ErnestCanada-TallerNicoya

10
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL Ernest Cañada Acción por un Turismo Responsable / Fundación Luciérnaga www.turismo-responsable.org

description

Turismo en Centroamérica Desafíos para comunidades rurales y la gestión territorial. (Nicoya, Costa Rica, 10 - 13 de Junio 2007) PANEL TURISMO COMUNIDADES RURALES Y DESARROLLO LOCAL. Presentación de Ernest Cañada

Transcript of ErnestCanada-TallerNicoya

Page 1: ErnestCanada-TallerNicoya

TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL

Ernest CañadaAcción por un Turismo Responsable / Fundación Luciérnaga

www.turismo-responsable.org

Page 2: ErnestCanada-TallerNicoya

TURISMO Y DESARROLLO: UNA RELACIÓN COMPLEJA

El turismo, como cualquier otro sector económico, puede contribuir al desarrollo de una región o generar impactos altamente negativo. Todo depende del modelo aplicado y de su gestión.

Históricamente, ha tendido a provocar más problemas que soluciones, y especialmente entre los sectores de población más vulnerables y en los ecosistemas.

Frente a posiciones que reducen el problema a la introducción de mecanismos correctores pero siguen considerando el turismo como un motor de crecimiento económico, entendemos que la relación entre turismo y desarrollo es mucho más compleja.

Page 3: ErnestCanada-TallerNicoya

EL TURISMO COMO UN ESPACIO DE CONFLICTO SOCIAL

En torno a la gestión y a la elección del modelo de la actividad turística entran en competencia y contradicción diferentes intereses de sectores sociales distintos:

Por el acceso y uso de los recursos naturales, económicos y humanos.

Por el reparto de los beneficios.

Por la distribución de las externalidades negativas que genera.

Page 4: ErnestCanada-TallerNicoya

EL TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL

Es una necesidad incidir en la transformación de la actividad turísticas para encaminarla en una dirección de mayor sostenibilidad social, medioambiental y cultural.

De este modo, entendemos que es necesario articular un movimiento social capaz de incidir en los modelos de desarrollo turístico.

Un movimiento de estas características no puede limitarse a la articulación de canales turísticos “alternativos” a los modelos dominantes. De lo que se trata es de generar organización social capaz de incidir en el conjunto del sector y transformarlo con criterios de sostenibilidad social, económica, cultural y ecológica.

El Turismo Responsable no puede concebirse como un tipo o modelo específico de turismo, sino como un movimiento a favor de la sostenibilidad de la acción turística.

Page 5: ErnestCanada-TallerNicoya

ÁMBITOS DEL TURISMO RESPONSABLE

El Turismo Responsable como movimiento social se articula a través de una amplia gama de acciones que podemos tipificar en tres ejes:

Establecer y apoyar la consolidación de modelos de desarrollo turístico sostenibles y específicos para cada zona de destino, para lo cual se deben tener en cuenta sus variables sociales, culturales, económicas y medioambientales.

Denunciar y oponerse a los impactos negativos que el turismo conlleva o puede suponer en las sociedades anfitrionas y su medioambiente, e implicarse en su transformación o en el acompañamiento y solidaridad con los colectivos afectados.

Valorar y reclamar la responsabilidad de turistas, empresas, tour-operadores, anfitriones e instituciones públicas a la hora de favorecer modelos turísticos sostenibles.

Page 6: ErnestCanada-TallerNicoya

EL TURISMO EN LAS ZONAS RURALES Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

El turismo en las zonas rurales debe estar integrado y supeditado a una estrategia de desarrollo rural basada en la Soberanía Alimentaria, tal como ha sido definida por Vía Campesina.

Esto supone:

Oponerse a las actividades turísticas que limitan el acceso de las comunidades campesinas y pesqueras a los recursos necesarios para la producción de alimentos destinada al autoconsumo y/o a mercados locales y nacionales.

Valorar que un turismo gestionado y controlado por el campesinado puede contribuir a consolidar su economía, y de esta manera coadyuvar al mantenimiento del campesino como productor de alimentos y gestor del territorio. El turismo puede ser un complemento a sectores productivos tradicionales agropecuarios y pesqueros, un medio de diversificación pero no debe implicar su sustitución.

Page 7: ErnestCanada-TallerNicoya

EL TURISMO RURAL COMUNITARIO:UNA VÍA PARA EL DESARROLLO DE COMUNIDADES RURALES

Una de las mejores estrategias para asegurar la apropiación de la actividad turística por parte de las comunidades campesinas y pesqueras es el Turismo Rural Comunitario.

Entendemos como tal un tipo de turismo de pequeño formato, establecido en zonas ruralesy en el que la población local, a través de sus estructuras organizativas, ejerce un papel significativo en su diseño, control, desarrollo y gestión.

Algunas de sus características:

Ayuda a reforzar los instrumentos de organización colectiva.

Se dirige a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

Tiene voluntad de distribución equitativa de los beneficios.

Establece sinergias con otras políticas de desarrollo (económicas en el ámbito agropecuario, de patrimonio cultural, medioambientales, etc.).

Page 8: ErnestCanada-TallerNicoya

EL TURISMO RURAL COMUNITARIO:UNA VÍA PARA EL DESARROLLO DE COMUNIDADES RURALES

Existen otras posibles formas de participación de las poblaciones rurales en el desarrollo turístico, los cuales pueden incrementar los ingresos de los sectores más desfavorecidos de la población: a) Trabajo asalariado en establecimientos turísticos o vinculados al turismo b) Creación de micro-empresas vinculadas a la actividad turística,.

Pero este incremento de ingresos económicos es marginal dentro del conjunto de la actividad turística y son otros quienes acaparan la mayor parte de los beneficios generados.

Page 9: ErnestCanada-TallerNicoya

EL TURISMO RURAL COMUNITARIO:UNA VÍA PARA EL DESARROLLO DE COMUNIDADES RURALES

La pobreza no solo depende de la cantidad de ingresos obtenidos y del nivel de bienestar alcanzado, sino también de la situación del individuo dentro de la sociedad.

El incremento de las diferencias socioeconómicas implica siempre un empobrecimiento en términos absolutos, aunque en el proceso los más pobres consigan aumentar sus ingresos, ya que quien está en mejor situación socioeconómica aumentará su poder económico (mayor acceso a los recursos) y político (mayor papel en los procesos de “toma de decisiones”).

Además de la pobreza hay que reducir la “marginalidad” o “exclusión social” (que además del nivel de ingresos, indica posicionamiento dentro de la escala socioeconómica), porque una persona o grupo social puede poseer o tener acceso a los medios adecuados para sobrevivir, pero verse marginado de los ámbitos de decisión política, cultura y económica.

Page 10: ErnestCanada-TallerNicoya

EL TURISMO RURAL COMUNITARIO:UNA VÍA PARA EL DESARROLLO DE COMUNIDADES RURALES

Sin embargo, el Turismo Rural Comunitario a pesar de ser la mejor opción de desarrollo turístico para algunas comunidades, tiene por delante algunos retos importantes.

Fortalecer sus estructuras organizativas comunitarias, nacionales y regionales.

Mantener la autonomía frente al “desembarco” de la cooperación.

Hacer frente a ofensivas como las propuestas de certificación de organismos internacionales, que suponen una pérdida de control y de autonomía de los grupos locales, tal como ha ocurrido en parte en el “comercio justo”.

Posicionar una oferta turística atractiva en términos de mercado, para lo cual es necesario que se desarrollen y/o consoliden alianzas de clase entre las familias y comunidades campesinas e indígenas con la pequeña y mediada burguesía local para trenzar propuestas diversificadas y atractivas.