Es en paradigma Y - UNAM

20
GLOBALIZACION: PERSPECTIVAS Y OPORTUNIDADES Profa. Gladys Stella RODR~GUEZ * El tema del acercamiento casi diario, inimaginable quizá para nues- tros abuelos, entre lugares muy distantes a través de los medios de información y comunicación existentes hoy día, genera nuevos concep tos y dificultades en la coordinación de las diferentes áreas del que- hacer humano. Este acercamiento, iio sólo de las personas sino de sus actividades comerciales ha generado una nueva idea, "la globalización". Esta propone para el área jurídica, un nuevo paradigma que inter- relaciona en mayor nivel las normativas estatales, supraestatales y con- tractuales que las generadas tradicionalmente. Es una cuestidn de grado y de intensidad en el encuentro de diferentes ordenamientos jurídicos. Coaceptualmente el tema de la globalización, fuera del ámbito estrictamente jurídico es "la difusidn de un nuevo paradigma tecnológico así coma de los procesos productivos, movimientos finan- cieros, etcétera, así como los valores y preferencias de la ciudadanía y, por ende, las maneras de hacer política y las formas de vida de sociedades y personas".' Y se dice "fuera del ámbito estrictamente jurí- dico", porque en esta materia la ciencia jurídica no ha efectuado un trabajo de unificación en torno a alguna de las parcelas o áreas, a fin de alcanzar un tratamiento juridico global evitando así la posibi- lidad de criterios, principios y soluciones que no tengan un carácter total. Ello genera que los problemas, al ser observados desde perspec- tivas parciales, tengan diferentes fórmulas de solución, principios dife- rentes en su aplicación y puede ello conducir a visiones que no sean Doctora en Derecho Magister en Planificación y Gerencia de Ciencia y Temo- logia. Profesora e Investigadora en las d t e h s de: Derecho Internacional Público e Informática Jurídica de LUZ. Instituto de Filosofía del Derecho "Dr. J. M. Delgado Ocando". Departamento de Derecho Internacional, Universidad de Zulia. 1 TOMMASINI, L., "El proceso de globalizaci6n y sus impactos sociopoliticos" en Estudios Internacionales, núm. 115, julio-septiembre, 1996. www.juridicas.unam.mx Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM http://biblio.juridicas.unam.mx DR © 2000. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Transcript of Es en paradigma Y - UNAM

Page 1: Es en paradigma Y - UNAM

GLOBALIZACION: PERSPECTIVAS Y OPORTUNIDADES

Profa. Gladys Stella RODR~GUEZ *

El tema del acercamiento casi diario, inimaginable quizá para nues- tros abuelos, entre lugares muy distantes a través de los medios de información y comunicación existentes hoy día, genera nuevos concep tos y dificultades en la coordinación de las diferentes áreas del que- hacer humano. Este acercamiento, iio sólo de las personas sino de sus actividades comerciales ha generado una nueva idea, "la globalización". Esta propone para el área jurídica, un nuevo paradigma que inter- relaciona en mayor nivel las normativas estatales, supraestatales y con- tractuales que las generadas tradicionalmente. Es una cuestidn de grado y de intensidad en el encuentro de diferentes ordenamientos jurídicos. Coaceptualmente el tema de la globalización, fuera del ámbito estrictamente jurídico es "la difusidn de un nuevo paradigma tecnológico así coma de los procesos productivos, movimientos finan- cieros, etcétera, así como los valores y preferencias de la ciudadanía y, por ende, las maneras de hacer política y las formas de vida de sociedades y personas".' Y se dice "fuera del ámbito estrictamente jurí- dico", porque en esta materia la ciencia jurídica no ha efectuado un trabajo de unificación en torno a alguna de las parcelas o áreas, a fin de alcanzar un tratamiento juridico global evitando así la posibi- lidad de criterios, principios y soluciones que no tengan un carácter total. Ello genera que los problemas, al ser observados desde perspec- tivas parciales, tengan diferentes fórmulas de solución, principios dife- rentes en su aplicación y puede ello conducir a visiones que no sean

Doctora en Derecho Magister en Planificación y Gerencia de Ciencia y Temo- logia. Profesora e Investigadora en las d t e h s de: Derecho Internacional Público e Informática Jurídica de LUZ. Instituto de Filosofía del Derecho "Dr. J. M. Delgado Ocando". Departamento de Derecho Internacional, Universidad de Zulia.

1 TOMMASINI, L., "El proceso de globalizaci6n y sus impactos sociopoliticos" en Estudios Internacionales, núm. 115, julio-septiembre, 1996.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 2000. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 2: Es en paradigma Y - UNAM

del todo comprensivas del fenómeno. Esto se debe quizás a que la globalizaci6n no ha sido creada por leyes o tratados, sino por hechos sociales o tecnolbgicos tales como:

E1 Internet El auge de las comunicacione~ satelitales E.1 abaratamiento de los viajes internacionales

* La C,NN y los canales de T V que se difunden en todo el mundo Las comunicaciones de masas desarrolladas a p r t i r de la TV.. . , etcétera.

Por ello, en este marco se pretende exponer algunas reflexiones sobre la globalización, diferenciar la globalización de la transnacionaliza- ción, del internacionalismo y del regionalismo. Asimismo, enumerar los factores asociados a la globalizaci6n; identificar el comportamiento del fenómeno globalizador en varios planos: económico, político y cultural-comunicacional y, finalmente, si es la globalización un factor de oportunidades, cuáles son las acciones a tomar.

1. GLOBALZZACZóN. ALGUNAS GENERALIDADES

Hay múltiples concepciones de la mundialización y la globalización. Algunos autores distinguen entre los dos conceptos: utilizan el de mun- dialización para identificar el procesa económico impulsado por el neoliberalismo y el término globalimción, más inclusivo, dicen, que comprende 10 económicol y las ideas que se integran en una particular concepción del mundo y de la vida sociaL2

Sin lugar a dudas, el fenómeno de manifestaciones más diversas y de mayores repercusiones en todos los órdenes en esta transición de siglo, es la globalización.

Sin embargo, la implosión de la Unión Soviética, la inestabilidad crónica del Medio Oriente, la tragedia de la ex Yugoslavia, el atraso irremisible de Africa y los efectos catastróficos de las crisis financieras, han sacado a flote las enormes fisuras de un enfoque de la globaliza- ción basado en la extrapolacibn lineal y ahistórica del mercado y la democracia.

Por lo cual resulta más apropiado admitir que la globalización es "un proceso dialéctico, contradictorio, desigual, heterogéneo, discontinuo y

2 BERNAL-M-, R., "LOS procesos de globalización: perspectivas y riesgos para América Latina", en Contribucimes XV, 3, Buenos Aires, 1998.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 2000. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 3: Es en paradigma Y - UNAM

asincrónico de carácter estructural que se despliega bajo el liderazgo de unos países-eje y se reproduce interrelacionadamente en las esferas económica, política y ~ultural".~

Par nuestra parte, la gl&alización debe entenderse como un prayec- to económica-político-cultural de negociación de los bloques de países en desarrolla frente a 1vs otras bloques regionales de poder.

Siguiendo a José Joaquín Brüner la globalización pnede represen- tarse coma la expresión de cuatro fenómeno's de base interrelacionados:

a) La universalización de los mercados y el avance del capitalismo posindustrial.

b) La difusión del modelo democrático como forma ideal de orga- nización de la polis.

c) La revolución de las comunicaciones que llevan a la sociedad de la informaci~ón, y

cF) La creación de un clima cultural de época, usualmente llamado de la pos?no&rni~?ud.~

A pesar de su estrecha imbricación, cada uno de los pr0ceso.s men- cionados tiene su 16gica propia y un alto p d o de autonomía. No puede decirse, como sostienen las visiones marxistas que lo económico determine lo político y lo cultural, ni tampoco, colmo propugnan otras tradiciones sociol6gicas, que la cultura es lo que está en la base de toda la dinámica societal.

Para hablar de la globalización pienso que primero debemos esta- blecer un marco conceptual comúii que permita que todos entenda- mos lo mismo durante el desarrollo del tema. Por ello, definimos primero el concepto de globalización, y ahora corresponde definirla desde varias perspectivas: económica, ideológica y cultural.

1.1. La globalización desde una perspectiva económica

Según algunos autores, la aparición de la economía global en Euro- pa en el siglo XIV, aunada a la aparición de ciudades dedicadas al comercio, que se extendían hacia tierras lejanas, dio inicio a este pro- ceso que la mayoría coincide en denominar globalización. Esta tenden- cia hacia el comercio globalizado fue la que a su vez generó ya en el

3 MONCAYO, E., "La ciudad andina frente a la globalizacibn para una respuesta concertada". Formato electrónico: www.comunidadandina.org, 1 de octubre de 2000.

4 BRUNNER, J., Globalización, cultura y modernidad, Fondo de Cultura Económi- ca, Santiago de Chile. 1998.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 2000. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 4: Es en paradigma Y - UNAM

siglo XV las expediciones hacia otros lugares del planeta, sin embar- go, este intercambio tenía características unilaterales y se daba entre regiones claramente definidas. Hoy en día las interacciones globales son generadas por capitales globales que no tienen en cuenta los inte- reses territoriales, esto ha sido posible gracias a la incorporación de nuevas tecnologías que hicieron que el volumen e intensidad del mo- vimiento del capital haya aumentado en forma exponencial.

Sin embargo, hay quienes observan con recelo este flujo desregulado de capitales sin patria, el cual consideran peligroso. Un ejemplo de esto, afirman, es 10 ocurrido en Corea en 1997 o lo que está sucedien- d o en Rusia con la implantación del modelo neoliberal que ha pro- vocado niveles de pobreza de tal magnitud donde millones de personas no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas.

Esta percepción de perversi'dad del modelo económico global es reforzada por Guimaraes quien afirma que la sociedad global se ve enfrentada, no a una nueva crisis de las tantas que la han caracten- zado, sino al "agotamiento de un estilo de desarrollo que se ha rwe- lado ecológicamente depredador, socialmente perverso y políticamente injusto, tanto nacional como interr~acionalmente".~

1.2. La globalimci6n &sde una perspectim ideológica

L,a visión de un mundo globalizado per se no es perversa, es más, pudiésemos decir que es un ideal planetario (respetando las diferen- cias), el problema es el trasfondo ideológico del p r e s o que se vive, la globalización actualmente se funda en bases neoliberales que signi- fican la reproducción a escala mundial de las diferencias que este modelo económico significa, es decir, genera la concentración de rique- zas en aquellos que son dueños del capital las que ahora además, no tienen patria, por lo tanto, no beneficia a naciones sino a determinados grupos oligarcas con trascendencia planetaria.

La base neoliberal contiene las ideas liberales clásicas, tales como la importancia del individuo, el papel limitado del Estado y el valor del mercado libre.

Ese enfoque afirma que si los individuos pueden libremente per* guir sus propios intereses, las consecuencias colectivas serán mucho más beneficiosas que la acción gubernamental. Esta proposición cons-

5 GUIMARAES, citado por Mbnica Vargas, Algunas reflexiones acerca de la globa- lizacidn. Formato electr6nico: www.rcci.net, l de octubre de 2000, 1991.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 2000. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 5: Es en paradigma Y - UNAM

tituye, por lo demás, el fundamento del llamado individualismo meto- ddíYgico, que es desde un punto de vista teórico el corazírn mismo de la teoría liberal.

En síntesis y desde una perspectiva moderna, el neoliberalismo pue- d e ser definido como la creencia en que la intervención gubernamen- tal usualmente no funciona y que el mercado usualmente sí lo hace.

El peligro que encierra el reconocer esta base ideológica como única y sin contraposición está en aceptar que no es posible lograr una sacie- dad más justa y que para que algunos accedan a los beneficios del desarrollo se hace necesario que otros vivan para siempre en condi- ciones de miseria inaceptables.

1.3. La gto balización desde una perspectiva cu Etural

La globalización ha significado una tendencia a la homogeneidad cultural cuyos patrones de conducta predominantes son aquellos aso- ciados a la cultura norteamericana, reproduciendo símbolos tales como la coca cola, los Mc Donalds, etcétera y por supuesto el idioma in- glés, lo que tclmbién ha sido construido en función de un mejor flujo del capital giobal, la rueda del comercio se movería mucho mejor si todos bebiéramos, comiéramos, nos vistiéramos, con los mismos gustos y por supuesto, si habláramos el mismo idioma.

El castigo para quienes no adaptan esta "cultura globalizada", es la negacih al acceso de los supuestos beneficios económicos que gene- ra este feníumeno.

Una vez visto los diferentes enfoques sobre globalización, se debe diferenciar de otros procesos, tales como:

a) Transnacionalización

La transnacionalización de la economía es una fase por la que tran- sita el devenir de las sociedades y ha significado la generación de empresas a nivel mundial que controlan la producción y la economía, hasta el punto de generar acuerdos multilaterales en el marco de la OMC (Organización Mundial de Comercio), uno de ellos es el AMI (Acuerdo Multilateral de Inversiones) que consiste en permitir a las transnacionales no sólo entrar y salir de los países con sus capitales, sino que crea un tribunal internacional con facultades para sancionar a los gobiernos que según las transnacionales no cumplan con el tra- tado. Esto demuestra el poder de control del capital por sobre los

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 2000. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 6: Es en paradigma Y - UNAM

estados el que ha alcanzado niveles tan graves que permite a aquellos que son dueños del capital transnacional tener un poder mayor que aquellos que cada pueblo soberano ha elegido para que sean sus go- bernantes.

b) Internacionalismo

Como una alternativa a lo anteriormente planteado hoy quiero res- catar el concepto de internacionalismo, entendido ya no como aquellos soldados que van a la lucha por la liberación de determinados pueblos oprimidos, no habla del internacionalismo del "Che" ni de los com- batientes en Angola, me refiera al internacionalismo colno la unió'n de fuerzas de aquellos que no son los dueños del capital y que se ven enfrentados a los abusos casi sin control debido a que los estados no son capaces de regular las condiciones laborales ya que la inestabilidad de 106 capitales hacen tremendamente inestables las inversiones.

El internacionalismo hace referencia a la incorporación de tecnolo- gías comunicauonales a aquellos movimientos que se levanten en defen- sa de los más pobres y que permitan darles a éstos un carácter plane- tario.

Finalmente, encontramos "la regionalización", que es otro de los fenómenos p r e n t e s hoy día en el mundo, contrapartida de la globa- lización. Al respecto correspomnde señalar que se trata de una cmpera- ción que se orienta a una "irreversibilidad de facto" entre estado's, unido a una muy estrecha y desa~rollada participación en áreas de problemas con tendencia hacia instituciones comunes de carácter snpra- nacional.

A su vez, desde el punto de vista de las regiones que se forman, se observa una fase interna que es la integmciún regional. Principal- mente estudiada como un fenómeno de corte económico que reviste ciertos alcances en cuanto) a su desarro110.~

Una vez rtiferenciados los conceptos expuestos con anterioridad, resulta necesario identificar las fenómenos intimamente vinculados a la globalización.

6 PEÑA, S., "La solución de controversias en el Mercosur. La sentencia extranjera y la noción de orden pdblico en el Derecho chileno, un problema para el Derecho de la insolvencia" en Formato electrhico: www.v/lex.com, 6 de octubre de 2000.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 2000. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 7: Es en paradigma Y - UNAM

2. FENOMENOS ASOCIADOS A LA GLOBALIZACZdN

Según Bodemer, los factores que han influido en el prolces'o de glo- balizacih son: la liberalizació~n de la política comercial, la desregula- ción de los mercadols de manufactura y finanzas -sobre todo en EEUU y Reino Unido-, la integracióln de mercados financieros, la revolucióln tecnológica en las áreas de la co~municación y la informática, la aper- tura de los mercadols, el desarrollo de la infraestructura de transporte y comunicaciones y los avances de los procesos de integración y regio nalizacibn.7

Asociados con la globalización ocurren otros dos procesos novedosos: la vertiginosa mundialización de los flujos financieros y la fenomenal universalización de las imágenes audiovisuales. Esta última ha prove cado una "creciente holmogeneizacibn cultural" que implica un mayor ascendiente de las "clases dominantes en el ámbito mundial". En segundo lugar, esa "cobertura sin precedentes (. . .) ha traído como consecuencia la construcción de un genuino espacio ec0inó.mico y cul- tural capitalista genuinamente planetario". Por último, los avances mismos en la informática, el transporte y las nuevas tecnologías de la telecomunicación constituyen "instrumentos y vehículos mediante los cuales se verifica esta expansión planetaria".s

La globalización conduce a un cambio en los patrones del comercio internacional y las inversiones, lo cual implica ajustes de envergadura dentro de las economías nacionales. En la medida en que d proceso globalizador se ha ido extendiendo y los obstáculos tradicionales al comercio y las inversiones han ida cediendo, el sistema internacional ha inducido cambios en diversas políticas internas, como la política de competencia, la política ambiental, las normas laborales, las políti- cas de inmigración, etcétera. Se ha hecho requisito indispensable que cada legislación y regulación gubernamental propuesta haga una eva- luación d e su competitividad económica potencial. No obstante, "es necesario que sepamos que precio, en términos de esa competitividad, vamos a pagar por esta o aquella política interna".g

7 BODEMER, K., "La Globalizacibn. Un concepto y sus problemas", en Nuewz Sociedad, núm. 156, Caracas, 1 M .

S BORON, A., "Régimen para el liberalismo", en EMIR, Sader (ed.) Democracia sin exclutiones ni excluidos, Nueva Sociedad, Caracas, 1998.

9 DRUCKER, P. y NAKAUCHI, I., Tiempo de desafíos. Tiempo & reinwenciones, Edi- torial Hermes, México, 1997.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 2000. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 8: Es en paradigma Y - UNAM

Durante los últimos veinte años se han creado bloques estratégicos para el logro de metas importantes como son la disminución de las barreras arancelarias, la libre circulación de mercancías y recursos entre los países signatarios de acuerdos económicos en búsqueda del fomento de ventajas comparativas y competitivas. Esto no obvia que el "secreto de la eficiencia del mercado es, precisamente, premiar los fuertes y eficientes y tender a eliminar los que por cualquier razón san débilesW.l0 Frente a este proceso de libre mercado mundial, los países de América Latina se han integrado en foros económicos: la Asociacián Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC, que posteriormente se denominó ALADI); el Pacto Subregional Andino, hoy conocido bajo el nombre de Comunidad Andina de Naciones, el CARICOM, el MERCQSUR, el Grupo de los Tres (G3); y México, al Tratado de Libre Comercio (TLC o NAFTA por sus siglas en inglés). Estas aso- ciaciones son indicadoras de las nuevas megatendencias orientadas ha- cia el fortalecimiento de la modernización del Estado y el Libre Mer- cado. Por ello resulta interesante describir el proceso de globalización en tres escenarios: político, económico y cultural.

3. GLOBALZZACZON: ESCENARIOS DE ACCZÓN

3.1. Escenario político

En los decenios de los setenta y ochenta, tuvo lugar lo que algunos autores no vacilan en catalogar como el más "importante desarrollo político global de finales del siglo XX: la transición de unos treinta países desde un sistema político no democrático a uno que si lo es".ll

Según el citado autor esta "nueva ola de democratización" fue uni- versal, puesto que comenzó en Europa del Sur, saltando a Sudamérica, de donde se trasladó a Asia; para terminar abatiendo las dictaduras del bloque soviético. En el caso de América del Sur, mientras que en 1974 ocho de los diez países de la regibn tenían gobiernos no democráticos, en 1990 nueve tenían gobiei-nos elegidos democráticamente.

Diversos análisis coinciden en señalar que la dinámica política a ,-escala mundial. acusa un retraso frente a la económica. "El modelo

?o ~'DONNELL, G., "Estado, de,mocracia y globalizaci6n. Algunas reflexiones gene- rales", en Tareas, 98, 1998.

11 HUNTINGTON, S., El choque de civilimciones y la reconfiguracibn del 'orden mundial, Paidós, Barcelona. 1997.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 2000. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 9: Es en paradigma Y - UNAM

cosmopolita de democracia" en la expresión de David Held, apoyado en una red de agencias y asambleas regionales, internacionales y supra- nacionales, a pesar de algunos avances significativos, está posiblemente más lejos de alcanzarse que la economía mundial de mercado.12 Como sostiene Ulrich Beck: "Estamos asistiendo a la difusibn de un capita- lismo globalmente desorganizado donde no existe ningún p d e r hege- mónico ni ningún régimen internacional ya de tipo económico ya de tipo p l í ticoW.13

En apoyo de esta tesis es necesario revisar la situacibn actual:

a) E,l Estado ha perdido su racionalidad desde d punto de vista de la seguridad por d fin de la Guerra Fría.

b) El Estado está perdiendo soberanía -una de sus características centrales desde su creación- para el manejo de asuntos tales como el armamentismo, entre otros, que se consideran crecien- temente del resorte de la comunidad internacional y, por tanto, por fuera de la jurisdiccibn exclusiva de los estados nacionales.

c) El Estado ha sido desbordado hacia arriba por la transnaciona- lización, la proliferación de organizaciones internacionales y la conformacibn de bloques regionales. Los dos primeros el&- tos han minada su capacidad de control de los factores determi- nantes del desarrollo y está sustituyendo la diplomacia estatal por la diplomacia de los agentes económicos. El tercero se ha traducido en la transferencia de numerosas funciones estatales a 10s órganos comunitarios.

d) El Estado ha sido debilitado horizontalmente hacia el mercad'o, viendo comprometida su eficacia y habilidad para proveer segu- ridad social. a través de políticas compensatorias y redistributivas. .E,l desmonte .del "Estado de bienestar" para ,dair paso al "capi- talismo sin Estado".

e) El Estado ha. comenzado a ser vaciado desde abajo a tra~rés de la descentralización y el desmembramiento de regiones ivternas que se vinculan más con el mercado mundial o con otras regio- nes prósperas de terceros países, que con los mercados nacionales en los que están insertas. En ,la opinión de K. Ohmae .te proceso estaría determinando el tránsito del Estado-nacibn al Estado-región.

1 2 HELD, D., La democracia y el orden global, Paidós, Barcelona, 1997. 1 3 BECK, U., 1998, ;Que' es la globaliza.cion?, Paidós, Barcelona, 1998.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 2000. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 10: Es en paradigma Y - UNAM

3.2. Escenarzo econ.ómico

Desde el punto de vista económico, la globalizacióin hace referencia a la expansión ,de la actividad econ6mica más allá de las fronteras nacionales a través del movimiento creciente de bienes, servicios y fac- tores. En síntesis, d proceso de globalización podría de£inirse como un sistema de producciíun en el que una fracción cada vez mayor del valor y la riqueza es generada y distribuida más eficientemente por un conjunto de redes privadas relacionadas entre sí y manejadas por las grandes empresas transnacioaales, que constituyen estructuras con- centradas de oferta, aprovechando plenamente las ventajas de la inte- gración financiera, núcleo central del proceso.

Vista de este modo, es indiscutible que la globalización ha represen- tado oportunidades de expansi6n y modernización productiva de mu- chas economías, lo cual ha contribuido en varios casos a ritmos mayores de crecimiento y exportaciones y a mejores capacidades de recepción de flujos financieros e inversiones extranjeras.

Asimismo, es justo puntualizar la situación actual en materia econó- mica:

El papel del progreso técnico y particularmente la capacidad de éste, para reducir d costo de transportar bienes, servicios, dine- ro, personas e información, disminuyendo la relevancia de la geografía y la efectividad de las barreras de política. Incremento en la capacidad de las firmas p~i.a fragmentar la cadena de valor (producción flexible) y nueva 16gica de ubica- ción de los procesos productivos (deslocalización), dando lugar a una interdependencia de las economias basadas en actividades de producción y a un cambio profundo en la organización y en la cultura de las em,pesas. Transnacimalización de los mercados de capitales (especialmente los de corto plazo) a mayor velocidad y prafundidad que los mercados productivos. El valor de los flujos es 50 veces el de las transacciones reales de ~nercancías. Acentuación del predominio de las empresas transnacionales en la acumulación y en los flujos de capital a nivel mundial, a tra- vés de todo un nuevo acerbo de estrategias corporativas coima "joint ventures"; licenciamiento y franquicias; acuerdos de dis- tribución de mercados; fusiones y adquisiciones; rnaquila y sub- contratación, etcétera.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 2000. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 11: Es en paradigma Y - UNAM

e) Esfuerzos deliberados de política para apoyar la integración de los mercados ya no de manera "superficial" a través de la reduc- ción de barreras fronterizas como ocurrió durante d último medio siglo, sino mediante la "integración profunda" que inclu- ye virtualmente todas las políticas y prácticas nacionales para el manejo macroeconómico y la promoción del desarrollo (el con- cepto de la "nivelación del campo de juego").

fl Nueva división internacional del trabajo, en la que los países avanzados que han logrado "exportar" los procesos productivos intensivos en mano de obra, están entrando aceleradamente en fase posindustrial, caracterizada por la "desmaterialización" de la actividad productiva y el peso creciente de los servicios en sus ecanomias nacionales.

3.3. Escenario de la información y la cultura

El vector más avanzado del proceso de globalización en curso es d de la información y las comunicacictnes. Como ha omirrido otras veces a lo largo de la historia, el vertiginoso desarrollo de las tecnologías de información y comunicación que está en pleno despliegue, está teniendo profundas repercusiones en todas las esferas de la sociedad.

El impacto del fenómeno es insoslayable:

a) La industria audiovisual y el cine han pasado al primer lugar en las exportaciones de EEUU, sobrepasando la industria aero espacial.

b) Las alianzas estratégicas y las megafusiones se multiplican. En EEUU la nueva alianza entre Microsoft y la cadena NBC (que pertenece a la General Electric), se dirige a crear una cadena de informacibn planetaria (MSNBC) en competencia con la CNN (ella misma fusionada recientemente con Time Wagner, primer grupo de comunicación mundial). Pero la MSNBC difunde infor- maciones televisadas que pueden verse en d ordenador por medio de un servidor Web (http://www.msnbc.com) de Internet. Las cadenas de Rupert Murdoch, Fox (EEUU), Sky (Europa) y Star (Asia) se están fusionando para crear otra cadena global, cuyo ernbribn, Fox News Service ya fue lanzado en 1996.

c) Al margen de la OMC, se negoció el acuerdo sobre tecnología de la información en virtud del cual el comercio de bienes infor- mática se liberará completamente en el año 2000. Donde países

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 2000. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 12: Es en paradigma Y - UNAM

desarroilados y en vías de desarrollo, incluyendo Venezuela están dando pasos con novedmas leyes como la Ley de Transmisión Electrónica de Mensajes de Datos mejor conocida como Proyecto de la Ley de Comercio Elect r~nico.~~

d) El número de ordenadores conectados en el mundo se duplica cada año y el número de servidores Internet cada tres meses. Se estima que en este año' 2000 hay alrededor de 300 millones de usuarios Internet y que el tiempo pasado ante una pantalla de un ordenador será superior en los países desarrollados al que se emplea frente a la pantalla del televisor.

e) La revolución digital apilicada a los procesos de producción, , transporte y distribución de mercancías, combinada con los avan- ces de las tecnologías de información y la masificación de la Internet, están generando una nueva economía, que tiene efectos insospediados en la productividad y en la organización de las empresas y está abriendo horizontes completamente inéditos, en campos como el comercio (e-commerce) y las finanzas interna- cionales. Para algunos analistas el auge sostenido que ha expe-, rimentado de Estados Unidols desde principios de los noventa, se debe a que es este país en donde más ha avanzado la nueva economía.

La lucida anticipación de McLuhan sobre la aldea global comienza a hacerse una visible realidad: la comprensión del tiempo va haciendo irrelevante al espacio y la aldea se deviene en global.

4 . . GLOBALZZACION COMO FACTOR DE OPORTUNIDADES

Calificar a la globalización colmo iactor de oportunidades no es tarea fácil. Recientemente, en un informe sobre d'esarrollo humano de las Naciones Unidas, se dice lo siguiente:

. . .La globalización ha beneficiado a algunos y ha marginado a los más.. . Como la fuerza dominante en la última década del siglo XX, la globalización ha dado forma a una nueva era en la interacción entre naciones, economías y pueblos. Pero también ha fragmentado los procesos productivos, los mercados de traba- jo, las entidades políticas y las sociedades". El estudio agrega que

14 CAMEL, E., "Telecomunicaciones: La apertura está cerca. Ley de Comercio Elcc- tr6nico consagra validez de firmas digitales", en El Nacional, viernes 29 de octubre de 2000, E/7.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 2000. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 13: Es en paradigma Y - UNAM

"las ventajas y la competencia de los mercados globales sólo podrán asegurarse si la globalizació~n cobra "un rostro humano". "Tanto tiempo como la globalización sea dominada por los aspectos eco- nómicos y por la expansih de los mercados, estará limitado el desarrollo humano.. . necesitaremos una nuwa aproximaci6n de los gobiernos', una que preserve las ventajas ofrecidas par loa mer- cados globales y la competencia, pero que permita al mismo tiempo que los recursos humanos, comunitarios y ambientales asegu- ren que la globalización trabaja para los pueblos y no para las ganancias.

Otro documento, publicado por el SELA, "Cambio1 y continuidad en el proceso de globalización internacional. Escenarios dme fin de siglo", (http://lanic.utexas.edu/+sela/eng docs/spcl22di4.htm) pasa revista a diversas doctrinas que han tenido su momento en la coastrucción de las definiciones y dice:

"Como fenómeno de mercado, la globalización tiene su impulso bási- co en el progreso técnico y, particularmente, en la capacidad de éste para reducir el costo de mover bienes, w i c i m , dinero, personas e información. En la etapa actual, el proceso de "globalización" se carac- teriza, además, por un nota,ble incremento en la capacidad de las fir- mas para fragmentar geográficamente los procesos productivos, lo que ha tenido como contrapartida un crecimiento sostenido del comercio y las inversiones internacio~nales", y dan algunas cifras alentadmas. Sin embargo, hay quienes son partícipes en no conceder ningún bene- ficio a la globalización por lo que afirman que en el fondo del movimiento globalizador se pretende la dominacibn imperial. La glo- balización en el casa de los países latinoamericanos es un intrincado proceso de entrada de capitales extranjeros y de su salida multiplicada: la reco1oaizació.n de sus economías.

A continuación se esbozarán algunas acciones en materia política,. económica y cultural-información, que permitirán observar a la globa-- lizacibn como una fase de oportunidades en el proceso mundializador.

En este orden el reto de los países de América Latina, para ver a la globalización coma oportunidad, significará implementar una estrate- gia consistente en armonizar la democracia política, con el crecimiento económico y la equidad social, lo cual pasa por repensar el concepto mismo de Estado y encarar el foatalecimiento del orden civil.15 Tam-

15 LECHNER, N., "El debate sobre el Estado y mqrcado", en Nueva Sociedad, núm, 121, Caracas, 1992.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 2000. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 14: Es en paradigma Y - UNAM

bién pasa por la reestructuración de los procesos productivos y el desarrollo de tecnologías propias, la satisfacción de las demandas socia- les y la recuperación del Estado por la sociedad civil.16 Giddens pro- pone dos políticas cuya aplicación pudieran resultar útiles para el for- talecimiento de la sociedad civil en Latinoamérica. La pollitica eman- cipador~, cuyo objetivo es "el de liberar a los p p o s no privilegiados de la condición de infelicidad o el de eliminar las diferencias relativas entre ellos"." Esta política emancipadora da importancia máxima a los imperativos de justicia, igualdad y participación. Es obvio que la reali- zación de esta política es imposible sin una política consensual de los actores estatales.

La segunda :pici&n de Giddens es la ''polz'tica de vida que supone (cierto nivel de) emancipacibn en los dos principales sentidos: eman- cipación de las trabas de la tradición y de las condiciones de dominio jerárquico. Mientras la política emancipadora es una política de opcie n e de vida, la política de la vida es una política de estilo de vida. Se trata de una política de realización de4 ya en un entorno refleja- mente ordenado, donde esa reflexibilidad enlaza el yo y el cuerpo en sistemas de ámbito universal".1s Es lógico pensar que la emancipación de las trabas de la tradición supone una decisión personal en un con- texto fuertemente influido por la cultura, mientras la emancipacibn de las colndiciones d~e dominio jerárquico supone la instauracih previa de la pdítica emancipadora y de la creación de ese "entorno refle- jamente ordenado", que, de nuevo, depende de una voluntad política por parte del Estado.

5. ACCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE L A GLOBALIZACIdN EN LOS DIFERENTES ESCENARIOS

5.1. Económico

Algunas acciones a tomar serían las siguientes;

a) El apoyo y fortalecimiento a los marcos regulatorios, códigos de conducta y las instituciones que promueven la aplicación de los

16 LABASTIDA, J., "El futuro de la democracia y el desafio de los Estados nacio- nales en America Latina", en: Ias Amiricas en el horizonte del cambio II, UNAM, Fondo de Cultura Económica, México, 1992.

17 GIDDENS, A., Modernidad e identidad del yo, Península, Barcelona, 1997. 1s Zdem.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 2000. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 15: Es en paradigma Y - UNAM

principios de equidad, justicia, solidaridad, ~esponsabilidad so- cial y supervisión colectiva. Procesos y mecanismos que privile- gien la coordinación política, el consenso y los tratamientos diferenciados y compensatorios para equilibrar las condiciones de participación de las partes con menor poder relativo. En este sentido S. Amin propone como parte de un proyecto alternativo de gestión económica internacional para "gobernar" la globali- zación, la democratización de instituciones como la OMC, el Banco Mundial y el FMI.

b) La inserción de "calidad" y "proactiva" en la economía interna- cional, basada en una competitividad sistémica que requiere avances simultáneos y coherentes en las campos de la marroeco- nomía, la política comercial, la mesoeconoda, la transfonnaciírn productiva y el desarrollo tecnológico.

c) Políticas de compensación para los grupos sociales y las regiones internas.de los países marginados de las oportunidades de la glo- balizacibn.

d) Participación activa en el diseño de un nuevo marco institucio- nal del sistema financiero internacional, con miras a regular las oscilaciones abruptas de los flujos financieros, disminuir la vola- tilidad y atenuar el efecto de contagio de las crisis intemacb nales. Esta "nueva arquitectura"cm se ha dado en llamar a - las reformas institucionales que es inaplazable emprender, pasa por las medidas de urgencia que debe tomar el Fondo Moneta- rio Internacional para asistir a los países afectados por la aisis y el establecimiento de medidas de regulación prudencial para defender la estabilidad de la cuenta de capitales de los países en desarrollo y debe contemplar a más largo plazo el financia- miento del desarrollo y la sduci6n de los problemas de endeu- damiento externo aún existentes.

e) El fortalecimiento estratégico del regionalismo abierto tanta en el plano de la propia Comunidad Andina, como en el de Amé- rica Latina y el Hemisferio Occidental. Más del 50% de las . - exportaciones mundiales tienen lugar al interior de esquemas regionales de comercio y a éstas pertenecen casi todos los países que son miembros de la OMC. Si el regionalismo is here to stay, resulta indispensable para los países andinos fortalecer su bloque subregional y diseñar cuidadosamente sus estrategias de inserción y relacionamiento con los demás bloques regionales y extrarre- gionales. El regionalismo, como lo sugiere C. Omán, puede ser

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 2000. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 16: Es en paradigma Y - UNAM

un mecanismo idóneo para conducir los procesos de internacio- nalización sin perder su autonomía política. Por lo demás, glo- balización y regionalismo abierto, antes que resultar- incompati- bles, están resultando ser co~mplementarios como lo reconoce la propia O M 6 y numeroso's estudios. E,ste segundo "intento" d e la integración regio'nal debiera aprovecharse para formular y poner en práctica un verdadero pro'yecto latinoamericano de inte- gración y convergencia, de tercera generación, en donde conflu- yan la cooperación política, la complementación productiva y la armonización macroeconómica.

En lo que toca al mundo en desarrollo, la globalización antes que suponer el desmonte del estado, debería inducir su transformación en una entidad capaz de conducir una incersión más discriminada y selec- tiva en la comunidad internacional; atenuar y compensar los efectos negativos de la competencia externa en los grupos sociales y territo- rios más vulnerables; regular los servicios privatizados y de erigirse en una institución social legítima capaz de canalizar y atender las deman- das econíumicas y políticas de la población.

Colmo bien dice Beck, "la época de la globalidad no conlleva al final de la política sino el volver a em,pezar".lQ

Algunas acciones a tomar en el ámbito político serían:

a) Un "modelo de democracia cocsmopolita" en los términos de D. Held, sobre la base del respeto a unos derechos de la huma- nidad (la paz, el ambiente, la vida, la libertad, etcétera) y con pleno reconocimiento a la democracia al interior de cada comu- nidad nacional.

b) Participar activamente en todas las modalidades de cooperación internacional.

e) La profundizacibn y el perfeccionamiento del sistema demuná- tic0 de los países.

d) Reconstitución del Estado nacional para que de ser un mero transmisor que~ajusta la economía doméstica a los requerimien- tos de la globalización, pase a ser articulador del esfuerzo naciu nal para promover la competitividad internacional sin detrimento

19 BECK, U., ob. cit.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 2000. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 17: Es en paradigma Y - UNAM

de la integración social y territorial y la instancia legítimamente racionalizadora del interés colectivo y servidor social de última instancia.

5.3. En lo cultural-informacional

De nuevo, como ocurre con la globalización económica y política, hay visiones optimistas que sostienen que la integración electrónica global elevará la humanidad a nuevas alturas. El trabajo desde hoga- res con cocinas automatizadas; edificios y automóviles inteligentes; las mejores bibliotecas y museos del mundo a través de la red; cirugía robíltica e interface hombremáquina; comercio electrónico; audio- visuales interactivos, son apenas algunos de los prodigios que ofrecerá este New World. Algunos "utílpicod', en la terminología, van tan lejos. como postular que el mercado de la información favorece el avance de la democracia directa, al permitir a los ciudadanos intervenir direc. tamente, en tiempo real y sin intermediarios en la toma de decisiones políticas y, sobre todo, les brindaría la posibilidad de eludir la inter- ferencia de los grupos de presiíln.

En la misma vena: el ciberespacio "contribuirá al crecimiento de las culturas compartidas con las naciones que viven en la diversidad" y bien utilizado "pude ser una lupa poderosa que amplifique la bon- dad, que se manifestará con la concesión de empleo a discapacitados y a personas confinadas forzosamente en sus casas, en la corresponden- cia a través del cuerpo de Compasión Virtual de la ayuda que se necesite y la que se ofrezca y en la ayuda que recibirá la gente en materia de aprendizaje y de mantenimiento de la salud, entre otras posibilidade9'.20

Pero en el otro extremo, están los "catastrofistas" que advierten sobre los "ciberpelig~os", los cuales guardan cierta simetría con los riesgos y efectos indeseados que se anoftaron con relación a con la glo- balización económica y política.

De un lado, la revoluciivn cibernética profundiza la polarización en función del acceso a la infraestructura y al conocimiento informático que poseen los distintos g r u , p tanto al interior de los países desarro- l l a d ~ , como entre éstos y los en desarrollo, en donde definitivamente hay vastos sectores de la población que no sólo no tienen acceso al

20 BRUNNER, J., Globalimión, cultura y modernidad, Fondo de Cultura Ewnd- mica, Santiago de Chile, 1998.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 2000. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 18: Es en paradigma Y - UNAM

computador personal, sino que están privados del teléfono y la elec- tricidad. Aun en Estados Unidos se estima que todavía quedan cerca de seis millones de personas sin teléfono. No obstante, mientras en este país la población usuaria de lnternet es del 12%, en América Latina, tal proporción es sólo del 1.8%. Si la información ha devenido en el bien por excelencia, se estaría produciendo otra pro~funda bre cha entre ricos y pobres. El "Rezago Digital" ("digital divide") entre los info-pobres y los infericos.

Asimismo, la gestión económica del mercado de la información está concentrada en unas pocas grandes empresas que libran una compe- tencia feroz por asegurarse su control.

De otra parte, los avances en las tecnologias de inforrnaci6n repre- sentan un serio peligro para la intimidad personal y la vida privada de los ciudadanm en la medida en que los bancos de datos donde se encuentran almacenados sus datos personales y familiares pueden ser fácilmente violados o manipulados por los administradores de los sis- temas o incluso por las mismas autoridades.

A otro nivel, el predominio casi absoluto de Estados Unidos respec- to a estas tecnologías suscita el temor de nuevas formas de dependencia y vasallaje cultural.

Hay incluso los que como G. Sartori están convencidos de que "la belevisión modifica radicalmente y empobrece al aparato cognoscitivo del horno sapiens" y que la Internet es el "fruto del pentágono". . . y la militarización de la ciencia c m el complejo militar-científico y la militarizacibn de toda información con el complejo militar-informa- ciond nas. pone al frente a un fen6meno de totalitarismo sin prece dentes" .21

En nuestro criterio, entre los desafíos de América Latina y el Cari- be debe estar el impulsar un verdadero desarrollo regional, el lograr una auténtica integracibn y cmperación económica fomentando con- diciones ventajosas y favorables sobre la base de sus recursos internos, sus potencialidades, experiencias y esfuerzas y, p r supuesto, concebir al proceso de globalizauón como un proyecto económic~político cul- tural de negoiciación frente a las otros bloques regionales de poder. No debe permitirse que la orientación de este proceso sea arrebatada

21 S A R ~ R I , G., Horno Sapiens. La sociedad teledirigida, Taurus, Madrid, 1997.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 2000. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 19: Es en paradigma Y - UNAM

a los países en desarrolllo. Este proceso deberá estar al servicio de los legítimos intereses de los países latinoamericanos y caribeños. Es la hora de elaborar y desarmllar es'trategias en el marco de las alterna- tivas de transformación que requieren nuestros países.

Es válido señalar que tal estrategia debe surgir soberanamente no de f o m subordinada, debe ser concebida para el presente y d futuro sobre la base de un pleno conocimiento de la realidad nacional.

Se debe entender coma lo señala Gas.tón Parra Luzardo, "el proble- ma no es más Estado 01 menos Estado, sino mejor Estado".

LISTA DE REFERENCIA

BECK, U., ¿Qué es la globalización?, Paidós, Barcelona, 1998. BERNAL MEZA, R, "Los pccesos de globalización: perspectivas y riesgos para

América Latina", en Contribuciones XV, 3, Buenos Aires, 1998. BODEMER, K., "La globalización. Un concepto y yus problemasy', en Nueva

Sociedad, núm. 156, Caracas, 1998. -N, A., "Régimen para el liberalismo", en Emir Sader (ed.), Democracia

sin exclusiones ni excluidos, Nueva Sociedad, Caracas, 1998. BRUNNER, J., Globalimión, cultura y modernidad, Fondo de Cultura Económi-

ca, Santiago de Chile, 1998. CAMEL, E., "Telewmunicaciones: La Apetur está cerca. Ley de Comercio Elec-

tr6nico consagra validez de firmas digitales", en El Nacional, viernes 29 de octubre de 2000, E/7.

DRUCKER, P. Y NAKAUCHI, I., Tiempo de desafios. Tiempo de reinvenciones, Editorial Hermes, México, 199 7.

GLDDENS, A., Modernidad e identidad del yo, Península, Barcelona, 1997. GUIMARAES, citado por Mónica Vargas, Algunas reflexiones acerca de la globa-

Iixan'ón, formato electrónico: ww.rcci.net, 1 de octubre de 2000. HELD, D., Lu democracia y el orden global, Paidós, Barcelona, 1997. HUNTINGTON, S., El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden

mndia l , Faid&, Barcelcm, 1997. LUASTIDA, J., "El futuro de la democracia y el desafio de los Estados nacio- nales en América Latina", en Las Am4rica.s en el horizonte del cambio 11, UNAM, Fondo de Cultura Econbmica, México, 1992.

LECHNER, N., "El debate sobre el Estado y el mercadoy', en Nueva Sociedad, núm. 121, Caracas, 1992.

MONCAYO, E., La ciudad andina frente a la globalización para una respuesta concertada, formato elecrónico: www.cmiLnidadandina.org, 1 de octubre de 2000.

O'DONNELL, G., "Estado, democracia y globaliación. A $ p ~ s reflexiones gene- rala" en Tareas, 98, 1998.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 2000. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 20: Es en paradigma Y - UNAM

PEÑA, S. , La solución de controversias en el Mercosur: La sentencia extranjera y la noción de orden público en el Derecho chileno, un problema para el Derecho de la insolvencia, en formato electrónico: www.vJlex.com, 6 de octu- bre de 2000.

S A R ~ R I , G., Horno sapiens. La sociedad teledirigida, Taurus, Madrid, 1997, TOMMASINI, L., "El proceso de globalización y sus impactos sociopoliticos", en

Estudios Internacionales núm. 115, julio-septiembre de 1996. TOURAINE, A., {Podremos vivir juntos?, Fondo de Cultura Económica, Buenos

Aires, 1997.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 2000. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho