es ar ds Medio s I y MCstaticaws.pncdn.cl.s3.amazonaws.com/uploads/guia/... · explica el origen de...

17
Manuel Mallol Simmonds MC I Medio Microscopía y generalidades celulares La constatación de que la vida manifiesta un diseño inteligente es tan trascendental como la observación de que la Tierra gira en torno al Solhttp://www.puntajenacional.cl Manuel Mallol Simmonds Módulo común

Transcript of es ar ds Medio s I y MCstaticaws.pncdn.cl.s3.amazonaws.com/uploads/guia/... · explica el origen de...

Page 1: es ar ds Medio s I y MCstaticaws.pncdn.cl.s3.amazonaws.com/uploads/guia/... · explica el origen de los organelos eucariontes. La teoría celular ... Actualmente se estudia si incorporar

Man

uel

Mal

lol S

imm

on

ds

MC

– I

Me

dio

Mic

rosc

op

ía y

ge

ne

rali

da

de

s ce

lula

res

“La constatación de que la vida manifiesta un diseño inteligente es tan trascendental como la observación de que la Tierra gira en torno al Sol”

http://www.puntajenacional.cl

Manuel Mallol Simmonds

Módulo común

Page 2: es ar ds Medio s I y MCstaticaws.pncdn.cl.s3.amazonaws.com/uploads/guia/... · explica el origen de los organelos eucariontes. La teoría celular ... Actualmente se estudia si incorporar

PUNTAJE NACIONAL

PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA

MODULO COMUN

Manuel Mallol Simmonds

2 2

La célula I – Microscopía, generalidades y morfología celular

“La constatación de que la vida manifiesta un diseño inteligente es tan trascendental como

la observación de que la Tierra gira en torno al Sol.” Michael J. Behe

En esta guía comenzamos el análisis de un misterio actual para la biología: El diseño de la

vida, la célula. Si se piensa empíricamente el estudio de la biología celular está muy avanzado, resultando en datos bastante complejos y asombrosos.

Sin embargo, la duda más trascendental acerca de la célula aún no ha podido ser resuelta:

¿Logró la naturaleza concebir una maquinaria tan compleja, aparentemente perfecta en términos termodinámicos, a través del azar? Definitivamente, la respuesta a esa pregunta debe crearse en la mente de cada uno de los científicos ya formados, y en formación, como ustedes.

A través de ocho guías (cinco de módulo común y tres de módulo electivo) de materia

realizaremos un viaje por todos los aspectos importantes de abarcar para la PSU de ciencias – biología.

Historia celular

En la actualidad se habla que la célula es la unidad de menor tamaño capaz de

considerarse viva. Según los términos de la biología celular, la célula es la unidad encargada de llevar a cabo la reproducción, el funcionamiento y otorgar la forma a cada organismo.

La historia de la célula está en relación a los avances tecnológicos que permitían su

estudio. De esa manera, podemos destacar brevemente el aporte de los siguientes personajes (si deseas saber más de este tópico, recomendamos el libro Historia de la Célula, de JD Vial):

o Hooke (1665), quien observo

corcho en una lente con un aumento de 50 veces. Llamo a las estructuras en forma de panal “células”, derivado del latin “cella”, que significa “hueco”.

o Anton Van Leeuwenhoek (1670), quien fue la primera persona en lograr ver células eucariontes vivas en su microscopio (construido por él mismo). Observaba protozoos y espermatozoides.

Page 3: es ar ds Medio s I y MCstaticaws.pncdn.cl.s3.amazonaws.com/uploads/guia/... · explica el origen de los organelos eucariontes. La teoría celular ... Actualmente se estudia si incorporar

PUNTAJE NACIONAL

PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA

MODULO COMUN

Manuel Mallol Simmonds

3

3

o Schwann (1830), quien postula que la célula es la unidad mínima elemental de un ser vivo (animal o planta) y que es necesaria para su funcionamiento y reproducción.

o Brown (1831) y Purkinje (1839), que logran observar respectivamente el núcleo

celular y el citoplasma, otorgando las primeras caracterizaciones generales a la célula.

o Virchow (1850), quien postuló que todas las células provienen de otra célula.

o Margulis (1981), quien postula la teoría de la endosimbiosis serial, teoría que

explica el origen de los organelos eucariontes.

▪ La teoría celular

En el año 1830, Schwann y Schleiden postulan la teoría que unifica los conceptos celulares obtenidos hasta esa fecha, bautizada como la teoría celular.

Actualmente se estudia si incorporar la unidad genética de los seres vivos, debido a que

son las células las que portan la información necesaria para constituir, tanto morfológica como fisiológicamente, un organismo.

La importancia de esta teoría radica en la incorporación al estudio de los fenómenos biológicos en toda su diversidad el prisma celular. Todas las explicaciones del funcionamiento de los aparatos y sistemas de un organismo, así como su crecimiento y desarrollo están relacionadas con las células, de manera que la postulación de esta teoría cambió para siempre el enfoque de la biología.

Generalidades de la célula

Una célula es un compartimento “aislado” del medio externo que lo rodea, la cual

puede compararse con una ciudad altamente dinámica rodeada por una muralla selectiva al paso.

Existen organismos vivos que solo constan de una sola célula (organismos unicelulares) como protozoos, algunos hongos y bacterias, y existen organismos más complejos que están formados por muchas células (organismos pluricelulares) que abarcan desde organismos relativamente simples, como artrópodos o nematodos microscópicos, hasta los seres humanos y las plantas.

La teoría celular establece que la célula

es la unidad fisiológica, morfológica y

reproductiva de todos los seres vivos.

Page 4: es ar ds Medio s I y MCstaticaws.pncdn.cl.s3.amazonaws.com/uploads/guia/... · explica el origen de los organelos eucariontes. La teoría celular ... Actualmente se estudia si incorporar

PUNTAJE NACIONAL

PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA

MODULO COMUN

Manuel Mallol Simmonds

4 4

La estructura básica de una célula consiste en tres elementos indispensables:

o El núcleo celular: Un compartimento aislado de la célula, en el cual se almacena el material genético del organismo.

o La membrana plasmática: Es una fina membrana constituida de fosfolípidos y proteínas, la cual limita la región de una célula. También regula las sustancias que entran y salen de ella.

o El citoplasma: Es un medio acuoso comprendido entre el núcleo y la membrana plasmática. En él se encuentran los organelos (compartimentos delimitados por membranas) y el citoesqueleto (soporte celular).

Continuaremos con la descripción de dichos componentes más adelante, en sus respectivas secciones.

Para comprender mejor las diferencias evolutivas de las células, es fundamental destacar los

dos grandes grupos de células existentes en la naturaleza:

o Las células procariotas (<pro> antes, <carion> núcleo; antes del núcleo), cuyos únicos constituyentes son las bacterias. Estas células se caracterizan por no tener un núcleo definido ni organelos.

o Las células eucariotas, que componen a todos los organismos que no son bacterias (organismos eucariontes).

A continuación indagaremos en la microscopía, una doctrina esencial en el desarrollo del

estudio de la biología celular y microbiología (biología enfocada hacia procariontes y hongos).

Bases de la microscopía

Un microscopio es un instrumento óptico que permite a un científico observar una imagen muy pequeña (invisible al ojo humano) para determinar su morfología y características.

Existen diferentes clases de microscopio, las cuales serán descritas a continuación:

NUCLEO

MEMBRANA PLASMATICA

CITOPLASMA

Page 5: es ar ds Medio s I y MCstaticaws.pncdn.cl.s3.amazonaws.com/uploads/guia/... · explica el origen de los organelos eucariontes. La teoría celular ... Actualmente se estudia si incorporar

PUNTAJE NACIONAL

PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA

MODULO COMUN

Manuel Mallol Simmonds

5

5

▪ Microscopio óptico

La microscopía óptica se basa en el uso de combinaciones de lentes y espejos para lograr

aumentar una imagen pequeña hasta mil veces. El primer microscopio óptico se cree que fue construido por Galileo Galilei, seguido por el sistemas de lupas de Hooke, los cuales eran microscopios con aumentos de hasta cien veces. Anton Van Leeuwenhoek en 1670 logró aumentar hasta casi trescientas veces muestras biológicas obtenidas por él mismo (semen, excretas, eritrocitos). Todos estos microscopios ópticos pueden considerarse monoobjetivos, es decir, poseían solo un lente que permitía observar bajo una cierta magnitud de aumento, sin poder variar.

Las partes fundamentales del microscopio óptico actual son:

Lentes oculares: Poseen un aumento de 10x. Es por donde uno mira. Tubo: Conecta los lentes oculares con los objetivos. Pie: Es una estructura solida de metal que sirve de esqueleto al microscopio. Revolver: Es una estructura circular que tiene atornillados los lentes objetivo. Permite cambiar entre uno y otro cuando se observa la muestra. Lentes objetivo: Existen de diferentes magnitudes, siendo típicamente 4x, 10x, 40x y 100x (este último no se utiliza con frecuencia). Permiten amplificar la muestra. Platina: Es un piso con pinzas en donde se monta la preparación a observar.

Tornillo macro-micrométrico: Permite el enfoque brusco (macro) y fino (micro) de la muestra. Acerca la platina al lente objetivo.

Tornillo de desplazamiento: Permite mover la muestra horizontal y verticalmente.

Condensador: Tiene forma cónica y tiene un diafragma regulador. Permite condensar la luz proveniente de la fuente de luz a un punto más pequeño, para que pueda refractar en los lentes objetivos.

Fuente de luz: Otorga la luz necesaria para la observación.

▪ Otras microscopías

El espectro máximo promedio del microscopio óptico es de mil veces la muestra, lo cual es muy útil para observar tejidos y células junto a sus componentes más grandes (como el núcleo o la pared celular). Sin embargo, las desventajas que éste otorga son:

Page 6: es ar ds Medio s I y MCstaticaws.pncdn.cl.s3.amazonaws.com/uploads/guia/... · explica el origen de los organelos eucariontes. La teoría celular ... Actualmente se estudia si incorporar

PUNTAJE NACIONAL

PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA

MODULO COMUN

Manuel Mallol Simmonds

6 6

Observación en dos dimensiones (largo y alto)

No se aprecian estructuras finas

No se aprecian organelos

Requiere que las muestras estén teñidas con colorantes especiales.

Debido a lo anterior se concibieron diferentes tipos de microscopía, de acuerdo con los requerimientos de la ciencia.

o Microscopia electrónica de transmisión (MET)

Se trata de un microscopio que dispara un flujo de electrones sobre la muestra. Luego estos son capturados en una placa que se encuentra posterior a la muestra.. El concepto de “electrodensidad” cobra importancia al momento de ver la imagen: Una zona electrodensa es una zona que retuvo mayor cantidad de electrones, por lo que en la imagen se verá más oscura (por ejemplo, proteínas de adhesión celular).

Al contrario, algo poco electrodenso es algo que retiene poco a los electrones (por ejemplo, el citoplasma) que en la imagen se ve muy claro.

Así, la microscopía electrónica de transmisión otorga una resolución de hasta 1.000.000x

Microvellosidades intestinales (MET) 30.000x

o Microscopia electrónica de barrido (MEB)

Otro tipo de microscopía electrónica es la microscopía electrónica de barrido. La diferencia con

la MET es que las imágenes obtenidas con este tipo de microscopía son en tres dimensiones, por lo que es posible obtener detalles de superficies solamente externas, como las microvellosidades intestinales. El flujo de electrones es oblicuo, y gracias a eso es posible obtener un “barrido” de superficie.

Page 7: es ar ds Medio s I y MCstaticaws.pncdn.cl.s3.amazonaws.com/uploads/guia/... · explica el origen de los organelos eucariontes. La teoría celular ... Actualmente se estudia si incorporar

PUNTAJE NACIONAL

PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA

MODULO COMUN

Manuel Mallol Simmonds

7

7

Microvellosidades intestinales (MEB).15.000x

La resolución máxima del MEB es menor que la del MET, pero oscila entre varios miles

hasta décimas de miles de veces la muestra.

o Otros microscopios Microscopio de inmunofluorescencia: Utilizado para la detección de moléculas

específicas, p ej. Un canal iónico, adicionando anticuerpos fluorescentes. Microscopio de fuerza atómica: Es un microscopio que detecta fuerzas moleculares.

Tiene el máximo espectro conocido (piconewtons) y se utiliza con frecuencia en nanotecnología.

Microscopio de campo oscuro: Es un pariente cercano del microscopio óptico, pero la fuente de luz se encuentra sobre la muestra, haciendo que destaquen sus propiedades dimensionales contra un fondo oscuro.

Las células procariotas

Las células procariotas son células pequeñas, carentes de núcleo y organelos,

conformantes del reino Bacteria. Se cree que este tipo de células fueron las primeras en aparecer

en la historia de la vida, puesto que su simplicidad e increíble diversidad de adaptación a las

diferentes condiciones ambientales las transforman en buenos candidatos para ello.

¿Carentes de núcleo? Pues sí, el material genético de las células procariotas se

encuentra en un solo cromosoma circular inmerso en el citoplasma, en una región llamada

nucleoide. Es mucho más corto que el genoma de una célula eucariota y tiene una gran capacidad

para mutar (alterar la secuencia de genes del material genético, cambiando las cualidades de

quien lo posea).

¿Carentes de organelos? Pese a que los organelos celulares serán analizados más

adelante, podemos definirlos como compartimentos membranosos intracelulares que tienen

funciones específicas asignadas. Las células procariotas no tienen dicho sistema de

Page 8: es ar ds Medio s I y MCstaticaws.pncdn.cl.s3.amazonaws.com/uploads/guia/... · explica el origen de los organelos eucariontes. La teoría celular ... Actualmente se estudia si incorporar

PUNTAJE NACIONAL

PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA

MODULO COMUN

Manuel Mallol Simmonds

8 8

compartimentos, pero poseen algunas de sus características insertadas en su membrana

plasmática.

Estructura básica de una célula procariota DATO PUNTAJE

Otras estructuras únicas de las células procariotas son:

o Mesosomas: Consisten en pliegues de la membrana plasmática hacia el citoplasma,

que participan en la replicación del material genético procariota durante la replicación

celular.

o Pared celular: En algunos procariontes está muy desarrollada y en otras no. Consiste

en una pared compuesta de peptidoglicano.

¿Sabías que por cada cm2 de

piel existen unas mil

bacterias?

Page 9: es ar ds Medio s I y MCstaticaws.pncdn.cl.s3.amazonaws.com/uploads/guia/... · explica el origen de los organelos eucariontes. La teoría celular ... Actualmente se estudia si incorporar

PUNTAJE NACIONAL

PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA

MODULO COMUN

Manuel Mallol Simmonds

9

9

o Ribosomas 70S: Son complejos supramoleculares de RNA ribosomal que participan

en la síntesis de proteínas. Son más pequeños que los eucariotas y tienen una

secuencia diferente.

o Pilis: Son fimbrias tubulares que pueden participar en la adhesión a superficies o

transferencia de información hacia otros procariontes.

o Plásmidos: Son fragmentos de DNA codificante de alguna ventaja (en la mayoría de

los casos) que pueden ser transferidos entre procariontes.

o Cápsula: Consiste en una capa (generalmente de polisacáridos) que protege a

algunas bacterias de la acción del sistema inmune, una vez dentro del huésped.

La dinámica de las bacterias como organismos se describirá en guías del módulo electivo de

biología.

Las células eucariotas

Las células eucariotas (<eu> verdadero, <carion> núcleo;

núcleo verdadero) son un tipo de célula caracterizado por su

tamaño mayor a las células procariotas, su gran diversidad

de formas y funciones, la presencia de un núcleo

delimitado por una membrana y de organelos

especializados en realizar diferentes funciones.

Los organismos eucariontes son de una diversidad

asombrosa, abarcando desde protozoos como Giardia

lamblia hasta los seres humanos y plantas, pasando por

hongos, plancton, peces, aves, reptiles, anfibios y mamíferos.

Las células eucariotas son evolutivamente más jóvenes en comparación a las procariotas.

La teoría de la endosimbiosis serial propuso un modelo para explicar el origen de algunos

organelos membranosos de la célula eucariota, postulando que en algún periodo de la evolución

procariota, una célula procariota fue endocitada (introducida) por otra y se mantuvo realizando

funciones dentro de ella, que eran de ventaja para la otra célula. De esa manera era posible

explicar la gran similitud que existe entre cloroplastos y mitocondrias con células procariotas (véase

más adelante).

Aun así, esta teoría no puede explicar el desarrollo de complejos membranosos ni del

núcleo Tampoco puede explicar el por qué las células eucariotas son capaces de formar

organismos complejos y las procariotas no.

Las células eucariotas pueden ser clasificadas según su morfología en:

Conformadoras de organismos unicelulares

Conformadoras de hongos pluricelulares

Células eucariotas animales

Células eucariotas vegetales

Page 10: es ar ds Medio s I y MCstaticaws.pncdn.cl.s3.amazonaws.com/uploads/guia/... · explica el origen de los organelos eucariontes. La teoría celular ... Actualmente se estudia si incorporar

PUNTAJE NACIONAL

PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA

MODULO COMUN

Manuel Mallol Simmonds

10 10

Las destacadas son de importancia para la PSU.

Pese a que las células eucariotas pueden ser clasificadas según su morfología y el tipo de

organismo que conforman, todas comparten la propiedad que poseen organelos

membranosos y núcleo. A continuación se describirán los organelos membranosos presentes en

ellas.

▪ Organelos

Un organelo se define como un compartimento intracelular delimitado por membrana

simple o doble, que posee una función asignada. Si volvemos a la analogía con la ciudad

(citada al comienzo de esta guía), los organelos serían dependencias de dicha ciudad, que

mantienen su funcionamiento óptimo. Para facilitar la comprensión, adyacente a cada nombre se

encuentra la analogía de la función que tendrían en la ciudad.

- Organelos de membrana simple:

1. Retículo endoplasmático rugoso (RER) - El colegio: Es un gran organelo de

membrana simple que está en íntimo contacto con el núcleo. Participa activamente en

la modificación y plegamiento inicial de las proteínas. En su membrana se encuentran

adosados ribosomas, que le dan un aspecto rugoso.

2. Retículo endoplasmático liso (REL) - Planta de tratamiento de desechos y fabrica

de ladrillos: Esta en contacto con el retículo endoplasmático rugoso. Participa en la

síntesis de los fosfolípidos y tiene un importante rol en la degradación de sustancias

tóxicas para la célula.

3. Aparato de Golgí - La universidad: Esta cercano al RER. Posee una cara cis (hacia

el RER) y otra trans (hacia la membrana plasmática). Es el órgano modificador,

distribuidor y empaquetador de todas las proteínas que fabrica la célula, provenientes

del RER.

4. Lisosomas - Planta de reciclaje: Son vesículas modificadas, cuyo contenido son

principalmente enzimas hidrolíticas encargadas de degradar lo que es endocitado.

Estas enzimas funcionan a un pH 5, presente solamente al interior de los lisosomas, lo

cual es una importante forma de proteger a la célula de la rotura de los lisosomas.

5. Peroxisomas - Planta de tratamiento de tóxicos: Son vesículas modificadas que

contienen enzimas que ayudan a la célula a evitar el estrés celular (presencia de

radicales libres oxidantes). De estas enzimas destacan la glutatión transferasa y la

catalasa. Esta última participa en la degradación del peróxido de hidrógeno (agua

oxigenada) en agua e hidrógeno.

6. Vacuolas - Estanques de agua: Son organelos muy desarrollados en células

vegetales y algunos protozoos, pero en células animales es difícil su diferenciación de

otras vesículas pinocíticas (véase más adelante). En las plantas son organelos

grandes que almacenan principalmente agua con iones, azucares y proteínas en

solución. Proveen de elementos en caso de su escases y ayudan a mantener la

presión de turgencia (la cual mantiene “recto” un tallo de una planta).

- Organelos de membrana doble (cada uno será analizado en detalle en guías futuras):

1. Mitocondrias - Central eléctrica: Son organelos con una estructura particular

compuesta de una membrana externa y una membrana interna que forma crestas

Page 11: es ar ds Medio s I y MCstaticaws.pncdn.cl.s3.amazonaws.com/uploads/guia/... · explica el origen de los organelos eucariontes. La teoría celular ... Actualmente se estudia si incorporar

PUNTAJE NACIONAL

PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA

MODULO COMUN

Manuel Mallol Simmonds

11

11

hacia su interior. Posee su propio DNA circular. Participan activamente en la síntesis

de ATP en presencia de oxígeno. La estructura y función de las mitocondrias se

analizará con detalles en guías ulteriores.

2. Cloroplastos - Fabrica de alimentos: Son organelos que, al igual que las

mitocondrias, posee una doble membrana: una forma la membrana externa y la otra

los tilacoides, lugar en donde se lleva a cabo el proceso de fotosíntesis

fotodependiente (véase más adelante). Posee su propio DNA circular.

3. Núcleo celular - Alcaldía: Es el lugar donde se almacena todo el material genético

(DNA) no circular de la célula. Posee una membrana nuclear (o carioteca) compuesta

de proteínas llamadas laminas nucleares, la cual posee poros por donde escapan las

moléculas de RNA al citoplasma. Por esos poros entran también las enzimas propias

del núcleo (enzimas de mantención del DNA) y las enzimas de virus como el VIH. En

su interior existe una zona más densa llamada nucléolo. En ese lugar se lleva a cabo

la síntesis de la mayoría del RNA ribosomal de la célula.

- Complejos supramoleculares

1. Ribosomas - Jardín Infantil: No cuadran en la definición de organelo, dado que no

poseen membrana que los rodee. Están compuestos de RNA ribosomal y proteínas,

que participan en la síntesis de proteínas de estructura primaria. Los que poseen las

células eucariotas son de 80S, a diferencia de los procariotas de 70S.

2. Centriolos - Mantención de avenidas: Son también conocidos como MTOC (centros

organizadores de microtúbulos). Participan en la distribución especial de los

microtúbulos y de su primo-hermano, el huso mitótico (véase más adelante).

3. Microtubulos (24nm) - Avenidas: Son parte del citoesqueleto. Se originan en los

MTOC. Están formados por dímeros de tubulina. A través de ellos se desplazan los

organelos y vesículas de secreción, además de componer el esqueleto axial de

flagelos y cilios.

4. Microfilamentos (7nm) - Cadenas de acero: Son parte del citoesqueleto. Están

compuestos por un polímero de una proteína llamada Actina F. Se ubican en la

periferia de la célula, en forma de red, bajo la membrana plasmática. Son responsables

de la forma y del desplazamiento celular.

5. Filamentos intermedios (10nm) - Cadenas de acero: Son parte del citoesqueleto.

Están compuestos por diferentes proteínas, dentro de las cuales la más conocida es la

queratina. Otorgan rigidez a la célula y participan en algunas uniones celulares.

Page 12: es ar ds Medio s I y MCstaticaws.pncdn.cl.s3.amazonaws.com/uploads/guia/... · explica el origen de los organelos eucariontes. La teoría celular ... Actualmente se estudia si incorporar

PUNTAJE NACIONAL

PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA

MODULO COMUN

Manuel Mallol Simmonds

12 12

Célula animal. (1) Nucléolo, (2) Núcleo, (3) Ribosoma, (4) Vesícula, (5) RER, (6) A. Golgi, (7) Citoesqueleto, (8) REL, (9)

Mitocondrias, (10) Lisosoma, (11) Citoplasma, (12) Peroxisoma, (13) Centriolos

A modo de resumen, podemos observar la siguiente tabla:

Nombre Tipo de membrana Tipo de célula donde

se encuentra

Función

Retículo endoplasmático

rugoso Membrana simple

Eucariota Vegetal y

Animal

Modificación primaria de

proteínas.

Retículo endoplasmático

liso Membrana simple

Eucariota Vegetal y

Animal

Detoxificación celular y

síntesis de fosfolípidos

Aparato de Golgi Membrana simple Eucariota Vegetal y

Animal

Modificación final,

exportación y distribución

de proteínas.

Lisosomas Membrana simple Eucariota Animal

Degradación de

fagosomas (digestión

celular)

Peroxisomas Membrana simple Eucariota Vegetal y

Animal

Degradación del agua

oxigenada y otros

radicales libres oxidantes.

Vacuolas Membrana simple Eucariota Vegetal y

Animal

Turgencia vegetal y

reserva de agua y

nutrientes

Mitocondrias Membrana doble Eucariota Vegetal y

Animal

Producción de ATP.

Control de la apoptosis.

Cloroplastos Membrana doble Eucariota Vegetal Fotosíntesis

Núcleo Membrana de proteínas Eucariota Vegetal y

Animal

Almacenamiento del

material genético (DNA)

Page 13: es ar ds Medio s I y MCstaticaws.pncdn.cl.s3.amazonaws.com/uploads/guia/... · explica el origen de los organelos eucariontes. La teoría celular ... Actualmente se estudia si incorporar

PUNTAJE NACIONAL

PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA

MODULO COMUN

Manuel Mallol Simmonds

13

13

Nucléolo Sin membrana

Dentro del núcleo de

eucariotas vegetales y

animales

Síntesis de RNA

ribosomal

Ribosomas Sin membrana

Eucariota Vegetal y

Animal (80S) y Procariotas

(70S)

Síntesis proteica

Centriolos Sin membrana Eucariota Vegetal y

Animal

Producción y control de

microtúbulos

Microtúbulos Sin membrana Eucariota Vegetal y

Animal

Movilización de vesículas

endocíticas y de

organelos.

Microfilamentos Sin membrana Eucariota Vegetal y

Animal

Forma y desplazamiento

celular.

Filamentos intermedios Sin membrana Eucariota Vegetal y

Animal

Resistencia y adhesión

celular

▪ Diferencias entre células eucariotas animales y vegetales

Pese a que ambos Reinos, Animalia y Plantae, están íntimamente relacionados entre sí,

comparten diferencias fundamentales, tanto a nivel de organismo como de célula. A continuación

se propone un resumen en dichas diferencias.

Célula eucariota animal Célula eucariota vegetal

Ausencia de pared celular Presencia de pared celular con celulosa

Ausencia de cloroplastos y de otros plástidos Presencia de cloroplastos y otros plástidos

Condición cromosómica diploide (pares

cromosómicos; 2n)

Condición cromosómica variable (diploidía,

triploidía y otras poliploidías)

Presencia de lisosomas Ausencia de lisosomas

Ausencia de glioxisomas Presencia de glioxisomas

Presencia de colesterol en la membrana

plasmática

Presencia de ergomasterol (ó ergosterol) en la

membrana plasmática

Page 14: es ar ds Medio s I y MCstaticaws.pncdn.cl.s3.amazonaws.com/uploads/guia/... · explica el origen de los organelos eucariontes. La teoría celular ... Actualmente se estudia si incorporar

PUNTAJE NACIONAL

PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA

MODULO COMUN

Manuel Mallol Simmonds

14 14

Célula vegetal con sus componentes

Las diferencias más importantes entre ambos reinos a nivel de organismo son las

siguientes:

1. Los animales en su desarrollo embrionario pasan por una fase llamada gastrulación, formando

tres hojas embrionarias. Eso determina que existirán diferentes poblaciones celulares,

desarrollando una diversidad de tejidos y órganos, al igual que una cavidad corporal.

2. Los animales tienen especializaciones para la locomoción, a diferencia de las plantas que no

poseen forma de movilizarse ni de moverse.

3. Las plantas están facultadas para la fotosíntesis; tienen colores particulares para ello y su

morfología se enfoca a la captación de luz (hojas en general).

4. Los animales poseen aparatos y sistemas especializados en su integración y correcto

funcionamiento (respiración, digestión, excreción y control nervioso), cada uno formado por

poblaciones celulares diferentes provenientes de un cigoto.

5. Los animales poseen un aparato digestivo, que los faculta para degradar hasta las biomoléculas

esenciales otros organismos. Las plantas fabrican sus nutrientes a través de la fotosíntesis.

6. Los animales tienen una distribución simétrica de sus componentes (extremidades, órganos,

etc). Las plantas muchas veces regulan su simetría en base a factores ambientales.

Pueden existir muchas diferencias, que no sería de utilidad nombrarlas en este espacio. Se

han citado las más importantes para lograr establecer la evolución divergente respecto al primer

eucariota de la historia.

Si se describen las diferencias entre ambos reinos, también es importante destacar algunas

similitudes:

1. Ambos tipos de organismos son aeróbicos (utilizan oxígeno para producir ATP)

2. Ambos utilizan el núcleo para almacenar su material genético en forma de DNA

3. En general comparten las mismas propiedades de dinámica celular

4. Los organelos vegetales y animales en común funcionan de la misma manera.

Page 15: es ar ds Medio s I y MCstaticaws.pncdn.cl.s3.amazonaws.com/uploads/guia/... · explica el origen de los organelos eucariontes. La teoría celular ... Actualmente se estudia si incorporar

PUNTAJE NACIONAL

PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA

MODULO COMUN

Manuel Mallol Simmonds

15

15

La organización celular

Las células en los seres vivos pueden organizarse de formas muy diferentes, desde

organismos donde la célula lo es todo (organismos unicelulares) hasta un equipo de células que desempeñan diferentes funciones en un mismo organismo (organismos pluricelulares)

En los animales, las células se organizan de la siguiente manera:

Esta organización en los vegetales es muy similar, con la diferencia que los tejidos, si bien

pueden formar órganos, pueden también no hacerlo. Y los órganos no forman sistemas y aparatos, siendo el aparato reproductor de las plantas una notable excepción.

Los organismos unicelulares tienen la siguiente organización:

En ellos, una sola célula es un organismo, teniendo ciclos de reproducción sexuales y

asexuales en base a la carga genética. Estos organismos han desarrollado estructuras que les permiten movilizarse, incubar, protegerse y reproducirse en el medio que vivimos.

Organelos

Células

Tejidos

Organos

Sistemas y aparatos

Organismo

Organelos

Célula

Organismo

Page 16: es ar ds Medio s I y MCstaticaws.pncdn.cl.s3.amazonaws.com/uploads/guia/... · explica el origen de los organelos eucariontes. La teoría celular ... Actualmente se estudia si incorporar

PUNTAJE NACIONAL

PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA

MODULO COMUN

Manuel Mallol Simmonds

16 16

Formas de vida de las células y de los organismos

Concluyendo esta guía, resumiremos de qué manera las células y los organismos se organizan

para vivir. Muchos de los nombres descritos serán revisados en guías futuras. Las tres formas de vida de los organismos, más allá de sus células, son las siguientes:

Ejemplo de ejercicio PSU:

MC En eucariontes, las subunidades que forman a los ribosomas son producidas en: a) El nucléolo b) La carioteca c) Los lisosomas d) El aparato de golgi e) El retículo endoplasmático rugoso

Extraído del modelo oficial de ciencias DEMRE, 2010.

La respuesta correcta en este caso es la alternativa a). La alternativa a) es correcta porque es allí donde se sintetizan los RNA ribosomales de la

célula eucariota, y los RNA ribosomales conforman los ribosomas. La alternativa b) no es correcta porque la membrana nuclear no tiene actividad de síntesis de productos. La alternativa c) es incorrecta porque los lisosomas degradan productos, no los sintetizan. La alternativa d) no es correcta porque el Aparato de Golgi no sintetiza, sino que modifica, empaqueta y distribuye SOLO PROTEINAS. Finalmente la alternativa e) no es correcta, porque el RER solo efectúa modificaciones a proteínas primarias.

Organismos unicelulares eucariotas

Poblaciones

Organismos pluricelulares animales y

vegetalesPoblaciones Comunidades

Organismos procariotas

Colonias

Page 17: es ar ds Medio s I y MCstaticaws.pncdn.cl.s3.amazonaws.com/uploads/guia/... · explica el origen de los organelos eucariontes. La teoría celular ... Actualmente se estudia si incorporar

PUNTAJE NACIONAL

PREPARACION PSU CIENCIAS BIOLOGIA

MODULO COMUN

Manuel Mallol Simmonds

17

17

Para lograr contestar bien esta pregunta debes dominar qué son y de qué están constituidos los ribosomas. También debes dominar las características de las células eucariotas, por la importancia de saber que el nucléolo esta en el núcleo.

Tip PSU Esta guía es esencial para la comprensión de todos los temas que siguen por delante.

Además, es frecuente ver preguntas relacionadas con los temas tratados en esta guía, sobretodo el tema de células en sí. Recomendamos estudiarlo bien desde un principio y volver a estudiarlo alrededor de un mes antes de rendir la PSU