Erosion en Piura

51
2015 CONTROL DE EROSION EN LA REGION PIURA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA I. ASPECTOS GENERALES 1.1. nombre del proyecto: El nombre del Proyecto es: Control de la erosión en la región Piura 1.2. Caracterít!ca "enerale de la re"!#n P!$ra 1.2.1%b!cac!#n: UNPRG – FIA 1

description

Erosion en Piura

Transcript of Erosion en Piura

CONTROL DE EROSION EN LA REGION PIURA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAI. ASPECTOS GENERALES1.1. nombre del proyecto:El nombre del Proyecto es: Control de la erosin en la regin Piura.1.2. Caractersticas generales de la regin Piura1.2.1 Ubicacin:

La Regin Piura est situada en el litoral norte del territorio peruano al sur de la Lnea Ecuatorial. Sus lmites son: Por el Norte Con el Departamento de Tumbes y la Repblica del Ecuador. Por el Este Con la Repblica del Ecuador y el Departamento de Cajamarca. Por el Sur Con el Departamento de Lambayeque. Por el Oeste Con el Ocano Pacfico.

1.2.2 Extensin: La extensin territorial de la Regin Piura es de 35,892.49 km, equivalente al 3,0% del territorio nacional. El relieve del suelo es heterogneo, notndose en la planicie costera el predominio de la formacin desrtica sobre los tablazos y pampas. La franja costera es la ms ancha del Per y alcanza 200 Km. desde el mar hasta los contrafuertes de la Cordillera Occidental de los Andes. 1.2.3 Altitud: La altitud de la Regin Piura, oscila entre los 3.00 m.n.s.m. (distritos de Los rganos y Paita) y los 3,967.00 m.s.n.m. (distrito de Ayabaca) y est conformada por 8 provincias y cuenta con 64 distritos. 1.2.4 Clima: El clima de la Regin Piura es desrtico y semidesrtico en la costa y en la zona andina Subtropical. La morfologa ms comn en la costa son las quebradas secas que funcionan en forma violenta cuando se producen lluvias intensas o con la presencia del fenmeno de El Nio corriendo el agua a lo largo de sus cauces originando inundaciones y cambios morfolgicas de gran dinamismo. 1.2.5 Perodo Pluvial: La precipitacin pluvial tambin tiene variaciones: entre los 100 y 500 m.s.n.m., oscilan entre los 10 y 200 mm/ao; entre los 500 y 1500 m.s.n.m. es del orden de 800 mm/ao y en zonas ubicadas sobre los 1,500 m.s.n.m. tienen un promedio de 1,550 mm/ao. En periodo del fenmeno El Nio estas precipitaciones se incrementan de 5 a 10 veces estos valores. 1.2.6 Temperatura - Humedad Relativa Presin Atmosfrica Viento:La temperatura promedio anual es de 25 C, la temperatura mxima llega a los 42 C y la mnima a 15 C que corresponden a los meses de febrero y junio respectivamente. La humedad relativa promedio anual es del 66%. La presin atmosfrica media anual es de 1008,5 milibares. El viento sigue una direccin sur con una velocidad promedio de 3m/s. 1.2.7 Variabilidad del Clima: Tambin en la regin tenemos aos secos que origina el fenmeno de sequa, generando hambruna, fuerte migracin del campo hacia la cuidad, prdidas de cultivos instalados y no instalados, disminucin del hato ganadero por presencia de enterotoxemia y desertificacin por la escasez o falta de agua. 1.2.8 Poblacin Segn las proyecciones poblacionales del INEI, en el ao 2013 Piura contaba con una poblacin de 1 814 622 habitantes (6,0 por ciento de total nacional), siendo la segunda regin ms poblada del pas, despus de Lima. En la ciudad capital (41,0 por ciento de la poblacin departamental) se observa alta concentracin.

El crecimiento poblacional promedio anual es de 0,9 por ciento en el perodo 2004-2013. Casi las tres cuartas partes de su poblacin es urbana y, segn gnero, la distribucin es equilibrada.

1.3. Marco de referenciaEn el valle del ro Chira, se construy la defensa riberea en el sector San Jos de Nomara en La Huaca, Paita. El monto contractual es 2 millones 369,000 soles.En La Huaca, tambin se ejecut la obra defensa riberea del ro Chira, en el sector Santa Marcela de Viviate. La inversin llega a los 2 millones 489,286 soles.En Paita, en el sector La Soledad del distrito de Vichayal, se concluy el reforzamiento de la defensa riberea del ro Chira. Aqu se invirti 1 milln 683 soles.

II. PROBLEMTICA DE LA EROSIN EN LA REGIN PIURA2.1. Hechos ocurridos por eventos naturales que influyen en la erosinLa erosin, se ve afectado por diferentes eventos extremos de la naturaleza que hacen que su efecto sea ms intenso pues en fenmenos como el nio provocan huaycos, derrumbes, etc. Que hacen que influyen para que el suelo sea erosionado.La erosin es un fenmeno que se presenta en mayor o menor grado de intensidad en las planicies a lo largo del cauce de los ros Chira y Piura. Las principales causas de su ocurrencia son el incremento brusco de las escorrentas en cada temporada de lluvias y, las variaciones de su dinmica fluvial. Por lo que la erosin tiende a afectar a las riberas naturales y artificiales. Las reas afectadas por este proceso (ambas mrgenes del ro Piura), destacan El Sector del Chipe (margen derecha del ro Piura) en la ciudad de Piura, rea de Curumuy (margen derecha del ro Piura, Sector Medio Piura), Sector de Tambogrande, margen izquierda rio Piura, area del Puente aaique, Chulucanas, (ambas mrgenes del ro Piura),Tramo Puente Morropn (margen derecha ro Serrn), Sector de San Pedro (margen izquierda del Ro San Jorge), Chulucanas, area de Hualcas (margen derecha del ro Chignia) Sector Huarmaca, area de La Afiladera (margen izquierda rio Pusmalca) -Sector Canchaque.A) Fenmeno de El NioLas caractersticas oceanogrficas y atmosfricas del Fenmeno el Nio ocurrida durante los aos 1982- 1983 y 1997- 1998, produjeron modificaciones climticas, fueron varias las caractersticas climticas que se alteraron, sin embargo fue la precipitacin pluvial y la consecuente escorrenta de agua por los ros y quebradas la que afect a viviendas y la infraestructura socio econmica como consecuencia afect el desarrollo normal de las actividades productivas de servicio. Las precipitaciones pluviales durante todo el periodo lluvioso (diciembre 97 mayo 98) se concentraron en especial en las ciudades de: Tambogrande (3,953.1mm.), Chulucanas (3,919.4mm.) y en su extensin afectaron a las ciudades de Piura, Sullana, Talara, Paita, etc. Otro parmetro, que nos permite apreciar las magnitudes de la alteracin climtica son las grandes masas de agua que han discurrido por los principales ros de la Regin. El Ro Piura lleg a registrar el 12 de marzo del ao 1998; 4,424m3/seg., lo que se considera su descarga mxima extrema del presente siglo, mientras el ro Chira lleg el 8 de abril a tener una descarga de 7,301 m3/seg. La valorizacin final de los daos por el Fenmeno el Nio 1997- 1998, ascendi a la suma de S/. 708, 245,736.00, siendo el sector transporte el ms afectado con S/. 409, 251,755, seguido por el sector agricultura con S/. 143,483, 018. Es importante mencionar, que este fenmeno en este perodo produjeron miles de familias damnificadas, miles de hectreas de cultivo inundados y miles de hectreas de tierras de cultivos perdidas, destruccin de miles de viviendas, destruccin de kilmetros de carreteras, puentes y afectacin de los servicios vitales como agua y alcantarillado principalmente. As como la pesca se vio afectada por los cambios ecolgicos marinos frente a nuestra costa.B) HuaycosEste tipo de fenmenos se localizan en la cuenca alta del ro Piura y sus principales afluentes, por lo general sus efectos adems de ser locales generan otras situaciones de riesgo tales como: represamientos momentneos, inundaciones y desvos del cauce del ro, afectando considerablemente a las obras de infraestructura vial (carreteras, puentes, etc.), campos de cultivo, centros poblados aledaos, etc.).De acuerdo a su frecuencia de ocurrencia, existen dos tipos de huaycos: los peridicos se presentan generalmente en los meses lluviosos (Enero a Abril), y los ocasionales que se dan eventualmente en las pocas de precipitaciones excepcionales como ocurre en la aparicin del Fenmeno de El Nio.C) DerrumbesSe produce por las fuertes pendientes de las vertientes en la parte media de los valles, la composicin litolgica de sus flancos, el fracturamiento y grado de alteracin de las rocas que predisponen a la acumulacin de escombros, y el factor humano que al desarrollar actividades agrcolas, pecuarias y al construir vas de penetracin a los pueblos del interior altera constantemente el estado de equilibrio natural de los taludes. Se observa en las vas de penetracin hacia los pueblos de la zona andina de la cuenca del ro Piura como la Carretera Loma Larga - Canchaque - Huarmaca, Morropn - Paltashaco - San Jorge Bigote - Los Ranchos, etc. por haberse practicado cortes de materiales coluviales, o en rocas muy alteradas con ngulos de talud prximos a la vertical, en una morfologa abrupta con un fondo de valle estrecho y taludes muy pronunciados. En las zonas altas de la cuenca del ro Piura destacan los derrumbes que han ocurrido en el Sector de Las Lolas (Carretera Santo Domingo-Chanchas) y en la zona de Naranjo (Chalaco), donde en 1983, un derrumbe arras algunas viviendas con prdidas de vida. Huellas de antiguos derrumbes son observables en las laderas de los valles de la cuenca, hoy se han estabilizados por la densa vegetacin que ha crecido en sus laderas.D) Desprendimiento de rocasEste tipo de evento tiene ocurrencia en las reas de la cuenca que presentan una morfologa abrupta de taludes muy pronunciados. Dependen, entre otros factores, de la litologa de los terrenos, grado de fracturamiento y meteorizacin de la roca, la pendiente, la gravedad, el clima, los sismos, etc. Las zonas de Paltashaco, San Pedro-Quilpn (Quebrada de San Jorge), Platanal (Quebrada Yapatera), Pueblo Nuevo (Ro Buenos Aires), El Faique, La Afiladera (Ro Canchaque), etc. Entre los de mayor significacin tenemos el deslizamiento de la Capilla en la Carretera Canchaque-Huarmaca, cuyo rea de arranque se ubica en la parte superior del pueblo, donde se observan grietas de poca abertura y cuya rea inferior pie de ladera se encuentra cubierta por una densa vegetacin, lo que ha estabilizado el terreno. Huellas de deslizamientos antiguos estabilizados son observables en Palambla, Canchaque y en la parte alta del valle del Ro Piura as como en los flancos de sus principales tributarios. E) Vientos fuertes Todos los aos en los meses de Junio a Agosto de producen vientos fuertes en las Provincias de Huancabamba, Ayabaca y parte alta de la Provincia de Morropn, destruyendo los techos de viviendas y de locales pblicos (centros educativos, centro de salud y locales comunales), as como la destruccin de miles de hectreas de cultivo de maz, menestra y pltano.F) Oleajes fuertes Este evento anmalo se produce en Talara, Paita, Sechura, que afecta a las familias ubicadas en las zonas del litoral as como las viviendas y locales pblicos.G) Tsunamis Este fenmeno es un peligro latente para las caletas y puertos de Paita, Talara y Sechura, que de producirse ocasionara daos de impredecibles consecuencias en la poblacin y en la infraestructura fsica.

2.2. Mncora en emergencia por erosin costeraExisten muchas causas de la evidente erosin costera deMncora: por ejemplo, el nivel del agua est incrementndose por el calentamiento global, la desaparicin de las dunas ha modificado los vientos. Erosin costera en Mancora

Sin embargo, tanto las autoridades como los residentes del turstico balneariopiuranocoinciden en que ha llegado el momento de decidir qu acciones tomar para enfrentar esto.Ante esta situacin, que ha sido analizada en varias mesas de trabajo multisectoriales convocadas por la sociedad civil de Mncora, elInstituto Nacional de Defensa Civil(Indeci) ha recomendado a las autoridades locales de Mncora que la declaren en emergencia ambiental, para que el Gobierno Central pueda hacerse cargo directamente de la erosin de la costa.En la parte norte del distrito de Mncora, la playa se ha reducido drsticamente y muchas estructuras hoteleras incluido un desconcertante malecn turstico, construido por el Plan Copesco y ubicado a escasos metros del mar estn seriamente afectadas. Segn informacin de la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Piura, en la ltima dcada se han perdido hasta 60 metros de playa. El director de la Macrorregin Norte del Indeci, Hiplito Cruchaga, seal que su entidad ha emitido un oficio a la Municipalidad Distrital de Mncora y al Gobierno Regional de Piura para que evalen solicitar al Ejecutivo la declaracin de emergencia por erosin de las playas. Si la respuesta es afirmativa, el Indeci podra canalizar rpido presupuesto para realizar los estudios tcnicos que determinen la forma ms eficaz y econmica de combatir la erosin y la prdida de arena de la playa.

2.3. Erosin y sedimentacin del proyecto Chira-Piura (parte peruana)La erosin de los suelos en el Per se produce en forma permanente por efecto principalmente de las precipitaciones pluviales, dentro de un espacio geogrfico que es la cuenca hidrogrfica, en dicha rea se producen todos los tipos de erosin, laminar, surcos, crcavas y zanjas; los cursos de agua arrastran los materiales producto de la erosin, de los derrumbes, de los socavamientos y finalmente lo transportan a las partes bajas de los valles y el mar. Este fenmeno afecta a las 53 cuencas principales de la Vertiente del Pacfico y en especial a las cuencas donde se desarrollan los grandes proyectos hidroenergticos de la Costa Peruana como: Chira-Piura.En el presente trabajo se efecta una evaluacin de la informacin disponible sobre erosin y transporte de sedimentos de la Cuenca: Chira-Piura. La cuenca del ro Chira asociada al ro Catamayo tiene un rea total de 19 905 km2, cuyo ro principal descarga 94,1 m3/s equivalentes a un volumen de 2968 MMC/ao, con un aporte de sedimentos de 14 MMC/ao, los cuales se han depositado en el Embalse Poechos durante 25 aos ocupando un volumen de 379 MMC que representa el 43% del volumen total. La cuenca del ro Piura tiene un rea de 12 216 km2, cuyo ro principal descarga un promedio anual de 29,8 m3/s equivalente a un volumen de 939,8 MMC/ao, con un aporte de sedimentos de 0,95 MMC/ao. La conclusin general a la que se llega sobre el proceso erosivo que se produce en la cuenca evaluada, es de que tiene intemperismo, las altas pendientes de los taludes de las laderas, las altas precipitaciones pluviales, las prcticas agrcolas inadecuadas, la deforestacin, el sobrepastoreo y la construccin de obras viales y de infraestructura de riego que alteran la estabilidad de los taludes de las quebradas y ros de las cuencas; como consecuencia de la erosin se ven afectadas en primera instancia las reas agrcolas de las partes altas por prdida de suelos, en los valles bajos se producen colmataciones de los embalses y los cauces de los ros que quedan vulnerables a las inundaciones, las obras hidrulicas son afectadas por los sedimentos, los sistemas de riego presurizado se ven afectados por la obstruccin de los goteros, los laves de las turbinas de las centrales hidroelctricas son daadas por el efecto corrosivo de los sedimentos y las plantas de agua potable requieren de mayor cantidad de polmeros para procesar agua para uso domstico. Los efectos de la erosin de los sedimentos, son visibles en la cuenca estudiada; sin embargo no se ha efectuado estudios que permitan tener los datos necesarios para elaborar un diagnstico preciso, y que permita tomar medidas a fin de atenuar el proceso erosivo y controlar el transporte de sedimentos. Ante esta situacin, se plantea para un manejo racional de los recursos agua y suelo, un grupo de propuestas de gestin en la cuenca, relacionada con: Establecimiento de una Autoridad de Cuenca. Elaboracin y Ejecucin de un Plan Concertado de Gestin de la Cuenca. Educacin y Capacitacin en el Ecosistema Cuenca Hidrogrfica Propuestas de Acciones y Obras para la Gestin de la Cuenca.

2.4. Las lecciones del rio PiuraEl ro Piura se ubica en el norte del Per y fluye a travs de la ciudad del mismo nombre en un tramo de 3 km de largo. En este tramo el ancho del ro ha sido estrechado a slo 100 m, sin llanuras de inundacin. El lecho est formado de arena muy fina (dimetro medio d50 = 0.25 mm). Este estrechamiento aumenta la velocidad, lo que a su vez incrementa las prdidas energticas y agrava la erosin del fondo. De acuerdo a la hidrulica de lecho rgido, la elevacin del nivel de agua (ENA) debe aumentar si el caudal se incrementa. Sin embargo, los siguientes datos del ro Piura durante El Nio de 1983 muestran una imagen distinta.FechaCaudal (m3/s)ENA (m)

May. 23, 1983320028.91

May. 23, 1983320028.91

Ro Piura: Evidencia de degradacin en el Puente Snchez Cerro. Tanto la cimentacin del puente como la del revestimiento del cauce estn expuestas.

Estas mediciones muestran que a pesar que el caudal en mayo duplic el valor en enero, la ENA fue casi Un metro ms bajo Cmo es posible explicar esto? La respuesta est en la erosin general del cauce, tambin conocida como degradacin (ver tambin Puentes). Como consecuencia de la degradacin, el nivel del fondo del ro baja (ver figura abajo) lo que se traduce en menores niveles de agua.

La erosin es un problema dependiente del tiempo, pues la erosin no es instantnea sino que requiere de tiempo para desarrollarse. Esto se demuestra en las curvas nivel de agua - caudal para el ro Piura en 1983 (en el puente Snchez Cerro). Los niveles de agua disminuyen de manera progresiva de enero a mayo segn se va produciendo la erosin de fondo. Los cambios son notables, por ejemplo el nivel de agua en enero para un caudal de 1000 m3/s fue alrededor de 29 m, mientras que en mayo baj a la cota 25 m.Cuatro metros ms bajo, la primera conclusin es que el ro Piura no muestra una relacin nica entre el nivel de agua y el caudal (como en el caso de una canal revestido en concreto).

En lugar de ello existe una envolvente de valores posibles que varan con el tiempo y dependen de la historia previa de los caudales que han pasadoOtro aspecto notable del ro Piura es que la pendiente de la superficie del agua no es constante, sino que aumenta con el caudal. En el flujo uniforme en canales la superficie del agua es paralela al fondo del canal, y esto tambin se asume normalmente en los ros. El cauce del ro Piura tiene una pendiente de 0.3 m/km (0.0003); sin embargo, la pendiente de agua para caudales altos puede llegar hasta 1.2 m/km (Cuatro veces el valor del fondo) La razn est en que las prdidas de energa, que son proporcionales al cuadrado de la velocidad, son mucho mayores en el tramo contrado de la ciudad donde las velocidades son altas.

Erosin y puentesSi bien la erosin del cauce tuvo un efecto benfico al disminuir los niveles de agua y evitar que la ciudad de Piura sea inundada, tambin tuvo un efecto trgico en los puentes. En 1998, El Nio golpe nuevamente a Piura, esta vez la degradacin del cauce fue an mayor (tal vez debido a la construccin de diques aguas abajo despus de 1983). Dos de los cuatro puentes colapsaron. El 12 de mayo de 1998, se present el caudal mximo registrado en el ro de ms de 4000 m3/s, ese fue el da que el Puente Viejo colaps. Cuatro das despus, cuando el caudal ya haba disminuido a la mitad, el pilar central del puente Bolognesi fall, causando la muerte de 19 personas Por qu el puente Bolognesi soport un caudal de ms de 4000 m3/s, pero fall cuatro das despus con un caudal mucho menor. Nuevamente la respuesta est que la erosin y deposicin de sedimento es un fenmeno muy complejo con variaciones tanto en el tiempo como en el espacio. Las relaciones tericas simples de los textos de la hidrulica clsica no son aplicables en este caso, slo la modelacin experimental o numrica permite simular estos fenmenos.El saldo trgico de la erosin en el ro Piura: (a) El puente Viejo fall el 12 de mayo de 1998 falleciendo el conductor de un vehculo que cay al agua. (b) El pilar central del puente Bolognesi fall en la maana del 16 de mayo, decenas de personas

Fallas en puentes Por qu es tan importante el aspecto hidrulico en el diseo de puentes que cruzan ros? La respuesta la encontramos en las numerosas fallas ocurridas. El estudio de las fallas que ocurren en las estructuras es una fuente importante de conocimiento. Para intentar responder a la pregunta de por qu fallan los puentes es conveniente presentar informacin estadstica. Afortunadamente, se dispone de diversas investigaciones sobre las causas de las fallas ms comunes ocurridas en puentes de diversos tipos en varios pases. Las causas varan mucho segn el tipo de puente y de ro y nos sirven como un marco referencial para luego apreciar lo que ocurre en el Per. Las causas que se menciona ms adelante pueden ocurrir aislada oSimultneamente. Diversos estudios sealan de un modo general que entre las causas ms comunes de fallas de puentes estn principalmente las siguientes: A) Choque de cuerpos extraos (palizadas, embarcaciones, bloques de hielo y otros cuerpos extraos). B) Comportamiento fluvial (Socavacin y diversas manifestaciones de la dinmica fluvial). C) Accin del viento.D) Sismos.Peor que una guerraLa experiencia mundial demuestra que la mayora de puentes fallan mayormente por razones hidrulicas, y el Per no es la excepcin. En los 3 primeros meses de 1998, El Nio fue responsable de daar o destruir un total de 68 puentes y cerca de 800 km de carreteras, con prdidas estimadas en US$ 600 millones. Probablemente ni una guerra hubiera podido causar tal devastacin a la infraestructura vial en tan poco tiempo. de 50 m. El norte del Per, especialmente los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque sufrieron los mayores daos. Los puentes y alcantarillas fallan debido a erosin, tanto general como local.

2.5. Piura necesita normativa regional para proteger sus puentes (Diario EL TIEMPO Piura)En la regin Piura hay ms de 20 puentes, reservorios y defensas ribereas que necesitan un trabajo de prevencin urgente de corto, mediano y largo plazo, as lo afirm ayer Jorge Reyes, ingeniero del Instituto de hidrulica, hidrologa e ingeniera sanitaria de la Universidad de Piura. Reyes propuso durante el conversatorio tcnico de preparacin ante los impactos de un posible fenmeno de El Nio que es necesario contar con una base de datos para la infraestructura hidrulica de la regin, adems de contar con una reglamentacin para la construccin de puentes. Asimismo, pidi a las autoridades aprovechar los estudios definitivos existentes que fueron elaborados por la Universidad de Piura y la Universidad Nacional de Piura para la proteccin de la defensa riberea.

Jorge Reyes explic que la base de datos para infraestructura hidrulica debera elaborarse con apoyo de informacin geogrfica, de tal manera que se puedan almacenar planos de diseo de cada puente, el programa de mantenimiento porque hay puentes que tienen cinco mil piezas y cada una necesita mantenimiento en tiempos diferentes. Tambin se debe almacenar informacin sobre el comportamiento ante eventos registrados a lo largo de la historia, los caudales que soportan, los niveles de erosin, el proceso constructivo que se sigui, la profundidad de la cimentacin. Toda esta informacin permitira realizar siempre mantenimientos ms tcnicos. Dijo que experiencias similares existen en Alemania con resultados exitosos.Adems consider que es importante que en los municipios y el Gobierno Regional exista una preparacin profesional para el manejo de equipos de ecosondaje y alimentacin de informacin para las bases de datos de los puentes.Es un puente que se construy antes del ao 1998. Antes del 83 toda estructura que se construa sobre el ro Piura era sobre 2000 m3/s despus del 83 se construa sobre 3.000 m3/s despus del 98 se ha pasado a 4.400m3/s y ahora una medida es ampliarlo hasta los 200 metros ms. La infraestructura est igual que antes, no se le ha hecho mantenimiento. Si viene otro fenmeno de El nio, veremos otra vez la imagen del agua llegando casi a la base y cerrado al trnsito. Hay un estudio de anlisis de riesgo que si se levanta 50 centmetros ms, la probabilidad de colapso del puente es 30%, lo cual es altsimo. Adems sus la forma de sus pilares tienen la forma que produce mayor erosin.Puente BolognesiToda la infraestructura de hierro que est expuesta al agua y a la humedad atmosfrica se corroe, hay que darle mantenimiento a muchas piezas. Hay algunas que ya colapsaron. No es que ahora se corra el riesgo de que caiga pero si no se le da mantenimiento, se destruir.Defensas ribereasRespecto a las defensas ribereas dijo que en Piura estn destruidas, pero en este tema no es necesario partir de cero, pues desde el ao 2002 el Gobierno Regional, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo financiaron un estudio que lo hicieron la Universidad Nacional de Piura y la Universidad de Piura, el estudio est a nivel definitivo sobre las defensas ribereas desde Los Ejidos hasta el puente Bolognesi.El estudio plantea una inversin total de 12 millones de dlares para construir las defensas en su totalidad, el estudio podra actualizarse y si no se puede financiar todo, entonces se podra seleccionar solo las partes que ahora estn ms crticas.

2.6. Los costos estimados de las prcticas de uso de la tierra comparadas con las cantidades que los usuarios estaran dispuestos a pagar, a fin de predecir la factibilidad de un sistema de pagos por la proteccin contra las inundaciones y las alteraciones del ciclo hidrolgico.

Los bosques de neblina andinos estn desapareciendo a consecuencia del continuo avance de la frontera agrcola. La degradacin medioambiental, que resulta de unas prcticas de explotacin agrcola inapropiadas, ha desestabilizado el ciclo hidrolgico y determinado el aumento de las fluctuaciones estacionales de los caudales de los ros, y producido perturbaciones tales como corrimientos de tierras e inundaciones. En la regin nortea de Piura (Per), estas alteraciones han agudizado la vulnerabilidad al fenmeno de El Nio, una oscilacin del sistema ocenico-atmosfrico del Pacfico tropical que tiene consecuencias climatolgicas importantes a travs del mundo (INRENA, 2005).En los ltimos decenios, las perturbaciones de El Nio han ocasionado daos costosos a la cuenca hidrogrfica del ro Piura, ya que han causado corrimientos de tierras en zonas de pendiente y graves inundaciones aguas abajo. En 1998 las prdidas fueron valoradas en ms de 100 millones de dlares EE.UU. (CTAR, 1998). A causa de la elevada tasa de deforestacin que se registra en la zona, en 1983 un fenmeno de pluviosidad incluso ms intenso ocasion daos mayores que los que se produjeron en 1998.Un estudio de la cuenca hidrogrfica de Piura indic que, en vista de la magnitud de las catstrofes, la poblacin estaba dispuesta a pagar por servicios medioambientales tales como la proteccin contra las inundaciones y el control del ciclo hidrolgico (mejora de la cantidad y calidad del agua y reduccin de las fluctuaciones de los cauces estacionales). Se examin en el estudio la factibilidad de un sistema de pagos por servicios medioambientales en el que las sumas recaudadas podran destinarse a la conservacin de los bosques y a la implantacin de tcnicas de explotacin agrcola y ganadera sostenibles (Martnez de Anguitaetal., 2006). El sistema sera financiado por la poblacin que vive en las zonas de aguas abajo y padece los efectos de El Nio.Con los pagos se retribuira el trabajo de conservacin de bosques y cauces fluviales de los pequeos agricultores, se crearan incentivos para el uso de tcnicas de proteccin de la tierra en los sistemas de aprovechamiento agrcola y se ayudara asimismo a mejorar las condiciones de vida de los ganaderos en esta regin montaosa.El estudio comprendi un anlisis socioeconmico para determinar los proveedores eventuales de servicios de la zona; una encuesta para saber quines seran los posibles usuarios de los servicios medioambientales y conocer su disposicin a pagar por tales servicios; y un mapa y anlisis hidrolgico de la cuenca para determinar las principales zonas en que se podran implantar los servicios de mantenimiento medioambientales. La comparacin entre los costos que entraaran las medidas de conservacin de aguas y los pagos eventuales efectuados por usuarios y otros inversionistas sirvi de base para analizar la factibilidad de diversas opciones alternativas para el sistema de pagos por servicios medioambientales.

2015CONTROL DE EROSION EN LA REGION PIURA

I. unprg fia

50

III. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA

PARA PLANTEAR LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIN SE ANALIZARA EN ESPECFICO LA PROBLEMTICA DE LA EROSIN EN LA CUENCA CHIRA- PIURA

3.1- El fenmenos y la erosin3.1.1 Los problemas sedimentolgicos de los proyectos hidrulicos Las causas de la fuerte erosin de las cuencas de la costa norte son varias y comunes a otras cuencas, pero agravadas por la pobreza de la poblacin y la fuerte irregularidad de las lluvias. Dichas cuencas tienen, en general, un serio proceso de deforestacin, de despoblamiento y de falta de cuidado y conservacin. Los pobladores de las partes altas de las cuencas, generalmente deprimidas econmicamente, contribuyen a la destruccin de la cobertura vegetal. A esto se agrega que desde hace varios aos la Humanidad vive un acelerado proceso de desruralizacin. El hombre tiene ahora ms que nunca el deseo de abandonar el campo y concentrarse en ciudades. Las consecuencias de este proceso son varias. Hay algunas de enorme inters para nuestro tema, como la disminucin de la capacidad de retencin de la cuenca, el aumento de las avenidas, la agudizacin de los estiajes, el incremento de la erosin y la intensificacin de la desertificacin. Pero, en nuestro pas ocurre algo que es an ms grave. Como consecuencia de la destruccin de la cuenca se origina gran produccin de sedimentos, los que son llevados por la corriente hacia las zonas de aprovechamiento ubicadas aguas abajo. Los slidos producto de la erosin de la cuenca causan numerosos daos a las estructuras hidrulicas. Hasta ac, y con todo lo expuesto, tendramos razones ms que suficientes para realizar programas de Manejo de Cuencas. Sin embargo, se debe reconocer que la proteccin de cuencas para controlar la erosin es una tarea que se desarrolla en el tiempo y que por sus propias caractersticas es lenta y costosa. La cuenca debe tratarse como un conjunto armnico, como un sistema vivo con profunda interaccin entre cada una de sus partes. La preocupacin por la erosin de cuencas y por su tratamiento integral no es reciente en el Per. As, en 1972 se realiz en el Colegio de Ingenieros del Per un Simposio sobre Deslizamientos (Huaicos) e Inundaciones, que fue motivado por las fuertes lluvias que se presentaron ese ao en diversas partes del territorio nacional y que dieron lugar a la aparicin de huaicos e inundaciones y a cuantiosos daos materiales. Segn se ha podido reconstruir se trat de un Fenmeno de El Nio. Una de las recomendaciones de dicho Simposio fue que los estudios de las cuencas deben tener como fin el planeamiento integral del desarrollo de esta unidad. Parte del plan debe ser el control de los deslizamientos e inundaciones... y se aada que la forma ms positiva y realista de disminuir los daos causados por los deslizamientos e inundaciones es considerar las medidas de control de estos fenmenos dentro de planes integrales de desarrollo de las cuencas hidrogrficas. El tratamiento de la cuenca, en el caso de la costa norperuana, no puede separase del planeamiento, diseo y operacin de los grandes proyectos de aprovechamiento hidrulico existentes. Se ha invertido, y se contina invirtiendo, grandes cantidades de dinero en proyectos hidrulicos cuyo xito y cuya vida dependen del manejo sedimentolgico vinculado a la realidad de la cuenca. En las partes bajas de las cuencas ejecutamos proyectos de aprovechamiento hidrulico para resolver el problema de la aridez, pero se presentan grandes problemas con el manejo de los slidos. Uno de ellos es la conservacin del volumen til de los embalses. La prdida del volumen til de los embalses tiene grandes repercusiones econmicas y sociales, pero su determinacin est sujeta a muchas incertidumbres. Es por eso que, al planificar el uso de la cuenca y el planeamiento de proyectos en su parte baja, debe considerarse la totalidad de ella. En algunos pases se encarga a la misma autoridad la conduccin de los proyectos hidrulicos y el Manejo de la Cuenca. 3.1.2 El fenmeno del nio y su incidencia en la erosin El Fenmeno de El Nio (FEN) es un fenmeno natural que representa para la ingeniera, la economa y las actividades humanas en general, una modificacin transitoria, eventualmente fuerte, y algunas veces desastrosa, del clima predominante en una parte importante del planeta.

Algunas veces el FEN aparece con gran magnitud e intensidad y entonces recibe el nombre de Meganio. En los ltimos 120 aos el Fenmeno de El Nio se ha presentado en el Per varias veces, cuatro de ellas como Meganio, en las que produjo ingentes daos materiales, econmicos y, lo que es ms lamentable, con prdida de vidas humanas. En el siglo XX, principalmente a partir de la dcada de los setenta, se emprendi el estudio y construccin de grandes proyectos hidrulicos, algunos de los cuales implicaban embalses de regulacin, cuyo volumen til deba conservarse. Las circunstancias de la poca hicieron que se considerase por lo general un periodo de 50 aos para la ocupacin del Volumen Muerto previsto para los sedimentos. Pero, ahora sabemos que un periodo tan corto es incompatible con el lento proceso de maduracin de los proyectos, la necesidad de su permanencia en el tiempo, la gran erosin de las cuencas ridas y semi ridas de nuestro territorio sujetas al FEN, y sobre todo, con el periodo de recurrencia de los grandes Nios. Como es sabido, en las partes bajas de las cuencas de la costa norte peruana suele llover muy poco o casi nada. Cuando se presenta el FEN uno de sus aspectos ms caractersticos es la aparicin de fuertes lluvias, especialmente en las zonas de la costa norte prximas al mar, es decir, en las partes bajas de las cuencas. Las descargas de los ros de la costa son muy variables en el tiempo. Las avenidas que ocurren durante el Fenmeno de El Nio se caracterizan por su larga duracin. Por lo tanto, adems de alcanzarse valores instantneos muy altos, se tiene que el volumen total descargado es sumamente importante y daino. Generalmente, las grandes descargas fluviales van acompaadas de enormes cantidades de slidos. Resulta interesante presentar algunos ejemplos de esta afirmacin. El Catamayo-Chira es un importante ro peruano-ecuatoriano, sobre cuyo lecho se encuentra la presa de Poechos, estructura clave del proyecto Chira-Piura. La cuenca, muy erosionable, est sometida a la aparicin del Fenmeno de El Nio, cuya ocurrencia eventual con caractersticas de Meganio da lugar a fuertes precipitaciones, a un notable incremento de las descargas fluviales y de la erosin de la cuenca y a un intenso transporte slido. Durante el periodo 1976-1999, correspondiente a 24 aos de operacin de la presa, han ocurrido dos Meganios con un intervalo de slo quince aos, los de 1982-83 y 1997-98.Durante el lapso mencionado de 24 aos (288 meses), el 30 % de la masa hdrica total descargada por el ro ocurri en 11 meses (enero-junio 1983 y enero- mayo 1998); es decir, en algo menos del 4% del tiempo. En lo que respecta al transporte slido la incidencia de los Meganios es proporcionalmente mayor. As, en el mismo periodo de 288 meses, el 70% de los slidos descarg en el 3,5% del tiempo. Las mediciones realizadas, aunque no muy completas ni muy precisas, han permitido comprobar que la cuenca Catamayo-Chira tiene las caractersticas de erosionabilidad que se tema, y a las que se hace referencia ms adelante. La cuenca del Catamayo-Chira tiene, para el periodo de 24 aos antes sealado, una Erosin Especfica Media no menor de 1300 t/km2/ao; la que, sin embargo, es muy variable a lo largo del tiempo. Se tiene as que la relacin entre las Erosiones Especficas Mxima y Mnima es por lo menos de 350. La presa de Gallito Ciego, sobre el ro Jequetepeque, es la estructura clave del proyecto Jequetepeque-Zaa. La presa entr en operacin en 1987, y desde entonces ha sufrido una importante prdida de su volumen til como consecuencia de la sedimentacin ocurrida, principalmente durante el Meganio 1997-1998. La Autoridad del proyecto promovi el ao 2003 la realizacin de un Estudio de Prefactibilidad para la proteccin del embalse Gallito Ciego de la colmatacin por acarreos. En los Trminos de Referencia para dicho estudio se seala que la cantidad de slidos acarreados por el ro Jequetepeque y los depsitos ocurridos en el embalse representan variaciones sustanciales, con respecto a los valores establecidos en los estudios que sirvieron de base para la elaboracin del proyecto.Los estudios actuales estiman para el ro Jequetepeque un transporte slido anual de 2,9 MMC, en vez de los 1,7 MMC considerados en los estudios originales del proyecto. Es decir, que hay un aumento del 70%. En el ro Jequetepeque, al igual que en otros ros de la costa norte, materia del presente trabajo, hay un notable contraste en el transporte slido de un ao a otro, es as como se tiene desde un mnimo de casi cero a un mximo de 31,4 MMC en un solo ao. La cuenca del ro Santa est expuesta a un intenso fenmeno de erosin. Produce sedimentos en gran cantidad que dificultan y encarecen el uso de sus aguas. La Erosin Especfica Media de la cuenca es de 2 565 t/km2/ao, lo que la coloca entre las ms altas del pas. En aos de fuertes lluvias este valor ha llegado a 5 713 t/km2 /ao. Estas enormes cantidades de slidos crean grandes dificultades en los aprovechamientos hidrulicos de aguas abajo. En correspondencia con el valor anterior, el caudal slido del ro Santa es de 27,7 millones de toneladas, como promedio plurianual, lo que implica una concentracin media de 5,15 g/l. En los meses de avenidas (Enero-Abril) la concentracin media es de 7 g/l. En aos extraordinarios, como los correspondientes al Fenmeno de El Nio, la cantidad de slidos que transporta el ro Santa aumenta por lo menos al doble. A pesar de que el ro Santa, debido a las caractersticas de autorregulacin de su cuenca, cuya continuidad en el tiempo debe ser materia de anlisis, se ha caracterizado hasta ahora por no tener grandes variaciones en sus descargas, es claramente perceptible la influencia del Fenmeno de El Nio, cuya aparicin da lugar a un gran transporte slido fluvial, muy concentrado en los meses de avenidas. As, al pensar en una derivacin de las aguas del ro Santa, puede ocurrir que en un slo da, con un caudal de captacin de 90 m3/s y una concentracin registrada de 30 g/l, se capte unas 230 000 toneladas de slidos. Tenemos una clara representacin de las caractersticas y del estado de la cuenca al observar la variabilidad del transporte slido y su mayor incidencia en determinados meses. As, entre enero y abril pasa en promedio el 87% del transporte slido anual en suspensin del ro Santa. En 1983 este ltimo porcentaje se elev al 92%, y en 1984, al 98%. En el perodo 1979-1986 el transporte slido total del ro Santa fue de 173 millones de toneladas. De este total, el 52% pas en el perodo 1983-84. Estos valores nos indican con toda claridad la importancia que tienen los meses de avenidas (especialmente los das de mayores concentraciones) y los aos del Fenmeno de El Nio, en el transporte de sedimentos. Tratar de controlar tan grandes cantidades de slidos a nivel de proyecto (desarenadores, decantadores, etc.) es una labor ardua, dado que se trata de partculas muy finas, de lenta decantacin. Estos ejemplos nos ilustran claramente que frente a estas enormes cantidades de slidos es imprescindible actuar sobre el origen, es decir sobre la cuenca, y que la concepcin, desarrollo y operacin de los grandes proyectos hidrulicos no pueden separarse de lo que ocurre con la cuenca. 3.2- Caractersticas de la cuenca Chira-Piura La cuenca del ro Chira (zona peruana) tiene un rea 11 933 km2, geogrficamente se encuentra ubicada entre las coordenadas 034028 y 050706 de Latitud Sur y 804611 y 790752 de Longitud Oeste.La cuenca del ro Chira, es una de las cuencas ms intervenidas del Per, tiene en su recorrido 2 reservorios, hidroelctricas, plantas de tratamiento de aguas, sistemas de regado y de drenaje, sirve de colector de desages urbanos, industriales y agrcolas no controlados, etc., todo esto ha conllevado a que se presenten serios problemas ambientales, especialmente en el recurso hdrico, y que repercuten en la salud de los pobladores, los cuales estn siendo denunciados por autoridades locales y la poblacin.La cuenca Chira y Catamayo tiene una extensin de 19 905 km2, de las cuales 7 162 km2 corresponde a territorio Ecuatoriano y 11 993 km2 a territorio Peruano. El ro nace en las cordilleras de Ecuador, denominndose ro Catamayo, y despus de recorrer 150 km se une con el ro Macar donde toma el nombre de ro Chira, tiene una longitud total aproximada de 300 km; sus afluentes principales en territorio peruano son: por la margen izquierda los ros Macar, Quirz y Chipillico y por la margen derecha el ro Alamor y varias quebradas como Hawai, Venados y Samn. La cuenca del ro Piura tiene una extensin de 12 216 km2, el ro nace a 3 600 m s.n.m. en la divisoria de la cuenca del ro Huancabamba, tiene una longitud total de 280 km con una pendiente promedio de 10%; tiene como afluentes, por la margen derecha a los ros: San Martn, Pusmalca, ro Seco, Bigote, Corral del Medio, La Gallega, Charanal y Yapatera, por la margen izquierda tiene como afluentes muchas quebradas de poca importancia como ro Seco y Chignia. Los climas que se presentan en las partes bajas y medias de las cuencas Chira y Piura son similares, de tipo de clima semitropical costero, clido y seco, caracterizado por pluviosidad moderada y altas temperaturas. En la parte alta de las cuencas el clima es temperado y muy hmedo con precipitaciones pluviales durante los cuatro primeros meses del ao, que varan entre 700 y 1 100 mm anuales; excepcionalmente en el Fenmeno El Nio llovi hasta 209 mm diarios en 1983 y 201 mm diarios en 1998. Geolgicamente las cuencas tienen diferentes formaciones, en la cuenca media y baja del Chira se presentan las formaciones Chira y Verdn; en la cuenca media y baja del Piura se presenta la formacin Zapallal y grandes extensiones de dunas de origen elico. En la parte alta de la cuenca Chira y Piura se presentan muchas formaciones geolgicas, entre las ms importantes tenemos al complejo Olmos, Grupo Salas, Volcnico Lancones, Formacin Tablones, Formacin Yapatera, Volcnico Shimbe, Depsitos Aluviales y Depsitos Glaciares. El valle de Chira cuenta con un sistema hidrulico mayor que se encuentra en operacin y est constituido por la Presa Poechos, la Presa de Derivacin Sullana, el Canal de Derivacin Daniel Escobar (54 km), el Canal Miguel Checa (78,5 km), un Sistema de Drenaje Troncal (55 km) y Diques de Defensa contra Inundaciones (54,64 km).Geomorfolgicamente la cuenca del ro Piura presenta una faja litoral constituida por playas salinas y depresiones inundables como la Laguna Ramn, una planicie costanera constituida por los desiertos y valles, un macizo occidental constituido por la antigua cordillera de la costa caracterizada por laderas escarpadas, quebradas y pequeos valles.En la cuenca del ro Chira, se presentan 3 unidades geomorfolgicas: Valle del ro Chira, Depresin Para-Andina constituida por desierto y altiplanicies onduladas de la Costa, Cordillera de la Costa corresponde a la parte media de la cuenca con cerros y colinas. Los suelos predominantes en la cuenca del ro Piura se han clasificado en 21 series, de los cuales 11 corresponden a Alto Piura denominado suelos Azonels, 10 corresponden a suelos de costa rida de la cuenca baja; con respecto a la cuenca Chira, en total se han determinado 23 series de suelos. El rea total de riego de las cuencas Chira (Sector Peruano) y toda la cuenca del Piura alcanza a 141 000 ha, donde los principales cultivos son el algodn, arroz, frutales, maz, sorgo y menestras. Las cuencas integradas estn cubiertas por bosque seco ecuatorial, habindose considerado 2 subclases: bosque seco denso y bosque seco semidenso que en conjunto cubre 311 749 ha. En el sistema de cuencas Chira-Piura, el ro Chira es el que descarga una mayor cantidad de agua, que alcanza a un promedio anual de 94,1 m3/s equivalente a 2 967,5 MMC/ao, en el fenmeno El Nio de 1983 y 1998, se produjo descargas promedio para el mes de Marzo de 1 371 m3/s y 1 802 m3/s respectivamente. El ro Piura tiene una descarga promedio anual de 29,8 m3/s equivalente a 939,8 MMC/ao, pero en el fenmeno El Nio de 1983 y 1998 alcanz descargas instantneas de 3 014 m3/s y 4 443,7 m3/s respectivamente. El ro Catamayo antes de su unin con el ro Macar tiene una descarga promedio anual de 34,6 m3/s. Las aguas provenientes de las cuencas Chira y Piura en el Sector peruano son usadas principalmente para agricultura 2 033,6 MMC/ao para uso poblacional 33,4 MMC/ao, para uso pecuario 2,9 MMC/ao y para uso industrial 1,2 MMC/ao.El principal usuario del sistema de las cuencas Chira-Piura es el sector agrcola que utiliza el recurso para la produccin de los cultivos, luego se tiene el sector poblacional seguido de los sectores industrial y minero. En el futuro habr una mayor demanda debido a la ampliacin de reas agrcolas, aumento de la poblacin y de las otras actividades econmicas. Ya se encuentra en la zona un importante proyecto, que usarn ms de 20,000 ha., por el momento eriazas, para la produccin de etanol en base a cultivos de caa, esto ya est generando nuevos conflictos por el destino del recurso hdrico.3.3- Erosin en la cuenca El Proyecto Especial Chira-Piura, desde hace 41 aos, cumple la misin de mejorar la infraestructura de riego y drenaje de los valles Chira y Piura, adems es el responsable de operar y mantener el Sistema Hidrulico Chira Piura en ptimas condiciones, con el objetivo de asegurar el normal de agua a las tierras de cultivo de estos valles. Por ello, todas las acciones orientadas a preservar y mantener operativo este sistema, principalmente Poechos, merecen la especial atencin del Estado Peruano y por ende del Gobierno Regional Piura.La calidad del agua de los ros Chira y Piura, aguas abajo de las ciudades de Sullana y Piura disminuye debido a los vertimientos de aguas de uso domstico, sobre todo en poca de estiaje; sin embargo es necesario controlar los vertimientos a los ros. Los problemas de drenaje y/o salinidad de suelos existentes en los valles son causados principalmente por la utilizacin de mtodos de riego de baja eficiencia de aplicacin y cultivos de alto requerimiento de agua, como es el caso del arroz (20 a 30 mil m3/ha/campaa) para suelos no apropiados desde el punto de vista textural. La erosin de la cuenca comprende a la cuenca de Catamayo en territorio Ecuatoriano, zona alto andina donde se produce fenmenos de erosin de diferentes formas, desde los procesos de meteorizacin de las rocas que forman capas de suelo, que posteriormente son arrastrados por la erosin pluvial o por erosin hdrica en forma laminar, surcos o crcavas; en la cuenca alta tambin se originan procesos de remocin en masa (deslizamientos, flujos, derrumbes, etc.) En el Cuadro se muestra los tipos de erosin, su clasificacin y las reas afectadas.

Las causas que producen el proceso de erosin dentro de la cuenca alta, estn ligadas a varios factores como: material parental (suave y frgil) fuertes pendientes, clima seco, fuertes lluvias, escasa cubierta vegetal, y sumado a ello las actividades antrpicas. Adicionalmente a las formas de erosin constantes, existen otras menos frecuentes como: remociones en masa, deslizamiento en las localidades de Gongaman y Calvas, hundimientos en Catamayo. En el mbito del Proyecto Chira-Piura el tipo de erosin predominante es la hdrica, producindose en mayor magnitud en la cuenca media y alta. El rea de la cuenca aguas arriba de la presa Poechos est afectada por un proceso erosivo acelerado, donde la agresividad climtica va incrementando el transporte de sedimentos, hasta niveles que en el reservorio Poechos dicho aporte equivale a unos 14 MMC (aproximadamente) como promedio mensual. En la ltima batimetra realizada se ha determinado que el reservorio ha perdido el 43% de su volumen inicial de operacin, debido principalmente a una mala prctica de manejo de la cuenca alta donde existe deforestacin, as como sobrepastoreo en la cuenca media. Si a esto se agrega la accidentada topografa del terreno, se obtiene como resultados huaycos, derrumbes y erosin con arrastre de sedimentos con la consiguiente deposicin y colmatacin del reservorio Poechos (INADE). Las aguas del reservorio de Poechos sirven para regar mayormente cultivos de arroz, casi el 35% de la superficie cultivada en el valle es de este cultivo altamente demandante del recurso hdrico y adems propenso a generar problemas de salinizacin de suelos. Otro problema es que, como casi todo el caudal se usa para el riego, muy poca agua discurre por el cauce natural del ro, el cual cerca de Sullana forma una laguna por la poca velocidad, y pendiente, generado por la presa. Sumado esto a que los desages de los pueblos ribereos y de la ciudad se vierten directamente al ro, esto ha ocasionado que se desarrolle el lirio acutico formando una extensa alfombra verde de alrededor de 7 km. de extensin sobre el ro Chira. Esto es un hbitat natural para el desarrollo de diversos vectores transmisores de enfermedades, aparte de generar una alta DBO, afectando severamente la vida acutica en el ro. La poblacin de los pueblos cercanos y de la ciudad de Sullana, especialmente en los meses ms clidos, recibe una verdadera invasin de mosquitos y zancudos, y se incrementan los casos de fiebre amarilla, malaria y dengue. Al parecer poco o nada ha variado el problema, persisten los altos ndices de contaminacin en el ro Chira. Desde sus inicios de operacin, la Presa Poechos soport caudales extraordinarios y de gran intensidad, como los producidos por el Fenmeno del Nio en los aos 1,983 con 2,177 m3 por segundo y 1,998 con 3,500 m3 por segundo. Estas descargas por el Aliviadero Principal causaron problemas de erosin en el Cuenco Amortiguador, espacio en el cauce del ro Chira donde caen las descargas hechas a travs del Aliviadero de Compuertas de la Presa Poechos. En periodos como los anteriormente mencionados originaron una fuerte erosin del fondo y un crecimiento lateral del mismo. Por la accin erosiva del agua la degradacin se est acercando al pie del talud o rampa por la orilla izquierda de la presa poniendo en riesgo esta estructura hidrulica. El escenario ms peligroso es que provoque una inestabilidad en la estructura, lo que supondra la paralizacin y el colapso de todas las actividades que directa o indirectamente estn relacionados o dependen de la Presa Poechos. Sin embargo, esta posibilidad no se dara puesto que ya se tomaron las previsiones del caso con la puesta en ejecucin de los trabajos de Proteccin del Cuenco Amortiguador.La Direccin Ejecutiva del Proyecto Especial Chira-Piura ha venido estudiando el fenmeno de erosin y la proteccin del cuenco amortiguador ejecutando las obras respectivas. En el ao 1988 se construy un conjunto de obras de proteccin en la zona de erosin que fueron destruidas por el impacto de las descargas ocurridas en los aos 1992 y 1998, debido a la presencia del Fenmeno El Nio.3.4- Proteccin del cuenco amortiguador Como se recuerda, el pasado 19 de julio de este ao en presencia del Presidente del Gobierno Regional de Piura, Javier Atkins Lerggios y el ex Ministro de Economa y Finanzas, Ismael Benavides, los representantes del Consorcio Norper y el Gerente del Proyecto Especial Chira- Piura, Miguel Vallebuona, suscribieron el contrato de la obra Proteccin del Cuenco Amortiguador de la Presa Poechos, a un costo de 33 millones 554 mil 593.04 Nuevos Soles. Posteriormente en acto pblico, el 6 de agosto se realiz la entrega del terreno, inicindose las obras al da siguiente.La obra debe concluir en abril del prximo ao, y se ejecuta en los plazos previstos. Est a cargo del Consorcio Norper, bajo el control del Consorcio Supervisor Poechos (SISA Caminosca. A la fecha, se ejecut el mejoramiento y mantenimiento de los caminos de acceso a la obra, y a la cantera de Pichones, en Lancones, para extraer la roca que se viene utilizando. Dentro de las acciones de responsabilidad social se construye un centro comunal que beneficiar a la poblacin de Pichones. Se ha realizado la excavacin de un canal piloto ubicado en el cauce natural del ro, para evacuar el agua que descarga la Presa Poechos por el trampoln, con la finalidad de mejorar las condiciones de trabajo al momento de realizar la proteccin antierosiva de la parte frontal de la orilla izquierda (paralela a la corriente de agua) y de la orilla derecha del cauce del rio.

Es importante sealar que la construccin de la proteccin antierosiva en la orilla paralela al talud de la presa principal, es la ms difcil y complicada porque tiene que ejecutarse en seco. Para eso se ha previsto realizar la evacuacin de agua del cuenco amortiguador por gravedad, la colocacin del muro protector de tablestacas de acero y ejecucin de elementos de proteccin antierosiva. 3.5- Mantenimiento preventivo al sistema hidrulico Otras de las actividades de importancia para el Proyecto Especial Chira-Piura, es el mantenimiento preventivo del Sistema Hidrulico Chira Piura, que tiene por finalidad poner operativas algunas estructuras y equipos que por el tiempo de uso se deterioran y que son necesarias para el normal abastecimiento de agua a los usuarios que realizan actividades agrcolas, industriales, energticas, pisccolas, y para la poblacin, a fin de cumplir con las exigencias y obligaciones que impone la nueva Ley de Recursos Hdricos. El monto aprobado para esta actividad asciende a 1 milln 129 mil 579.35 Nuevos Soles para ser ejecutada en dos etapas. La primera se realiz en los meses de agosto y octubre, consistiendo bsicamente en el mantenimiento regular de la infraestructura mayor con un presupuesto de 364 mil 353 Nuevos Soles, de los cuales 120 mil fueron para mano de obra utilizando personal de la zona. En estos momentos se est por ejecutar la segunda etapa, que debe culminar en diciembre. Los trabajos se iniciarn tan pronto se obtenga la disponibilidad de maquinaria y equipos para el mantenimiento de drenes del Canal Derivacin y del Canal Norte. Todas las actividades se harn por Administracin Directa, a un costo de 776 mil 020.35 Nuevos Soles. El costo de mano de obra es similar a la actividad anterior, y el de maquinaria significar la inversin de 350 mil Nuevos Soles. Se utilizar para ello 5 retroexcavadoras, 5 cargadores frontales, 4 volquetes y 3 tractores de oruga en la limpieza de los drenes y alcantarillas. Finalmente, cabe resaltar que por gestiones de la Gerencia General del Proyecto Especial Chira- Piura para mejorar el parque automotor del proyecto, con una antigedad mayor a diez aos, el Gobierno Regional recientemente aprob el presupuesto para la compra de camionetas que sern utilizadas para las actividades de operacin y mantenimiento de los sectores Piura, Presa Poechos, Presa Ejidos y Presa Sullana. Entre los estudios de las obras de proteccin en el cuenco amortiguador, se plantea un sistema de obras con enrocado como proteccin marginal y un sistema de espigones con proteccin marginal parcial. Ha sido de inters de la Direccin Ejecutiva del Proyecto Especial Chira-Piura (DEPECHP) ensayar en modelo hidrulico ambas soluciones para verificarlos y/o perfeccionarlos. A nivel de la cuenca media y baja del Chira se produce erosin hdrica en las subcuencas y microcuencas cuando se producen altas precipitaciones, trayendo como consecuencia la formacin de Huaycos que arrastran grandes masas de suelo y otros desechos. Tambin se producen derrumbes y desprendimiento de rocas en los cauces del ro principal, se produce erosin por socavamiento de las riveras desprotegidas. En las cuencas altas de los ros Quiroz y Chipillico y margen izquierda del ro Calvas se producen fenmenos de erosin hdrica que han sido estudiadas por el Plan de Manejo de Cuencas del Reservorio Poechos, los cuales alcanzaran a un rea con riesgo de erosin potencial de 633 444 ha donde se tiene 392 066 ha entre el grado de erosin alta a extremadamente alta. En el Cuadro N v.3 se muestran los grados de erosin y reas afectadas y en el Mapa N 04 se puede apreciar las zonas afectadas de la cuenca.

El rea de la cuenca aguas arriba de la Presa Poechos est afectada por un proceso erosivo acelerado, donde la agresividad climtica se va incrementando hasta niveles de erosin mayores que 300 Tn/ha/ao. Esto se debe principalmente a una mala prctica de manejo de la cuenca alta donde existe deforestacin y sobrepastoreo. Si a esto se agrega la accidentada topografa del terreno, da como resultado el arrastre de grandes masas de sedimentos que afectan gravemente al Reservorio de Poechos. En la cuenca alta del ro Piura se produce erosin de todos los tipos, laminar, surcos, crcavas y deslizamientos. Se han detectado derrumbes y deslizamientos de rocas en Morropn, Paltashaco, San Jorge, Bigote y Los Ranchos; en las carreteras hacia Canchaque y Huarmaca, hacia Santo Domingo y Chancas, lo mismo que en la carretera a Chalaco. Otros lugares afectados son: Platanal (quebrada Yapatera), Pueblo Nuevo (Buenos Aires), El Fayque, Afiladera (ro Canchaque). En la parte baja se produce erosin de riberas del ro, por efecto de la accin hidrulica del agua, los lugares ms afectados son el Sector El Chipre, Curumuy, Puente apique, Puente Morropn. No se cuenta con informacin de la erosin potencial en la cuenca del ro Piura.PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONESEste trabajo se ha orientado a dar una solucin, analizando la problemtica que se viene dando en la cuenca del valle chira por lo cual hemos concluido que la erosin es el factor principal; este acontecimiento est afectando al rio, por ello se planteara hacer uso de gaviones y Geosteras EMKAMAT A20Los gaviones Definicin Se definen los gaviones como elementos modulares de forma prismtica rectangular, fabricados con malla hexagonal de triple torsin de alambre galvanizado, reforzados en los bordes con alambre ms grueso y divididos en celdas mediante diafragmas. Las ventajas de este sistema son: Elevada resistencia a cargas debido a su gran flexibilidad. Gran durabilidad por su gran resistencia a la agresin de los qumicos, agua y hielo-deshielo. Elevada permeabilidad del sistema permitiendo el drenaje natural. Reduccin al mnimo del impacto fsico y visual, adoptando una gran variedad de geometras Descripcin Sistema de contencin de tierras formado por un enrejado metlico, compuesto por malla hexagonal de triple torsin, el cual, debidamente ensamblado y relleno de piedra o canto rodado, forma una estructura adecuada para soportar las cargas ejercidas por el terreno o la erosin producida por una corriente fluvial.

Caractersticas tcnicas de los materiales El sistema de muro de gaviones estar constituido por los siguientes componentes: GavinSistema de confinamiento prismtico de gran resistencia formado por malla de triple torsin de distintas dimensiones, confeccionadas con alambre galvanizado. Existen fundamentalmente dos tipos de gaviones: Gavin Caja Son elementos de forma rectangular, empleados en la proteccin de cauces, y como muros de contencin. Presentan las siguientes dimensiones:

Instalacin de Gaviones1. Comience por desempacar el gavin.Cuidar herirse la piel y/o los ojos.

2. Una vez desempacado el gavin, despliguelo totalmente hasta que quede como una plancha de malla.

3. Comience el proceso de armado de los gaviones.

4. Una vez armado los gaviones, almacnelos vacos hasta el momento en que los vaya a utilizar.

5. Coloque los gaviones en el lugar donde se construir la estructura.

6. Instale el geotextil no tejido Amanco PP2500 sobre el terreno natural antes de empezar el llenado del gavin.

7. Ya instalado los gaviones en su lugar, alinee y tense los mismos.

8. Rellene el interior de los gaviones de forma manual o mecnica con roca sana de canto rodado o de explotacin y granulometra de 4 a8 pulgadas.

9. Conforme se van llenando los gaviones, instale en el interior de los mismos, tensores a (1/3) y (2/3) de su altura para evitar su deformacin durante el llenado.

10. Para garantizar el mnimo de espacios posible en los granulares, se debe compactar el material de relleno por capas.

11. Una vez ha finalizado el relleno y compactacin, cierre a la tapa del gavin y amarre los bordes.

12. Repita el proceso hasta lograr la altura deseada.

Geosteras EMKAMAT A20En el caso del ro Chira existen diversas infraestructuras, que podran mejorar de existir mayores recursos econmicos, y as servir a los intereses de establecer. UTILIZACIN DE GEOESTERAS (EMKAMAT A20)Conseguido a partir de una malla de nylon de 20 mm de grosor que se presenta rellena de gravilla de 2-6 mm unidos por una pequea cantidad de betn. Est diseado para ayudar a la naturaleza a desarrollar una fuerte vegetacin con el fin de proteger frente a la erosin. Es un material idneo para utilizar en condiciones hmedas, es decir, en zonas que se encuentran por debajo del nivel del agua, ofreciendo una inmediata proteccin al evitar el arrastre de partculas finas por la accin de la corriente y el oleaje. Una vez que la vegetacin ha crecido, la estructura tridimensional refuerza la cobertura vegetal, que incrementa la proteccin de la ribera frente a la erosin a lo largo del tiempo

Caractersticas del Sistema:- Integracin paisajstica.- Proteccin permanente frente a la erosin.- Sistema de refuerzo de las races.- Permeable al agua.- Permite el crecimiento de vegetacin a travs suyo.- Es flexible.- Relleno de gravilla de 2-6 mm de dimetro.- Producto no txico.- Alta durabilidad.Ventajas- Menor impacto visual.- Menor coste.- Fcil instalacin.

CONCLUSIONES La erosin es un problema dependiente del tiempo, pues esta no es instantnea sino que requiere de tiempo para desarrollarse y se presenta en mayor o menor grado de intensidad en las planicies a lo largo del cauce de los ros Chira y Piura en el departamento de Piura.

Las principales causas de la ocurrencia de la erosin son el incremento brusco de las escorrentas en cada temporada de lluvias y, las variaciones de su dinmica fluvial, por lo que la erosin tiende a afectar a las riberas naturales y artificiales. Tambin las altas pendientes de los taludes de las laderas, las altas precipitaciones pluviales, las prcticas agrcolas inadecuadas, la deforestacin, el sobrepastoreo y la construccin de obras viales y de infraestructura de riego que alteran la estabilidad de los taludes de las quebradas y ros de las cuencas tambin influyen en la erosin.

Como consecuencia de la erosin se ven afectadas en primera instancia las reas agrcolas de las partes altas por prdida de suelos, en los valles bajos se producen colmataciones de los embalses y los cauces de los ros que quedan vulnerables a las inundaciones, las obras hidrulicas son afectadas por los sedimentos, los sistemas de riego presurizado se ven afectados por la obstruccin de los goteros, los laves de las turbinas de las centrales hidroelctricas son daadas por el efecto corrosivo de los sedimentos y las plantas de agua potable requieren de mayor cantidad de polmeros para procesar agua para uso domstico.

La cuenca del ro Chira, es una de las cuencas ms intervenidas del Per, tiene en su recorrido 2 reservorios, hidroelctricas, plantas de tratamiento de aguas, sistemas de regado y de drenaje, sirve de colector de desages urbanos, industriales y agrcolas no controlados, etc. En el mbito del Proyecto Chira-Piura el tipo de erosin predominante es la hdrica, producindose en mayor magnitud en la cuenca media y alta y como producto los slidos generados por la erosin de la cuenca causan numerosos daos a las estructuras hidrulicas.

La erosin de la cuenca Chira- Piura comprende a la cuenca de Catamayo en territorio Ecuatoriano, zona alto andina donde se produce fenmenos de erosin de diferentes formas, desde los procesos de meteorizacin de las rocas que forman capas de suelo, que posteriormente son arrastrados por la erosin pluvial o por erosin hdrica en forma laminar, surcos o crcavas; en la cuenca alta tambin se originan procesos de remocin en masa (deslizamientos, flujos, derrumbes, etc.)

La cuenca est sometida a la aparicin del Fenmeno de El Nio, cuya ocurrencia eventual con caractersticas de Meganio da lugar a fuertes precipitaciones, a un notable incremento de las descargas fluviales y de la erosin de la cuenca y a un intenso transporte slido. As se podra evaluar la magnitud de la influencia del fenmeno del nio en el Ro Piura lleg a registrar el 12 de marzo del ao 1998 4,424m3/seg., lo que se considera su descarga mxima extrema del presente siglo, mientras el ro Chira lleg el 8 de abril a tener una descarga de 7,301 m3/seg.

RECOEMDACIONES Tener en cuenta los fenmenos del nio que se han presentado en los ltimos aos, los cuales han afectado el valle Chira, permitiendo conocer algunos parmetros que nos enfocaran a plantear medidas de solucin frente a la erosin. Fomentar la instalacin de defensas ribereas, debido a que permitir recuperar reas que han sido erosionadas por las grandes avenidas de agua y evitar la continuidad de la erosin en ambas mrgenes del ro Chira.

Instalar gaviones que sirve de muros de contencin,conservacin de los suelos, control de ros, decorativos; como una medida de solucin frente a la erosin en el cauce del rio chira.

La instalacin de gaviones ser oportuno ya que son rellenados con piedra de canto rodado o piedra chancada con determinado tamao, y este material lo podemos conseguir del mismo Rio Chira.

Tambin es recomendable utilizar Geoesteras (ENKAMAT A20) ya que estas dispone de un espacio interno hueco que permite retener el suelo y el posterior desarrollo del entramado de races y tallos proporcionando as un sistema integrado y efectivo frente a la erosin.

Realizar estudios insitu como topografa, hidrologa, geotecnia, ubicacin geogrfica, entre otros para construir estructuras, que sean adecuadas, oportunas, y que permitan reducir la erosin de la cuenca del valle chira.

BIBLIOGRAFA Y/O LINKOGRAFA cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Mayo2006/pdf/spa/doc15738/doc15738-2.pdf www.chirapiura.gob.pe/Paginas_Menu/transparencia/Informacion_Institucional/Cuenco.pdf cmsdata.iucn.org/downloads/vladimirgarciaperu.pdf www.munisullana.gob.pe/Documentos_Municipales/mapa_peligros/HidrologiaHidraulicaParte2.pdf www.andina.com.pe/espanol/noticia-ejecutan-obras-defensas-riberenas-piura-mas-s-110-millones-489708.aspx#.U4elX3J5P-A www.kellerterra.com/pdf/catalogocontroldeerosion.pdf bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1747/doc1747-3.pdf