Es El Espacio Donde Se Brinda La Atención Integral

11
Es el espacio donde se brinda la Atención Integral (salud, nutrición y aprendizaje) a niñas y niños de 6 a 36 meses, están organizados por salas. La sala es el módulo organizativo básico para el funcionamiento de la propuesta pedagógica. Está formada por un grupo de niños, por sus respectivos padres y por dos cuidadores que comparten la titularidad y responsabilidad sobre el grupo. Cada sala está a cargo de dos cuidadoras que atienden entre 8 a 16 niñas/niños, dependiendo de la edad de cada uno de ellos, y organizada según características motrices comunes, para brindar una atención más personalizada: o Sala de bebes (6 – 10 meses): grupo de niños y niñas de 6 meses hasta que comienzan a desplazarse en el espacio (reptar). o Sala de gateadores (10 – 18 meses): Niños y niñas que inician el gateo hasta que caminan sin apoyo. o Sala de caminantes (18 – 24): grupo de niños y niñas hasta los 24 meses que caminan sin la necesidad de un apoyo. o Sala de exploradores (25 – 36 meses): grupo de niños entre 25 y 36 meses que realizan acciones con mayor autonomía. De acuerdo a la demanda de la población y a las salas con que se cuenta en cada centro de cuidado diurno, se organiza el grupo de niñas y niños para su atención.

description

Es El Espacio Donde Se Brinda La Atención Integral

Transcript of Es El Espacio Donde Se Brinda La Atención Integral

Es el espacio donde se brinda la Atencin Integral (salud, nutricin y aprendizaje) a nias y nios de 6 a 36 meses, estn organizados por salas.La salaes el mdulo organizativo bsico para el funcionamiento de la propuesta pedaggica. Est formada por un grupo de nios, por sus respectivos padres y por dos cuidadores que comparten la titularidad y responsabilidad sobre el grupo.Cada sala est a cargo de dos cuidadoras que atienden entre 8 a 16 nias/nios, dependiendo de la edad de cada uno de ellos, y organizada segn caractersticas motrices comunes, para brindar una atencin ms personalizada:oSala de bebes (6 10 meses):grupo de nios y nias de 6 meses hasta que comienzan a desplazarse en el espacio (reptar).oSala de gateadores (10 18 meses):Nios y nias que inician el gateo hasta que caminan sin apoyo.oSala de caminantes (18 24):grupo de nios y nias hasta los 24 meses que caminan sin la necesidad de un apoyo.oSala de exploradores (25 36 meses):grupo de nios entre 25 y 36 meses que realizan acciones con mayor autonoma.De acuerdo a la demanda de la poblacin y a las salas con que se cuenta en cada centro de cuidado diurno, se organiza el grupo de nias y nios para su atencin.

Es un espacio delimitado fsicamente, pero no es cerrado y asegura el juego libre y el movimiento de los bebs. All se encuentran materiales acordes con sus caractersticas de desarrollo y necesidades.

El cual a su vez se organiza en reas de inters con materiales que promueven aprendizajes en todas las reas que permitan satisfacer sus necesidades, vivir su expresin y sensoriomotricidad con libertad, desarrollando un pensamiento cada vez ms simblico. Estos espacios son:rea de juego Sensoriomotriz,espacio donde se disponen de materiales que facilitan la exploracin corporal autnoma, donde la nia y el nio pueden ejecutar diferentes movimientos como saltos desde distintas alturas, rodar, trepar, lanzar, correr, etc. Se consideran materiales duros y firmes que brindan lmites y autonoma para el desplazamiento y blandos para brindar afecto y acogida, ambos tipos promovern la seguridad para que puedan sentarse, arrastrarse, gatear, caminar y realizar diferentes acciones espontneas. Es importante que este espacio sea el ms amplio de la Ludoteca.rea de Biblioteca,que permite acercar al nio a la lectura de una manera divertida y ldica, incluyendo textos como cuentos, lminas, arpilleras, tteres, de acuerdo a la edad e intereses de los nios. Se propone un rea delimitada con un estante de biblioteca a la altura de las nias y los nios, con almohadas dispuestas en crculo sobre una alfombra en el piso, para que cada nio o nia acompaado de un adulto se acerque a este espacio de manera espontnea. Para facilitar la concentracin se recomienda ubicar este espacio lejos del rea de juego sensorio - motriz.rea de Construccin,que permite que los nios puedan crear sus propios proyectos utilizando materiales diversos de construccin. En la medida que tenga libertad de ir creando podrn disear construcciones ms complejas, lo cual es la manifestacin del desarrollo del pensamiento simblico. Asimismo se brinda un espacio amplio con un piso clido y firme que le permita al nio trabajar sobre el piso. Los materiales estarn organizados en un estante. Se proponen bloques de construccin, tubos, carros, personajes y animales, insumos reciclables que sean de fcil manipulacin y pertinentes al contexto.

rea Grfico Plstico y Juegos tranquilos,que facilita la representacin de sus vivencias a travs del dibujo, modelado, pintura y otros, considerando materiales con formatos y caractersticas adecuadas para su edad y recogiendo adems las expresiones culturales grfico plsticas que fortalecen su identidad cultural. Cuenta con una mesa, sillas, una pizarra, un colgador para exponer trabajos y un estante o repisas donde se organizan los materiales para su expresin grafico plstica.Espacio para el momento de descanso,que parte de una mirada que busca brindar un momento de descanso personalizado al nio o nia, considerando sus caractersticas de desarrollo y que sea un lugar que no abarque mucha rea. Por ello se dispone en un lugar fijo un par de cunas o camas plegables individuales o hamacas para el descanso de los ms bebs. Adems se cuenta con otro espacio mvil para los nios que ya caminan, el cual se arma y desarma para el descanso utilizando colchonetas individuales o camas plegables individuales. Cuenta con un espacio para guardar las pertenencias de las nias, los nios y de la Cuidadora, encontrndose al alcance de ambos.rea de Higiene,puede estar ubicado en este ambiente de cuidado diurno o en los servicios higinicos de las nias y los nios, dependiendo de las condiciones del Centro. No se ubica en la ludoteca. Est implementado con balde con cao y pedestal o lavatorio, tiles de aseo personales (toalla, jabn, cepillo de dientes y pasta dental) ubicados a la altura de las nias y los nios, bien organizados y en condiciones higinicas. En dicho espacio tambin se considera un cambiador de paales para los bebs y gateadores. Se recomienda ubicarlo en un lugar que permita una mirada panormica del aula.

Parque Infantil,un espacio acondicionado para nios (caminantes y exploradores), espacio donde pueden correr, saltar, trepar y estn conquistando la posicin vertical y requieren continuar fortaleciendo sus habilidades motrices y su expresin. En ese sentido se considera materiales que promueven el juego motriz, simblico y la exploracin en un espacio delimitado que garantiza la seguridad para la libre exploracin del nio y nia: Incluye juegos de agua y arena, resbaladeras, tneles, casas, juegos de equilibrio. Las Ludotecas,son espacios utilizados por las nias y nios de otros Mdulos de Cuidado Diurno. La educadora del centro Cuna Ms, encargada de la Ludoteca y Parque Infantil, promovern y facilitarn experiencias de aprendizaje en coordinacin con la cuidadora, la gua y la Acompaante Tcnico.

El Acompaamiento a Familias tiene como finalidad mejorar el desarrollo infantil de nias y nios menores de 36 meses en zonas en situacin de pobreza y pobreza extrema, a travs del desarrollo y fortalecimiento de conocimientos, capacidades y prcticas adecuadas de cuidado y aprendizaje de sus familias y/o cuidadores mediante visitas a hogares y sesiones grupales en los centros comunales u otros espacios acondicionados por el programa.

El servicio consiste en:Brindar orientaciones sobre prcticas de cuidado y aprendizaje.Facilitar experiencias de aprendizaje entre la madre/padre/cuidador y la nia(o) /hija (o).Entregar materiales educativos a los padres/madres/cuidadores y nias (os).Promover el intercambio de experiencias entre familias y nias (os).Facilitar el acceso de las familias a otros servicios/programas pblicos y derivar los casos en situacin de riesgo y/o vulnerabilidad a otras instituciones del Estado.Monitorear el desarrollo del nio, la calidad del entorno fsico, social y emocional del hogar y la aplicacin de prcticas de cuidado y aprendizaje infantil adecuadas.Para garantizar la sostenibilidad del programa, se fortalecen las capacidades de la comunidad organizada en los comits de gestin, para que se conviertan en promotores de la inversin en la primera infancia a nivel local y nacional.El Servicio se brinda a travs de:Visitas semanales a hogares a cargo de un facilitador(a) y sesiones grupales quincenales de interaprendizaje desarrolladas en los centros comunales u otros espacios acondicionados por el Programa.

Desarrollar y/o fortalecer conocimientos, capacidades y prcticas de cuidado y aprendizaje de madres, padres y/o cuidadores de sus nios (as) /hijos (as) menores de 36 meses.

Facilitar y promover experiencias de aprendizaje a travs del juego y en los momentos de cuidado y situaciones cotidianas

Fortalecer el vnculo afectivo madre/padre/cuidador-nio (a), hijo(a).

Madre, padre y/o cuidador que vive con el nio y nia, en zonas en situacin de pobreza y pobreza extrema.Nias y nios menores de 36 meses de edad, en zonas en situacin de pobreza y pobreza extrema.Mujeres gestantes.

El acompaamiento a familias considera las siguientes actividades:Visitas a las familias en el hogar con una frecuencia semanal y una duracin de 60 minutos.Sesiones grupales de socializacin e inter aprendizaje con una frecuencia quincenal de 90 minutos.Formacin inicial y en la prctica a facilitadoras/es y acompaantes tcnicos.Acompaamiento y monitoreo semanal a facilitadoras/es por parte de los/las acompaantes tcnicos.Visitas a las familias en el hogarConsiste en el acompaamiento a la madre, padre, o cuidador en el hogar para brindar orientaciones sobre prcticas de cuidado y aprendizaje para el nio/nia menores de 36 meses; facilitar experiencias de aprendizaje entre la madre/padre/cuidador y la nia(o) /hija (o); promover el intercambio de experiencias entre familias y nias (os); facilitar el acceso de las familias a otros servicios/programas pblicos; y, monitorear el desarrollo del nio, la calidad del entorno del hogar y la aplicacin de prcticas de cuidado y aprendizaje infantil adecuadas.

De esta manera, se busca que las madres, padres y/o cuidadores, que participan voluntariamente en el programa, puedan asumir la crianza de sus nias y nios de manera libre, informada, responsable y coherente con sus valores y prcticas culturales, los mismos que deben garantizar el desarrollo infantil y bienestar de sus hijos.Sesiones grupales de socializacin e inter-AprendizajeConsiste en el acompaamiento a las familias a travs de sesiones grupales de socializacin e inter aprendizaje para promover el intercambio de experiencias entre familias con respecto al desarrollo de las nias y los nios. Son facilitadas por la/el Acompaante Tcnico con presencia del/la facilitador/a en los Centros Cuna Ms de Acompaamiento a Familias u otros espacios, de modo que constituye una oportunidad de formacin en la prctica del/la facilitador/a.Acompaamiento y monitoreo semanal a facilitadoras/es por parte de las/los acompaantes tcnicos.Las/los acompaantes tcnicos tendrn la responsabilidad de acompaar, apoyar, guiar, ensear y servir de modelo y recurso a la/el facilitadora/or que es quien va a proporcionar el servicio directo a las familias en sus hogares. Asimismo, es quien va a monitorear de manera permanente su labor.