a trabajar con los estudiantes la forma en la que ellos sean capaces de desenvolverse por sí mismos, no como en la educación tradicional que se les educaba para utilizar la memorización que únicamente le serviría en el momento, al desarrollar competencias en los estudiantes los estamos preparando para que ellos se desenvuelvan en cualquier momento de su vida, y que interesante cuando desarrollamos competencias en educación ambiental puesto que el principal objetivo de los docentes en la actualidad es concientizar al estudiantes para el cuidado del Medio Ambiente.

Lo importante en la propuesta de este manual es tomar las competencias de educación ambiental y tratar de que los estudiantes las desarrollen de una manera creativa, realizando actividades educativas que les llamen la atención y que lo que aprendan por medio de juegos y actividades que les interesen lo pongan en práctica y logremos nuestro objetivo.

Competencias de grado Ciencias Naturales Tercero básico

1. Interpreta los procesos de respuesta a estímulos internos y externos, así como la transmisión de caracteres hereditarios, como resultado de funciones biológicas en el organismo.

2. Promueve prácticas de vida saludable en la comunidad, tomando en cuenta las estadísticas de salud, los recursos disponibles y la diversidad cultural.

3. Fundamenta la anatomía y fisiología de los seres vivos a partir de sus niveles de organización

4. Propone formas de conservación del ambiente y de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de su país.

5. Diseña experimentos para explicar el origen de la vida en la Tierra, a partir de teoría de Oparín.

6. Relaciona los principales fenómenos geológicos y atmosféricos que ocurren en el país y la región con su posible aprovechamiento y / o su potencial de amenaza, así como con su correspondiente gestión del riesgo y reducción de desastres con pertinencia cultural.

7. Analiza la conservación de la materia y la energía en reacciones químicas, las formas de aprovechamiento de la energía.

8. Resuelve problemas cualitativos y cuantitativos que expliquen los fenómenos físicos que ocurren en su entorno.

5

4

35

Analizo con mis compañeros:

1. ¿Qué es el aprendizaje significativo? 2. ¿Hemos integrado áreas en las

sesiones de aprendizaje?

¿A qué llamamos aprendizaje significativo?

En el nuevo modelo educativo se pretende lograr el aprendizaje significativo con los estudiantes. ¿Qué quiere decir esto? Que los aprendizajes no serán solamente memorísticos o a base de repetición, sino que el estudiante construirá paso a paso sus propios conocimientos, relacionando los que ya posee con los nuevos que va asimilando. Esta serie de pasos ayudan a que los conocimientos, procesos y actitudes sean interesantes y desafiantes para los estudiantes, además le facilitarán el trabajo al docente, ya que por cada actividad de aprendizaje bien planificada logrará con éxito el cumplimiento de las competencias planteadas.

Integración de áreas según lo que plantea el CNB

La integración de áreas es otra de las sugerencias que plantea el CNB guatemalteco para desarrollar los aprendizajes desde los aportes de las diferentes disciplinas, cuya aplicación encuentra su razón de ser en los diferentes ámbitos de la vida diaria.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David Ausubel, “el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso”.pág Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología constructivista.

Fases y pasos del aprendizaje significativo:

FASE INICIAL

1. Desafío 2. Exploración de conocimientos

previos.

FASE INTERMEDIA

3. Organizadores previos o puentes cognitivos.

4. Nuevos aprendizajes.

FASE FINAL

5. Integración. 6. Evaluación de los aprendizajes

Fuente: DIGECUR. (2012). Aprendizaje significativo. Impulsando la concreción del currículo en el aula, revista 4, 20 páginas. (DIGECUR, 2013)

6

36

APRENDAMOS A APRENDER

1. Después de lo leído analizamos la respuesta acerca de ¿qué es una competencia? , construimos nuestra definición.

2. Relacionemos las competencias que más se vinculan a la educación ambiental.

Para conocer más sobre los pasos del aprendizaje significativo podemos consultar la página web www.mineduc.gob.gt/digecur revistas DIGECUR

7

5 6

37

Segundo capítulo Proyecto 1 Recolección, clasificación y utilización de materiales de desecho Con este proyecto se tiene el propósito de hacer consciencia a todos los participantes sobre el daño que le causamos al ambiente por no clasificar la basura y permitir su reutilización Para la realización de este se debe contar con los siguientes recursos:

1. Recipientes de colores 2. Hojas, lapiceros, papel de colores (si

fuere necesario) 3. Bolsas plásticas

Antes de organizar a la comunidad se debe gestionar ante alguna institución local para que provean recipientes necesarios que se utilizarán en la clasificación de la basura en el centro educativo y la comunidad. Se organiza con la comunidad educativa una actividad de clasificación de desechos, en el cual participarán los estudiantes, maestros y padres de familia. Inicialmente se da una breve explicación acerca de qué es el medio ambiente y la importancia de cuidarlo. Los participantes reflexionan sobre el daño que le causan al ambiente por no clasificar la basura y no permitir su reutilización.

También se les explica que con la clasificación de estos materiales se puede obtener un beneficio económico para la familia o comunidad.

Se nombran líderes adultos y estudiantes los organizarán en grupos de 10 personas para

poder asignarles un lugar al que deben ir y brindarles lo necesario para poder clasificar dichos materiales. Los recipientes deben ser de colores para la facilidad a la hora de la clasificación.

Beneficios del reciclaje

Según (INFORECICLAJE, 2015) En primer lugar, cuando reciclamos un envase o producto, estamos evitando que estos se almacenen en grandes vertederos, algunos de ellos fuera de control y sobresaturados. Reciclando vamos a conseguir que no se creen nuevos vertederos, y se haga una gestión más controlada de los existentes, algo que mejorará sin duda el medio ambiente de las zonas donde se alojan.

Además, reducimos la extracción de nuevas materias primas, conservando más nuestro entorno, y consiguiendo un ahorro importantísimo de consumo energético y emisión de gases de efecto invernadero. Se estima que las emisiones de producir un nuevo producto a partir de materiales reciclados, es un 20% menor que si provienen de nuevos materiales. A todo esto hay que sumar el ahorro ambiental que suponen la no extracción de esas materias y su posterior transporte.

Otras ventajas del reciclaje, es que podemos colaborar con la creación de nuevos productos, derivados de materias de origen con otros usos muy dispares.

8

38

¡La clasificación de materiales de reuso es ahora una fuente de trabajo en Guatemala!

9

7

39

Proyecto 2 ¿Cómo hacer abono orgánico? Muchos guatemaltecos estamos acostumbrados a tirar a la basura los residuos o desechos que producimos, sin importar si estos pueden reusarse, sin embargo nosotros como facilitadores debemos orientar a los estudiantes en la gestión integral de los residuos y desechos sólidos. Tal es el caso de las cáscaras de frutas y verduras, hojas secas de árboles y otros materiales orgánicos. Una de las maneras como podemos aprovechar esos residuos es mediante la elaboración de abono natural o Compost, que puede ser utilizado para hacer nuestro propio huerto familiar o incluso se puede vender por bolsa para obtener un ingreso económico que no tenían considerado. Para este proyecto se debe contar con los siguientes materiales:

1. Residuos orgánicos 2. Recipiente grande o porción de tierra

en la casa o comunidadad. 3. Palas para picar o azadón para

mover la tierra. 4. Agua

Para la elaboración del abono orgánico es necesario que se cuente con un recipiente grande o simplemente un espacio en donde hacer un agujero de más o menos 50 centímetros. Si el abono se realizara en un recipiente debe ser perforado en los lados y por abajo ya que debe permiten que se ventile. El procedimiento es el siguiente:

1. En la primera capa que se colocará ramitas, y corteza de árbol ya que necesita una base dura para que no se entren los insectos.

2. luego residuos verdes de cosecha.

Uso, Ventajas y Desventajas de los Abonos Orgánicos

Según (JANNETH, 2012) El uso de abono orgánico en las cosechas ha aumentado mucho debido a la demanda de alimentos frescos y sanos para el consumo humano Los fertilizantes inorgánicos tienen algunos problemas si no son usados de forma adecuada: Es más fácil provocar eutrofización en los acuíferos (aumento de la biomasa de algas). Degradan la vida del suelo y matan microorganismos que ponen nutrientes a disposición de las plantas. Necesitan más energía para su fabricación y transporte. Generan dependencia del agricultor hacia el suministrador del fertilizante. Los fertilizantes orgánicos tienen las siguientes ventajas:

• Permiten aprovechar residuos orgánicos.

• Recuperan la materia orgánica del suelo y permiten la fijación de carbono en el suelo, así como la mejoran la capacidad de absorber agua.

• Suelen necesitar menos energía. No la necesitan para su fabricación y suelen utilizarse cerca de su lugar de origen. Sin embargo, algunos orgánicos pueden necesitar un transporte energéticamente costoso, como guano de murciélago de Tailandia o el de aves marinas de islas sudamericanas.

Pero también tienen algunas desventajas:

• Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados.

• También pueden provocar eutrofización. Por ejemplo, granjas con gran concentración de animales o por las aguas residuales humanas. Pero es más difícil que con fertilizantes inorgánicos.

• Pueden ser más caros, aunque puede salir gratis si es un residuo propio de la granja o es un problema para otra explotación. Es fácil que

10

40

una explotación agrícola necesite fertilizante y otra de animales tenga

3. los residuos orgánicos como cascaras de frutas y verduras.

4. luego se coloca una capa de tierra y

se agrega un poco de agua.

5. además se pueden agregar lombrices para airear la tierra.

Todos los días es necesario mover los materiales y si hay mucho calor se puede

agregar agua, y estará listo en dos o tres meses. Problemas para desprenderse de los desechos que produce.

¡¡Que cuando clasificas la basura puedes elaborar tu propio abono orgánico!!

11

8

41

Proyecto No. 3

¿Cómo montar un huerto comunitario?

En este espacio se sugiere elaborar un huerto comunitario con los propósitos siguientes: utilizar el abono orgánico que se propuso en el espacio anterior, que las personas obtengan sus propias cosechas, unir a la comunidad en la mejora del ambiente.

Para este proyecto se necesitan los siguientes materiales:

1. Espacio en terreno baldío o proporcionado por algún miembro de la comunidad. 2. Abono orgánico (ha sido elaborado en el proyecto anterior) 3. Semillas de crecimiento rápido 4. Estaca 5. Agua Este proyecto tiene los siguientes propósitos a) utilizar el abono orgánico que se propuso en el espacio anterior b) que las personas obtengan sus propias cosechas c) unir a la comunidad en la mejora del ambiente. El procedimiento para elaborar el huerto es el siguiente: 1. Las personas se organizaran en equipos de tres o cuatro integrantes. 2. Establecen normas sobre las formas de cuidado que tendrá el huerto durante el proceso 3. Limpian y delimitan la tierra donde se ubicara el huerto comunitario. 4. Dan inicio a la siembra 6. Abonan y riegan.

EL HUERTO COMUNITARIO

Según (JAMILET, 2009) Es un terreno pequeño donde se cultivan hortalizas para consumo de la comunidad y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la comunidad. Si no hay suficiente terreno se pueden utilizar balcones, azoteas, materos o cajas. En el huerto comunitario se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales como: limoneros, naranjos, entre otros, si existe el espacio suficiente.

Ventajas del huerto

La creación de un huerto es aprovechable en la comunidad y también en casa, pues es una ayuda económica para la alimentación sana de la familia. Si se desarrolla en casa, se presentan tres grandes ventajas: * Es un medio de ingreso, pues si se cuida con amor y se aprovechan sus frutos, el dueño puede vender sus productos a pequeña escala.

* Gran parte del alimento diario de la familia está compuesto por verduras y hortalizas frescas, al cultivarlas en casa se asegura que las verduras son sanas, bien cuidadas y no están cargadas de químicos.

* Al usar los desperdicios orgánicos como abono, se reduce la producción de basura, contribuyendo a un planeta menos contaminado y ahorrando el gasto de comprar.

12

42

¡El huerto familiar es una estrategia para minimizar el riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional en Guatemala.!!

13

9

43

Proyecto 4 Campaña sobre utilización y cuidados del agua.

Para organizar una campaña sobre el agua se convoca a la comunidad educativa y se organiza en equipos para poder asignar las diferentes actividades de concientización que se realizarán.

1. Organizamos a la comunidad educativa en varios equipos integrados por maestros, padres de familia, estudiantes y colaboradores de la comunidad.

2. Se hace una presentación de videos sobre cuidados del agua y la escasez que se está dando en las diferentes partes del mundo. Se sugiere buscar videos en YouTube.

3. Se brinda una charla informativa sobre el uso racional del agua.

4. Se busca en periódicos, revistas, y libros sobre el uso racional del agua y se lee dicha información, analizando la manera en la que se hará pública.

5. Se elaboran afiches sobre la información analizada y se coloca en puntos clave para que la información sea vista por la mayor parte de la población del lugar.

6. Se organiza una caminata con actividades lúdicas en las que la comunidad pueda participar y observar la manera en la que se está destruyendo el planeta y la inconsciencia de las personas para el cuidado del agua.

En (RESERVADOS, 2014) nos explica sobre:

¿Cómo cuidar el agua?

¿Qué se puede hacer desde casa?

• Cerrar las canillas durante el cepillado de dientes, en lugar de dejar correr el agua.

• No dejar goteando las canillas. • Usar los baldes para lavar los autos

en lugar de la manguera. • Hacer duchas más cortas. • Reciclar el agua de la pileta para

regar las plantas o baldear la vereda. • Regar las plantas justo antes del

ocaso para evitar que se evapore el agua con el sol.

• Explicarle a los chicos sobre la importancia del agua para la vida y de que se trata de un bien escaso.

• Aprovechar muy bien cada lavado de ropa, desde luego no conviene sobrecargar el lavarropas pero tampoco es conveniente hacer un lavado por tres prendas para no desperdiciar agua.

El agua y la naturaleza

• La fórmula del agua es H2O, dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

• El 70% del agua en el mundo se destina para regar cultivos agrícolas, es decir para producir alimentos, como por ejemplo el trigo, que es la base del pan y las harinas (galletitas y pastas). En Argentina se utiliza el 75% del agua para agricultura, el 9% para destino industrial y el 16% para abastecimiento, de acuerdo con datos de la FAO.

• Según información de Naciones Unidas para producir un kilo de carne vacuna se necesitan 15.000 litros de agua y para uno de arroz casi la tercera parte: 3.500 litros.

14

44

7. Se comunica a la comunidad que la caminata tendrá un punto final de reunión en el cual los participantes de la actividad presentaran unas dramatizaciones, cantos, obra de teatro o cualquier actividad que de un mensaje a la población para concientizarlos sobre el uso correcto del agua.

El agua se presenta en la naturaleza en tres estados: líquido, como los ríos, gaseoso como las nubes o sólido como el Glaciar Perito Moreno. Para experimentar con los niños: el agua líquida de la canilla puede transformarse en gaseosa, por ejemplo si se pone en la olla para que hierva (para cocinar ñoquis) se empieza a evaporar, los vidrios empañados son un indicador de agua evaporada. También puede convertirse en sólida si llenamos la cubeta con agua en el freezer, en un par de horas, tendremos cubitos de hielo, como pequeñas piedras de agua, que si se descongelan con el calor, vuelven al estado líquido.

¡¡Existen muchos lugares en Guatemala donde ya no hay agua para abastecer las necesidades vitales debido a la inconsciencia del ser humano!!

15

10

45

Proyecto No. 5

CINE AMBIENTE

Para llevar a cabo este proyecto se habla con los estudiantes acerca del impacto que ha tenido el cine y la televisión en el ser humano. Seguidamente se hace una breve reseña histórica por medio de una lluvia de ideas acerca de las películas que han sido presentadas en el cine o la televisión que traten a cerca del cuidado del Medio Ambiente.

1. Como primer actividad después de haber comentado con los estudiantes sobre películas que nos enseñen a cuidar el Medio Ambiente. Se pregunta a los estudiantes si ellos cuentan con algunas películas, presentaciones o videos que puedan ayudar a hacer un cine en el establecimiento como campaña para el cuidado del ambiente.

2. En equipos se organiza a los estudiantes para que propongan películas con las que ellos cuenten.

3. Se establece fechas para la presentación organizando un lugar adecuado donde quede un grupo grade.

4. Se invita a la comunidad educativa para dicha presentación luego los representantes de cada clase llevan a cabo una reflexión sobre las presentaciones realizadas.

5. Cine-fórum o debate posterior, dinamizado por una persona experta en el tema ambiental. 6. Después de finalizada la actividad los demás estudiantes a quienes les fue proyectadas las películas o documentales deberán presentar un informe a su docente sobre lo aprendido y propuestas sobre actividades para mejoras.

La presencia del medio ambiente en el cine

Según (Sánchez, s.f.) El cine no solamente ha puesto en contacto al hombre con la naturaleza, los paisajes exóticos y el documental de naturaleza, sino que además ha sido, y sigue siendo en ocasiones, militante activo en la lucha por la defensa del medio ambiente. Además, el cine ha sido desde su nacimiento, el más poderoso vehículo de transmisión de conocimientos y de culturas, aportando a sus espectadores infinitas posibilidades de encuentro con paisajes, naturaleza, lugares y costumbres.

Desde que en 1922, en Nanuk el esquimal, Robert Flaherty, expuso la difícil relación entre el hombre y su entorno natural, abriendo así el campo de la cinematografía al cine etnográfico, el mundo se llenó de películas defensoras de costumbres exóticas y más tarde entró en el mundo de la defensa de los pueblo, de los valores culturales y de la defensa del mundo.

En el cine español de los últimos años, algunos directores se han aproximado al tema: Tasio (1984), de Montxo Armendáriz, Lo más natural(1990), de Josefina Molina, La nave de los locos (1996), de Ricardo Wullicher, Las ratas, de Antonio Jiménez-Rico, basada en la novela del mismo nombre de Miguel Delibes, obra que explora en la relación entre los animales y los humanos y La lengua de las mariposas (1999), de José Luis Cuerda cuyo guion lo realizó Manuel Rivas, experto en medio ambiente.

16

46

Esta actividad ambiental puede llevarse a cabo en todos los grados, se sugiere que a los pequeños se les pueda pasar videos infantiles pueden consultar en YouTube allí se encuentran videos muy bien explicados, luego los estudiantes más grandes que organicen dicha actividad pueden organizar juegos que integren el aprendizaje obtenido con el cine ambiente, claro está que para ello se cuenta con el apoyo de los docentes y algún experto en ambiente que puedan invitar.

Esta actividad puede llevarse a cabo en diferentes fechas e ir tratando de invitar a la mayoría de la población.

Las películas de Tarzán o King Kong, ya basaban sus relatos en la intromisión del hombre blanco en las selvas vírgenes. Las novelas de Burroughs o de Kipling, dieron lugar a decenas de películas. Desde El libro de la selva (Thejungle Book, 1942), producida por Korda, sobre el niño salvaje al que cuidaron los lobos en la selva hasta Gorilas en la niebla (1988), de Michael Apted, basada en la historia real de una investigadora que se decide a estudiar los gorilas africanos acercándose a su entorno.

Robert Redford, dirigió Un lugar llamado Milagro (1987), su segunda película como realizador, que desarrolla la lucha por la conservación de la naturaleza basándose en una novela de John Nichols. Posteriormente, a partir de una historia de Nicholas Evans, el mismo director dirigió El hombre que susurraba a los caballos. Otros directores, Jean Jacques Anaud con El oso (1988), o Kevin Costner con Bailando con lobos (Dances withwolves 1990), se suman a la reivindicación por la defensa del medio ambiente, incluyendo el respeto por toda la vida, como aquello que promueven la defensa de la Amazonía, con títulos entre los que destacan La selva esmeralda (The Emerald Forest, 1985), de John Boorman, y Los últimos días del Edén (1992), de John McTiernan. La cinematografía ha sido algo más pródiga con películas que denuncian los desastres ambientales, en películas como El síndrome de China (1979), de James Bridges, sobre los efectos del uso de la energía nuclear.

17

11

47

En la película de Avatar (2009) hay una estrecha comunicación entre la naturaleza y el ser humano.

18

12

48

Proyecto 6 Reforestación y saneamiento ambiental Este proyecto se propone con el propósito de crear conciencia en los estudiantes sobre la importancia de los árboles y los beneficios que da el que exista. Para la realización de este proyecto se necesitaran los siguientes materiales y recursos: Expertos en educación ambiental, arbolitos, abono, utensilios de limpieza, cal, recipientes como botes baños entre otros. Este proyecto se propone con la finalidad que los estudiantes reflexionen acerca de la importancia de los árboles y los beneficios que producen. Incluye una serie de actividades interesantes en las que se involucra a la comunidad. Los estudiantes y el docente gestionan a nivel local la participación de expertos en reforestación, quienes los orientarán acerca de cómo llevar a cabo el proyecto. Seguidamente, el docente se organiza con los estudiantes y la comunidad educativa para ubicar áreas baldías que puedan ser utilizadas en la reforestación. Solicitan apoyo a la comunidad para obtener recursos como: arboles, terreno, entre otros. Una vez que se disponga de los recursos necesarios, se organizarán en equipos de trabajo y elaborarán una planificación que será presentada a dirección para su aprobación. Los estudiantes se organizan en equipos y seleccionan un coordinador que junto al docente les acompañará durante la reforestación y las otras actividades.

En relación con el saneamiento ambiental, se sugiere que los estudiantes y el docentes se organicen y elaboren una planificación para calzar y encalar los arboles existentes en áreas cercanas al centro educativo, limpieza de tragantes, recipientes y llantas que puedan ser criaderos de mosquito así como

¿Qué es la reforestación? Para Vega (2009) La reforestación es en palabras simples, plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como cuidarlos para que se desarrollen bien. Es una práctica que va de la mano con la deforestación. La actividad forestal más común es la plantación, renovación y tala de árboles maderables.

La Reforestación Según (LEON, 2011) Siembra masiva de vegetación arbórea de diferentes especies, en lugares donde no existen a través de técnicas para crear una extensión forestal o en sitios donde ya existía anteriormente, es decir, reciclaje. La reforestación debería ser manejada por empresas maderables responsables, para la protección del medio ambiente. Clases de Reforestación * Reforestación Protectora: Es la siembra de árboles con fines conservacionistas o proteccionistas, se siembra para proteger recurso suelo, fauna etc. * Reforestación Productora: Es la siembra de árboles con fin de sacar productos para objetivos económicos como lo es la madera VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA REFORESTACION · VENTAJAS * Servicios ambientales *Creación de hábitat *Purificación del aire *Protección de recurso hídrico *Conservación de bosques *Reducción de erosión · DESVENTAJAS *Utilización de agroquímicos *Eliminación de bosque para reforestar * Modalidad de monocultivo *Supuso del suelo * Introducción de especies exóticas.

19

49

La limpieza y ornato en general de las áreas seleccionadas y gestionar su mantenimiento. El plan incluirá, entre otros, un cronograma y los nombres de los equipos encargados de las diferentes actividades.

El cronograma que se solicita que debe tener el plan debe incluir actividades de saneamiento ambiental que puedan ser realizadas durante el ciclo escolar y se pueda establecer como parte de un proyecto fijo dentro de la Institución educativa.

¡¡La Facultad de Humanidades de la Universidad San Carlos de Guatemala está trabajando fuerte para mejorar la situación ambiental reforestando!!

20

13

50

Proyecto 7 Taller de manualidades con materiales de reuso El arte es otra de las habilidades que se debe trabajar con los estudiantes, es por ello que en este espacio se propone una serie de manualidades para que puedan elaborar y que mejor que aprovechar los recursos de los cuales todos disponen, además que se ayuda al medio ambiente a reducir la contaminación. 1. Bolsa tejida y tortillera

Materiales: bolsa plástica, aguja de croshet No. 0.

Pasos para la elaboración:

1. Se juntan la cantidad que sea posible de bolsas de colores que dan en la tienda o tortillerías.

2. Se lavan las bolsas y se secan. 3. Se doblan en forma vertical hasta

formar tiras 4. Se unen una con otra hasta formar

largas pitas. 5. Se inicia a tejer con croshet

normalmente hasta formar la bolsa.

EL RECICLAJE Según (RESERVADOS, INFORECICLAJE, 2011) El reciclaje consiste en obtener una nueva materia prima o producto, mediante un proceso fisicoquímico o mecánico, a partir de productos y materiales ya en desuso o utilizado. De esta forma, conseguimos alargar el ciclo de vida de un producto, ahorrando materiales y beneficiando al medio ambiente al generar menos residuos. El reciclaje surge no sólo para eliminar residuos, sino para hacer frente al agotamiento de los recursos naturales del planeta. EL PROCESO DE RECICLAJE Todo este proceso del reciclaje, pasa por varias fases: El reciclaje comienza en entornos industriales y domésticos, mediante la separación de los materiales. El siguiente paso consiste en la recuperación de estos materiales por las empresas públicas y privadas y su posterior traslado a las plantas de transferencia. En estas plantas, se almacenan y compactan grandes cantidades de residuos, para su posterior transporte en grandes cantidades hacia las plantas de reciclaje, llamadas plantas clasificadoras. Es aquí cuando se hace una separación exhaustiva de los residuos. En estas plantas, encontramos en algunos casos, las plantas de valoración, o reciclador final, donde se obtienen nuevas materias o productos, se almacenan los materiales en grandes vertederos, o bien se produce energía como es el caso de las plantas de biogás. El Reciclaje Según (PALACIOS, 2014) El reciclaje es un conjunto de acciones que realiza la naturaleza y el hombre sobre diferentes materiales para volver a recuperarlos y utilizarlos. En la naturaleza, gracias a estos procesos de reciclaje, los nutrientes esenciales para la vida, vuelven a circular en los diferentes ecosistemas de la Tierra, ya sean estos terrestres, acuáticos o aéreos. Los nutrientes se mueven en estos distintos ambientes pasando por los organismos para regresar nuevamente al ambiente.

21

14

15

51

2. Floreros ecológicos

Materiales: botellas de vidrio, cascara de huevo, tempera, goma.

Para elaborar un florero ecológico se llevan a cabo los siguientes pasos:

1. Se lava una botella de vidrio y se seca.

2. Se quiebran las cascaras de huevo hasta tener pequeños trocitos.

3. Se coloca goma a la botella y se van pegando los trocitos de cascara de huevo.

4. Al terminar de cubrir toda la botella se espera unos minutos a que seque y se puede colorear con tempera o simplemente darle brillo con goma con agua o barniz. (se puede dar la forma de cualquier figura a la botella como se mostrará en la imagen.)

Canastas de Ninfa

Materiales: ninfa, barniz, silicón.

Pasos para la elaboración de la canasta:

1. Se toma la ninfa y se hacen trenzas como se han trabajado comúnmente de periódico.

2. Se va enrollando de abajo hacia arriba hasta darle el tamaño deseado pegándolo con silicón.

3. Al haber dado el tamaño deseado se coloca barniz como un toque final.

4. Si se desea se puede dar forma de algún objeto o animal utilizando otros materiales como cartón, papel como se muestra en la siguiente imagen.

ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS El reciclaje, al margen de su complejo proceso de transformación, es uno de los puntos básicos de estrategia de tratamiento de residuos 3R. Reducir Acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos. Reutilizar Acciones que permiten el volver a usar un producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente. Reciclar El conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida. Un ejemplo es la materia orgánica de los seres vivos que al morir vuelve a ser utilizada por las plantas, al ser degradada por los microorganismos en compuestos minerales simples que incorporan las plantas para formar sus estructuras y realizar sus funciones. En la actualidad y gracias a las nuevas tecnologías, el reciclaje es una de las alternativas utilizadas por el hombre en la reducción del volumen de desperdicios sólidos. Este proceso consiste en volver a utilizar materiales que fueron desechados, y que aún son aptos para elaborar otros productos o re fabricar los mismos. El reciclaje implica el regreso de materiales recuperados, que no se pueden usar más en el proceso manufacturero en sus etapas primarias, como la molienda y la fundición.

22

16

17

52

3. Ecoladrillo

Materiales: botellas pet, bolsas de golosinas.

Los pasos para la elaboración de un ecoladrillo son:

1. Se junta la cantidad de botellas que se desee y empaques de golosina.

Materiales reciclables son los metales, vidrio, plástico, papel y cartón entre otros. Si queremos colaborar en el reciclaje de materiales, comencemos en nuestros hogares separando la basura en orgánica e inorgánica. No desechar los cuadernos escolares si aún tienen hojas utilizables, reutilizar las botellas de agua y otros frascos y recipientes. Juntar las latas de refresco para venderlas a algún sitio recolector de aluminio o adornemos algunas latas para regalarlas como lapiceros, es decir, Utilicemos nuestro ingenio para comenzar a reciclar.

1. Luego se rellenan las botellas hasta dejarlas totalmente llenas.

2. Pueden ser utilizadas para levantar paredes o hacer muros.

23

18

19

20

21

53

4. Bisutería.

Materiales: palillo, goma, tijeras, revistas, hilo de pescar o hilo normal. (Se pueden trabajar aretes, collares, pulseras).

Todas las sugerencias de actividades que fueron presentadas en este proyecto son ideas de AMSA, la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlan.

Según (AMSA, LA NINFA, 2015) El lago produce una planta llamada Ninfa, y ahora esta planta se está aprovechando para elaborar manualidades.

(NECESITADOS, 2014)

24

22

23

24

54

PROYECTO No. 8

¿Cómo hacer un huerto colgante con botellas? Con este proyecto se pretende ayudar al Medio Ambiente quitándole la cantidad de botellas pet que en muchas ocasiones se encuentran tiradas en la calle o acumuladas en las casas. Además ayuda a familias en el cultivo de algunos alimentos como cilantro, hierba buena, cebolla y algunas otras legumbres, también cosechar flores ornamentales que harán ver los lugares más bonitos y llamativos. El procedimiento para llevar a cabo es proyecto es el siguiente:

Se necesitan los siguientes materiales: Botellas de Plástico, tornillo o algo para hacer agujeros, pita plástica o caña de pescar, tijeras, Regla para medir y marcador o lápiz, candela o algo para calentar el tornillo.

1. Se ubica el lugar en el que se elaborara la maya con botellas plásticas para el huerto colgante.

2. Se solicita a los estudiantes y padres de familia semillas, tierra abonada, abono, agua, botellas y todo lo necesario para la elaboración del huerto colgante.

3. Al contar con los materiales necesarios se da inicio a la elaboración del huerto colgante, se calienta el tornillo para abrir agujeros a las botellas y se va enredando el hilo o la pita plástica para que se detenga, de una vez se le va dando la forma que se desea.

4. Al tener ya elaboradas las mayas con las botellas plásticas y ubicadas en el lugar que se dejaran, se coloca la tierra abonada, la semilla y agua para dejar hecha la siembra.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE RECICLAR BOTELLAS?

Según (SANTIAGO, 2011) Reciclar botellas plástico es muy importante para cuidar de la mayor manera posible el medio ambiente, todos podemos hacerlo es muy sencillo y es algo que debemos de convertir en un hábito. Podemos reciclar, botellas de agua, refrescos o bebidas deportivas, botellas de jugos, cloro, suavitel, etc. Reciclar todos estas botellas ahorra energía y recursos naturales, además se previene que los basureros se llenen, también es otra forma de mantener la tierra saludable. No solo se trata de reciclar las botellas que nosotros utilicemos, también podemos encontrar y reciclar botellas de plástico cuando estamos de viaje, en la playa, en el parque, en la escuela o en los centros deportivos. Todas estas botellas que recojas las puedes separar en casa y luego asegurarse de que se las lleve el camión de la basura indicado o llevarlas a un centro de acopio. Las botellas de plástico después de las de vidrio son las que más tardan en degradarse, dependiendo del tamaño y el tipo de plástico tardan entre 100 y 1000 años. Cuando recojas una botella primero vacía el envase y no lo tapes, aplástalo con tu pie y deposítalo en el contenedor de tu escuela, trabajo o bote de basura de reciclaje. ¿Qué se hace con estas botellas recicladas? Con todas las botellas que reciclamos se pueden fabricar otras botellas, alfombras, rellenos de chamarras, playeras, escobas, pisos, sillas, etc.

25

55

5. Se riega con el agua necesaria y de

allí en adelante se da mantenimiento diario al huerto.

6. Debe haber una comisión encargada, o varias comisiones encargadas para estar pendiente de las plantaciones.

Todos podemos ayudar al medio ambiente reciclando las botellas siguiendo los consejos y pasos que ya conoces, entre más personas lo hagamos tendremos un planeta más limpio.

¡¡En muchos Centros Educativos la elaboración de huertos con botellas se ha convertido en una gran opción debido al deseo por mejorar la situación ambiental!!

26

25

26

56

PROYECTO No. 9 ¿Cómo elaborar un filtro de agua casero? Este es un método que se puede utilizar para que en los hogares que no haya agua potable suficiente elaboren su propio filtro y obtengan agua para uso doméstico a excepción de consumirla. Es fácil la construcción de un filtro casero únicamente se necesita contar con los siguientes materiales: un recipiente plástico pet, Tela o algodón , carbón, piedras, y arena. El procedimiento es el siguiente: 1. se coloca dentro de la botella pet los materiales de la siguiente forma en la parte de la boquilla de la botella después de haberle hecho un agujero en la parte de debajo se coloca al revés y se pone la tela para que funcione como colador, luego encima de la tela se coloca la arena, el carbón y hasta arriba las piedras luego puedes verter el agua en el purificador y listo.

Los filtros de agua caseros.

Los filtros purificadores de agua son muy útiles tanto para áreas rurales como urbanas que carecen de agua potable segura. Los filtros de arena, tanto industriales como caseros, simulan el proceso de filtrado natural del agua, que ocurre cuando atraviesa el suelo para llegar a los acuíferos subterráneos. Fueron los primeros filtros utilizados para potabilizar el agua y prevenir enfermedades como el cólera.

¡¡Que puedes hacer muchos filtros en tu propio hogar para reciclar las caídas de agua!!

27

27

28

57

Proyecto 10 Feria de proyectos ambientales

Este proyecto debe ser organizado por los estudiantes con el apoyo del docente, consiste en la presentación o exposición de los nueve proyectos que se han trabajado, los estudiantes se organizan para solicitar autorización a la Dirección del establecimiento para convocar a la comunidad educativa en general y realizarlo durante una mañana o tarde completa. Luego de aprobada la feria, se dividen en equipos no menores de cinco integrantes y sortean los proyectos para darlos a conocer a los visitantes. Cada equipo prepara materiales para mostrar cómo se llevó a cabo cada uno de los proyectos y preparan un foro en el que reflexionan acerca de la importancia de la educación ambiental, luego equipo por equipo da a conocer los proyectos trabajados y el propósito que tiene cada uno. Otras sugerencias

1. Hacer una exposición de collage sobre la situación actual del medio ambiente, y como estará en el futuro si no se hace algo por mejorar la situación.

2. Facilitar un taller de manualidades a la comunidad educativa, pueden solicitar el apoyo de AMSA o cualquier otra institución que trabaje en mejora del medio ambiente.

3. Presentar una obra teatral sobre cuidado del medio ambiente.

4. Presentar películas o diapositivas sobre contaminación y formas de evitarla.

5. Convocar a un concurso de propuestas que involucren a la comunidad sobre cómo ayudar a mejorar el ambiente.

Feria ambiental realizada por la Cámara de la Industria de Guatemala.

Según (CONSUINTER, 2015) En nuestro país, el sector ambiental se ha venido desarrollando aceleradamente desde sus comienzos en el año 1985. En este año surgieron las primeras legislaciones nacionales en relación al medio ambiente, aunque algunas legislaciones forestales datan de los años 20. En otros países, especialmente en los industrializados, creció la conciencia de la sostenibilidad y la necesidad de cuidar la tierra en la que vivimos, para nosotros y las nuevas generaciones, mediante una industria responsable.

Poseemos una ventaja competitiva por nuestra ubicación geoestratégica, sirviendo de enlace entre las Américas e intercontinentalmente por estar en medio de 2 océanos.

Poseemos una gran riqueza, natural, cultural y humana, lo cual hace de Guatemala una región estratégica y propicia para atraer inversiones y ser un generador de desarrollo para todos sus habitantes.

En ese sentido recientemente se llevó a cabo la 1ra. Feria Ambiental de Cámara de Industria de Guatemala, la cual tiene como objetivos primordiales:

1. Generar un espacio de divulgación y comercialización de las nuevas tecnologías y servicios ambientales para la industria, entidades de gobierno,

28

58

¡Las ferias ambientales son un nuevo método para impulsar actividades que ayuden a mejorar la situación del Medio Ambiente!

Instituciones de investigación y academia.

1. Promover y fortalecer las buenas prácticas, la gestión ambiental integral y generar conciencia ambiental.

2.. Ser la ventana de exposición de responsabilidad social ambiental corporativa.

El potencial de Guatemala es enorme para generar riqueza, aprovechando los recursos de manera sostenible, propiciaremos el crecimiento económico que todos anhelamos.

Es importante fomentar el fortalecimiento del sector público a través del intercambio de conocimiento tecnológico, de tal manera que se puedan formular políticas ambientales congruentes con el ordenamiento territorial, el desarrollo social, el crecimiento económico y el comercio local e internacional.

Todos los sectores debemos contribuir a que Guatemala fortalezca el desarrollo sostenible a través del involucramiento y compromiso con la gestión ambiental responsable.

29

29

59

Tercer capítulo

sugerencias de planificación mediante el desarrollo de

proyectos ambientales integrando áreas

30

30

60

SUGERENCIA DE PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES, MEDIANTE EL DESARROLLO DE PROYECTOS AMBIENTALES Proyecto: recolección, clasificación y utilización de materiales de desecho

Malla curricular

Cuarto Grado de Educación Primaria Áreas curriculares integradas: Comunicación y Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Productividad y Desarrollo, Expresión Artística, Educación Física.

Áreas/ sub-aéreas

Competencias

Indicador de logro

Contenido declarativo

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

2. Participa en intercambios comunicativos orales adecuando los mensajes que emite a la situación en que se encuentra.

2.2. Organiza, en forma lógica y coherente, la información recibida en mensajes orales.

2.2.6. Creación oral de noticias (reales o ficticias), cuentos, poemas, rimas, retahílas, adivinanzas, canciones, entre otras.

MATEMATICA

2.Utiliza el pensamiento lógico reflexivo, crítico y creativo para buscar respuesta a situaciones problemáticas de la vida escolar, familiar y comunitaria.

2.1. Descubre patrones geométricos o numéricos.

2.1.3. Construcción de mosaicos, teselados y tejidos considerando formas geométricas, signos y símbolos.

CIENCIAS NATURALES y TECNOLOGÍA

6. Participa en actividades que promueven el rescate, el conocimiento, la protección, la conservación y el uso racional de

6.1. Promueve el derecho a un ambiente sano y de seguridad comunitaria.

6.1.1Ubicación de los recursos naturales existentes en su entorno.

6.1.2. Descripción de cómo los

31

61

Áreas/ sub-aéreas

Competencias

Indicador de logro

Contenido declarativo

los recursos naturales.

miembros de su comunidad se benefician de los recursos naturales.

6.1.3. Participación en campañas de limpieza y saneamiento ambiental.

CIENCIAS SOCIALES

2. Describe las relaciones que se dan entre diversas formas de vida y el ambiente natural.

2.2. Describe las riquezas naturales con las que cuenta Centroamérica, las formas de Aprovechamiento y de conservación.

2.2.5. Descripción de la forma de aprovechamiento y conservación de lugares turísticos. Reservas naturales, áreas protegidas, sitios arqueológicos, ciudades coloniales, parques ecológicos, entre otros, de Guatemala y otros países de América.

EXPRESION ARTISTICA

2. Utiliza los diversos lenguajes artísticos para expresar sus emociones, sentimientos y pensamientos.

2.2. Utiliza las artes plásticas como medio de expresión de sus sentimientos.

2.2.1Elaboración de proyectos en los que se integran las diferentes modalidades: dibujo, pintura, escultura y que incluya componentes de multiculturalidad.

32

62

Áreas/ sub-aéreas

Competencias

Indicador de logro

Contenido declarativo

EDUCACIÓN FÍSICA

2. Practica actividades de iniciación deportiva, recreativa y juegos fortaleciendo el desarrollo de valores interculturales.

2.2. Participa en juegos y rondas tradicionales y escolares que requieren el conocimiento del esquema corporal.

2.2.1. Participación en juegos con coordinación rítmica y musical.

2.2.2. Organización de diferentes juegos y actividades físico deportivas.

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

4. Relaciona las actividades productivas y de servicio con el desarrollo de su comunidad.

4.1. Utiliza los recursos a su alcance para satisfacer sus necesidades y superar las dificultades que se le presentan en su vida cotidiana.

4.1.1. Verificación del uso de los recursos para satisfacer las necesidades de su comunidad.

RUTA DE APRENDIZAJE (sugerida para un bloque)

Antes de iniciar la clase el docente debe contar con los siguientes materiales, libros de texto, periódicos, revistas y cualquier medio de información, cañonera, USB, computadora, bocinas, cortinas, papelógrafos, marcadores, lapiceros, lápiz, documentos con información sobre el lago, sus estudiantes que lleven lo que tengan a su alcance según indicaciones. Desafío: el docente inicia la clase presentando a los estudiantes el siguiente caso: Juanito es un niño de 11 años que vive cerca del lago, le gusta salir a jugar con sus amigos y correr hasta cansarse, un día Juanito iba caminando por la orilla del Lago, cuando de pronto le sorprendió ver la cantidad de basura que había a sus alrededores y la coloración verde del agua. Los amigos de Juanito ya no eran tan pequeños ya que sus edades oscilaban entre los 13 y 16 años, sin embargo a ellos no les importó la situación porque estaban comiendo golosinas y lanzaron la basura

33

63

en el agua. Juanito muy enfurecido les dijo que no lo hicieran, pero ellos continuaron con estas prácticas. A partir de las interrogantes siguientes, analicen y respondan durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje. Exploración de conocimientos previos El docente presenta a los estudiantes el video CARTA ESCRITA EN EL 2070 ubicándola en la página https://youtu.be/ji1BsbdRb9o , los estudiantes lo observan y reflexionan en parejas, anotando en una hoja cómo creen que deben utilizarse los recursos naturales y la manera en la que se puede evitar que suceda lo que ocurrió en el video. Organizadores previos o puentes cognitivos: El docente presenta a los estudiantes una copia sobre el informe presentado por AMSA donde se expone sobre la situación actual del Lago. A partir de esta lectura los estudiantes en equipos comentan y proponen soluciones sobre cómo ayudar a mejorar esta situación. Nuevos aprendizajes: Se propone a los estudiantes la realización de un proyecto acción que tiene como objetivo lograr la competencia número seis de Ciencias Naturales Y Tecnología en la que se espera que los estudiantes “participen en actividades que promueven el rescate, el conocimiento, la protección, la conservación y el uso racional de los recursos naturales. Para lograrlo deberán planificar el proceso a partir de los siguientes aspectos: datos generales del proyecto, objetivos, descripción, metodología (o proceso que seguirán los estudiantes), recursos, productos esperados y cronograma. Este último debe incluir el tiempo para la preparación, ejecución y finalización del proyecto. El proyecto se llevará a cabo ubicando ámbitos o áreas geográficas locales que constituyen focos de contaminación y desaprovechamiento de los recursos naturales. Los estudiantes organizan la actividad con la colaboración de los docentes y autorización del Director del centro educativo. Para la realización de este proyecto se sugiere tomar en cuenta que debe contener lo siguiente.

¿Qué harías tú en la situación de Juanito?

¿Cómo puede Juanito lograr que sus amigos cambien de actitud?

¿Cómo pueden los amigos de Juanito ayudar a mejorar la situación del Lago y los demás recursos naturales?

34

64

Otra forma de estructurar el proyecto para solicitarlo a los estudiantes es el siguiente: Elaboración de un diagnóstico acerca de la necesidad local para el reuso de materiales (puede realizarse por equipos) Determinación de qué materiales reutilizarán (en equipos) Elaboración del presupuesto Ejecución del proyecto o elaboración de los materiales para recolectar, reclasificar o reusar, (elaboración de cronograma) Presentación de resultados o productos A partir de las fases anteriores vincular las áreas que pueden trabajarse en función del desarrollo del proyecto. Integración de los aprendizajes: Los estudiantes presentan en clase los resultados del proyecto realizado, y se preparan para una presentación general a la comunidad educativa mostrando evidencia del trabajo. (Comunicación y Lenguaje) Los estudiantes organizan concurso de Creación oral de noticias (reales o ficticias), cuentos, poemas, rimas, retahílas, adivinanzas, canciones, y otras con el tema “recuperemos y cuidemos nuestros recursos naturales” con el propósito de hacer conciencia a la población en general sobre el daño que se le hace a los recursos naturales y las consecuencias que traerán a sus vidas. Participará toda la comunidad educativa incluyendo a docentes y padres de familia. (Matemáticas) Con los materiales recolectados y clasificados los estudiantes presentan a su docente una maqueta de mosaicos y patrones geométricos para que el docente pueda llevar a cabo la competencia planteada. Ciencias Sociales: En seguimiento a las actividades de aprendizaje los estudiantes se apoyan de libros de texto, láminas y/o internet para llevar a cabo una investigación documental en la que den a conocer las riquezas naturales con las que cuenta Centroamérica, las formas de Aprovechamiento y de conservación. Los estudiantes presentan la información en clase por medio de una exposición visual como rincones de aprendizaje a todos sus compañeros. Expresión Artística: El grupo de estudiantes de cuarto primaria solicita autorización al director o directora del establecimiento para llevar a cabo una mañana cultural para el cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales elaborando un programa en el que la comunidad pueda participar realizando las actividades propuestas en Comunicación

35

65

y Lenguaje, matemáticas y expresión artística. Elaboraran proyectos en los que se integran las diferentes modalidades: dibujo, pintura, escultura y que incluya componentes de multiculturalidad. Educación Física: En clase de educación física se sugieren actividades grupales en las que pueda poner en práctica el cuidado de los recursos naturales por medio de rondas, en este mismo manual se sugieren juegos metodológicos para poder llevar a cabo con los estudiantes. Productividad y Desarrollo: Se sugiere con el material recolectado trabajar un proyecto donde Utiliza los recursos a su alcance para satisfacer sus necesidades y superar las dificultades que se le presentan en su vida cotidiana. En este mismo manual se sugiere un taller de manualidades diversas que pueden trabajar para poder aprovechar el material de desecho recolectado. (Presentar un plan por escrito a su docente) EVALUACIÓN: Los estudiantes presentan los resultados del proyecto realizado a la comunidad educativa. El docente evalúa el proyecto con una rúbrica similar a la siguiente. Ejemplo

RUBRICA

Datos generales

Fecha:______________________________________

Nombre de la actividad:_____________________________________________

Nos. De competencias:___________________________________________________

Criterio Excelente

25 pts

Muy bueno

20 pts

Bueno

15 pts

Necesita mejorar

10 pts

Puntos obtenidos

recolección, clasificación y utilización de materiales de desecho

Organización

El equipo se

El equipo

El equipo

El equipo

36

66

de equipos de trabajo y ubicación de áreas.

organizó con toda la comunidad educativa de tal manera que ubicaron los lugares que iban a limpiar.

de trabajo solicito colaboración a toda la comunidad educativa y propusieron lugares a limpiar.

de trabajo se organizó para solicitar apoyo de toda la comunidad educativa y mencionaron algunos lugares que se pueden limpiar.

de trabajo no se organizó para solicitar apoyo a toda la comunidad educativa por lo tanto no sabe qué áreas limpiará

Propósito del proyecto

El equipo de trabajo promovió el derecho a un ambiente sano y de seguridad comunitaria.

El equipo de trabajo promovió el derecho a un ambiente sano sin embargo no hablo de seguridad comunitaria.

El equipo de trabajo promovió el derecho a un ambiente sano sin embargo no quedo claro lo que es seguridad comunitaria

El equipo de trabajo no promovió el derecho a un ambiente sano y seguridad comunitaria.

Gestión de materiales a utilizar

El equipo de trabajo realizó gestiones necesarias para solicitar los recipientes.

El equipo de trabajo realizó gestiones necesarias con algunas autoridades para solicitar los recipientes necesarios.

El equipo de trabajo realizo algunas gestiones para solicitar recipientes necesarios.

El equipo de trabajo no realizo las gestiones para solicitar recipientes necesarios.

37

67

Recolección y clasificación de materiales

Todos los integrantes del equipo de trabajo recolectaron los desechos y limpiaron los alrededores correctamente.

Todos los integrantes del equipo de trabajo recolectaron, limpiaron y clasificaron los desechos de los alrededores sin embargo quedaron áreas sin limpiar.

Todos los integrantes del equipo de trabajo recolectaron, limpiaron pero no clasificaron los desechos.

Todos los integrantes del equipo de trabajo recolectaron, pero no limpiaron y clasificaron los derechos por lo que quedaron muchas áreas sin limpiar.

Informe final

Investigación

El equipo de trabajo respondió de manera muy acertada todas las preguntas sobre la investigación.

El equipo de trabajo respondió de una manera correcta a todas las preguntas sobre la investigación.

El equipo de trabajo respondió muy simple las preguntas sobre la investigación.

El equipo de trabajo no respondió nada coherente sobre las preguntas de la investigación.

Sistematización del proyecto

El equipo de trabajo presenta la metodología utilizada para la realización

El equipo de trabajo presenta la metodología utilizada para la

El equipo de trabajo solamente presenta algunos pasos que

El equipo de trabajo no presenta la manera secuencial de la

38

68

del proyecto, así como los resultados obtenidos.

realización del proyecto, sin embargo los resultados obtenidos no fueron los planteados.

siguieron para la realización del proyecto y muy pocos resultados obtenidos de los planteados.

metodología utilizada ni resultados obtenidos.

Forma de trabajo

Trabajo colaborativo

En el trabajo de investigación y en el trabajo de recolección clasificación de desechos se evidencia el trabajo en equipo.

En el trabajo de investigación y el de recolección y clasificación de desechos se logra evidencias que los integrantes del equipo asumieron su rol.

En el trabajo de investigación y en el de recolección y clasificación de desechos no se logra observar que haya evidencia que todos los integrantes del equipo hayan asumido su rol.

En el trabajo de investigación y en el de recolección y clasificación de desechos se evidencia que ninguno de los integrantes asumió su rol.

(MINEDUC, TERCERA EDICION 2

39

69

SUGERENCIA DE PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES, MEDIANTE EL DESARROLLO DE PROYECTOS AMBIENTALES

Proyecto 3 ¿cómo montar un huerto comunitario? MALLA CURRICULAR SEXTO PRIMARIA

(Integración de comunicación y lenguaje, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, expresión artística, Formación ciudadana) Área/sub área Competencia Indicador De

logro Contenido declarativo

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

2. Argumenta en situaciones de comunicación oral utilizando un lenguaje adecuado a los interlocutores, al contenido y al contexto.

2.1. Expresa oralmente sus argumentos manteniéndose fiel a los temas tratados.

2.1.1. Dominio del tema a tratar en las situaciones comunicativas.

2.1.2. Utilización del vocabulario adecuado a la situación comunicativa.

2.1.3. Aplicación de las destrezas del habla en diálogos, conversaciones, discusiones, argumentaciones entre otras (pronunciación, entonación y articulación).

MATEMATICA 1. Produce información acerca de la utilización de figuras geométricas, símbolos, signos y señales de fenómenos naturales, sociales y culturales en su región.

1.2. Calcula perímetro y área de diferentes polígonos y del círculo.

1.2.1 Cálculo del perímetro de polígonos regulares e irregulares.

1.2.3. Cálculo de circunferencia y área del círculo.

40

70

CIENCIAS NATURALES

6. Emite juicio crítico acerca del impacto que la actividad humana y el crecimiento poblacional tienen en el deterioro ambiental.

6.1. Establece la relación entre ambiente sano y salud.

6.1.1. Diferenciación entre un ambiente sano y uno contaminado.

6.1.2. Demostración de cómo la salud humana y la sanidad animal y vegetal se relacionan con el ambiente.

6.1.3. Descripción de las actividades de preciclar, reciclar y rehusar como formas de conservar el ambiente sano.

6.1.4. Relación entre la situación del ambiente y la calidad de vida.

CIENCIAS SOCIALES

2. Relaciona el aprovechamiento racional de los recursos naturales con el mejoramiento de la calidad de vida en diferentes regiones del mundo.

2.3. Relaciona los recursos naturales agua, flora, fauna,suelo y aire con el desarrollo de la vida.

2.3.1. Identificación de los recursos naturalesy los niveles de desarrollo de los continentes.

2.3.2. Descripción de las políticas de lospaíses desarrollados y subdesarrolladospara la conservación de los recursos naturales.

2.3.3. Identificación de las organizacionesque promueven la conservación

41

71

ambiental: ONG´s, UNESCO, etc.

2.3.4. Identificación de casos ejemplaresde buen manejo de los recursos naturales y la posibilidad de aplicación en Guatemala.

EXPRESIN ARTISTICA

4. Relaciona conocimientos y técnicas de las distintas artes con los saberes tradicionales de su entorno en la creación y producción artística.

4.1. Participa en dramatizaciones de obras de su propia creación y de autores nacionales e internacionales.

4.1.2. Valoración de la oratoria y de la poesía como expresión de pensamientos, sentimientos y emociones.

FORMACIÓN CIUDADANA

3. Formula proyectos y realizaciones orientadas a favor del ejercicio de la ciudadanía y la democracia en la familia, la comunidad y el país.

3.2. Participa democrática y Propositivamente en el gobierno estudiantil y la organización del aula.

3.2.1. Participación social en el entorno familiar, escolar y comunitario.

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

4. Ejecuta actividades orientadas a innovar procesos

4.1. Propone un proyecto a ser ejecutado en la escuela y uno a

4.1.1. Construcción básica de proyectos escolares, con proyección al interior

42

72

productivos y deservicio en la comunidad.

ser ejecutado en la comunidad.

de la escuela, hacia la comunidad o que contribuyan a la disminución de pobreza en familias de su comunidad.

4.1.2. Estructuración (básica) de un proyecto personal, (productivo o de servicio), relacionado con una necesidad o mejora en la escuela y/o en la comunidad.

La siguiente situación de aprendizaje está programada para la integración de áreas de sexto primaria, para lo cual se necesitará contar con los siguientes materiales: Desafío: el docente inicia la clase con el siguiente caso: La familia Gómez es una familia de muy escasos recursos económicos, sin embargo tratan de salir adelante, un día llega una persona de otro departamento a vivir cerca de ellos y se da cuenta de las carencias de la familia, pero la persona puede observar que ellos viven en un terreno muy grande y que así como ellos hay más personas que pasan las mismas penas pero no aprovechan el recurso que tienen. La persona les propone que puedan elaborar un huerto para las familias de los alrededores y mejorar su situación y para que las cosechas sean numerosas utilicen los plaguicidas, abonos y fertilizantes químicos.

¿Qué harías en lugar de la

familia Gómez?

¿Crees que causan algún daño al ambiente estos productos?

Si la familia accede a elaborar sus cosechas ¿está bien lo que propone el nuevo vecino con respecto a productos químicos?

¿Conoces alguna otra forma de obtener buenas cosechas sin utilizar productos químicos?

43

73

Exploración de conocimientos previos: El docente presenta a los estudiantes un video llamado “cuidemos la calidad del aire” en youtubehttps://youtu.be/STT3ck-LrMw después de observado comentan en parejas como es la situación actual del medio ambiente y que hacemos nosotros en nuestra comunidad para mejorarlo, además proponen sugerencias para crear un ambiente sano libre de químicos y todo tipo de contaminación, al finalizar dan a conocer sus puntos de vista en plenaria. Organizadores previos o puentes cognitivos: Los estudiantes en equipos inventan una historia sobre como saben ellos que se encuentra el medio ambiente en la actualidad y lo que se está haciendo para mejorarlo. Al finalizar presentan su historia dramatizada. Nuevos aprendizajes: El docente propone a los estudiantes organizar a la comunidad educativa con el propósito de elaborar un huerto comunitario como proyecto para lograr la competencia cuatro de Productividad y Desarrollo que dice que el estudiante ejecuta actividades orientadas a innovar procesos productivos y deservicio en la comunidad. Debe contener como mínimo los siguientes aspectos: datos generales, objetivos, descripción, metodología o proceso que seguirán los estudiantes, recursos, productos esperados y cronograma. Este último debe incluir el tiempo para la ejecución del proyecto y finalización. Los estudiantes en la metodología de su proyecto deben explicar que en la realización de este huerto se darán charlas a las personas sobre cómo lograr obtener frutos sin contaminar el ambiente, para ellos orienta a sus estudiantes en la elaboración de un Compost para poder obtener abono orgánico, se explica a los estudiantes las ventajas y desventajas de este y hacen las gestiones necesarias para poder obtener un terreno baldío donde la comunidad pueda cultivar sus propias legumbres y frutas. Otra sugerencia sobre los pasos que debe llevar el proyecto es el siguiente: Elaboración de un diagnóstico (puede realizarse por equipos) Determinación de qué materiales reutilizarán (en equipos) Elaboración del presupuesto Ejecución del proyecto (elaboración de cronograma) Presentación de resultados o productos A partir de las fases anteriores vincular las áreas que pueden trabajarse en función del desarrollo del proyecto. Integración de los aprendizajes: Los estudiantes presentan los resultados del proyecto ejecutado con evidencias a la comunidad educativa.

44

74

(Matemática) Después de solicitada la autorización para utilizar terrenos baldíos los estudiantes con la orientación de su docente van a medir áreas y perímetros para poder cosechar diferentes hortalizas, legumbre y frutas. (Comunicación y Lenguaje)

Los estudiantes con el apoyo del docente y el director del Centro Educativo organizan a la comunidad para ir a enseñar el terreno en el que se trabajara el huerto para ello antes de llevarlo los estudiantes preparan un discurso sobre la situación actual del medio ambiente y formas en las que ellos proponen se trabajaran actividades en mejoramiento de este, se desarrolla una discusión con aporte de los padres de familia.

(Ciencias Naturales)

Otro grupo de estudiantes organiza una charla sobre la utilización de las 3Rs y explican a los padres de familia que se trabajará el huerto abono orgánico para lo cual se debe elaborar dicho abono con los residuos orgánicos de su casa les explican cómo elaborarlo y se organizan en equipos para lo que van a sembrar.

(Formación ciudadana)

Los estudiantes deben elaborar por escrito la formulación del proyecto que están realizando y anotar los beneficios que la comunidad obtiene al realizar esta actividad.

(Ciencias sociales)

Para enriquecer las actividades ambientales que se llevan a cabo los estudiantes elaboran una investigación documental apoyándose de libros, revistas, laminas o internet sobre recursos naturales y los niveles de desarrollo de los continentes, descripción de las políticas de los países desarrollados y subdesarrollados para la conservación de los recursos naturales, Identificación de las organizaciones que promueven la conservación ambiental: ONG´S, UNESCO, Identificación de casos ejemplares de buen manejo de los recursos naturales y la posibilidad de aplicación en Guatemala. Al finalizar la investigación los estudiantes con previa autorización organizan a los padres de familia y presentan un Simposio. Para enriquecer la actividad los estudiantes destacados en poesía y oratoria hacen una presentación sobre lo que hacemos para cuidar el medio ambiente (expresión artística)

Evaluación de los aprendizajes:

El docente evalúa durante el desarrollo de las diferentes actividades, al finalizar evalúa con una lista de cotejo el simposio presentado por los estudiantes. Dicha

75

herramienta de evaluación debe tener claros los aspectos que evaluará y los estudiantes deben conocer dichos aspectos.

Para la presentación final con evidencias sobre el proyecto realizado se evalúa con una rúbrica con criterios similares a los que se sugiere a continuación.

RÙBRICA

Datos generales

Fecha: ______________________________________________

Nombre de la actividad:___________________________________________

Nos. De competencias:___________________________________________________________

Criterio/Indicador de Logro

Excelente

25

Muy bueno

20

Bueno

15 pts

Debe mejorar

10 pts

Total de punteo

Preparación del terreno

El equipo de trabajo realizo un diagnostico muy acertado sobre el terreno a cultivar y propuso de manera correcta el tipo de frutas y vegetales que se iban

El equipo de trabajo realizó un diagnostico normal del terreno a cultivar y propuso algunos tipos de frutas y verduras que se pueden cultivar y cosechar.

El equipo de trabajo aunque realizo un diagnóstico del terreno a cultivar, pudo proponer el tipo de frutas y verduras que se pueden cultivar y cosechar.

El equipo de trabajo no realizo un diagnóstico del terreno a cultivar y por lo tanto no sabe que frutas y verduras son las apropiadas para cultivar y cosechar.

45

76

a cultivar y cosechar.

Selección de frutas y verduras a cultivar

El equipo de trabajo selecciono más de tres frutas y verduras para cultivar y estas son de la comunidad.

El equipo aunque selecciono más de tres frutas y verduras para cultivas algunas no son de la comunidad.

El equipo seleccionó menos de tres frutas y verduras para cultivar y solo una es de la comunidad.

El equipo seleccionó solo dos frutas y verduras para cultivar ambas no son de la comunidad.

Frutas y verduras cultivadas

El equipo de trabajo logró cultivas todas las frutas y verduras que selecciono al principio, gracias al cuidado que todos tuvieron durante la preparación del terreno para cultivar la semilla, la técnica de riego que

El equipo logro cultivar solamente tres frutas y verduras de las que selecciono al principio. No les funcionó la técnica de riego que utilizaron.

El equipo logró cultivar solamente dos frutas y verduras de las que seleccionaron al principio. No abonaron la tierra y no les funcionó la técnica de riego que utilizaron.

El equipo de trabajo no logro cultivar las frutas y verduras que seleccionaron al principio porque no se pusieron de acuerdo en cuanto al cultivo de la semilla, la técnica de riego que utilizaron y el tipo de abono utilizado.

77

46

utilizaron y la utilización del abono orgánico.

Informe final

Investigación

El equipo respondió de manera muy acertada a todas las preguntas de la investigación.

El equipo respondió de manera correcta a todas las preguntas de investigación.

El equipo respondió de manera muy simple a todas las preguntas de investigación.

El equipo respondió de manera confusa a todas las preguntas de investigación.

Sistematización del proyecto

El equipo presenta la manera correcta de la secuencia que siguió para la realización del huerto así como los resultados del proyecto.

El equipo aunque presenta la manera correcta de la secuencia que siguió para la realización del huerto, no todos sus resultados estácorrecto.

El equipo solamente presenta pasos que siguió para la realización del huerto, así como pocos resultados del proyecto.

El equipo no presenta de manera secuencias y lógica los pasos que siguió para el cultivo del huerto así como los resultados del proyecto.

47

78

Forma de trabajo

Trabajo colaborativo

Tanto en el huerto como en el trabajo de investigación se evidencia que todos los integrantes del equipo asumieron su rol.

El huerto y el trabajo de investigación muestran evidencia de que los integrantes del equipo asumieron su rol de manera normal.

En el huerto y en el trabajo de investigación no hay una evidencia clara de que los integrantes del equipo asumieron su rol.

En el huerto como en el trabajo de investigación evidencia que los integrantes del equipo asumieron su rol.

(MINEDUC, HERRAMIENTAS DE EVALUACION EN EL AULA, 2011)

48

79

SUGERENCIA DE PLANFICACION DE LOS APRENDIZAJES PRIMERO BÁSICO PROYECTO: TALLER DE MANUALIDADES Áreas / sub-áreas

Competencia Indicador de logro Contenido declarativo

CIENCIAS NATURALES

4. Argumenta a favor de la conservación y protección de los ecosistemas.

4.2 Relaciona las formas de conservación y uso adecuado de los recursos naturales para gozar de una vida saludable.

Formas en que el quehacer humano afecta los ecosistemas; Prácticas humanas que provocan contaminación del suelo, el aire y el agua.

Contaminación ambiental; ciclos de producción, distribución, usoy desecho de algunos bienes de consumo y sus formas de empaque. Contaminación del agua y tecnologías para tratarla

Recursos naturales renovables y no renovables.

CIENCIAS SOCIALES

1. Describe las interrelaciones entre formas de vida de los grupos sociales y el ambiente natural en Centroamérica.

1.1. Identifica el impacto de los asentamientos humanos en el entorno social y natural de Centroamérica.

Regiones naturales y recursos naturales del área Centroamericana.

49

80

MATEMATICAS

4. Interpreta información estadística representada en tablas, esquemas y gráficas.

4.1. Aplica métodos estadísticos y medidas de tendencia central al resolver problemas.

Técnicas de recolección de datos.

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO/ ARTES INDUSTRIALES

2. Planifica procesos que integran normas de calidad, técnicas adecuadas y criterios estéticos en la elaboración de alimentos y otros productos.

2.2. Aplica normas de calidad en procesos de producción de productos en el hogar escuela.

Tecnología de la producción textil y artesanal Técnicas tradicionales de los Pueblos y técnicas industrializadas

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

3. Identifica los detalles importantes, las ideas principales, ideas secundarias y secuencias lógicas en textos funcionales y literarios.

3.5. Utiliza destrezas de lectura que le facilitan la comprensión de lo que lee.

Lectura: definición Tipos de lectura: oral y silenciosa.

CONTABILIDAD 4. Establece la relación entre los elementos del empren-dimiento y los elementos del desarrollo

4.2. Describe las características de una pequeña empresa exitosa en el ámbito local

Pequeña empresa: actores características clasificación.

50

81

socio- económico y empresarial que contribuyen a la eficiencia y la calidad

En el caso de los estudiantes de nivel básico esta situación de aprendizaje son los docentes lo que deben medir su tiempo para lograrla con éxito y ver las posibilidades de planificar talleres o trabajar por bloques las actividades ya que el docente únicamente comparte periodos de clase con los estudiantes. Esta situación de aprendizaje esta sugerida para estudiantes de primero básico con integración de áreas en este caso se sugiere que los docentes se pongan de acuerdo para evaluarlas o simplemente que cada docente haga las diferentes actividades evaluándolas en su área pero desarrollando las diferentes destrezas en sus alumnos. Para todas las actividades que se sugieran es necesario trabajar con materiales de reúso y en caso contrario utilizar materiales que puedan ser reciclables. Se iniciará la clase con una dinámica para lo cual se necesitan los siguientes materiales: globos, cartel que diga reciclaje, dos recipientes y tarjetitas con figuras de animales. Se inicia la clase con la dinámica “Agentes contaminantes vrs factores de la Naturaleza” se divide a los estudiantes en dos equipos con las misma cantidad de integrantes, a un equipo se le llamará factores de la Naturaleza y al otro se le llamara agentes contaminantes, los factores de la naturaleza deben amarrarse un globo verde en el pie izquierdo y los agentes contaminantes deben tener un globo de color oscuro amarrado en el pie izquierdo también. Se delimita el campo de juego y en una esquina se colocan cajas o recipientes que digan reciclaje atrás de esas cajas se colocan los factores de la naturaleza como protección porque luego deberán llevar unas tarjetitas hacia el otro extremo y colocarlas en las otras cajas, en el recorrido que estas hacen los agentes contaminantes deben tratar de reventar el globo en la ida o en el regreso, mientras sale del área donde lo pueden reventar este también intenta hacer lo mismo hasta llegar al área que lo protege (atrás de los recipientes que dicen reciclaje). El factor o agente que le vayan explotando el globo sale del juego, esto durará aproximadamente de diez a quince minutos. Al finalizar cuentan quienes tienen más globos a ver si gana la contaminación o el cuidado del ambiente. Luego realizan una reflexión sobre la contaminación y la manera de combatirla. Desafío: después de la dinámica o juego ecológico que realice el docente con los estudiantes en el área de ciencias naturales puede trabajar el siguiente desafío utilizando el relato de un vecino de Amatitlán que dice lo siguiente: cerca del Lago de Amatitlán está sucediendo algo muy extraño las personas que viven aquí se han

51

82

estado enfermando en su mayoría presentan los mismo síntomas, al asistir al Centro de Salud el doctor se da cuenta que un gran porcentaje se presenta por problemas de bacterias en el estómago, otras han llegado porque tienen manchas en la piel y las demás por problemas respiratorios. Exploración de conocimientos previos: Se presenta a los estudiantes el video “impacto ambiental del hombre” que se encuentra en la página https://youtu.be/9DMUT9LOtD0 después de observar el video en parejas los estudiantes analizan y dan brindan propuestas sobre como el ser humano puede detener la contaminación. Organizadores previos o puentes cognitivos: El docente presenta imágenes de los lugares contaminados en Guatemala, luego los estudiantes en equipos discuten a cerca de lo observado en dichas imágenes y elaboran un organizador grafico con propuestas a la solución para la contaminación ambiental. Nuevos aprendizajes: Se propone a los estudiantes la realización de un proyecto en el cual se trabajara como manualidades de materiales de reúso. Este proyecto debe contener como mínimo los siguientes aspectos: datos generales, objetivos, descripción, metodología o proceso que seguirán, recursos, productos esperados y cronograma. Establecer claramente las condiciones de realización, incluyen la cantidad de participantes y el tiempo necesario para la ejecución y finalización. En dicho proyecto se debe sugerir como trabajar un taller de manualidades utilizando los recursos que tengan a su alcance, entre ellos podemos mencionar, bolsas plásticas, bolsas de golosinas, periódico, botellas pet, papel, ninfa, periódico entre otros. El propósito es tratar de lograr la competencia de Ciencias Naturales que se encuentra en la malla curricular presentada anteriormente, pero se tratarán de lograr las de todas demás áreas. Otra sugerencia sobre los pasos que debe llevar el proyecto es el siguiente: Elaboración de un diagnóstico (puede realizarse por equipos) Determinación de qué materiales reutilizarán (en equipos) Elaboración del presupuesto Ejecución del proyecto (elaboración de cronograma) Presentación de resultados o productos A partir de las fases anteriores vincular las áreas que pueden trabajarse en función del desarrollo del proyecto.

¿Creen que tiene algo que ver con la contaminación?

¿Cómo ciudadanos Guatemaltecos que hacemos para mejorar nuestro ambiente?

¿Qué se puede hacer para evitar tanta contaminación?

52

83

Integración de los aprendizajes: En esta parte de la situación es donde los docentes se organizan para poder llevar a cabo las diversas actividades o simplemente cada docente trata de desarrollar las diferentes habilidades y destrezas de los estudiantes. (Ciencias sociales) el estudiante realiza una investigación documental con apoyo de expertos de su comunidad, libros, revistas, periódicos o internet sobre el impacto de los asentamientos humanos en el entorno social y natural de Centroamérica, Regiones naturales y recursos naturales del área Centroamericana y luego elabora un informe y se lo presenta a su docente, para compartir lo aprendido realizan la actividad de “estaciones” donde forman parejas y los estudiantes que tengan la información más completa y sean buenos oradores den a conocer lo investigado a sus demás compañeros. (Matemática) Los estudiantes después de conocer el tema elaboran una encuesta que debe ser revisada previamente por su docente con cuestionamiento sobre el cuidado del medio ambiente con preguntas cerradas donde solo den la opción de SI, NO, ALGUNAS VECES. Cuando esta encuesta esté correctamente elaborada deben realizar un estudio en su establecimiento educativo aplicando la encuesta con estudiantes y docentes, al tener recabada la información los estudiantes tabulan los datos y presentan graficas estadísticas al resto del salón sobre la información obtenida. (Productividad y Desarrollo) En la sub-área de Artes Industriales los estudiantes elaboran manualidades artesanales que representen a su comunidad utilizando los diferentes tipos de materiales de reuso incluyendo ninfas con el objetivo de llevar a cabo un concurso al estudiante más creativo. (Comunicación y Lenguaje) Los estudiantes buscan en periódicos, revistas, libros sobre las diferentes formas de contaminación y elaboran un periódico mural con toda la información que puedan, lo colocan en una área visible de su Centro Educativo para que los demás estudiantes puedan informarse de las actividades humanas que contaminan el ambiente y como se puede evitar. (Contabilidad) Como todo ser humano debe tener actitud positiva y sueño empresarial, los estudiantes con las manualidades que elaboren dan a conocer cómo pueden ellos iniciar una empresa de reciclaje, manualidades o algún tipo de empresa que ayude a mejorar el ambiente. Lo dan a conocer a la comunidad educativa por medio de un informe escrito y una maqueta elaborada de material reciclado sobre la estructura de su empresa, debe trabajar presentar todo lo que su empresa implicará.

53

84

Cada docente o el docente encargado de realizar las actividades de aprendizaje debe estar evaluando constantemente a continuación se le presentan un instrumento de evaluación que puede utilizar. Evaluación de los aprendizajes: Cada actividad será evaluada en su momento, sin embargo el proyecto de manualidades será evaluado con una rúbrica similar a la siguiente.

Rubrica

Datos generales Fecha:__________________________________________________________________________ Nombre de la actividad:____________________________________________________________ Nos. de competencias:____________________________________________________________

Criterio

Excelente

Muy bueno

Bueno

Deficiente

Total de punteo

Organización del taller

El equipo de trabajo realizo una agenda o cronograma para la realización del taller, y cumplió con los objetivos planteados.

El equipo de trabajo realizo una agenda o cronograma para la realización del taller cumpliendo los objetivos planteados.

El equipo de trabajo realizó una agenda-cronograma para la realización del taller pero solo se cumplieron algunos objetivos planteados.

El equipo de trabajo no realizo agenda-cronograma para la realización del taller y por lo no lograron los objetivos planteados.

Instrucciones claras del taller de manualidades.

El equipo de trabajo impartió instrucciones claras a los asistentes al taller de

El equipo de trabajo impartió instrucciones claras a los asistentes al taller de manualidades y lograra sus objetivos.

El equipo de trabajo impartió instrucciones no muy claras a los asistentes al taller por lo tanto solo cumplieron

El equipo de trabajo no impartió instrucciones claras a los asistentes al taller y por lo

54

85

manualidades y se lograron los objetivos planteados y sobresalió la creatividad.

algunos de los objetivos planteados.

tanto no se cumplieron los objetivos planteados.

Utilizaron todos los materiales de reuso

El equipo de trabajo dio indicaciones claras y todos los materiales utilizados fueron de reúso, únicamente se utilizaron algunos que no eran de reúso para dar detalles a las manualidades.

El equipo de trabajo dio indicaciones y todos los materiales utilizados fueron de reúso, algunos que no eran se utilizaron para hacerle detalles a las manualidades.

El equipo de trabajo no dio indicaciones muy claras sobre los materiales, por lo tanto algunas personas utilizaron materiales que no eran completamente de reúso.

El equipo de trabajo no dio indicaciones sobre los materiales que se utilizarían para las manualidades por lo tanto todas las personas utilizaron materiales que no eran de reúso.

Trabajo en equipo

Tanto en el trabajo escrito como en las manualidades se

Tanto en el trabajo escrito como en las manualidades existe evidencia del rol que asumió cada integrante del equipo.

Tanto en el trabajo escrito como en las manualidades se evidencia que solo algunos

Tanto en el trabajo escrito como en las manualidades se

55

86

evidencia que cada integrante asumió el rol que le correspondía.

integrantes asumieron el rol que les correspondía.

evidencia que ninguno de los integrantes del equipo asumieron su rol como debía.

Trabajo escrito con evidencias

El equipo de trabajo tuvo una excelente organización y presentaron fotografías como evidencias del trabajo realizado durante el taller en el trabajo escrito

El equipo de trabajo tuvo una muy buena organización y presentaron fotografías como evidencias del trabajo realizado durante el taller en el trabajo escrito.

El equipo de trabajo tuvo buena organización, sin embargo solo fueron algunas evidencias del trabajo realizado durante el taller en el trabajo escrito.

El equipo de trabajo no tuvo organización, por lo tanto no presentaron evidencias sobre el trabajo realizado durante el taller en el trabajo escrito.

(MINEDUC, HERRAMIENTAS DE EVALUACION EN EL AULA, 2011)

56

87

Sugerencias de planificación Segundo básico Proyecto cuidado del agua Áreas / sub-áreas Competencia Indicador de

logro Contenido declarativo

CIENCIAS NATURALES

3. Analiza las interacciones de los diferentes factores de los ecosistemas, su organización, características, evolución y las diversas causas de su deterioro.

3.2. Establece interacciones entre los factores bióticos y abióticos de Los ecosistemas.

3.5. Promueve prácticas de conservación y uso adecuado de los recursos naturales.

Factores abióticos y bióticos de los ecosistemas naturales y artificiales de su comunidad.

Ciclos biogeoquímicos del agua y del carbono

Contaminación ambiental:

agua, aire, suelo y otros

CIENCIAS SOCIALES

1. Interrelaciona elementos de las dimensiones económicas, sociales y culturales del espacio geográfico de América, orientados al desarrollo sustentable.

1.3. Las acciones humanas que inciden en el medio ambiente del continente americano.

Uso racional de los recursos naturales.

Legislación ambiental y uso racional de los recursos naturales.

88

57

MATEMATICAS

4. Utiliza métodos estadísticos en la representación y análisis de información.

4.1 Grafica polígono de frecuencia e histogramas.

Instrumentos para: recolección de datos: encuesta, entrevista.

Polígonos de frecuencia e histogramas.

EXPRESIÓN ARTÍSTICA / EDUCACIÓN MUSICAL

1. Interactúa con otras personas en un ambiente sonoro consciente de la función que el oído desempeña en el quehacer musical.

1. 1. Practica su rol como ejecutante dentro de un grupo musical.

Música individual y de conjunto.

Ca ncione s a l

unísono con acompañamiento

-tos vocales

Diversos, cuodlibeto, cánones, movimiento o de diversos instrumentos.

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO/ EDUCACION PARA EL HOGAR

3. Formula, con base en el diagnóstico y resultados de una experiencia, propuestas de trabajo comunitario que contribuyan al desarrollo de la comunidad.

3.1 Realiza un diagnóstico de Recursos naturales, campos de trabajo y organización en su comunidad.

Indicadores de desarrollo humano

Municipales departamentales y nacionales.

58

89

Esta situación de aprendizaje está planificada para la integración de áreas, dependerá del centro educativo y la coordinación de los docentes él como se llevaran a cabo.

Desafío: el docente inicia la clase con la siguiente caso: la familia Gonzales decide cultivar en una aldea muy alejada de la ciudad, donde actualmente tienen su vivienda, hace varios años viven allí ; pero por lo alejado de la ciudad no tienen agua potable , sino que han construido un pozo, están bastante preocupados pues hace unos años en el pozo empezó a escasear el agua, este año ha tenido menos agua que en los años anteriores, ellos han tenido muy buenas cosechas, pues sus siembras han sido de riego y ha habido agua suficiente, sin embargo este año no ha sido igual.

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO/ ARTES INDUSTRIALES

3. Formula, con base en el diagnóstico y resultados de una experiencia, propuestas de trabajo comunitario que

3.1 Realiza un diagnóstico de Recursos naturales, campos de trabajo y organización en su comunidad.

Recursos naturales

Organización comunitaria.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

1. Argumenta sus puntos de vista en una discusión o diálogo guiado.

1.3 Utiliza diversas técnicas de discusión oral al participar en actividades que enfocan temas controversiales

Técnicas grupales de comunicación oral: mesa redonda, debate, discusión guiada, foro, panel.

¿Cuál creen que es el problema por el que el pozo ya no da igual la cantidad de agua?

¿Por qué las cosechas no serán igual? ¿Qué tiene que ver el agua con que no haya la misma cantidad de la cosecha?

¿Qué se puede hacer para que el agua no siga escaseando?

59

90

Exploración de conocimientos previos:

El docente presenta a los estudiantes el video llamado “un mundo sin agua” elaborado por Pepe Castillo que puede ser encontrado en la página https://youtu.be/n4Cz9-C-K-w después de observar el video los estudiantes hacen un cuadro comparativo de las formas den las que se utiliza el agua y de las formas en las que debe ser utilizada finalmente lo dan a conocer a sus demás compañeros.

Organizadores previos o puentes cognitivos:

Los estudiantes llevan recortes de noticias de periódico, revistas o cualquier documento que tenga información sobre la situación actual de los recursos naturales, especialmente el agua, en equipos comentan sobre el uso que se le da al agua y el que debería de ser, comentan con sus compañeros de clase y luego lo anotan en su diario de clase.

Nuevos aprendizajes:

(ciencias naturales) el docente con anticipación solicita a los estudiantes que lleven diversas fuentes de información a su alcance como libros, revistas, laminas o inviten a algún experto en educación ambiental y elaboren un informe sobre interacciones de los diferentes factores de los ecosistemas, su organización, características, evolución y las diversas causas de su deterioro, factores abióticos y bióticos de los ecosistemas naturales y artificiales de su comunidad, ciclos biogeoquímicos del agua y del carbono, contaminación ambiental:agua, aire, suelo y otros, al tener la información solicita y revisada por el docente los estudiantes preparan una exposición para los estudiantes de primero y tercero básico el docente envía herramientas de evaluación a sus compañeros para que evalúen las actividades.

Se indica a los estudiantes que se llevara a cabo un proyecto sobre el cuidado del agua y que debe contener como mínimo los siguientes aspectos: datos generales, objetivos, descripción, metodología o proceso que seguirán los estudiantes, recursos, productos esperados y cronograma. Este último debe incluir el tiempo para la ejecución del proyecto y finalización, este proyecto se realiza con el propósito de dar cumplimiento a la competencia 3 de Ciencias Naturales.

Otra sugerencia sobre el contenido que debe llevar el proyecto es el siguiente: Elaboración de un diagnóstico (puede realizarse por equipos) Determinación de qué materiales reutilizarán (en equipos) Elaboración del presupuesto Ejecución del proyecto (elaboración de cronograma) Presentación de resultados o productos

60

91

A partir de las fases anteriores vincular las áreas que pueden trabajarse en función del desarrollo del proyecto. Integración de los aprendizajes:

(Ciencias Sociales) el docente orienta a sus estudiantes a realizar una reportaje sobre Uso racional de los recursos naturales, legislación ambiental y uso racional de los recursos naturales haciendo uso de fuentes de información, en equipos le deben presentar el reportaje escrito y en forma de noticia televisiva para que todos conozcan el tema. (Se sugiere que lo den a conocer a toda la comunidad educativa)

(Matemática)

Los estudiantes en equipos elaboran encuestas sobre el uso racional del agua, la pasan a personas de la comunidad educativa y al finalizar llevan a cabo la tabulación de los datos presentando un informe escrito y grafico por medio de graficas estadísticas los estudiantes las dan a conocer a sus demás compañeros.

(Expresión Artística)

El docente organiza un festival musical donde los estudiantes presenten canciones hechas por ellos sobre el cuidado del agua y las consecuencias de no cuidarla, el concurso puede ser de solistas, duetos, tríos, o gruperas. Para este festival musical se puede invitar a padres de familia y así que ellos sean parte de esta campaña del cuidado del agua presentándoles los datos estadísticos, la investigación documental por medio de exposiciones, música etc.

(Productividad y Desarrollo, educación para el hogar)

En esta área se sugiere trabajar en la realización de un diagnóstico de Recursos naturales, campos de trabajo y organización en su comunidad así mismo verificar como cuidan el agua y los demás recursos naturales. Así mismo elaborar trifoliares para poder repartir a las personas para que puedan informase.

(Comunicación y Lenguaje)

Los estudiantes en clase llevan a cabo una discusión guiada por el docente sobre como buscar soluciones a cerca del cuidado del agua, y como concientizar a las personas para que lo hagan. Al finalizar la discusión todos los estudiantes anotan conclusiones en su diario de clase.

Evaluación de los aprendizajes:

Todas las actividades son evaluadas durante el proceso de realización y al finalizar cada una utilizando los diferentes instrumentos propuestos por el libro de

61

92

Herramientas de Evaluación del Ministerio de Educación, en esta ocasión se presenta una escala de rango que se utilizará para la presentación del proyecto sobre el cuidado del agua.

El equipo de trabajo de los estudiantes presentan resultados sobre el proyecto del cuidado del agua realizado en las diferentes áreas de aprendizaje hacen una exposición de fotografías del proceso realizado y presentan un informe bien documentado del trabajo realizado.

A continuación se sugieren los aspectos a calificar en la rúbrica.

Datos generales Fecha:__________________________________________________________________________ Nombre de la actividad:____________________________________________________________ Nos. de competencias:____________________________________________________________

Criterio

Excelente

Muy bueno

Bueno

Deficiente

Total de punteo

Identifican factores que están destruyendo los ecosistemas.

Durante el desarrollo del proyecto el equipo de trabajo identificó los factores que están destruyendo los ecosistemas y propone soluciones para mejorar esta situación.

Durante el desarrollo del proyecto el equipo de trabajo identificó los factores que están destruyendo los ecosistemas y propusieron algunas soluciones para mejorar esta situación.

Durante el desarrollo del proyecto el equipo de trabajo identifico los factores que están destruyendo los ecosistemas pero no propusieron soluciones para mejorar esta situación.

Durante el desarrollo del proyecto el equipo de trabajo no identifico los factores que están destruyendo los ecosistemas y no propusieron ninguna solución para mejorar esta situación.

62

93

Selección de los materiales

El equipo de trabajo realizó correctamente la selección de materiales a utilizar para la realización del proyecto por lo que se lograron los objetivos planteados.

El equipo de trabajo realizo adecuadamente la selección de los materiales a utilizar para la realización del proyecto por lo que se lograron los objetivos planteados.

El equipo de trabajo hizo algunas selecciones de materiales que se utilizarían para la realización del proyecto por lo que solo lograron un objetivo planteado.

El equipo de trabajo no realizo la selección de los materiales que se utilizarían para la realización del proyecto por lo tanto no cumplieron con los objetivos planteados.

Investigación

El equipo de trabajo respondió correctamente todas las preguntas de la investigación

El equipo de trabajo respondió adecuadamente todas las preguntas de la investigación.

El equipo de trabajo respondió muy simple las preguntas de la investigación.

El equipo de trabajo no respondió a las preguntas de la investigación.

Trabajo colaborativo

En el trabajo escrito y en la realización del proyecto se evidencia el trabajo de todos los integrantes

En el trabajo escrito y en la realización del proyecto se evidencia que los integrantes del equipo asumen su rol de manera normal.

En el trabajo escrito y en la realización del proyecto se evidencia que solo algunos integrantes del equipo asumieron su rol.

En el trabajo escrito y en la realización se evidencia claramente que los integrantes del equipo no asumieron el

94

63

del equipo.

rol que les correspondía.

(MINEDUC, HERRAMIENTAS DE EVALUACION EN EL AULA, 2011)

SUGERENCIA DE PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES, MEDIANTE EL DESARROLLO DE PROYECTOS AMBIENTALES Proyecto No. 2 ¿Cómo hacer abono orgánico? MALLA CURRICULAR TERCERO BÁSICO Área /sub-área Competencias Indicador de

logro Contenido decalrativo

CIENCIAS NATURALES

3. Compara características, estructuras y procesos que conforman los niveles de organización de la vida, para explicar cómo funcionan, su importancia, las causas de su deterioro y sus formas de conservación y protección.

3.4 Practica acciones para la protección del entorno y el uso adecuado de los recursos Naturales en su Comunidad y región.

CIENCIAS SOCIALES

1. Interrelaciona elementos con factores y procesos en espacios geográficos y socioculturales de países desarrollados y en vías de desarrollo, que le permitan

1.1 Identifica los cambios que se manifiestan en la superficie terrestre y el clima, como resultado de los asentamientos y actividad humana en el mundo.

64

95

actuar en forma responsable, en el marco del desarrollo sustentable.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

1. Utiliza los aprendizajes previos como fundamento de sus argumentos al expresar ideas y emociones.

1.2 Utiliza la persuasión al participar en actividades de discusión grupal.

MATEMATICAS

1. Produce patrones Aritméticos, algebraicos y geométricos, aplicando propiedades y relaciones.

1.2 Resuelve problemas

Que involucran cálculo de

medidas y aplicación de propiedades de figuras

planas y cuerpos sólidos

EXPRESIÓN ARTISTICA (FORMACIÓN MUSICAL)

2. Expresa ideas, emociones, y valores por medio de la música vocal, instrumental o combinada.

2.1 .Participa en actividades De práctica vocal, en forma voluntaria: individual y/o colectiva.

Planteamiento de una situación de aprendizaje con integración de áreas para

tercero básico. Desafío: El docente inicia la clase son el siguiente caso: Don Joaquín es un agricultor muy activo, tiene muchas tierras y en ellas cultiva diferentes hortalizas, legumbres, frutas entre otros, el cuenta que la tierra en años atrás no era necesario echarle tanto químico para que se dieran las cosechas, sin embargo el menciona que para obtener

65

96

buenos productos en este tiempo se debe utilizar fertilizantes y abonos químicos de lo contrario no habrá suficiente cosecha. Exploración de conocimientos previos: El docente presenta a los estudiantes el video las “3r Reduce, Reutiliza, Recicla” que podrá encontrar en la página https://youtu.be/2Q5dRzuJaZI, al observar el video los estudiantes en su diario realizan un cuadro comparativo “lo que se” y “lo que deseo saber”, luego comparten con sus compañeros lo anotado. Organizadores previos o puentes cognitivos: El docente presenta a los estudiantes una imagen sobre cómo hacer un compost, y las indicaciones para trabajar el abono orgánico, en otra hoja presenta las consecuencias del uso del fertilizantes en parejas los estudiantes observan la imagen y leen el documento luego elaboran un cuadro comparativo sobre las ventajas y desventajas del uso de los fertilizantes y el abono orgánico. Al finalizar presentan su cuadro comparativo a los demás compañeros de clase. Nuevos aprendizajes:

El estudiante realiza una investigación documental sobre procesos productivos en los cuales el ser humano afecta los ecosistemas, ecosistemas artificiales: las ciudades, empobrecimiento y contaminación de suelos, impacto de la contaminación: lluvia ácida, efecto invernadero y calentamiento global, instituciones guatemaltecas que velan por la conservación de los recursos naturales, reducción, reutilización y reciclado de materiales (3Rs) para obtener esta información debe consultar diversas fuentes de información y el docente le puede apoyar, a esto deben agregar los pasos para elaborar abono orgánico, como una solución a ya no utilizar plaguicidas en

Qué haría usted en el caso de don Joaquín ¿dejaría de cultivar? ¿Buscaría otros métodos para que obtenga la misma producción?

¿Qué clase de contaminación está ocasionando don Joaquín?

¿Qué puede hacer para ya no estar utilizando tanto químico pero obtener sus mismas cosechas?

66

97

cosechas pequeñas finalmente presentan el informe al docente e integran una mesa de diálogo donde comparten la información que obtuvieron.

Para complementar la situación de aprendizaje se indica a los estudiantes que el abono orgánico se trabajará como un proyecto ambiental y que para ello, deberán trabajar con los siguientes aspectos: datos generales, objetivos, descripción, metodología o proceso que seguirán los estudiantes, recursos, productos esperados y cronograma. Este último debe incluir el tiempo para la ejecución del proyecto y finalización, este proyecto se realiza con el propósito de dar cumplimiento a la competencia.

Otra sugerencia sobre los pasos que debe llevar el proyecto es el siguiente: Elaboración de un diagnóstico (puede realizarse por equipos) Determinación de qué materiales reutilizarán (en equipos) Elaboración del presupuesto Ejecución del proyecto (elaboración de cronograma) Presentación de resultados o productos A partir de las fases anteriores vincular las áreas que pueden trabajarse en función del desarrollo del proyecto.

Integración de los aprendizajes:

Matemática:

Para dar inicio al proyecto los estudiantes realizarán su abono orgánico en un espacio de terreno que se alguien proporcione para trabajarlo en la tierra, los estudiantes deben medir el área y el perímetro que se utilizará y presentar un informe al docente.

(Comunicación y Lenguaje)

Los estudiantes con la información obtenida y la mesa de diálogo que formaron anteriormente ahora formaran nuevos equipos y se dividen el trabajo para llevar a cabo la presentación de un discurso a la comunidad educativa sobre cómo ¿Hacer abono orgánico? , los procesos productivos con los cuales el ser humano contamina el ambiente y el impacto de la contaminación ambiental. Al finalizar dan la palabra al público para que puedan hacer aportes.

(Ciencias sociales)

El docente solicita la visita a un experto de Instituciones que se dediquen al cuidado del Medio Ambiente a dar una charla a sus estudiantes sobre los cambios que se manifiestan en la superficie terrestre y el clima, como resultado de los asentamientos

67

98

y actividad humana en el mundo. Al finalizar la charla los estudiantes elaboran un informe ilustrado sobre el tema trabajado y lo presentan a su docente.

Expresión artística:

El docente divide a los estudiantes en equipos de 4 o 5 estudiantes, luego les indica que sorteará géneros musicales a los cuales cada equipo deberá elegir una papelito de los que el docente realizará para el sorteo, luego de contar con el género musical cada equipo deberá inventar una canción sobre las acciones que se pueden realizar para mejorar el medio ambiente y utilizar correctamente los recursos naturales de la comunidad y región.

Evaluación de los aprendizajes

Los estudiantes presentan resultados del proyecto trabajo por medio de una exposición a la comunidad educativa, mostrando fotografías de las evidencias del trabajo realizado. Todas las actividades deben ser evaluadas durante el proceso sin embargo al presentar los resultados del proyecto se evaluará con una rúbrica similar a la que se sugiere a continuación.

Datos generales

Área: _______________________________________________________________________ Fecha:________________________________________________________________ Nombre de la actividad:____________________________________________________________ Nos. De competencias:__________________________________________________________

Criterio

Excelente

Muy bueno

Bueno

Deficiente

Total de puntos

Preparación del terreno o recipiente en el que se trabajó el abono orgánico.

El equipo de trabajo realizo un diagnóstico sobre el lugar adecuado para la elaboración del compost o abono

El equipo de trabajo realizo un diagnóstico sobre el lugar y propuso algunas otras opciones para la realización

El equipo de trabajo realizo un diagnóstico sobre el lugar y algunas opciones para la realización del compost o abono

El equipo de trabajo no realizo un diagnóstico sobre el lugar ni propuso opciones para la realización del

68

99

orgánico. del compost o abono orgánico.

orgánico. compost o abono orgánico.

Selección de residuos para la elaboración del compost o abono orgánico

El equipo de trabajo seleccionó los tipos de residuos que se pudiesen utilizar para la elaboración del compost o abono orgánico.

El equipo de trabajo seleccionó algunos tipos de residuos que se pudiesen utilizar para la elaboración del compost o abono orgánico.

El equipo de trabajo seleccionó pocos residuos que se pudiesen utilizar para la elaboración del compost o abono orgánico.

El equipo de trabajo no selección los residuos que se pudiesen utilizar para la elaboración del compost o abono orgánico.

Investigación

El equipo de trabajo respondió de manera muy acertada a las preguntas de la investigación.

El equipo de trabajo respondió de manera correcta a todas las preguntas de la investigación.

El equipo de trabajo respondió de manera muy simple a todas las preguntas de la investigación.

El equipo de trabajo no respondió a ninguna de las preguntas de la investigación.

Sistematización del

El equipo de trabajo presento

El equipo de trabajo presento un

El equipo de trabajo presento un

El equipo de trabajo no presentó

69

100

proyecto.

un cronograma bien específicosobre cómo se llevaría a cabo el proyecto y la secuencia que siguió.

cronograma específico sobre cómo se llevaría a cabo el proyecto y la secuencias que siguió.

cronograma específico sobre cómo se llevaría a cabo el trabajo y la secuencia que siguió sin embargo los resultados no han sido claros.

el cronograma ni la secuencia a realizar durante el proyecto.

Trabajo colaborativo

En el trabajo escrito y en la elaboración del abono orgánico se evidencia que todos los integrantes del equipo asumieron su rol.

En el trabajo escrito y en la elaboración del abono orgánico se evidencia que todos los integrantes asumieron su rol de manera correcta.

En el trabajo escrito y en la elaboración del abono orgánico no hay evidencia clara de que los integrantes del equipo asumieran su rol.

En el trabajo escrito y en la elaboración del abono orgánico se evidencia que ninguno de los integrantes del equipo asumieron su rol.

(MINEDUC, HERRAMIENTAS DE EVALUACION EN EL AULA, 2011)

70

101

BIBLIOGRAFIAS Y EGRAFIAS

AMSA. (07 de 02 de 2015). LA NINFA.

AUSBEL, D. (1983). Psicología Evolutiva. Mexico: Editorial Trillas.

CONSUINTER. (09 de 03 de 2015). Recuperado el 02 de 04 de 2015, de http://inversionydesarrollo.net/index.php/nosotros/item/913-1ra-feria-ambiental-de-camara-de-industria-de-guatemala/913-1ra-feria-ambiental-de-camara-de-industria-de-guatemala

DIGECUR. (2013). CURRICULARMENTE HABLANDO. IMPULSANDO LA CONCRECION DEL CURRICULO EN EL AULA , 11.

ECOLOGIA INFORMATICA. (2010). Obtenido de http://itibonzi.blogspot.com/2011/08/festival-internacional-de-cine.html

INFORECICLAJE. (10 de 02 de 2015). Obtenido de http://www.inforeciclaje.com/beneficios-del-reciclaje.php

JAMILET. (06 de 07 de 2009). PROYECTO EN LA COMUNIDAD . Obtenido de http://comunidad-castillo.blogspot.com/2009/07/definicion-delo-huerto-comunitario.html

JANNETH. (11 de 07 de 2012). EXPORTACION DE ABONO ORGANICO. Obtenido de http://abono-organico-carchi.blogspot.com/2012/07/uso-ventajas-y-desventajas-de-los.html

Lemus, L. A. (1973). Pedagogía . Buenos Aires Argentina: Kapeluz.

MINEDUC. (TERCERA EDICION 2011). . En HERRAMIENTAS DE EVALUACION EN EL AULA (págs. 1-130). GUATEMALA.

MINEDUC. (2011). HERRAMIENTAS DE EVALUACION EN EL AULA. GUATEMALA.

RESERVADOS, D. (2014). ALUN-CO. Obtenido de http://www.alun-co.com.ar/cuidados-del-agua/

Sánchez, E. M.-S. (s.f.). CINE Y MEDIO AMBIENTE. Obtenido de http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/granmedioambiente.htm

SANTIAGO. (23 de 11 de 2011). UN BLOG VERDE. Obtenido de http://www.dforceblog.com/2011/11/23/la-importancia-de-reciclar-botellas-de-plastico/

71

102

EGRAFÍAS

Imágenes recuperadas de:

1. (MIS VIAJES) obtenido de http://viajesdeelias.blogspot.com/p/lago-de-amatitlan.html

2. SOCIOEDUCATIVOS, R. (14 de 10 de 2013). Obtenido de https://recursossocioeducativos.wordpress.com/2013/10/14/5-pecados-de-la-educacion-tradicional-y-sus-penitencias/

3. CAMILLONI, A. (06 de 14 de 2014). http://aprendizaje-camilloni.blogspot.com/2015/06/didactica-de-la-educacion.html. Obtenido dehttps://www.google.com.gt/search?q=imagen+de+educacion+tradicional+animados&biw=1517&bih=741&tbm=isch&imgil=hY0_882YfmYIgM%253A%253BosdOmL8XcPEiuM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fescuelaintrusiva.blogspot.com%25252Fp%25252Fjustificacion.html&source=iu&pf=mf

4. SALCEDO, G. L. (10 de 06 de 2013). CUIDA EL MUNDO. Obtenido de https://sites.google.com/site/cuidaelmundoenpreescolar/guia-didactica-para-la-educadora/pep

5. MINEDUC, D. G. (2009). Currículo Nacional Base. 1ra Ediciòn ,Guatemala.

6. Hermida, C. A. (07 de 04 de 2014). YOUNGMARKETING. Obtenido de http://www.youngmarketing.co/una-herramienta-para-crear-lecciones-educativas-con-dibujos-animados/

7. Niños voluntarios – Ilustración de stoc. (s.f.). Recuperado el 09 de 03 de 2015, de http://mx.depositphotos.com/21314155/stock-illustration-volunteer-kids.html

8. DESMOLDE DE COMPUESTOS. (s.f.). Recuperado el 04 de 02 de 2015, de http://www.reddehuertas.com.ar/links/uva_manuales/huerta5.htm

9. GASTEIZ, V. (30 de 07 de 2014). BLOG DE HUERTOS URBANOS. Recuperado el 09 de 03 de 2015, de http://colaboradores.vitoria-gasteiz.org/hiribaratzeak/tag/huertos-urbanos/

10. NEVARES, M. (13 de 04 de 2010). Propuesta de Solucion para el cuidado del Agua. Recuperado el 09 de 03 de 2015, de http://marianevarezm.blogspot.com/2010/04/propuesta-de-solucion-para-el-cuidado.html

72

103

11. LAPICERO MAGICO. (29 de 09 de 2013). Recuperado el 08 de 07 de 2014, de http://lapiceromagico.blogspot.com/2013/09/cine-en-la-escuela.html

12. CAMERON, A. B. (29 de 12 de 2010). Recuperado el 09 de 02 de 2015, de https://txapibernal.wordpress.com/tag/james-cameron/

13. CASTAÑEDA, G. (28 de 12 de 2014). EDUCACION AMBIENTAL. Recuperado el 09 de 03 de 2015, de http://mundoanambiente.blogspot.com/

14. Garrido E. (fotografía) Autoría propia (Manualidad sugerida por tecnicos AMSA)

15. Garrido E. (fotografía) Autoría propia (Manualidad sugerida por tecnicos AMSA)

16. Garrido E. (fotografía) Autoría propia (Manualidad sugerida por tecnicos AMSA)

17. ARMIJOS, S. (23 de 05 de 2013). EL RECICLAJE. Recuperado el 09 de 03 de 2015, de http://stefanyarmijos.blogspot.com/2013/05/por-que-es-importante-reciclar.html

18. Garrido E. (fotografía) Autoría propia (Manualidad sugerida por tecnicos AMSA)

19. Garrido E. (fotografía) Autoría propia (Manualidad sugerida por tecnicos AMSA)

20. AMSA. (01 de 10 de 2014). Presentación proyecto ECO-Cine, Autoridad

del Lago de Amatitlán -AMSA-. Recuperado el 2014, de http://es.slideshare.net/AutoridaddelLagodeAmatitlanAMSA/presentacin-eco-cine-para-slideshare

21. AMSA. (11 de 03 de 2015). COMO QUIERES TU LAGO. Recuperado el 11 de 04 de 2015, de http://amsa.gob.gt/web/author/contenido/

22. Garrido E. (fotografía) Autoría propia (Manualidad sugerida por tecnicos AMSA)

23. AMSA. (11 de 03 de 2015). COMO QUIERES TU LAGO. Recuperado el 11 de 04 de 2015, de http://amsa.gob.gt/web/author/contenido/

24. NECESITADOS, I. C. (14 de 03 de 2014). INFANCIA CON FUTURO. Recuperado el 12 de 11 de 2014, de http://www.infanciaconfuturo.org/blog/categoria/en-persona

73

104

25. ALTERNATIVA VERDE. (28 de 02 de 2013). Recuperado el 09 de 03 de 2015, de http://alternativa-verde.com/2012/02/28/huertas-verticales-hechas-con-botellas-plasticas/

26. ALVAREZ, V. (s.f.). MUJER HOGAR. Obtenido de http://www.imujer.com/hogar/6628/como-hacer-un-mini-huerto-con-botellas-de-plastico

27. (INVESTIGANDO EL TRATAMIENTO DEL AGUA, LA FILTRACIÓN) recuperado de: http://cidta.usal.es/cursos/agua/modulos/Practicas/Filtracion/filtro.html

28. (MIRA COMO HACER UN PURIFICADOR DE AGUA) Recuperado de: http://dtayesymas.blogspot.com/2016/01/mira-como-hacer-un-purificador-de-agua.html

29. Sánchez, J. (14 de 04 de 2015). Matematica para salvar el Medio Ambiente. Obtenido de http://jhoacarolina.blogspot.com/

30. Curriculo Nacional Base, caracterizacion del nivel primario. Recuperado de: https://cnbguatemala.org/wiki/Caracterizaci%C3%B3n_del_nivel_Primario

74

105

CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN

4.1 EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO:

La evaluación del diagnóstico fue realizada por medio de una lista de cotejo, (ver

apéndice) aplicada por la asesora. Los resultados de esta evaluación indicaron que

la planificación y las actividades se realizaron con éxito. Durante el proceso se

elaboró un plan a seguir, donde se alcanzaron los objetivos planteados, se realizaron

todas las actividades previstas y se utilizaron las técnicas e instrumentos adecuados

para obtener la información. Hubo pequeños atrasos pues la Institución tiene muchas

actividades a su cargo ya que trabajan con varios programas educativos que

consumen la mayor parte del tiempo de los profesionales sin embargo se obtuvo la

información necesaria para determinar la situación de la institución. Todas las

actividades planificadas según cronograma fueron realizadas en fechas establecidas

lo que permitió identificar las carencias existentes, además se realizó un análisis de

los problemas para lo cual se priorizó la solución viable y factible y fue a través de

este análisis que se hizo la propuesta del proyecto a ejecutar.

4.2 EVALUACIÓN DEL PERFIL: la evaluación del perfil se realizó a través de una

lista de cotejo (ver apéndice) que fue aplicada por el asesor, instrumento que

permitió determinar el nombre del proyecto, verificar que los objetivos planteados

fueron llevados a cabo con éxito y las metas fueron verificables. Se identificó además

a los beneficiarios directos e indirectos, y permitió también establecer la fuente de

financiamiento incluyendo un presupuesto con rubros exactos.

106

4.3 EVALUACION DE LA EJECUCIÓN: la ejecución del proyecto se evaluó con una

lista de cotejo (ver apéndice) aplicada por el asesor y profesional de la Dirección

General del Currículo, esta permitió evidenciar que si se llevó a cabo la planificación

y análisis del proyecto según lo establecido en el perfil y los lineamientos

establecidos, llegando a la conclusión que todas las actividades planificadas en el

cronograma fueron realizadas con éxito.

4.4 EVALUACION DE IMPACTO FINAL: la evaluación del impacto final fue evaluada

con una lista de cotejo (ver apéndice) aplicada por el profesional de la Dirección

General del Currículo, ésta permitió verificar el cumplimiento de todo lo planificado

siendo el producto un Manual para el desarrollo de competencias relacionadas con

educación ambiental en el CNB. Dirigido a docentes de Nivel Primario, y nivel medio

Ciclo Básico participantes en el proyecto “Recuperemos Juntos el lago de Amatitlán”

107

CONCLUSIONES

Se Contribuyó con el mejoramiento de la conservación del Medio Ambiente

concientizando a los estudiantes y docentes de los establecimientos aledaños

al Lago de Amatitlán.

Se elaboró un documento llamado manual para el desarrollo de competencias

relacionadas con educación ambiental en el CNB. Dirigido a docentes de Nivel

Primario, y nivel medio Ciclo Básico participantes en el proyecto

“recuperemos juntos el lago de Amatitlán” ministerio de educación Guatemala.

Se socializó el manual para el Desarrollo de competencias ambientales en el

CNB como apoyo a docentes de Nivel Primaria, y Nivel Medio en el Ciclo

Básico dando a conocer que se puede utilizar la creatividad en la realización

de actividades que logren aprendizajes significativos.

Se realizó la reproducción del manual para hacer entrega al personal

participante en el proyecto “Recuperemos juntos el Lago de Amatitlan”.

108

RECOMENDACIONES

• A la Dirección General del Currículo (DIGECUR) que amplíe la cobertura del

uso del manual para continuar con el mejoramiento del Lago de Amatitlán.

• A los directores de los establecimientos dar seguimiento en la implementación

del manual elaborado para la aplicación de competencias relacionadas con

educación ambiental y lograr cambios en la conducta de los estudiantes con

respecto al cuidado del Medio Ambiente.

• Al personal docente y estudiantes de los diversos centros educativos

participantes en el proyecto “Recuperemos Juntos el Lago de Amatitlán” le

den seguimiento al cumplimiento e implementación del manual para lograr así

reducir el índice de contaminación en los alrededores de la Cuenca del Lago.

109

Bibliografía / Egrafía

DIGECUR2009MINEDUC

DIGECUR. (2014). PLan Operativo General. Guatemala.

http://infopublica.mineduc.gob.gt/mineduc/images/4/46/DIDEFI_DIGECUR_INCISO1

B_2011_VERSION1.pdf. (05 de enero de 2009). Recuperado el 07 de Noviembre de

2014, de http://infopublica.mineduc.gob.gt/mineduc

MINEDUC. (05 de enero de 2009). Acuerdo Ministerial. No.09-2009 . Guatemala,

Guatemala: Diario de Centro America.

MINEDUC. (2011). mineduc.gob.gt/mineduc/. Obtenido de

http//mineduc.gob.gt/mineduc/images/4/46/DIDEFI_DIGECUR_INCISO1B_2011_VE

RSION1.pdf

Pérez, J. B. (2013). Proyecto Elementos Propedéuticos. Guatemala : Ediciones

Superación.

110

APÉNDICE

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Licenciatura en pedagogía y administración educativa

Ejercicio Profesional Supervisado

Asesor: Licda. Olga María Moscoso

PLAN INSTITUCIONAL 1. Información:

Ministerio de Educación Guatemala

Dirección General del Currículo (DIGECUR) MINEDUC

Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

Ericka Garrido Carné 200918508 Epesista

2. Tema /Título

Diagnóstico Institucional de la Dirección General del Currículo

3. Ubicación:

6ta calle 1ª. Avenida zona 10 Edificio Valsari Guatemala, Guatemala.

4. Objetivos General:

Establecer cuáles son los problemas o carencias que tiene la institución para

caracterizar las opiniones sobre obstáculos percibidos, posibilidades, prioridades y

propuestas de posibles soluciones.

5. Objetivos Específicos:

Elegir y visitar la Institución para su análisis y diagnóstico.

Recabar y procesar la información

Analizar, sintetizar y encontrar los problemas.

6. Justificación:

Se determina la institución debido a que se tiene la viabilidad y factibilidad, además

de ser una Institución pública que presta un servicio necesario y de gran valor para

la sociedad.

7. Actividades /procesos Presentación con el Asesor del Proyecto M.A Olga Maria Moscoso

Aceptación de la solicitud de realización del Proyecto en la Dirección General del

Currículo.

Elaboración de instrumentos para la recolección de la información contextual e

institucional.

Aplicación de los instrumentos.

Análisis de la información

Identificar la problematización

Hacer estudios de viabilidad y factibilidad

Seleccionar problema

Redacción del informe de diagnóstico

Aprobación de la etapa del diagnóstico

8. Recursos:

Materiales: Agenda, Hojas, computadora de escritorio, impresora, lapiceros, internet.

Financieros:

Gastos Valor

100 hojas Q 15.00

Impresiones Q 20.00

Pasajes Q 5.00

Comida Q 25.00

Total Q 65.00

9. Recursos humanos

Epesista, personal de la Institución que brindará información.

Institucionales DIGECUR

Epesista Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

10. Cronograma

No. Actividad

01/1

1/20

14

08/1

1/20

14

15/1

1/20

14

10/1

1/20

14

13/1

1/20

14

17/1

1/20

14

18/1

1/20

14

1 Presentación con el Asesor del Proyecto

M.A Olga Maria Moscoso

2 Aceptación de la solicitud de realización

del Proyecto en la Dirección General del

Currículo.

3 Elaboración de instrumentos para la

recolección de la información contextual e

institucional.

4. Aplicación de los instrumentos.

4 Análisis de la información

5 Identificar la problematización

6 Hacer estudios de viabilidad y factibilidad

7 Seleccionar problema

8 Redacción del informe de diagnóstico

9 Aprobación de la etapa del diagnóstico

10. tiempo: 1 mes 11. Evaluación:

Lista de Cotejo

Cuestionario

Entrevista

APENDICE

INSTRUMENTOS DE DIAGNOSTICO Lista de cotejo para evaluar Plan de Diagnóstico

De acuerdo a la siguiente lista de cotejo, marque con una X, en el cuadro

correspondiente lo que asigna a su desempeño en la realización del Plan

Institucional la Dirección General de Currículo DIGECUR Ministerio de Educación

Guatemala.

ASPECTOS SI NO

1. Es viable la institución en la que se realizará el

Diagnóstico Institucional

2. La elección de la institución educativa fue acorde a las

necesidades del epesista.

3. Se realizó la visita a la Institución según la fecha

establecida

4. La información proporcionada por la institución fue

relevante y evidente.

5. Se logró cumplir con los objetivos establecidos

6. El diseño de los instrumentos son adecuados para

recabar la información necesaria dentro de la Institución.

7. La Institución está ubicada en un lugar accesible para el

Epesista.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado

Asesora: Olga María Moscoso

LISTA DE COTEJO

Instrucciones: Marque con una X en las casillas SI – NO los aspectos que observó

en la etapa de Diagnóstico Institucional.

No.

Aspectos a Evaluar

SI

NO

1 Es viable la Institución en la que se realizará el

Diagnóstico Institucional

2 Existe organización administrativa dentro de la

Institución elegida

3 La infraestructura de la Institución es adecuada.

4 La Institución recibe presupuesto requerido del

Ministerio de Educación

5 La institución cuenta con el personal necesario.

6 El personal recibe capacitación constante para el

mejor desempeño de su trabajo.

7 En la institución existe un control de asistencia de

personal

8 La Institución cuenta con una comisión de bienes

de inventario

9 La Institución utiliza como recurso las mesas

técnicas para una mejor comunicación dentro del

personal

10 La Institución realiza actividades socioculturales.

Lista de cotejo Diagnóstico

De acuerdo a la siguiente lista de cotejo, marque con una X, en el cuadro

correspondiente lo que asigna a su desempeño en la realización del Plan

Institucional la Dirección General de Currículo DIGECUR Ministerio de Educación

Guatemala.

Actividad/aspecto Si No Comentario

¿Se presentó el plan del diagnóstico?

¿Los objetivos del plan fueron pertinentes?

¿Las actividades programadas para realizar el

diagnóstico fueron suficientes?

¿Las técnicas de investigación previstas fueron

apropiadas para efectuar el diagnóstico?

¿Los instrumentos diseñados y utilizados fueron

apropiados a las técnicas de investigación?

¿El tiempo calculado para realizar el diagnóstico

fue suficiente?

¿Se obtuvo colaboración de personas de la

institución/comunidad para la realización del

diagnóstico?

¿Las fuentes consultadas fueron suficientes para

evaluar el diagnóstico?

¿Se obtuvo la caracterización del contexto en que

se encuentra la institución?

¿Se tiene la descripción del estado y funcionalidad

de la institución?

¿Se determinó el listado de carencias,

deficiencias, debilidades?

¿Fue correcta la problematización de las

carencias, deficiencias y debilidades?

¿Fue adecuada la priorización del problema a

intervenir?

¿Se presentó el listado de las fuentes

consultadas?

INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL PERFIL Lista de cotejo

De acuerdo a la siguiente lista de cotejo, marque con una X, en el cuadro

correspondiente lo que asigna a su desempeño en la realización del Perfil del

proyecto realizado en la Dirección General de Currículo DIGECUR Ministerio de

Educación Guatemala.

Actividad/aspecto Si No Comentario

¿El problema es el priorizado en el diagnostico?

¿La justificación para realizar el proyecto es válida

ante el problema?

¿El objetivo general expresa claramente el impacto

que se espera?

¿Las metas son cuantificaciones verificables de los

objetivos específicos?

¿Las actividades propuestas están orientadas al

logro de los objetivos específicos?

¿Los beneficiarios están bien identificados?

¿Las técnicas a utilizar son las apropiadas para las

actividades a realizar?

¿El tiempo asignado a cada actividad es apropiado

para su realización?

¿El presupuesto abarca todos los costos?

¿Están bien identificadas las fuentes de

financiamiento que posibilitaran la ejecución del

presupuesto?

INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA EJECUCIÓN Lista de cotejo

De acuerdo a la siguiente lista de cotejo, marque con una X, en el cuadro

correspondiente lo que asigna a su desempeño en la ejecución del proyecto

realizado en la Dirección General de Currículo DIGECUR Ministerio de Educación

Guatemala.

Actividad/aspecto Si No Comentario

¿Se realizó la planificación y análisis del proyecto de

acuerdo a lo establecido en el perfil?

¿Existe evidencia de la fundamentación teórica

realizada?

¿Se recopiló la información pertinente para la

redacción del manual según lo planificado?

¿Se presentó el producto para revisión en el tiempo

establecido?

¿Se realizaron las modificaciones indicadas por el

profesional?

¿Se imprimió y socializó el manual en el tiempo

establecido?

¿Se entregó el producto final como se planificó?

INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL INFORME FINAL Lista de cotejo

De acuerdo a la siguiente lista de cotejo, marque con una X, en el cuadro

correspondiente lo que asigna a su desempeño en la realización del informe final del

proyecto realizado en la Dirección General de Currículo DIGECUR Ministerio de

Educación Guatemala.

Actividad/aspecto Si No Comentario

¿La portada y los preliminares son los indicados

para el informe del eps?

¿Se siguieron las indicaciones en cuanto a tipo de

letra e interlineado?

¿Cada capítulo esta debidamente desarrollado?

¿En los apéndices aparecen los instrumentos de

investigación utilizados?

¿En los apéndices apareces los instrumentos de

evaluación aplicados?

¿En el caso de citas, se aplicó un solo sistema?

¿El informe está desarrollado según las

indicaciones indicadas?

¿Las referencias de las fuentes están dadas con

los datos correspondientes?

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado

Asesora: Olga María Moscoso

CUESTIONARIO

Realiza las siguientes preguntas en forma clara y anota la respuesta en el espacio

indicado.

1. ¿Existen áreas comunales o comunitarias en esta zona?

2. ¿Qué lugares de orgullo local existen en esta zona?

3. ¿Existen organizaciones civiles apolíticas en esta zona?

4. ¿Quiénes fueron los fundadores u organizadores de la Institución?

5. ¿Qué tipo de institución es y a qué área departamental pertenece?

6. ¿Cuenta con servicios sanitarios funcionales?

7. ¿Existe un salón multiusos dentro de la Institución?

8. ¿El Mineduc se ha encargado de las reparaciones y construcciones

concernientes a la Institución?

9. ¿Con qué tipos de planes cuenta la institución?

10. ¿Cuántas personas laboran en esta institución?

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado

Asesora: Olga María Moscoso

LA ENTREVISTA

Realiza las siguientes preguntas a la Directora o Subdirectora de la Institución en

forma clara y anota tu respuesta en el espacio indicado.

01. ¿Quiénes fueron los fundadores de la Institución?

02. ¿En qué año se creó la Institución?

03. ¿Cuál fue el hecho histórico que haya marcado a la Institución?

04. ¿La institución cuenta con planes de evacuación?

05. ¿Al terreno se le realizó el estudio de evaluación de riesgo para construir la

Institución?

06. ¿Quiénes fueron los primeros pobladores del lugar?

07. ¿Conoce a personalidades pasadas y presentes de esta zona?

08. ¿Mencione un hecho histórico de esta zona?

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado

Asesora: Olga María Moscoso

RUBRICA DE LA INSTITUCION DIGECUR, MINEDUC

Calificación Aspectos

Deficiente 1-2-3

Bueno 4-5-6

Excelente 7-8-9-

Total

infraestructura

La infraestructura se

encuentra en muy

mal estado y buena

ubicación

La infraestructura

Está en buen

estado y buena

ubicación

La infraestructura se

encuentra en

excelente estado y

ubicación

Servicios sanitarios

No cuenta con

servicios sanitarios

Cuenta con

servicios sanitarios

sin lavamanos.

Los servicios

sanitarios cuentan con

las medidas de

higiene necesarias

El personal

El personal no es

capacitado ni

desempeña bien su

trabajo.

El personal no es

capacitado pero

desempeña bien su

trabajo.

El personal es

capacitado y

desempeña bien su

trabajo.

Materiales de oficina

El personal no

cuenta con material

para realizar su

trabajo.

El personal cuenta

con pocos

materiales para

realizar su trabajo.

El personal cuenta

con el material

necesario para

realizar su trabajo.

Evaluación al

personal

El personal no es

evaluado

El personal

Pocas veces es

evaluado

El personal es

evaluado

constantemente

Diseño y Desarrollo

Curricular

Los profesionales no

son especialistas en

diseño

Los profesionales

algunos son

especialistas y

otros no

Todos los

profesionales son

especialistas en

diseño.

Proyecto Operativo

Anual

No cuentan con el

POA de la Institución

Cuenta con un POA

pero no está

terminado.

Cuentan con un POA

completo y

autorizado.

Carteleras

informativas.

No cuenta con

carteleras

informativas.

Cuenta con

carteleras

informativas pero

no están en

espacios

adecuados.

Cuenta con carteleras

informativas en

espacios estratégicos.

Mobiliario y

equipo en el

área administrativa

Falta de mobiliario y

equipo adecuado en

el

área administrativa

Mobiliario y equipo

en buenas

condiciones pero

no son los

adecuados.

Mobiliario y equipo

adecuado y en

buenas condiciones

en el área

administrativa.

Convivencia con

otras instituciones y

la comunidad.

Escasa convivencia

con otras

instituciones y la

comunidad

Tiene una buena

relación y

convivencia con

otras instituciones y

la comunidad.

Tiene una excelente

relación y convivencia

con otras instituciones

y la comunidad.

Totales

GUIA MATRIZ DE LOS OCHO SECTORES

DIAGNÓSTICO

I SECTOR COMUNIDAD

1. Área geográfica:

1.1 Localización La Zona 10 de la ciudad de Guatemala es una de las 25 zonas en las que se

divide la ciudad de Guatemala, de acuerdo al establecimiento de las mismas

durante el gobierno de Jacobo Árbenz en 1952. La zona 10 abarca desde la

primera calle a la 20 calle y de la Avenida de la Reforma a Oakland (Molinedo,

2012). Las zonas se aprobaron en aquel año en base a los estudios presentados

por la Dirección de Planificación de la Municipalidad de Guatemala, relacionados

con la zonificación de la ciudad (Molinedo, 2012).

1.2 Tamaño: Abarca desde la primera calle a la 20 calle y de la Avenida de la Reforma a

Oakland

1.3 Clima:

El clima en Ciudad es generalmente muy suave, casi primaveral a lo largo del

año.

1.4 Suelo: El suelo es gratificante ya que posee muchos árboles.

2. HISTÓRICA:

2.1 Primeros pobladores

La Zona 10 de la ciudad de Guatemala es una de las 25 zonas en las que se divide

la ciudad de Guatemala, de acuerdo al establecimiento de las mismas durante el

gobierno deJacobo Árbenz en 1952. La zona 10 abarca desde la primera calle a la

20 calle y de la Avenida de la Reforma a Oakland (Molinedo, 2012).

La ciudad posee muchas avenidas y bulevares amplios y decorados; como la

«Avenida La Reforma», «Vista Hermosa», «Los Próceres», y «Avenida de Las

Américas» entre otros

La Avenida de la Reforma o Boulevard 30 de junio es una calzada de dos vías

principales y dos laterales, construida al sur de la capital de Guatemala durante el

Gobierno del General José María Reyna Barrios, en homenaje al proceso reformador

liberal de 1971 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Fue inaugurada en 1895, concebida a semejanza del Bois de Boulogne y de

los Campos Elíseos de París, así como del Hyde Park de Londres, se iniciaba con el

Monumento a Miguel García Granados y concluía con el de Justo Rufino Barrios,

junto al Palacio de La Reforma, y a todo lo largo de su recorrido había esculturas

importadas de Europa. La construcción fue dirigida por los ingenieros Claudio Urrutia,

Carlos Buekel, Hugo FinquestForst, Máximo GarbitzPudow y Teodoro Hasbeke.

Todo el proyecto estuvo asociado a la Feria Internacional, celebrada en 1897

(Diccionario Histórico Biográfico, 2004)

2.2. Lugares de orgullo local:

Universidad Galileo, Museo Popol Vuh, zona viva, Jardín botánico, Plaza Fontabella,

Oakland Mall

3. POLITICA:

3.1 Gobierno local

Álvaro Arzú Irigoyen Alcalde Municipal

4. SOCIAL:

4.1 Ocupación de los habitantes

La población de esta ciudad se dedica al comercio

4.2 Agencias educacionales, escuelas, colegios otros.

Colegio Ciudad Vieja, Colegio Suizo Americano, Colegio de la Academia, Colegio

Parroquial Nuestar Señora de Guadalupe, Colegio Heraldo del Evangelio, Instituto

Experimental de la Asuncion, entre otros

4.3Agencias sociales de salud y otros

Hospital Universitario le Esperanza, Paseo plaza clinic center, Medipro, Centro

Médico entre otros

4.4 Vivienda (tipos) Las construcciones de esta zona son cemento, block y acabados

4.5 Centros de recreación Centros comerciales, discotecas entre otros

4.7 Transporte:

El servicio de transporte está constituido principalmente por el servicio de buses

urbanos, 101, 82, 96, 40R etc.

4.8 Comunicaciones:

Todas las personas que pertenecen a esta área tienen acceso a servicios telefónicos

fijos, internet, celulares.

4.9 Grupos religiosos

Existe variedad de grupos religiosos, predominando la religión católica.

Carencias, fallas, deficiencias del sector

12. Delincuencia

13. Falta de personal de seguridad peatonal fuera del perímetro de las

instalaciones de la Dirección General del Currículo-

II SECTOR DE LA INSTITUCION

AREAS

1. Localización geográfica 1.1ubicación (dirección)

6a calle 1-36, edificio Valsari 5 nivel, zona 10 ciudad de Guatemala

1.2 vías de acceso:

Entrada al Obelisco, zona 5, zona 1, zona 9.

2. Localización administrativa

2.1 Tipo de Institución (oficial, privada, otra)

Oficial por que pertenece al gobierno central.

2.2 Región Central

Área:

Urbana

3.2 Fundadores u organizadores

Dra. Olga Marina García Salas, primera directora y fundadora de la Dirección del

Currículo.

3.3 sucesos o épocas especializadas

• Se realizan procesos Interinstitucionales para el diseño de las diferentes

carreras, y modalidades.

• Además capacitaciones del personal técnico con

apoyo financiero de cooperantes.

4. Edificio

4.1 área construida (aproximadamente)

El área construida es el espacio con nueve niveles de altura que ocupa el edificio

Valsari.

4.2 área descubierta (aproximadamente)

No posee área descubierta ya que el edificio tiene varios niveles pero a

DIGECUR ocupa el 5º. Nivel y está construido en su totalidad.

4.3 Estado de conservación

En cuanto al estado de conservación el Nivel perteneciente a la DIGECUR se

encuentra en buen estado puesto que si le dan mantenimiento.

4.4 Locales disponibles

La Institución no cuenta con áreas disponibles.

4.5 Condiciones y usos

La Institución se encuentra en muy buenas condiciones y está siendo utilizada

como área de diseño curricular.

5. Ambientes y equipamiento (incluye mobiliario, equipo y materiales)

5.1 salones específicos (clases, de sesiones…)

La Institución cuenta con 13 oficinas, 2 salas de reunión, 1 comedor, 4

sanitarios, 1 cocina, 1 biblioteca, 1 bodega, 1 centro de reproducciones.

5.2 Oficinas

Existen 13 oficinas equipadas completamente con todo lo que necesitan los

profesionales, algunas de están son departamentos ocupados por técnicos

especializados donde su capacidad es de dos a cuatro técnicos especializados.

5.3 Cocina

La cocina es un poco pequeña sin embargo posee lo necesario para que el

personal de la Institución pueda calentar su almuerzo ya que posee

microondas, además pueden hacer café, pues hay 3 cafeteras, además

poseen 1 mesa, lavatrastos, recipientes para basura, trastos como vasos, tazas

y porcelanas.

5.4 Comedor

El comedor es una sala adecuada para que los profesionales puedan almorzar,

tienen 1 mesón y varias sillas, además hay 1 cafetera, 2 microondas. Es

utilizado por los profesionales en dos grupos.

5.5 Servicios sanitarios

Los servicios sanitarios se encuentran en buen estado, hay tres sanitarios para

damas y 1 para caballeros, poseen lavamanos y sanitario, toallas, y espejo.

5.6 Biblioteca

La biblioteca es un espacio un poco pequeño pero está bien ubicado en el se

encuentran documentos que se elaboran en la Institución y algunos que sirven

como referencias.

5.7 Bodega

La institución posee una bodega donde guardan materiales para realizar las

tareas de oficina.

5.8 Gimnasio, salones multiusos

La institución no cuenta con gimnasio ni salón multiusos únicamente los

salones de reunión.

5.9 Salón de proyecciones

Los salones de reunión son los mismos que se utilizan para salones de

proyecciones.

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. Inexistencia de edificio propio

III SECTOR DE FINANZAS

1. Fuentes de financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación:

La Institución trabaja con el presupuesto de la nación ya que pertenece a una de las

26 Direcciones Generales del Ministerio de Educación y el presupuesto que le

brindan es aproximadamente de 1.2 millones de quetzales al año.

1.2 Iniciativa privada:

En ocasiones si la Institución necesita la colaboración de algún ente privado y solita

se le aprueba el apoyo.

1.2Cooperativa:

No trabaja con ninguna cooperativa

1.5 Otros:

Hay Instituciones como UNESCO, Cooperación Alemana, AMSA, CONAP,

DIGECADE, USAID, MUNICIPALIDAD, entre otros que apoyan en caso que la

DIGECUR lo solicite.

2. Costos

2.1Salarios

Los salarios del personal administrativo, técnico y operativo varía de acuerdo

al puesto que cada uno posea.

Materiales y suministros:

2.2 La Institución posee su propio presupuesto para materiales y suministros. En

algunos casos cuando son más de mil ejemplares los que tienen que imprimir se le

hace la solicitud a DIGECADE y empresas privadas después de haber sido

aprobado por varios entes se autoriza las impresiones.

2.3 Servicios profesionales

Los profesionales reciben su salario puntualmente de acuerdo a las fechas

establecidas por el MINEDUC.

2.4 Reparaciones y construcciones

La Institución debe elaborar solicitudes a DISERSA o mantenimiento de edificio para

poder obtener las reparaciones.

2.5 Servicios generales (electricidad, teléfono, agua,…) otros…

La Institución posee, línea fija telefónica, luz eléctrica, servicio de internet, agua.

3. Control de finanzas

3.1 Estado de cuentas Posee cuentas bancarias ya que dispone de su propio presupuesto que es

brindado al inicio de año para cubrir con los gastos de la Dirección.

3.2 Disponibilidad de fondos La DIGECUR no dispone directamente de fondos puesto que cada gasto que

se necesite realizar se deben solicitar autorizaciones para ser cubiertos y esto

lleva un cierto tiempo para ser aprobado.

3.3 Auditoría interna y externa El encargado de realizar las auditorias es DIDAI que es la Dirección de

Auditoría Interna.

3.4 Manejo de libros contables: Si se trabajan libros contables como el libro bancos y caja.

3.5 Otros controles Llenar formularios, fichas de responsabilidad, registros en el sistema de controles.

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. Procesos y productos insatisfactorios

2. Falta de personal de oficina, mensajería y especialistas en las áreas

curriculares.

IV RECURSOS HUMANOS

1. Personal operativo 1.1Total de laborantes

No poseen personal operativo únicamente DISERSA contrata servicios de una

empresa y son ellos quienes realizan el trabajo en la DIGECUR.

1.2Total de laborantes fijos e interinos

No posee

1.3Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

0% anual

1.4Antigüedad del personal

Más de 5 años

1.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico…) Nivel primario terminado.

1.6 Asistencia del personal El control de la asistencia es llevado con reloj digital.

1.7 Residencia del personal El personal reside en zonas aledañas y municipios del departamento de Guatemala

1.8 Horarios, otros…. El horario de trabajo es de 9 de la mañana a 5:30 de la tarde.

2 Personal administrativo 2.1 Total de laborantes 9 profesionales en el puesto administrativo de la Institución, y en total existen 33

profesionales.

2.2 Total de laborantes fijos e interinos Todo el personal es contrato 022

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente 0% Por falta de presupuesto no contratan anualmente personal.

2.4 Antigüedad del personal De 1 a 6 años de labores

2.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico…) Profesionales a nivel de Licenciatura y Maestrías en las diferentes especialidades

educativas.

2.6 Asistencia del personal Se lleva el control de asistencia con marcaje de huella

digital.

2.7 Residencia del personal El personal que labora para la Institución es de las diferentes zonas de la ciudad de

Guatemala y sus municipios.

2.8 Horarios, otros…. El horario de trabajo es de 9 de la mañana a 5:30 de la

tarde

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. No hay canales adecuados de comunicación

2. Poca convivencia

V SECTOR CURRICULUM

SECTOR DE OPERACIONES/ACCIONES

1. Plan de estudios servicios

1.1 Nivel que atiende

La Institución no atiende directamente a ningún nivel, pero es el ente encargado de

diseñar los CNB y orientaciones curriculares de los niveles Inicial, Pre-primario,

Primario, Nivel Medio Ciclo Básico y Ciclo Diversificado.

1.2áreas de cubre

La Sub Dirección de Diseño y Desarrollo curricular y Sub

dirección de evaluación

1.3 Programas especiales

Apoya a programas estrella de forma directa e indirecta siendo estos: Leamos

Juntos, Implementación del CNB, Contemos Juntos, Desarrollo de destrezas para el

trabajo, Estrategia para una educación de calidad para la niñez y la juventud

guatemalteca, éxito escolar, Recuperemos juntos el lago de Amatitlán, Hambre cero,

alimentación escolar, sistema nacional de acompañamiento en el aula, incremento de

cobertura de preprimaria ciclo básico, caminemos juntos, Globe, vivamos juntos en

armonía.

2. Actividades cocurriculares

No se realizan puesto que el trabajo es únicamente el diseño curricular y la

evaluación.

2.1 currículo oculto

No se trabaja

2. Horario Institucional

2.1 tipo de horario: flexible, rígido, variado, uniforme

El tipo de horario que se trabaja en la Institución es rígido.

2.1 maneras de elaborar el horario

El horario de trabajo está establecido de acuerdo al Código de Trabajo.

2.2 horas de atención para los usuarios

Se atiende en el horario de trabajo norma de 9 de la mañana a 5:30 de la

tarde.

2.3 horas dedicadas a las actividades normales

8 horas con treinta minutos.

2.4 horas dedicadas a actividades especiales

Los horarios en actividades especiales son únicamente los días u horas de

comisión que se le asignen a cada profesional de acuerdo al programa o

capacitación en el que este participa.

2.5 tipo de jornada (matutina, vespertina, nocturna, mixta, intermedia)

El tipo de jornada laboral es diurna

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. Ausencia de procedimientos y mecanismos para la evaluación del currículo.

2. Inexistencia de manuales para la implementación de programas

ambientales

3. Falta de presupuesto para la implementación de programas en educación

ambiental

VI SECTOR ADMINISTRATIVO 1. Planeamiento

1.1 tipo de planes (corto, mediano, largo plazo)

Los planes se traban anualmente en el POA, son planes a corto plazo, cada jefatura

realiza sus planes y son transferidos al sector financiero para estipular gastos en caso

que este los requiera.

1.2 elementos de los planes

Son talleres de capacitaciones y diseño de carreras de las diferentes modalidades y

visitas a establecimientos que participan en los diferentes programas.

1.3 base de los planes; políticas o estrategias u objetivos o actividades.

Se realizan de acuerdo a la misión, visión y objetivos de la Institución.

1.4 planes de contingencia

Si existe una planificación de contingencia. Y están

diseñados con el objetivo de palear situaciones de tipo

climatológicas como el caso de deslaves, terremotos entre

otros.

2. Organización

1.1 niveles jerárquicos de organización

ORGANOS DIRECTIVOS

d) Dirección general

e) Subdirección de Diseño y Desarrollo

Curricular

f) Subdirección de Evaluación Curricular

ORGANOS DE APOYO

c) Consejo de Dirección

d) Comité de Desarrollo Curricular

ÓRGANOS TÉCNICOS C) De la Subdirección de Diseño y Desarrollo

Curricular - Departamento Nivel Inicial y

Preprimaria

- Departamento Nivel Primario

- Departamento Medio Ciclo Básico

- Departamento Medio Ciclo

Diversificado

D) De la Subdirección de Evaluación Curricular - Departamento de Estándares

Educativos

- Departamento de Atención a

Modalidades Educativas

Especiales.

- Departamento de Evaluación

Curricular

2.1Organigrama

El organigrama es jerárquico y está establecido de la siguiente manera.

Estructura Organizacional

Dirección General del Currículo

Dirección General del Currículo

Subdirección de Diseño y Desarrollo

Subdirección De Evaluación

Curricular

Departamento de Nivel Primaria

Departamento Nivel Inicial y Preprimaria

Departamento de Nivel Básico

Departamento de Nivel Medio

ciclo Diversificado

Departamento de Estándares

Educativos

Departamento de Atención a Modalidades

Educativas

Departamento de Evaluación

Curricular.

2.3 funciones cargo/nivel

Formular, divulgar y actualizar el Currículo Nacional Base y los lineamientos para

alcanzar los estándares y las competencias en las áreas obligatorias y

fundamentales del conocimiento con respecto a la educación escolar, en

modalidades, interculturales, monolingüe y bilingüe, según los niveles que

determinen la ley y los reglamentos vigentes.

Elaborar los lineamientos generales de procesos,

modalidades, metodología y otros componentes.

Evaluar los procesos de diseño y desarrollo curricular

en los niveles de planificación curricular regional y

local.

Acompañar técnicamente y evaluar los procesos de

diseño y desarrollo curricular regional y local.

Preparar la temática y metodología para el desarrollo

de las capacitaciones relacionadas con los

lineamientos curriculares.

Elaborar los lineamientos generales para la elaboración

de Materiales Curriculares de Apoyo que faciliten el

aprendizaje en las aulas, en seguimiento del currículo

definido.

2.4 existencia o no de manuales de funciones

El establecimiento cuenta con un manual de funciones que lo tiene a su cargo el área

administrativa y subdirecciones.

2.5 régimen de trabajo

Por ser una Institución del Estado está regida de acuerdo a leyes, acuerdos

del Mineduc.

3. Coordinación

3.1 existencia o no de informativos internos

La Institución si posee informativos internos.

3.2 existencia o no de carteleras

La Institución si cuenta con carteleras que son utilizadas como muro de

transparencia.

3.3 formularios para las comunicaciones escritas

La Institución cuenta con dichos formularios. Como correo postal.

3.4 tipos de comunicación

La Institución utiliza la comunicación oral, escrita y vía internet.

3.5 periodicidad de reuniones técnicas de personal

Se realizan periódicamente. Normalmente cada semana principalmente con

las jefaturas y una o dos veces al mes con los técnicos especialistas.

3.6 reuniones de reprogramación

La Institución realiza dichas reuniones cuando son necesarias con las

jefaturas y subdirecciones.

4. Control

4.1 normas de control

Marcaje de horario de entrada, salida y almuerzo

4.2 registros de asistencia

En la Institución se lleva el control de la asistencia del personal con reloj digital y

cada fin de mes hay una persona encargada de revisar y envían por correo ese

control a todo el personal para que vean sus llegadas tardes y ausencias.

4.3 evaluación del personal

La evaluación es desempeño anual.

4.4 inventario de actividades realizadas

Existen documentos como la agenda en los que el personal lleva el control de las

actividades realizadas, incluso al enviar a alguien de comisión es el asistente de

dirección el encargado de llevar ese registro.

4.5 actualización de inventarios físicos de la institución

Los inventarios físicos se realizan cada tres meses aproximadamente, y cualquier

insumo o material que llega a la Institución de una vez lo van agregando.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos

La licenciada administrativa lleva el control de esos expedientes junto con su

asistente.

5. Supervisión

5.1 mecanismos de supervisión

La observación es uno de los mecanismos con los que se supervisa. Y luego cada

jefe es el encargado de llevar sus propios mecanismos.

5.2 periodicidad de supervisión

La supervisión es muy frecuente en todo el trabajo que realizan en la Institución y

dependiendo de los procesos que se estén realizando.

5.3 personal encargado de la supervisión

El personal encargado de la supervisión es de la administración y en cada caso el jefe

inmediato.

5.4 Tipo de supervisión

El tipo de supervisión es directa e indirecta

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. Inexistencia de plazas nuevas para el departamento de la Dirección General de

Currículo

VII SECTOR RELACIONES

1. Institución –Usuarios

Estado/forma de atención a los usuarios

Las personas a las que la DIGECUR atiende lo hacen de diferentes formas como por

ejemplo personaliza, vía internet, telefónico entre otros.

1.1 intercambios deportivos

No se realizan por el tipo de Institución que es.

1.2 actividades sociales (fiestas, ferias…)

Se realizan actividades a nivel ministerios varias.

1.3 actividades culturales (concursos, exposiciones…)

En ocasiones se realizan algunas actividades como modalidades donde los

estudiantes exponen productos que realizan en centros educativos y actos cívicos.

1.4 actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones)

La Institución realiza seminarios, conferencias y capacitaciones para docentes sobre

el CNB. Doble via.

1.5 Institución con otras Instituciones

2. Cooperación

No porque no es directa

2.1Culturales

No existe

2.2Sociales

Si colaboraciones de ONG

3. Instituciones con la comunidad

Con agencias locales y nacionales (municipales y otros)

Con Direcciones departamentales y la Municipalidad de Guatemala quien

juntamente con la DIGECUR coordina y llevan a cabo proyectos educativos.

3.1 asociaciones locales (clubes y otros)

Colegios y Universidades

3.3 proyección

A nivel Nacional y en los establecimientos públicos lanzamiento de campamentos

vacacionales.

3.4 extensión:

En todos los niveles educativos del sistema educativo nacional.

Carencias, fallas, deficiencias del sector

1. Sin evidencias

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. Filosofía de la Institución

1.1principios filosóficos de la Institución

Equidad: Garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales,

culturales yétnicas, y promover la igualdad de oportunidades para todos y

todas.

Pertinencia: Asumir las dimensiones personal y sociocultural de la persona

humana y vincularlas a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y

mediato (Pueblo, país, mundo). De esta manera, el currículo asume un

carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe.

Sostenibilidad: Promover el desarrollo permanente de conocimientos,

actitudes valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr

el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y la sociedad.

Participación y Compromiso Social: Estimular la comunicación como acción

y proceso de interlocución permanente entre todos los sujetos curriculares

para impulsar la participación, el intercambio de ideas, aspiraciones y

propuestas y mecanismos para afrontar y resolver problemas. Junto con la

participación, se encuentra el compromiso social; es decir, la

corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales enel proceso

de construcción curricular. Ambos constituyen elementos básicos de la vida

democrática.

Pluralismo: Facilitar la existencia de una situación plural diversa. En este

sentido, debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos

ante las distintas formas de pensamiento y manifestaciones de las culturas y

sociedades.

1.2 visión “Una educación en el país transformada por medio de la aplicación del Currículum

Nacional Base y materiales de apoyo que responden a las necesidades de los

actores educativos en todas las modalidades del sistema educativo nacional y al

proceso de concreción de la planificación curricular en los niveles regional y local en

atención a la diversidad de la población.

1.3 misión Coordinar el diseño y desarrollo del currículum en todos los niveles del Sistema

Educativo Nacional, con pertinencia a la diversidad lingüística y cultural y proponer

estrategias innovadoras acordes con los nuevos campos del conocimiento en

ciencia y tecnología que se reflejen en la formación integral de la persona humana y

en beneficio de la población en general con la participación de personas con una

preparación que responda a las necesidades de su formación.”

3. Políticas de la Institución

3.1 políticas institucionales

Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y

honestidad entre otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la

construcción ciudadana.

Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las

relaciones interculturales.

Promoción del bilingüismo y del multilingüismo a favor del diálogo intercultural.

Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los Pueblos.

Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad.

Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Énfasis en la calidad educativa.

Establecimiento de la descentralización curricular.

Atención a la población con necesidades educativas

especiales.

1.6 objetivos (o metas)

Artículo 2º. Objetivo

“La Dirección General de Currículo tiene como objetivo esencial establecer y normar

las intervenciones para la actualización y mejoramiento del diseño y desarrollo

curricular, orientado a alcanzar la calidad educativa en el país.

2 aspectos legales 2.2 personería jurídica En la Institución la única persona autorizada es la Ministra y en todo caso

que ella no pueda asignar a un Viceministro.

2.2 marco legal que abarca a la Institución (leyes generales, acuerdos reglamentos, otros)

Acuerdo Gubernativo Número 225-2008 del Ministerio de Educación donde se

proponen mejoras a la estructura orgánica de la institución se emite el Reglamento

Orgánico Interno del Ministerio de Educación, y en el Título II, Capítulo V

FUNCIONES SUSTANTIVAS, Artículo 10, se menciona la Dirección General de

Currículo (DIGECUR por sus siglas)

2.2 reglamentos internos

La DIGECUR cuenta con un reglamento interno y tiene lo siguiente:

Capítulo I

Naturaleza y Objetivo

Capítulo II

Disposiciones generales

Capítulo III

Atribuciones específicas de los órganos de dirección

Capítulo IV

Atribuciones de los órganos de apoyo

Capitulo V

Atribuciones de los órganos técnicos

Capítulo VI

Disposiciones finales

Problematización a partir de las carencias

PROBLEMA FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCION

2. Inseguridad

ciudadana

3. Delincuencia

4. Falta de personal

de seguridad

peatonal fuera del

perímetro de las

instalaciones de

DIGECUR.

3. Implementación de

seguridad peatonal

a través de un

programa.

4. Solicitud al

Ministerio de

gobernación para

asignar seguridad

con plan

estratégico con

Vías alternas.

3. Desinterés

institucional

2. Inexistencia de

edifico propio.

2. Gestionar el

incremento del

presupuesto anual.

3. Inexistencia de

ampliación del

presupuesto.

3. Procesos y

productos

insatisfactorios.

4. Falta de personal

de oficina,

mensajería y

especialistas en

las áreas

curriculares.

3. Gestionar apoyo

humano a otras

direcciones.

4. Contratación de

personal de

oficina, mensajería

y especialistas.

4.Desactualizacion

curricular

1. Falta de procesos

administrativos y

mecanismos para evaluar

el currículo.

2. Ausencia de

procedimientos y

mecanismos para la

evaluación del currículo.

1. contratación de

personal para

asesoramiento de

procesos de currículo.

2.creación de

procedimientos y

mecanismos amplios

para la evaluación del

currículo.

5. Desimplementación de

programas orientados a

la educación ambiental.

1. inexistencia de

manuales para la

implementación de

programas ambientales.

2. Falta de presupuesto

para la implementación

1. Elaboración de manual

para la implementación

de programas orientados

a educación ambiental.

2. Solicitar y promover la

implementación de

de programas en

Educación Ambiental.

programas Ambientales

con cooperantes

Nacionales e

Internacionales que

provean el

financiamiento.

6. Incapacidad

administrativa que

perjudica el producto de

los procesos.

1.Inexistencia de plazas

nuevas para el

departamento de

DIGECUR

1. Creación de plazas

para profesionales en el

área.

7. Malas relaciones

personales o

incomunicación.

1. No hay canales

adecuados de

comunicación.

2. Poca convivencia.

1. Realizar talleres

motivacionales sobre las

relaciones

interpersonales.

2. Organizar actividades

de convivencia.

ANEXOS

REGLAMENTO INTERNO DIGECUR

PERSONAL DIGECUR

JURAMENTACION DE LOS GUARDIANES DEL LAGO