Es Manual Genero Parte 1[1]

download Es Manual Genero Parte 1[1]

of 56

Transcript of Es Manual Genero Parte 1[1]

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    1/56

    HERRAMIENTAS PARA LA INSTITUCIONALIZACIN DE LA EQUIDADDE GNERO EN LA GESTIN MUNICIPAL

    Asof1Janua

    ry2011:

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    2/56

    MANUAL DE CREACIN, FUNCIONAMIENTO YGESTIN DE LAS UNIDADES DE LA MUJER

    DISEO Y COORDINACIN DE TALLERESY PROCESO DE ELABORACIN:Morena Herrera

    ELABORACIN:Morena Herrera y Daniela Fonkatz

    EQUIPO INTER INSTITUCIONALDE COORDINACIN DEL PROCESO: ANDRYSAS: Doris Nieto Colectiva Feminista para el Desarrollo Local:Morena Herrera ISDEMU: Ana Dolores Cuellar FUNDE: Edith del Cid GIZ: Mario Lpez

    APOYO EN ELABORACIN DE MEMORIAS

    Y FACILITACIN DE TALLERES :Alina Menjvar y Clara Dachs

    Diseo y Diagramacin:Luis Enrique Cabrera Espaa

    Tiraje de 1,500 ejemplares, impreso por ArtesGrficas Publicitarias S.A. de C.V., en marzo de2011.

    Se permite su reproduccin parcial total,siempre y cuando sea citada la fuente.

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    3/56

    POLTICAS PBLICAS MUNICIPALES PARA LA EQUIDAD DE GNERO

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    4/56

    MANUAL DE CREACIN, FUNCIONAMIENTO YGESTIN DE LAS UNIDADES DE LA MUJER

    DISEO Y COORDINACIN DE TALLERESY PROCESO DE ELABORACIN:Morena Herrera

    ELABORACIN:Morena Herrera y Daniela Fonkatz

    EQUIPO INTER INSTITUCIONALDE COORDINACIN DEL PROCESO: ANDRYSAS: Doris Nieto Colectiva Feminista para el Desarrollo Local:Morena Herrera ISDEMU: Ana Dolores Cuellar FUNDE: Edith del Cid GIZ: Mario Lpez

    APOYO EN ELABORACIN DE MEMORIAS

    Y FACILITACIN DE TALLERES :Alina Menjvar y Clara Dachs

    Diseo y Diagramacin:Luis Enrique Cabrera Espaa

    Tiraje de 1,500 ejemplares, impreso por ArtesGrficas Publicitarias S.A. de C.V., en marzo de2011.

    Se permite su reproduccin parcial total,siempre y cuando sea citada la fuente.

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    5/56

    MANUALD

    E

    CREACIN,

    FUNCIONAMIENTO

    Y

    GES

    TIN

    DE

    LAS

    UNIDADES

    DE

    LA

    MUJER

    >>

    >

    5

    INSTITUTO SALVADOREO PARA EL DESARROLLODE LA MUJER, ISDEMU

    COLECTIVA FEMINISTA PARA EL DESARROLLOLOCAL ASOCIACIN NACIONAL DE REGIDORAS,SINDICAS Y ALCALDESAS, ANDRYSAS

    FUNDACIN NACIONALPARA EL DESARROLLO,FUNDE

    COOPERACIN ALEMANA PARAEL DESARROLLO, GIZ

    FONDO DE INVERSIN SOCIAL PARAEL DESARROLLO LOCAL, FISDL

    PRESENTACIN

    La transformacin de la gestin municipal encaminada a convertirla en herramientade poltica pblica para la disminucin de desigualdades entre mujeres y hombres,requiere de mltiples compromisos por parte de diversos actores institucionales yactoras asociativas.

    En cumplimiento a esos compromisos, el Instituto Salvadoreo para el Desarrollo dela Mujer ISDEMU -, la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local, la AsociacinNacional de Regidoras, Sndicas y Alcaldesas ANDRYSAS -, la Fundacin Nacionalpara el Desarrollo FUNDE y la Cooperacin Alemana para el Desarrollo GIZ PROMUDE GIZ - han realizado un proceso de construccin participativa del presentemanual para las Unidades Municipales de la Mujer y para la incorporacin de la

    equidad de gnero en la gestin municipal, en el que se han involucrado activamentediversas personas provenientes de espacios relacionados con ste propsito.

    Estas instituciones y organizaciones, conscientes de la urgencia de contar conherramientas que orienten este proceso, y de la necesidad de aportar insumosconceptuales y prcticos, tomamos la decisin de conjuntar esfuerzos para realizarun proceso conjunto, que permitiera contar con mayores niveles de consenso yposibilidades de llegar a las 262 municipalidades de nuestro pas.

    La incorporacin de la equidad de gnero en la actuacin pblica del Estadosalvadoreo es un compromiso de reciente reconocimiento y aplicacin, y se enmarca

    en los principios y compromisos que la VI Conferencia Mundial de la Mujer de lasNaciones Unidas estableci para todos los Estados. La aplicacin de esta perspectivaen la gestin municipal en nuestro pas es an ms reciente, convirtindose encompetencia municipal de obligado cumplimiento, con la reforma al Cdigo Municipalen el 2006.

    Hace poco ms de una dcada los primeros instrumentos municipales para la equidadde gnero, han sido aprobados por Gobiernos Municipales que asumieron el reto deiniciar procesos de transformacin en sus municipios.

    El presente manual es el resultado de la revisin crtica y las reexiones de estasexperiencias, as como de los aprendizajes en intercambios y conocimientos deexperiencias similares en otros pases.

    Agradecemos a todas las personas1, instituciones y organizaciones que participaron enla realizacin del proceso de elaboracin de esta herramienta, que esperamos sea deutilidad a las municipalidades salvadoreas que enfrentan el desafo de transformaren clave de gnero, sus polticas, planes y servicios municipales para la superacin dedesigualdades entre mujeres y hombres en sus municipios.

    1 En apartado final se incluye lista de personas y referencias institucionales que participaron activamente en la elaboracin del presente manual.

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    6/56

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    7/56

    MANUAL

    DE

    CREACIN,

    FUNCIONAMIENTO

    Y

    GES

    TIN

    DE

    LAS

    UNIDADES

    DE

    LA

    MUJER

    >>

    >

    7

    1. INTRODUCCIN

    El presente manual est dirigido a todas las personas,organizaciones e instituciones interesadas e involucradasen la incorporacin de la perspectiva y el enfoque deequidad de gnero en procesos de planicacin, diseo depolticas y servicios, as como la ejecucin de programasy acciones enmarcadas en la gestin pblica municipal,para que contribuyan a la disminucin y superacin delas desigualdades entre mujeres y hombres en las distintas

    localidades salvadoreas.Su propsito es facilitar herramientas que orienten laaplicacin prctica de las polticas pblicas encaminadas a laigualdad entre mujeres y hombres desde el mbito municipal,teniendo presente la importancia que la gobernabilidadmunicipal juega en los procesos de desarrollo local y en laconstruccin de formas de convivencia basadas en el respetoy el ejercicio derechos de todas las personas. En ltimainstancia se aspira a contribuir al ejercicio de la ciudadana,en especial de las mujeres, que han estado histricamente

    marginadas y discriminadas.Las inequidades y desigualdades entre mujeres y hombresconstituyen un obstculo para el desarrollo de nuestraslocalidades y del pas, limitan la participacin femenina,disminuyendo las capacidades de las mujeres y laspotencialidades de su aporte en la solucin de problemasque les afectan directamente, as como ante problemticasms amplias de los municipios. Estas desigualdades seexpresan en diferentes mbitos de la vida econmica, social,poltica y cultural.

    En los municipios es cada vez ms evidente la necesidadde involucrar de forma activa a mujeres y hombres en lasolucin de los problemas de sus localidades. Las mujeres,especialmente las organizadas, expresan con mayor claridadsus expectativas y demandas a ser consideradas como actorasy tratadas de forma prioritaria en las propuestas de desarrolloy en las polticas de sus municipios, que den respuesta a susnecesidades. Este manual pretende contribuir al desarrollode capacidades, aportando elementos tericos y prcticospara la implementacin de las polticas de gnero, en

    particular para el cumplimiento del Artculo 4 del Cdigo

    Municipal, con la incorporacin de la competencia No. 29.Uno de los propsitos especcos ha sido la denicin deroles, lneas de funcionamiento de los diferentes mecanismospara la equidad de gnero y la promocin de los derechoshumanos de las mujeres en la gestin de las municipalidades.De tal manera que sin pretender homogenizar las respuestasinstitucionales, las Alcaldas salvadoreas cuenten con unaherramienta que sirva para iniciar los procesos de aplicacin

    de la equidad de gnero y diversicar sus medidas en elcumplimiento de sus compromisos con estas polticas y suresponsabilidad pblica.

    Es frecuente que una vez logrado el avance de las voluntadespolticas para que se incorpore la equidad de gnero, losdesafos se ubican en el terreno de la aplicacin normativay prctica. Las interrogantes que surgen se relacionan conla necesidad de encontrar y crear respuestas adecuadaspara su aplicacin prctica en diferentes modalidades de lagestin. Qu signica la institucionalizacin de la equidad

    de gnero?, Qu signicado tiene esta nueva competencia?,por donde empezar?, Qu tipo de informacin necesitamospara tomar decisiones acertadas?, Dnde y como obtenemosesta informacin, como la recopilamos, sistematizamos yanalizamos?, Cmo orientar a las nuevas entidades de gneroque hemos creado?, Qu papel deben y pueden asumirante las otras dependencias municipales?, Cmo podemosdisear, aplicar, dar seguimiento y evaluar programas yproyectos de desarrollo municipal con un enfoque deequidad de gnero?, Qu tipo de acciones pueden tenermayor impacto en la disminucin de desigualdades entremujeres y hombres?

    Si bien las soluciones a estas cuestiones, son un asuntoque la experiencia emprendida en cada localidad irdando respuesta, el presente manual ofrece un conjuntode alternativas y sugerencias, para que los diferentesactores y actoras de los municipios, cuenten con elementosargumentativos e indicativos que les faciliten el impulso deprocesos de institucionalizacin de la equidad de gnero enlas municipalidades.

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    8/56

    8

    MANUAL

    DE

    CREACIN,

    FUNCIONAMIENTO

    Y

    GES

    TIN

    DE

    LAS

    UNIDADES

    DE

    LA

    MUJER

    >>

    >

    Este manual incluye orientaciones hacia las nuevas entidadesmunicipales creadas para la aplicacin de la equidad degnero (Unidades Municipales de la Mujer Unidades

    Municipales para la Equidad de Gnero), as como haciaotras instancias municipales tanto a nivel de autoridadespolticas como tcnicas. Asimismo, incluye medidas ysugerencias plausibles a seguir por instituciones del gobiernocentral que intervienen en los territorios, y cuyas misionesinstitucionales abarcan el fortalecimiento de capacidadesmunicipales, as como la aplicacin de la equidad de gnero.Un campo prioritario en este sentido lo ocupa la estrategiade territorializacin de la Poltica Nacional de la Mujerimpulsada por el ISDEMU en la presente administracin.

    El manual esta estructurado en 8 captulos, los tresprimeros estn dedicados a ubicar el avance histrico de laspolticas de igualdad, tanto a nivel internacional, nacionaly local; el marco poltico conceptual y la evolucin de ladenicin de las polticas de gnero, as como el contextopoltico en el que se inscribe esta nueva mirada a la gestinpblica territorial. En estos apartados se desarrollan loselementos argumentativos que estipulan la necesidad de laaplicacin de estas polticas pblicas, con el n de ofreceruna justicacin y argumentacin adecuada, para la toma

    de decisiones y asegurar las voluntades polticas que estosprocesos requieren.

    El captulo nal contiene propuestas de reas posibles aincluir en los planes de accin para la equidad de gnero,vinculando cada una de las reas a las competenciasmunicipales, lo que permitir identicar las dependenciasmunicipales para su aplicacin, de acuerdo al tamao yorganizacin interna de cada Alcalda. Adems se incluyeuna breve descripcin del rea y posibles lneas de accin.Este captulo incluye diez reas bsicas, cuya prioridad estar

    determinada por los vnculos que logren establecerse con laplaneacin estratgica que desarrolle cada municipalidad.Este manual se complementa con una recopilacin dedocumentos en soporte digitalizado (CD), que se ofrecencomo herramienta para la consulta de diversas experiencias,buenas prcticas, sistematizaciones y manuales desarrolladosen otros pases y en El Salvador.

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    9/56

    MANUAL

    DE

    CREACIN,

    FUNCIONAMIENTO

    Y

    GES

    TIN

    DE

    LAS

    UNIDADES

    DE

    LA

    MUJER

    >>

    >

    9

    INDICEPRESENTACIN................................................................................................................................................................................................................3

    INTRODUCCIN.................................................................................................................................................................................................................5

    1. ANTECEDENTES: QUE NOS ABRIERON EL CAMINO PARA LAS POLTICAS PBLICASDE EQUIDAD DE GNERO .................................................................................................................................................................................9

    1.1. Las Desigualdades de Gnero en el Debate y Agenda Pblica............................... .................... ....................10

    1.2. Bases y Avances: Antecedentes Internacionales, Regionales, Nacionalespara la Igualdad..............................................................................................................................................................................................10 1.2.1. Antecedentes Internacionales........................ .................... ................... .................... ................... .................... ................... .....11 1.2.2. Antecedentes Regionales ................... ................... .................... ................... .................... .................... ................... ..................12 1.2.3. Antecedentes Nacionales ................... .................... ................... .................... ................... .................... ................... ..................12 1.3. Antecedentes Vinculados al mbito Local .................. ................... .................... .................... ................... .................... .13 1.4. Marco Normativo Vinculado a los Derechos de las Mujeres .................. ................... .................... .................14

    2. POLTICAS PBICAS PARA LA EQUIDAD DE GNERO: ACERCNDONOS A UNA

    DEFINICIN Y CATEGORIZACIN.................................................................................................................................................................16 2.1. Conceptos Medulares de las Polticas Pblicas para la Equidad Gnero .................. ................... ........17 2.2. Evolucin de los Enfoques en las Polticas Pblicas .................. .................... ................... .................... ...............19 2.3. Estrategias de Polticas Pblicas para la Equidad de Gnero...................... ................... .................... ............19

    3. APROXIMACIN AL DISEO Y APLICACIN: POLTICAS MUNICIPALESPARA LA EQUIDAD DE GNERO..................................................................................................................................................................22

    3.1. Anlisis de las Condiciones Previas..................... .................... ................... .................... ................... .................... ................23 3.2. Elaboracin de Diagnstico de Gnero................... ................... .................... ................... .................... .................... ...........24

    3.3. Metodologa para la Elaboracin del Diagnstico....................... .................... ................... .................... ................... .25 3.4. Diseo y Divulgacin de los Resultados.................... ................... .................... ................... .................... .................... .......26 3.5. Aprobacin y Estatus de la Poltica Municipal de Equidad de Gnero..................... ................... ..............31 3.6. Ejecucin del Plan de Accin...................... ................... .................... ................... .................... ................... .................... ...........31 3.7. Monitoreo y Evaluacin........................ .................... ................... .................... .................... ................... .................... ................... ...32

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    10/56

    10

    MANUAL

    DE

    CREACIN,

    FUNCIONAMIENTO

    Y

    GESTIN

    DE

    LAS

    UNIDADES

    DE

    LA

    MUJER

    >>

    >

    4. AREAS DE ACCIN: COMPETENCIAS, DESCRIPCIN Y ALGUNAS LNEAS PARAORIENTAR LA INTERVENCIN.............................................................................................................................................................................34 4.1. Violencia Contra las Mujeres y Seguridad Ciudadana....................... ................... .................... .................... ...........35 4.2. Participacin Ciudadana..................... .................... ................... .................... ................... .................... .................... ................... .....37 4.3. Educacin, Cultura y Recreacin...................... ................... .................... ................... .................... ................... .................... ...38 4.4. Ordenamiento territorial y diseo de espacios pblicos...................... ................... .................... ................... .......40 4.5. Vivienda y Servicios Bsicos..................... .................... ................... .................... ................... .................... ................... ..............40 4.6. Desarrollo Econmico Local........................ .................... .................... ................... .................... ................... .................... ...........42 4.7. Salud Integral, Derechos Sexuales y Reproductivos................... .................... ................... .................... ...................44

    4.8. Medioambiente y Gestin de Riesgo................... ................... .................... ................... .................... ................... ..................45 4.9. Fomentando relaciones equitativas en las familias...................... ................... .................... ................... ..................47 4.10. Fortalecimiento Institucional para la Equidad de Gnero...................... ................... .................... ................... .48

    5. PARTICIPANTES EN TALLERES PARA LA ELABORACIN Y VALIDACIN DEL MANUAL DE CREACIN FUNCIONAMIENTO DE LA UMM................ ................... .................... ................... .................... ....50

    6. ANEXOS................... ................... .................... ................... .................... ................... .................... .................... ................... .................... ................... ..52

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    11/56

    ANTECEDENTES QUE NOS ABRIERONEL CAMINO PARA LAS POLTICAS

    PBLICAS DE EQUIDAD DE GNERO

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    12/56

    12

    MANUAL

    DE

    CREACIN,

    FUNCIONAMIENTO

    Y

    GESTIN

    DE

    LAS

    UNIDADES

    DE

    LA

    MUJER

    >>

    >

    1. ANTECEDENTES QUE NOS ABRIERON ELCAMINO PARA LAS POLTICAS PBLICAS

    DE EQUIDAD DE GNEROA lo largo de este Manual, estaremos planteando y analizandodiversos aspectos vinculados con el ser y el quehacer de lasUnidades Municipales de la Mujer y las Polticas Pblicaspara la Equidad de Gnero. Pero antes de sumergirnos enesas reexiones, creemos que es fundamental retomarla historicidad del proceso que llev a que las temticasvinculadas a las relaciones desiguales de gnero, estnpresentes en el debate y la agenda pblica y sean reconocidaspor el Estado, como un problema social que debe seratendido a travs de Polticas Pblicas

    Tener presente este proceso histrico -e inacabado- nosayuda a reconocer que no partimos de cero y que lo quelogramos construir es tambin gracias a lo que otras y otrosconstruyeron con anterioridad.

    1.1. Las Desigualdades de Gnero en el Debate yAgenda Pblica

    Las polticas pblicas son el resultado de procesos socialesque se inician en distintos espacios de la sociedad, dondese construyen y denen los problemas que se consideranobjeto de estas intervenciones Es decir, que no todos losproblemas son considerados como tales por todos los actoressociales y polticos. Los problemas sociales son construidosy explicados por actores, en escenarios no exentos detensiones y contradicciones.

    En el caso de las desigualdades entre mujeres y hombres,

    hace pocas dcadas no estaban consideradas como unproblema y mucho menos como una situacin que debatener respuesta por parte de los Estados. Las normas degnero natualizaban, legitimaban y reproducan estasdesigualdades, sin cuestionarlas, y por lo tanto, sinconsiderarlas como un problema.

    Tanto en El Salvador, como en la regin Latinoamericana, hansido las expresiones del movimiento feminista y de mujereslas que han visibilizado y explicado el orden de gnerodominante y asumiendo un rol fundamental en los procesos

    de democratizacin del Estado y la sociedad, han movilizadosus demandas para que sean integradas en los debatespblicos, como problemas que incumben a toda la sociedad

    y que deben ser incorporadas en las agendas institucionalesy polticas pblicas y no vistas solamente como un problemasolo de mujeres, o como un asunto privado que deberesolverse de puertas para dentro.

    En este marco, Guzmn2 resalta que uno de los logros msimportantes del movimiento de mujeres fue haber puestoen el debate y la agenda pblica. No solo las principalesdemandas de las mujeres, sino tambin la necesidad de unainstitucionalidad estatal responsable de atenderlas. De estaforma, el movimiento de mujeres puso en evidencia el papeldel Estado, no solo en la produccin y reproduccin de lasrelaciones de gnero, sino tambin en su transformacin3logrando que muchas vivencias que hasta el momento eranconsiderados privados, ingresen en la agenda pblica.

    Con los procesos de descentralizacin y la emergencia yrevalorizacin de los espacios locales en el contexto actual,esta demanda se ha trasladado tambin a los gobiernosmunicipales, quienes tienen la oportunidad de asumir un rolde liderazgo y dinamizacin en sus territorios, estableciendo

    nuevas formas de relacin con la poblacin y por lo tanto, conla potencialidad y responsabilidad de contribuir a promoverlos derechos de las mujeres y relaciones ms equitativas.En los trayectos que ha recorrido la temtica de gnero paraingresar en las agendas pblicas, cobran especial relevancialas vinculaciones entre los mbitos global, nacional y local.Los avances en cada uno de los mbitos han impactado enlos otros, legitimndose y argumentndose, dando pie a loslogros que a nivel normativo se han alcanzado.

    1.2. Bases y Avances: Antecedentes

    Internacionales, Regionales, Nacionales para laIgualdad

    A continuacin se presenta un resumen de los principaleshitos que han marcado las trayectorias de incidencia y cambioen las instituciones. Aunque se exponen de forma ordenadadesde el nivel internacional, al regional, nacional y local, esnecesario tener presente que este es un proceso no lineal yde mltiples inuencias, es decir, que en muchos casos hasido la socializacin de un resultado local o nacional, el que

    2 Guzmn, Virginia (1998) La equidad de gnero como tema de debate y de polticas pblicas, en Gnero en el estado y estado del gnero, Santiago de Chile, Isis Internacional, Ediciones de las mujeres n27. Pg. 83 Guzmn y Todaro; (1998) El cuarto propio en el Estado, Santiago de Chile, en Especial de Fempress. Pg. 49

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    13/56

    MANUAL

    DE

    CREACIN,

    FUNCIONAMIENTO

    Y

    GESTIN

    DE

    LAS

    UNIDADES

    DE

    LA

    MUJER

    >>

    >

    13

    ha sido retomado y resinicado en el plano internacional.Esta experiencia se da en una coyuntura internacional,nacional y local caracterizada -entre otros aspectos- por laimplementacin de procesos de descentralizacin; cambios

    en las relaciones entre la sociedad y los Estados; progresivoreconocimiento del movimiento de mujeres como sujetassociales con peso y legitimidad en el debate pblico yprofundizacin de la pobreza, la falta de oportunidades yla violencia como repercusin de las polticas neoliberalesque responden a una estructura econmica de la sociedadque niega a las mujeres los recursos que necesitan para unaparticipacin plena en la vida social e institucionaliza la maladistribucin sexista (Fraser, 2002:6)

    1.2.1. Antecedentes InternacionalesLa Organizacin Mundial de Naciones Unidas -ONU-4 hajugado un rol fundamental en el debate sobre las polticasorientadas a las mujeres y la creacin de instancias pblicasespeccas. Con este objeto, ha convocado a Conferencias,Cumbres y Convenciones que han tenido como productoDeclaraciones, Acuerdos o Planes de Accin que hansido rmados por la mayora de los pases miembros. Lasdiscusiones iniciales, fueron establecidas en el Plan deAccin de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer en el

    ao 1975 y en el marco de la aprobacin de la Convencinsobre la Eliminacin de todas las formas de discriminacincontra la mujer (CEDAW). Con el avance del tiempo, los

    contextos y las reexiones, los enfoques y propuestas hanido evolucionando para adecuarse a los nuevos desafos,tomando en cuenta los aprendizajes adquiridos, los avancesalcanzados, los obstculos no superados y los nuevosdesafos.

    Varios de estos instrumentos, se refrieren explcitamente a laconformacin de institucionalidades especcas en materiade gnero. La propuesta asume especial fuera en la Plataformade Accin de Beijing, donde se plantean tres objetivosestratgicos: 1) Crear o fortalecer mecanismos nacionales yotros rganos gubernamentales; 2) Integrar la perspectiva degnero en las legislaciones, polticas, programas y proyectosestatales, y 3) Preparar y difundir datos e informacindestinados a la planicacin y evaluacin desglosados porsexo (Elas, s/f ). En relacin a los mecanismos nacionalesplante que debern estar ubicados en las instancias msaltas de gobierno y bajo la responsabilidad de una ministra oministro del gabinete, con capacidad ejecutiva y de decisinpoltica (Naciones Unidas, 1995).

    La creacin de instancias especcas para asuntos vinculadoscon la equidad de gnero, no solo ha estado presente enla agenda propuesta por Naciones Unidas a los Estados,tambin en su interior se ha dando paso a la creacinUNIFEM, INSTRAW, OSAGI, DAW e INSTRAW, recientementefusionadas en UN Women (ONU Mujeres) la Entidad parala Igualdad de Gnero y el Empoderamiento de la Mujer.Asimismo, otras instancias de la ONU, como UNICEF, UNFPA,PNUD y OIT, cuentan con unidades especcas de gnero yse articulan para la transversalizacin del enfoque en susprogramas y estrategias.

    Estos eventos internacionales, han sido producto de laincidencia de las organizaciones feministas y de mujeres,y paralelamente han favorecido al fortalecimiento desu articulacin, contribuyendo a la visualizacin deproblemticas comunes y particulares vinculadas a ladiversidad del movimiento feminista y fundamentalmente ala suma de esfuerzos y acciones colectivas de incidencia yconstruccin por mayor equidad en este mundo desigual.LLas ONGs y la cooperacin internacional han tenidotambin un rol protagnico en estos procesos, no solo

    4 La creacin de instancias especficas para asuntos vinculados con la equidad de gnero, no solo ha estado presente en la agenda de la ONU, tambin en su interior se ha dando paso a la creacin UNIFEM; INSTRAW,OSAGI, DAW e INSTRAW, recientemente fusionadas en UN Women (ONU Mujeres). Asimismo, otras instancias de la ONU, como UNICEF, UNFPA, PNUD y OIT, cuentan con unidades especficas de gnero y se articulan para latransversalizacin del enfoque en sus programas y estrategias.

    Convenciones y Acuerdosinternacionales

    Avances en legislacin ypolticas nacionales enderechos de las mujeres

    Nuevo rol de los gobiernosMunicipales,Polticas de

    Descentralizacin

    Movilizacin, propuesta,Incidencia y contralora

    del movimientode mujeres y feminista

    PMEG

    Esquema de Mltiples Influencias para la Igualdadentre Mujeres y Hombres

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    14/56

    14

    MANUAL

    DE

    CREACIN,

    FUNCIONAMIENTO

    Y

    GE

    STIN

    DE

    LAS

    UNIDADES

    DE

    LA

    MUJE

    R

    >>

    >

    Amrica Latina y el Caribe, se han consolidado como unespacio de intercambios de ideas, un mbito en dondeponer en perspectiva las realidades sociales de la regin y

    poder realizar anlisis, estrategias y proponer proyectos parallevar adelante. A nivel Centroamericano, se han generadodiversas expresiones organizativas, como la Alianza FeministaCentroamericana para la Transformacin de la CulturaPoltica Patriarcal y la articulacin Mujeres Mesoamericanasen Resistencia por una Vida Digna, entre otras.

    1.2.3. Antecedentes Nacionales

    Los avances que se han alcanzado en materia de equidad degnero y derechos de las mujeres en El Salvador, son claros eimportantes, pero insucientes. Una breve resea de algunoseventos claves en este trayecto incluira:

    Las reivindicaciones sociales y polticas de PrudenciaAyala y su candidatura en 1930.

    La rma en 1950 de la Convencin Interamericana sobrela Concesin de los Derechos Polticos de la Mujer,en la cual se reconoce que el derecho al voto y a serelegida para un cargo nacional no deber negarse porrazones de sexo; y la Convencin Interamericana sobrela Concesin de los Derechos Civiles de la Mujer, en laque los Estados Americanos convienen en otorgar a la

    mujer los mismos derechos civiles que goza el hombre,Las primeras reformas constitucionales para el sufragio

    porque han nanciado y posibilitado importantes esfuerzospero tambin, a travs de sus polticas y concepciones, haninuido en los enfoques de las polticas de desarrollo y

    gnero.

    1.2.2. Antecedentes Regionales

    En Amrica Latina, ha habido importantes eventos quepermitieron a la regin como conjunto, avanzar por laequidad de gnero. Se resaltan tres instrumentos clavesen la institucionalizacin de la equidad de gnero: laConvencin Interamericana para Prevenir, Sancionar yErradicar la Violencia Contra la Mujer, conocida como

    Convencin de Belm do Par (1994) en el marco de laOEA y ms recientemente el Consenso de Quito en el marcode la Dcima Conferencia Regional sobre la Mujer (2007) y elConsenso de Brasilia de la Undcima Conferencia Regionalsobre la Mujer ( julio, 2010), ambas convocadas por la CEPAL,donde entre otros compromisos fundamentales, los Estadosse comprometen a adoptar medidas en todos los mbitosnecesarios, incluidas medidas legislativas, presupuestarias yreformas institucionales, para reforzar la capacidad tcnica yde incidencia poltica de los mecanismos gubernamentalespara el adelanto de las mujeres, as como garantizar que

    alcancen el ms alto nivel jerrquico en la estructura delEstado y se fortalezca la institucionalidad de gnero en suconjunto, a n de que puedan cumplir sus mandatos.

    Tambin se han promovido y organizado espacios deintercambio, reexin e incidencia, como son el Consejo deMinistras de la Mujer de Centroamrica (COMMCA), que harealizado esfuerzos por incidir en la agenda del Sistema deIntegracin Centroamericana SICA, particularmente con elimpulso de procesos para promover la participacin polticade las mujeres.

    Un tercer hecho menos conocido pero de especial relevanciapara el tema que nos ocupa, ha sido la gestacin de la Redde Asociaciones de Mujeres Municipalistas, la cual ha gestadoun plan de actuacin regional, poniendo de relieve losobstculos que las mujeres enfrentan para su insercin en ladireccin de los asuntos municipales.

    El movimiento feminista de la regin, ha generado tambinespacios de construccin y reexin colectiva por los

    derechos de las mujeres. Los Encuentros Feministas de

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    15/56

    MANUAL

    DE

    CREACIN,

    FUNCIONAMIENTO

    Y

    GE

    STIN

    DE

    LAS

    UNIDADES

    DE

    LA

    MUJER

    >>

    >

    15femenino fueron en los aos 1932-1935.

    Los Acuerdos de Paz (1992) momento coyuntural clave,

    que ha permitido la incorporacin de demandas degnero en las agendas institucionales.

    El surgimiento, evolucin y fortalecimiento de lasorganizaciones de mujeres y feministas, luchadorasactivas por la defensa de los derechos de las mujeresy la democratizacin de la sociedad. Sus acciones leshan permitido fortalecerse como sujetos polticos concapacidad de demanda, propuesta e incidencia anteel Estado (con enriquecedoras experiencias comoMujeres 94 entre muchas otras)

    Aprobacin de legislacin por los derechos de lasmujeres: Cdigo de Familia (1993), Ley contra laViolencia Intrafamiliar (1996); Ley Integral para unaVida Libre de Violencia contra las Mujeres (2010)

    Creacin, en 1996 crea el Instituto Salvadoreo parael Desarrollo de la Mujer ISDEMU-, con el objetivode disear, dirigir, ejecutar, asesorar y velar por elcumplimento de la Poltica Nacional de la Mujer, que seaprueba en 1997, que a la vez, se implementara a travsde sus planes de accin (1997-1999, 2000-2004, 2005-2009 y el reciente plan para el perodo 2009 - 2014)

    Creacin de instancias de gnero (o asuntos de lamujer) en otros poderes e instancias pblicas, comopor ejemplo, la Comisin de la mujer, el menor y lafamilia de la Asamblea Legislativa; unidades de gneroen distintos ministerios, y otros. Por su parte, laUniversidad de El Salvador, nombra a la primera rectoramujer y se crea en el ao 2004 el Centro de Estudiosde Gnero.

    Constitucin de ASPARLEXSAL (Asociacin deParlamentarias y Ex Parlamentarias Salvadoreas) yANDRYSAS (Asociacin Nacional de Regidoras, Sndicasy Alcaldesas Salvadoreas) con el objetivo de fortalecery promover la participacin poltica de las mujeres.

    La Concertacin Feminista Prudencia Ayala, aglutinavarias organizaciones y ha venido trabajando desdehace 10 aos en la defensa de los Derechos Humanosde las Mujeres

    1.3. Antecedentes Vinculados al mbito local

    La ciudad capital de San Salvador, ha sido el municipio

    pionero en el pas en innovar su gestin en materia degnero. En el perodo 1997 a 2000, la Alcalda aprob laprimera Poltica Municipal para la Equidad de Gnero,creando la Unidad Municipal para la Equidad de Gnero yen el perodo de gobierno del 2000 al 2003 estableci losprimeros tres Centros Municipales de Atencin y Desarrollopara las Mujeres. La municipalidad de Suchitoto fue lasegunda en dar el paso por la institucionalizacin de laequidad de gnero, con la aprobacin de su Poltica en elao 2001.

    A partir de entonces, varias alcaldas comienzan a incorporaras mecanismos de gnero, avance que se intensica tras lasdos reformas del Cdigo Municipal:

    Artculo 4, Competencia 29 del Cdigo Municipal Publicacin

    Promocin y desarrollo de programas yactividades destinadas a fortalecer la equidad degnero

    Enero 2006

    Promocin y desarrollo de programas y

    actividades destinadas a fortalecer la equidad degnero, por medio de la creacin de la UnidadMunicipal de la Mujer

    01/01/08

    En un estudio realizado en el 20085, se evidenciabanlos siguientes avances en la aprobacin de mecanismosmunicipales para la Equidad de Gnero:

    Fuente: De la Exclusin a lo Pblico, Herrera, Benavides y Damon (2008)

    5 Herrera M., Damon C. y Benavides M. De la Exclusin a lo pblico Investigacin comparativa realizada en El Salvador y Honduras, en el marco de Concurso de Investigaciones sobre Descentralizacin y Derechos de lasMujeres, impulsado por PRIGEPP FLACSO e IDRC

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    16/56

    16

    MANUAL

    DE

    CREACIN,

    FUNCIONAMIENTO

    Y

    GE

    STIN

    DE

    LAS

    UNIDADES

    DE

    LA

    MUJE

    R

    >>

    >

    El tipo de mecanismos establecidos y la forma en quese concretizan los compromisos, varan en funcin a laescala municipal, la ideologa partidaria, la presencia de la

    cooperacin internacional, el vnculo con organizacionesfeministas y el tejido organizacional de las localidades,fundamentalmente de las asociaciones de mujeres. Losavances van desde acciones armativas hacia las mujeres endistintas reas, procesos de formacin al personal tcnicoy poltico de las municipalidades para la transversalizacindel enfoque de gnero, espacios interinstitucionales contrala violencia de gnero, promocin de la asociatividad de lasmujeres y apertura de espacios de participacin ciudadana ymesas consultivas, y aunque en menor escala, presupuestossensibles al gnero.

    El papel de ANDRYSAS ha sido clave para estos avances.La asociacin nace en 1998 y desde entonces ha llevadoun trabajo fundamental para el fortalecimiento de lascapacidades de las concejalas, la propuesta e incidenciapara polticas municipales de gnero (como por ejemplo,la reforma del Cdigo mencionada) y la formacin ysensibilizacin de personal tcnico y poltico a travs delDiplomado de Gestin Pblica con equidad de gnero yotros espacios, promovido en articulacin con otros actores.Dos antecedentes importantes son tambin aprobacin de lapoltica de gnero del FISDL en el 2006 y el posicionamientoinstitucional de COMURES en el 2003.En los ltimos aos, distintas organizaciones feministasy de mujeres, as como el ISDEMU han acompaado aorganizaciones locales de mujeres y a las municipalidadesen estos esfuerzos de construccin de institucionalidad degnero a nivel local. Las asociaciones locales de mujeres,cobran tambin mayor protagonismo y presencia en losasuntos pblicos de sus territorios, siendo en la mayora

    de los casos, las que presentan plataformas y demandas deinstitucionalizacin de gnero en sus municipios dando elpunto de partida para su concretizacin.

    Distintos eventos nacionales e intermunicipales se hanllevado a cabo en los ltimos aos en la bsqueda depromover y fortalecer las capacidades de las municipalidadespor la equidad de gnero y derechos de las mujeres, comode los Encuentros Nacionales por la Equidad (en la bsquedade construir la Red Nacional de Municipios por la Igualdad),los Encuentros Nacionales de Unidades Municipales para

    la Equidad de Gnero y otros congresos e intercambios.Actualmente se ha establecido un ACUERDO NACIONAL parapromover la igualdad entre mujeres y hombres desde las

    municipalidades en el marco del lanzamiento del V Concursode Acciones Armativas. Tambin es importante destacarlos avances en los anlisis y sistematizaciones de procesosvinculados con la equidad de gnero en los mbitos locales.

    1.4. Marco Normativo Vinculado a los Derechos delas Mujeres

    Como se mencion anteriormente, los eventos de NacionesUnidas convocados en relacin a los derechos de las

    mujeres, tuvieron como fruto un conjunto de Convenciones,Plataformas y Acuerdos Internacionales que fueron raticadospor los pases miembros, incluido El Salvador.

    La importancia de estos instrumentos es fundamental. Nosolo porque abren espacios para que los Estados puedanreunirse para debatir y avanzar en la construccin de unmundo ms justo para mujeres y hombres, identicando lasprofundas brechas de gnero que persisten y las profundasviolaciones de los derechos humanos de las mujeres, perotambin, porque se denen estrategias y compromisos de

    accin que adquieren carcter de obligatoriedad en losestados nacionales que las ratican. Ms all del marcointerpretativo y de accin por los derechos de las mujeres,marcando una ruta que permite orientar las polticaspblicas para la equidad de gnero, stas constituyen unsignicativo instrumento de legitimacin de las demandasde los movimientos de mujeres y feministas a nivel local ynacional.

    Es importante destacar que los instrumentos internacionalesadquieren carcter legal en cada pas y deben traducirse enpolticas y acciones pblicas concretas que a la vez, deben serexigidas y vigiladas por parte de la sociedad civil. No obstante,es preciso tener presente que en algunos casos, pareceraque la raticacin de estos instrumentos normativos porparte de los Estados, no implican compromisos que van masall de la rma y la declaracin de voluntades, por ello estan importante la socializacin de la informacin sobre estasposibilidades, tanto a nivel de las organizaciones como delas Concejalas, para que puedan hacer labor de contraloraciudadana en funcin de su cumplimiento.

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    17/56

    MANUAL

    DE

    CREACIN,

    FUNCIONAMIENTO

    Y

    GE

    STIN

    DE

    LAS

    UNIDADES

    DE

    LA

    MUJE

    R

    >>

    >

    17A nivel nacional, la Constitucin de la Repblica representala norma fundamental, que de acuerdo al principio deigualdad, Artculo 3, establece que Todas las personas

    son iguales ante la ley. Para el goce de los derechos civilesno podrn establecerse restricciones que se basen endiferencias de nacionalidad, raza, sexo o religin. Esteprincipio, es retomado en Leyes secundarias como el Cdigode Familia Artculos 32, 33, 38, que establecen la igualdadjurdica de los cnyuges, en derechos y deberes recprocossobre bases equitativas en el mbito familiar; y en Articulo42, de la misma Constitucin, se regula el derecho a igualremuneracin por igual trabajo, el derecho al descansoremunerado antes y despus del parto y que luego estosprincipios son desarrollados por el Cdigo de Trabajo. La Ley

    de Violencia Intrafamiliar se aprueba en el ao 1996, bajo eldecreto 902, donde se reconoce que violencia intrafamiliares un fenmeno social complejo que ha permanecidooculto, lo que ha posibilitado la impunidad del infractor y ladesproteccin de la vctima; y que para prevenir, sancionary erradicar la violencia intrafamiliar y enfrentarla en toda sumagnitud, es conveniente dictar la legislacin necesaria yadecuada.

    La Poltica Nacional de la Mujer, aprobada en el ao 1997,plantea el objetivo de Potenciar el desarrollo integral de lasmujeres en todos los espacios de la sociedad y en condicionesde equidad e igualdad con los hombres, mediante suparticipacin activa en los procesos de desarrollo nacional.La PNM, como se mencion, ha contado con distintos planesde accin que han concretizado sus estrategias.

    En los anexos, se adjunta un cuadro con el detalle de losinstrumentos internacionales y legislacin nacional vinculadacon los derechos de las mujeres, a n de que puedanretomarse como base normativa en la que se fundamente la

    elaboracin de polticas y normas municipales.

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    18/56

    POLTICAS PBLICAS PARA LA EQUIDADDE GNERO: ACERCNDONOS A UNA

    DEFINICIN Y CATEGORIZACIN

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    19/56

    MANUAL

    DE

    CREACIN,

    FUNCIONAMIENTO

    Y

    GE

    STIN

    DE

    LAS

    UNIDADES

    DE

    LA

    MUJE

    R

    >>

    >

    192. POLTICAS PBLICAS PARA LA EQUIDADDE GNERO: ACERCNDONOS A UNA

    DEFINICIN Y CATEGORIZACINCuando hablamos de Polticas Pblicas inmediatamentepensamos en el Estado, desde su funcin de regulador de lasociedad y su responsabilidad de responder a las necesidadesde la poblacin y los problemas que limitan el ejerciciode derechos y la equidad. Las acciones y estrategias que elEstado dene para hacer frente a estos problemas, es lo quellamamos, POLTICAS PBLICAS.

    Podramos resumir los aspectos relevantes de las polticaspblicas:

    1. Las polticas pblicas son producto del Estado, es decir,es el Estado el responsable de sancionarla, validarla yponerla en prctica.

    2. Debe crear un marco normativo de accin, traducido enmedidas concretas que constituyen su sustancia visible:productos reglamentarios y normativos (leyes, decretos,ordenanzas, etc), recursos nancieros (presupuestos) e

    intelectuales (experticia que los actores de las polticasmovilizan), que se traduzcan en instrumentos tcnicoso administrativos (planes, proyectos, etc)

    3. La poltica pblica se dene en funcin de los objetivosa alcanzar. Buscan orientar o regular el comportamientode la ciudadana y las instituciones ante un determinadosector del desarrollo y de la vida de la poblacin. Estassurgen para dar respuestas a los problemas o situacionesque demandan atencin y sus contenidos orientany jan el rumbo de la accin pblica para lograr las

    respuestas y soluciones satisfactorias para la sociedad,como por ejemplo, satisfacer necesidades, asegurar laseguridad pblica, redistribuir el ingreso, fomentar laequidad de gnero, etc6.

    Por lo tanto, las polticas pblicas son productos formales delsistema poltico que funcionan como instrumentos para fijar elrumbo de la accin del Estado, en las respuestas y soluciones a losproblemas y asuntos de la agenda pblica7

    Es decir, que sern instrumentos orientadores del que hacerpblico ante un determinado problema: qu se proponenhacer, por qu, con que objetivosEn este marco, es

    importante tener presente que los problemas pblicos noexisten por s mismos como meros fenmenos objetivos, sinoque son construidos por actores que se mueven en distintosescenarios, intercambiando y confrontando discursos que sesustentan en marcos interpretativos variados8. La denicino priorizacin de los problemas que pretender atender elEstado a travs de las polticas pblicas, depender en granmedida de la capacidad de actores y actoras sociales decolocar sus demandas en el debate y la agenda pblica.

    Las dinmicas modernas han modicado las relaciones

    entre el Estado y la sociedad en los procesos de gestacin,toma de decisiones, planicacin, puesta en marcha yevaluacin de las polticas pblicas. Un anlisis de lasPolticas Pblicas desde esta perspectiva, nos lleva por lotanto, a reexionar sobre los procesos de participacinciudadana y la gobernabilidad democrtica. Montao9,plantea que aumentar la gobernabilidad democrtica desdeel Estado implica construir polticas pblicas que respondana las demandas de distintos grupos de la sociedad. Por otraparte, implica crear canales de participacin para asegurarque los diversos integrantes de la sociedad puedan expresarsus problemas y que estos sean procesados por el sistemapoltico.

    2.2. Conceptos Medulares de las Polticas Pblicaspara la Equidad Gnero

    Siguiendo estas deniciones, las Polticas Pblicas parala Equidad de Gnero, sern aquellos instrumentos quedeclaran la voluntad poltica y decisin del gobierno nacional

    o municipal para trastocar las relaciones desiguales de poderentre mujeres y hombres. Estas polticas estn vinculadas conel principio de no discriminacin, denida en la CEDAW.como: toda distincin, exclusin o restriccin basada enel sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabaro anular el reconocimiento, o ejercicio por la mujer,independientemente de su estado civil, sobre la base de laigualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y laslibertades fundamentales en las esferas poltica econmica,social, cultural y civil o en cualquier otra esfera 10.

    6 Garca Prince, Evangelina (2008) Polticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming de qu estamos hablando? Marco Conceptual, San Salvador, PNUD, (Documentos PRIGEPP 2009).pg. 137 Garca Prince, Evangelina (2009) Derechos Humanos: enfoque estratgico indispensable en las polticas pblicas de igualdad y en el ejercicio de ciudadana. Presentacin Power Point presentado en el XX Seminario, Crdoba8, Virginia; Araujo, Kathya y Mauro, Amalia (2000) El surgimiento de la violencia domstica como problema pblico y objeto de polticas, en Revista CEPAL n70, Chile, CEPAL.pag.1339 Sonia Montao (2007) Manual de Capacitacin: Gobernabilidad democrtica e Igualdad de Gnero en Amrica Latina y el Caribe. CEPAL. Pag.4110 Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas de discriminacin a la Mujer, CEDAW, Naciones Unidas, aprobada en 1979, y ratificada por El Salvador en 1981.

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    20/56

    20

    MANUAL

    DE

    CREACIN,

    FUNCIONAMIENTO

    Y

    GE

    STIN

    DE

    LAS

    UNIDADES

    DE

    LA

    MUJE

    R

    >>

    >

    El gnero apunta a mostrar la jerarqua social que seconstruye a partir de las diferencias atribuidas a los sexos-biolgicos- y la inequidad en la distribucin de recursos en

    diferentes niveles, resultante de aqullas. Esto implica unapreocupacin por explicar en cada sociedad la apropiacindesigual de riqueza, de poder poltico, de status y deprestigio. (Paradigmas de Gnero. Rainero-Morey).

    Este concepto permite desvincular a las mujeres deldeterminismo biolgico y visualizar las bases histricas,sociales, econmicas y culturales sobre las que se hanconstruido y reproducido las desigualdades jerrquicas entrehombres y mujeres11

    Parte de su riqueza, y fundamentalmente para su aplicacinen las polticas pblicas, es que representa una categoratanto descriptiva, como analtica y tico poltica:

    Descriptiva: Visibiliza las desigualdades entre varonesy mujeres.

    Analtica:Conjunto de conceptos y herramientasmetodolgicas para develar y explicar las diferencias ydesigualdades en las condiciones de vida de mujeresy varones, cmo ambos construyen su subjetividad,actan, y transforman las expectativas y normassocioculturales y la posicin que ocupan en distintosmbitos y jerarquas.

    tico - poltica: Se fundamentan en los derechoshumanos y de las mujeres y en los principios deigualdad, equidad, justicia y reconocimiento de ladiversidad intragnero. Orienta la accin, las estrategiasy las metas a lograr12

    Garca Prince14, nos remarca la diferencia entre los conceptosde equidad e igualdad, mencionando que la equidad tienecomo propsito ltimo contribuir a lograr la igualdad,

    por encima de las diferencias que puedan existir entre laspersonas. Esta se hace posible cuando el trato que se da alas personas est basado en la consideracin justa de lasnecesidades e intereses impuestos por la diferencia, demanera que ese trato justo permita lograr que la igualdad dederecho se haga real. La equidad, es lo que va a permitir dartrato diferente a quienes estn en desventaja, de acuerdo alas necesidades e intereses diferentes, exige la aplicacin deacciones deliberadas que corrijan las desventajas y eliminenlas desigualdades originadas en diferencias. La equidad degnero cuestiona que las diferencias entre mujeres y hombres

    se conviertan en desigualdades sociales y en manifestacionesde discriminacin.

    La perspectiva de gnero permite comprender que lasdesigualdades econmicas, sociales, culturales y polticasque existen entre mujeres y hombres no correspondena un orden natural e inamovible, sino que se apoyan ydan fundamento a una estructura social jerrquica enla que predomina el poder masculino y se consolida lasubordinacin de las mujeres en todos los rdenes de lavida personal y colectiva. Este orden jerrquico de gnerose expresa mediante valores sociales, normas, creenciasy una cultura machista y patriarcal que asigna identidadesa mujeres y a hombres, quienes desde edades tempranasinteriorizan estas identidades tradicionales, convirtindosecon sus comportamientos y conductas, en sostenedores deprcticas discriminatorias15.

    Estas prcticas discriminatorias pueden ser directas, peromuchas veces son simblicas, invisibles y naturalizadas,siendo as incorporadas y legitimadas por una estructura

    basada en la opresin y subordinacin de las mujeres. Tienenque ver tambin con las ideas, mandatos y roles designados alas personas en funcin de su sexo, a la valorizacin desigualde los trabajos y de las voces, aspectos que impactarnprofundamente en el ejercicio de derechos. Desde un puntode vista de las polticas pblicas con perspectiva de gnero,podemos pensar en aquellos programas que refuerzanla idea de que las mujeres son las nicas responsables delos trabajos domsticos y de cuidado familiar o polticasde participacin ciudadana y poltica, que no asumen lanecesidad de solventar la inmensa sub-representacin de las

    mujeres en los cargos de toma de decisin.

    La Equidad de gnero implica justicia en el tratamiento dehombres y mujeres, segn sus respectivas necesidades.A partir de este concepto, se pueden incluir tratamientosiguales o diferenciales, aunque equivalentes en trminos dederechos beneficios, obligaciones y oportunidades. Suponeel disfrute equitativo de los bienes sociales, de los recursos,de las oportunidades y de las recompensas13

    11 Massolo, Alejandra (2003) Polticas pblicas locales de gnero. Una innovacin en la gestin municipal, El municipio, un reto para la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, Instituto Nacional de la Mujer,Mxico DF.12 Bonder, Gloria (2009) Integracin del enfoque de gnero en los proyectos y programas de la OEA, FLACSO.13 Massolo, Barreira y Aguirre (2005) Manual hacia un diagnstico sobre la situacin de las mujeres en el municipio con enfoque de gnero. Indesol, Mxico.pag 1614 Garca Prince, Evangelina (2008) Polticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming de qu estamos hablando? Marco Conceptual, San Salvador, PNUD.pag 3215 Alcalda Municipal de San Pedro Perulapa (2008) Poltica Municipal para la Equidad de Gnero.

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    21/56

    MANUAL

    DE

    CREACIN,

    FUNCIONAMIENTO

    Y

    GE

    STIN

    DE

    LAS

    UNIDADES

    DE

    LA

    MUJE

    R

    >>

    >

    21

    Para que la equidad de gnero se convierta en un proceso

    encaminado a garantizar la igualdad efectiva del ejerciciode derechos de mujeres y hombres, es necesaria eimprescindible la aplicacin combinada y prctica delprincipio de igualdad en por lo menos tres dimensiones: laigualdad de oportunidades, la igualdad de trato y la igualdadde resultaos.

    2.3. Evolucin de los Enfoques en las Polticas deGnero

    En las pasadas dcadas de accin poltica e institucional a

    favor de la promocin de la mujer y la equidad de gnero,se han ido conformando distintas propuestas conceptualesy metodolgicas, las cuales han producido sucesivascategoras fuertes que nucleaban pticas analticas. Durantela segunda mitad del siglo XX tiene lugar una transicinacab por reconocerse como el paso de la estrategia deMujer en Desarrollo MED- a la denominada Gnero en elDesarrollo GED-16. En palabras de Moser17El enfoque deMED, se basa en la lgica subyacente de que el proceso dedesarrollo avanzara mucho mejor si las mujeres estuvieranplenamente incorporadas en l. Se centra sobre todo en la

    mujer aislada, promoviendo medidas que le permitanintegrarse mejor al proceso de desarrollo. Este enfoqueestuvo presente en el Plan de Accin de Mxico (1975)

    y en la CEDAW.El cambio de enfoque de GED, que comienza a serutilizado a principios de los 80, sostiene que centrarseen la mujer aislada equivale a ignorar el verdaderoproblema, que sigue siendo el de la posicin subordinadade las mujeres frente a los hombres. Estos enfoques,estn ntimamente relacionados a los conceptos denecesidades prcticas e intereses estratgicos. Laconcepcin MED el foco es la mujer y la accin sereere a sus necesidades prcticas, mientras que en la

    idea GED el foco est puesto en las determinacionesde gnero y los intereses estratgicos de las mujeres, elobjetivo es la equidad en la participacin y el disfrute delos resultados y las mujeres son sujetos del desarrollo,lo que signica un mayor empoderamiento18. Moser(1998:4) nos seala que esta diferencia es fundamental,ya que en la medida en que el MED es un enfoquemenos amenazador, se explica el porqu es mucho mspopular, pues no cuestiona la posicin desprivilegiadade las mujeres en trminos de su menor acceso al poder

    y a los recursos.

    Las propuestas transversalidad o el mainstreaming degnero, estn vinculadas a este enfoque, liadas a la ideade que ninguna poltica es ciega al gnero y cada una deellas, proyecta -de manera ms directa o ms oculta y quepor lo tanto, para modicar las estructuras productoras dela desigualdad de gnero, se debe trabajar desde todo elquehacer institucional. Este enfoque no niega la puesta enmarcha de polticas especcas para la equidad de gnero,pero insiste en que esto no es suciente.

    2.4. Estrategias de Polticas Pblicas para laEquidad de Gnero

    Se pueden identicar varios tipos de polticas de gnero,adaptndose a las distintas concepciones tericas ymetodolgicas, como de las necesidades, demandas yposibilidades de implementacin. En palabras de Astelarra19,cada una de ellas responde a una estrategia de intervencinpblica diferente y apuntan a transformar diferentes aspectosdel sistema social de gnero que condiciona la realidad socialde las mujeres y las relaciones entre hombres y mujeres.

    16 Meentzen, ngela y Gomaris, Enrique (2002) Aplicando la democracia de gnero. Estudio sobre la implementacin metodolgica y operativa de la democracia de gnero en la planificacin y evaluacin de proyectos. BerlnFundacin Heinrich Boll.pag 517 Moser, Caroline (1998) Planificacin de gnero. Objetivos y obstculos, en Gnero en el Estado, Estado del Gnero, Santiago de Chile, Isis Internacional, Ediciones de las mujeres n27.pag 418 Rosenfeld, Mnica (2009) Seminario Programacin estratgica, anlisis prospectivo y tecnologas para el cambio organizacional; la gestin y evaluacin de polticas de equidad de gnero, PRIGEPP-FLACSO, Buenos Aires.pag 419 Astelarra, Judith (2004) Polticas de Gnero en la Unin Europera y algunos apuntes para Amrica Latina, CEPAL. Santiago de Chile.pag 7

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    22/56

    22

    MANUAL

    DE

    CREACIN,

    FUNCIONAMIENTO

    Y

    GESTIN

    DE

    LAS

    UNIDADES

    DE

    LA

    MUJE

    R

    >>

    >

    a. Polticas de Igualdad de oportunidades: Intentan garantizar laparticipacin de las mujeres en el mbito pblico, por medio de larevisin de los marcos legales que eliminen las desigualdades, en

    la educacin y en la formacin de las mujeres para desempearlas actividades pblicas y en la promocin de la conciencia de susderechos. Se ha apoyado en la bsqueda de la igualdad formal delas mujeres.

    b. Polticas de Accin Positiva: Son medidas temporales, que seplantean en los mbitos en que persiste la discriminacin yla desigualdad entre mujeres y hombres, por lo tanto estemecanismo intenta apoyar a las mujeres para el logro de la

    igualdad de acceso a los puestos de trabajo, a la poltica, etc.Es un complemento a la igualdad de oportunidades, pero nologra eliminar las discriminaciones que estn en la base de laorganizacin social y de la familia.

    Las acciones positivas potencian y aceleran el logro de laigualdad sustantiva, porque persiguen asegurarla, medianteacciones deliberadas (Garca Prince, 2008:51)

    c. Polticas de transversalizacin: Implica la aplicacin dela dimensin de gnero en toda la actuacin pblica, que

    reconoce que la participacin de mujeres y hombres estcondicionada por el sistema de gnero imperante, por lo que serequiere examinar todas las decisiones polticas y sus efectosprevistos y no previstos sobre mujeres y hombres (ningunapoltica es neutra al gnero). Por lo tanto, se plantea que laresponsabilidad de promoverla no se remite solamente a lasunidades especficas de gnero, sino al Estado en su conjunto.Garca Prince (2008:27) resalta el hecho de que no se trata deuna accin o programa o estrategia singular, sino, como sunombre indica, una presencia integrada e integral en todas lasdecisiones y acciones pblicas.

    Las polticas de transversalidad implican que la perspectiva degnero, debe estar incorporada en todas las polticas pblicaspropuestas por el Estado y desarrollado en cada sector

    gubernamental, considerando en cada decisin, proyecto,presupuesto y programa, si las necesidades especcas demujeres y hombres estn presentes y cuestionndose si estamedida impactar en las relaciones desiguales de poderestablecidas por el orden de gnero imperante.

    Algunas autoras, hacen una distincin entre transversalizacinde gnero y Gender Mainstreaming; entendiendo quela primera se reere a la incorporacin del enfoque degnero en todos los mbitos e instrumentos tcnicos yadministrativos de la gestin pblica, mientras que el Gender

    Maintreaming, implica fundamentalmente la integracin deeste enfoque solo en la corriente principal, es decir en losinstrumentos estratgicos de la institucin pblica comolos planes estratgicos, los presupuestos, los planes degobierno, sus prioridades, etc.

    Otro enfoque presente y promovido por varios/as autores, es elde la Democracia de Gnero. Meentzen y Gomris21planteanque esta orientacin estratgica surge tratando de superar lainconsistencia de un enfoque de gnero integral que luegoopera slo con y para la poblacin femenina. En este sentido,se mueve en la direccin contraria que la orientacin vistaanteriormente: si la estrategia del empoderamiento resultaconsistente cuando enfoca slo la situacin de las mujeresy opera slo con mujeres y grupos de mujeres, la propuestade la democracia de gnero busca la consistencia entreun enfoque de gnero que incluye toda determinacin degnero, en trminos comparativos y relacionales (partiendodel amplio consenso terico de que gnero no es igual amujeres) y la necesidad de integrar al conjunto social en elescenario operativo, donde cada situacin especca dictar

    la combinacin de instrumentos oportuna (incluyendo confrecuencia acciones de empoderamiento de las mujeres).

    Si bien se coincide que el cambio hacia una sociedad msequitativa y democrtica debe implicar necesariamenteun cambio en el comportamiento, representaciones ysubjetividades de los hombres impulsando relacionesde solidaridad, respeto y corresponsabilidad en losmbitos pblicos y privados, la preocupacin que surgefrecuentemente en organizaciones de mujeres ante esteplanteamiento, radica en la importancia de no dejar de

    Guzmn y Todazo20 plantean que los planes de igualdad deoportunidades, son un tipo particular de polticas de gnerocuyo propsito es afectar las distintas dimensiones de ladiscriminacin: las estructurales, que se derivan de la divisinsexual del trabajo y de la posicin de las mujeres en la familia,en el mercado y en la vida poltica, y las de carcter cultural,

    derivadas de la imposicin de determinados patrones deinterpretacin y de comunicacin de la realidad social quese brinda a las mujeres. () parten de reconocer el carctersistmico de las desigualdades de gnero y por ende, lanecesidad de operar de forma simultnea y coordinadamenteen distintos campos de accin del Gobierno.

    20 Guzmn y Todaro; (1998) El cuarto propio en el Estado, Santiago de Chile, en Especial de Fempress.pag 5021 Meentzen, ngela y Gomaris, Enrique (2002) Aplicando la democracia de gnero. Estudio sobre la implementacin metodolgica y operativa de la democracia de gnero en la planificacin y evaluacin de proyectos. BerlnFundacin Heinrich Boll.pag 11

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    23/56

    MANUAL

    DE

    CREACIN,

    FUNCIONAMIENTO

    Y

    GE

    STIN

    DE

    LAS

    UNIDADES

    DE

    LA

    MUJE

    R

    >>

    >

    23lado, o no dar prioridad los esfuerzos de empoderamiento yacciones armativas hacia las mujeres.

    Para nalizar este captulo, y pensando concretamente enlas Polticas Municipales Equidad de Gnero (PMEG),quisiramos resaltar algunos aspectos que consideramosrelevantes:

    Las PMEG no son un proceso aislado del que hacergeneral de la municipalidad. sta debe estar vinculadacon las concepciones y lineamientos de las demspolticas y planes municipales

    La ejecucin de las PMEG no es una responsabilidad

    especca de una instancia especializada, sino quetodos los departamentos adquieren compromisos enesta materia. Su diseo y aplicacin, implicarn por lotanto, un impacto en cultura y prctica institucional.

    Estas polticas tendrn por lo tanto, dos mbitos deaplicacin: por un lado, un trabajo hacia dentrode las municipalidades, encaminado a dotar decapacidades y herramientas al gobierno municipalpara que ste incorpore en las distintas reas de sugestin la perspectiva de gnero. Y paralelamente, lasPMEG deben contar con una estrategia hacia afuera,es decir, acciones armativas y programas concretos aejecutar con la poblacin para promover el ejercicio dederechos de las mujeres y relaciones ms equitativasen la sociedad.

    Las PMEG no son un compromiso de las mujeres dela municipalidad (concejalas y responsables de lasinstancias especcas), sino de todo el personal tcnicoy poltico, hombres y mujeres.

    Las PMEG representan una expresin de los procesosde innovacin democrtica de los gobiernos locales.

    La PMEG debe de ser aprobada por el ConcejoMunicipal y difundida a la poblacin, facilitando as unproceso de consulta y contralora con distintos actores/as involucrados/as.

    La voluntad poltica real, que trascienda de unmero compromiso retrico o la aprobacin de uninstrumento tcnico ms escondido en las gavetas,

    en el momento de su aprobacin se debe garantizarla asignacin de recursos nancieros, materiales yhumanos para su ejecucin.

    Las PMEG deben articularse, apoyarse y fortalecerse conla Poltica Nacional de la Mujer, buscando traducirsedesde una perspectiva territorial y en funcin a lascompetencias y potencialidades de los gobiernosmunicipales.

    Su espritu debe ser el de transformar la desigualdadhistrica de gnero que determina la opresin y

    subordinacin de las mujeres en la sociedad y limita elejercicio de sus derechos en reas sustantivas vinculadasa los derechos humanos.

    Teniendo en cuenta la cultura poltica salvadorea,caracterizada por altos niveles de polarizacin poltica,se debe buscar que sta se convierta en una Poltica deEstado y no un instrumento del gobierno de turno.

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    24/56

    APROXIMACIN AL DISEO Y APLICACIN:POLTICAS MUNICIPALES PARA

    LA EQUIDAD DE GNERO

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    25/56

    MANUAL

    DE

    CREACIN,

    FUNCIONAMIENTO

    YGESTIN

    DE

    LAS

    UNIDADES

    DE

    LA

    MUJER

    >>

    >

    253. APROXIMACIN AL DISEO Y APLICACIN:POLTICAS MUNICIPALES PARA

    LA EQUIDAD DE GNEROEste captulo pretende presentar, de manera muy general,una propuesta y reexiones de los pasos a seguir en el pro-ceso de formulacin de polticas municipales para la equi-dad de gnero.

    Como toda metodologa, prev una secuencia de etapas,sin embargo, es importante aclarar que estas no son rgidas,sino que pueden superponerse y complementarse segn lascaractersticas de cada proceso.

    ETAPAS PARA EL DISEO Y APLICACINDE POLTICAS DE GNERO

    1. Anlisis delas condiciones

    previas

    2. Realizacin dediagnsticos de

    gnero

    3. Elaboracin delas Polticas de

    Gnero

    4. Aprobacin yestatutos legalde la poltica

    5. Ejecucin delplan de Accin

    6. Monitoreo

    y Evaluacin

    Para el impulso del proceso, se sugiere la conformacinde un COMIT DE GESTIN, que sea el encargado decoordinar y dar seguimiento a la poltica. La conformacindel grupo, depender del contexto institucional y asociativode la localidad, pero se recomienda la representacin deautoridades polticas, personal tcnico y representacinorganizaciones locales, ONGs feministas y de mujeres, y el

    ISDEMU. La presencia de las expresiones asociativas einstitucionales de las mujeres, sern de gran relevancia,porque aportarn representatividad y legitimidad al

    proceso, y sus conocimientos y experiencias acumuladas,les permitir jugar un rol de asesora tcnica.

    Es muy importante tener presente que el procesode elaboracin es s mismo, presenta un escenarioinestimable para la sensibilizacin y formacin delas personas que se involucren, as tambin como laoportunidad de sumar alianzas y sinergias por la equidad.

    3.1. Anlisis de las Condiciones Previas

    Consiste en situar el punto de partida en el que nosencontramos al comenzar la intervencin. Se tratade tantear el terreno en el que pretendemos actuar,identicando y analizando algunos aspectos clavesque se debern tomar en cuanta para el proceso deformulacin y aplicacin de la poltica de gnero.

    Algunos aspectos claves a conocer, valorar y promoverlos siguientes:

    Origen de la poltica: analizar de dnde surge laidea y propuesta de elaboracin de la Poltica,pues esto puede tener implicaciones sobre losniveles de apropiacin y compromiso por parte dela municipalidad. Una mirada a las PMEG actuales,evidencian que en la mayora de los casos, ests sonpropuestas que nacieron de abajo hacia arriba, esdecir, como demandas de las organizaciones localeso nacionales de mujeres que fueron retomadas porlos gobiernos municipales

    Presencia y concepcin de la temtica en el debatey agenda pblica: es importante conocer hasta qupunto y desde qu perspectivas las desigualdadesde gnero estn incluidas en la agenda pblicamunicipal. Se habla del tema?, se le consideracomo un problema social?, cules son lasrepresentaciones que se tienen de lo femenino ymasculino?, cmo se perciben en esta competencia?

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    26/56

    26

    MANUAL

    DE

    CREACIN,

    FUNCIONAMIENTO

    YG

    ESTIN

    DE

    LAS

    UNIDADES

    DE

    LA

    MUJER

    >>

    >

    Voluntad Poltica: se deben evaluar alcances y lmites,ms all de los discursos polticamente correctos oen tiempos de promesas electorales. El verdadero

    compromiso poltico debe traducirse entre otrosaspectos, la asignacin de recursos humanos, materialesy nancieros. El posicionamiento ante las desigualdadesde gnero ser clave para la viabilidad de todo elproceso.

    Antecedentes y compromisos previos de la municipalidaden la promocin de la equidad de gnero: identicarcules fueron las acciones o procesos que la Alcaldallev a cabo antes de comenzar con el diseo de lapoltica, indagando sobre sus caractersticas, logros,

    dicultades, etc.4. Identicacin de actores: a travs de un Mapa deactores, donde se visualicen las instituciones y personasrelevantes a convocar como parte de este proceso, ascomo tambin un anlisis de los mismos, identicandoposibles alianzas y potenciales resistencias.

    5. Presencia de organizaciones de mujeres: explorarsu posicin, apertura y disponibilidad para colaborarcon la Alcalda en este proceso. Ser importante

    explorar tambin su nivel de liderazgo social y polticoen la localidad y ante las autoridades municipales. Loideal, es que puedan ser vistas y reconocidas como lasprincipales aliadas del proceso.

    6. Inters y apertura para la innovacin municipal:la promocin de la equidad de gnero es una de lasexpresiones de las innovaciones democrticas que losgobiernos municipales estn asumiendo. Esto implicarevisar y transformar prcticas tradicionales de lagestin incorporando nuevos enfoques y apuestas,que en muchas ocasiones se enfrentan con resistenciasinstitucionales al cambio. La experiencia municipal enotros mbitos de innovacin podra facilitar el proceso.

    7. Identicar y referir normas y legislaciones degnero: es decir, aquellos instrumentos internacionales,nacionales y municipales que contribuyan a lalegitimacin y orientacin de la poltica de gnero.

    3.2. Elaboracin de Diagnsticos de Gnero

    La informacin estadstica representa uno de los instrumentos

    que mayor incidencia tiene en la toma de conciencia ya quebrinda evidencia emprica y permite conrmar la desigualdadal proporcionar elementos que dan cuenta del tamao de lasdiferencias22. Los diagnsticos de gnero, nos permiten haceruna nueva y distinta mirada al contexto local, que visibilicede las brechas de desigualdad de gnero y las limitacionespara el ejercicio de derechos de las mujeres en el municipio.

    La foto que logremos construir en el diagnstico, ser labase a partir de la cual se determinarn las estrategias de laPoltica para la equidad de gnero, as como tambin servircomo legitimacin y argumentacin sobre la pertinencia dela misma.

    El diagnstico de gnero ser ms completo y enriquecedoren la medida de que sea elaborado de manera participativa.Esto permitir incorporar y analizar distintas visiones,representaciones y vivencias sobre los aspectos a indagar.Massolo23 agrega que adems, que el diagnstico tambines un instrumento de carcter poltico, en virtud de quepermite la visibilizacin y la sensibilizacin pblica en tornoa las problemticas y desigualdades que afectan a las mujeres,

    estimula la generacin de intercambios y acuerdos, fortaleceo impulsa las articulaciones y coordinaciones entre actorespolticos y sociales locales, entre reas de la administracinmunicipal y entre instancias del gobierno central.

    Las brechas de gnero son las desigualdades que existen entrehombres y mujeres en el acceso a recursos, espacios, servicios,

    participacin y oportunidades. Evidencian la discriminacin delas mujeres establecida por las relaciones de subordinacin ymarginacin en la sociedad, las cuales impiden o limitan disfrutar enigualdad de oportunidades con los hombres de los recursos, serviciosy beneficios del desarrollo. (Massolo, 2004)

    22 Araya, Mara Jos (2003) Un acercamiento a las encuestas del uso del tiempo con orientacin de gnero Serie Mujer y Desarrollo n50 Santiago de Chile.pag 723 Massolo, Alejandra (2004) Gua para la Equidad de Gnero en el Municipio, Instituto Nacional de la Mujer, Mxico DF.pag. 18

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    27/56

    MANUAL

    DE

    CREACIN,

    FUNCIONAMIENTO

    YGESTIN

    DE

    LAS

    UNIDADES

    DE

    LA

    MUJER

    >>

    >

    273.3. Metodologa para la Elaboracin delDiagnstico

    A continuacin se detallan los pasos a seguir para laelaboracin de un diagnstico de gnero, haciendo siemprela acotacin que estos pasos pueden ser realizados de formasimultnea, lo importante es mantener cierta rigurosidad ytrabajo sistemtico en el registro de las actividades realizadasy sus resultados.

    a. Recopilacin y Generacin de Informacin

    El primer paso es preguntarnos por qu y para qu estamos

    interesadas en esta investigacin, para saber qu buscamosconocer, en dnde y a quines consultar. Esto tambin nosdar un punto de partida para seleccionar y disear lasherramientas de diagnostico que utilizaremos.

    La Realizacin del Diagnstico de Gnero Implicar:

    Buscar y recolectar informacin existente

    1. Informacin de censos, estadsticas, etc

    2. Datos y anlisis de documentos y estudios vinculados

    3. Informacin generada por instancias pblicas(PNC, Hospitales, Centros Educativos, etc)

    4. Informacin generada por la municipalidad(no siempre evidente)

    Generar nuevas fuentes de informacin, a travs de:

    1. Talleres con grupos focales2. Entrevistas con actores/as relevantes

    3. Encuestas a mujeres y hombres de la poblacin

    Cada una de estas herramientas y metodologas, aportarndatos complementarios y contribuirn a construir nuevosindicadores e informaciones, de carcter cuantitativo ycualitativo.

    Mientras ms representativas sean las muestras oparticipantes convocados/as en cada herramientas,mayor ser la informacin recopilada y mayores sern

    los niveles de apropiacin que se alcancen en el proceso.La representatividad debe ser tanto cuantitativa, comocualitativa, para lograr incorporar las visiones querepresenten las experiencias diversas de las personas, segnsu sexo, edad, lugar de residencia, nivel asociativo, etc.

    b. mbitos a Indagar

    1. Informacin institucional: Escala municipal, culturaorganizacional, experiencia previa en promocin de laEquidad de Gnero y la participacin ciudadana, vnculo

    con otras asociaciones, conformacin de personal ypolticas de personal, planes estratgicos, formacin ysensibilizacin del personal tcnico y poltico sobre lasdesigualdades de gnero, recursos fsicos, humanos ynancieros para la equidad, entre otros

    2. Informacin sobre la poblacin, que permitanidenticar brechas de gnero y limitaciones para elejercicio de derechos de las mujeres, en reas comoeducacin, participacin ciudadana, trabajo e ingresos,familias, violencias e inseguridad, cultura, recreacin,

    salud, servicios bsicos, acceso y manejo de recursos,entre otros.

    3. Informacin del tejido asociativo e institucional:Identicar y caracterizar las instituciones pblicasy organizaciones sociales presentes, sobre todo lasasociaciones de mujeres y las mixtas que tienen trabajoy compromiso por la equidad de gnero.

    4. Informacin del territorio: Extensin, organizacinterritorial, historia y tradiciones, caractersticas, procesosde desarrollo econmico local, potencialidades,caractersticas sociales, culturales, ambientales,servicios bsicos, servicios pblicos, entre otros

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    28/56

    28

    MANUAL

    DE

    CREACIN,

    FUNCIONAMIENTO

    YG

    ESTIN

    DE

    LAS

    UNIDADES

    DE

    LA

    MUJ

    ER

    >>

    >

    c. Anlisis de la Informacin

    Una vez nalizado el proceso de recopilacin y procesamiento

    de los datos, llega el momento de acercarse a ellos, conla mirada atenta la perspectiva de gnero. Se buscarnidenticar las brechas de desigualdad, analizando sobre susposibles causas y consecuencias en la calidad de vida demujeres y hombres.

    En el anlisis, es importante articular datos, buscandosimilitudes o diferencias no solo por el sexo de las personas,sino tambin por edad, lugar de vivienda, niveles educativos,etc. lo que puede contribuir a comprender de manera msatinada las dinmicas que promueven o limitan el ejercicio

    de derechos de las personas y sus relaciones con los otros/as. Se recuerda prestar especial atencin a la lectura de datosvinculados a la violencia de gnero, por la complejidad querepresenta.

    d. Validacin y divulgacin de los resultados

    Una vez nalizado el anlisis es importante validar lainformacin y sus anlisis con personas que hayanparticipado en el proceso de generacin de informacin.Esto dar mayor legitimidad al proceso y permitir revisar y

    complementar datos o reexiones sobre el diagnstico

    3.4. Diseo de la Poltica de Gnero yel Plan de Accin

    Esta es la etapa de la elaboracin de la estrategia poltica dela municipalidad para la equidad de gnero, que se realizarfundamentalmente en base a los resultados del diagnstico.En este apartado se jan los principios, objetivos, estrategiasy reas de trabajo en las que buscar intervenir.

    La Poltica de Gnero debe contar con un marco legal que lalegitime y avale rerindose a los convenios internacionales,las legislaciones nacionales y las normativas municipales.

    Asimismo, ser fundamental denir el marco polticoconceptual que presentar el grupo central de conceptosy teoras que fundamenten y orienten la formulacin dela poltica. En este sentido, es importante resaltar queen la planicacin de gnero no existe ingenuidad nineutralidad en la planicacin (Rosenfeld: 2009). Por lo

    tanto, la denicin de las bases tericas y metodolgicasque se utilizarn para hacer una lectura de la sociedad elgnero como una categora de anlisis- y las estrategias que

    se denirn para transformar esa realidad el gnero comocategora poltica- debern ser denidas y concensuadas porla municipalidad.

    Es en esta etapa, donde se disea tambin el plan deaccin,deniendo suslneas estratgicas, temporalizaran,recursos humanos y nancieros necesarios, las dependenciasresponsables y aquellas instancias con las que se puedencoordinar las acciones.

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    29/56

    MANUAL

    DE

    CREACIN,

    FUNCIONAMIENTO

    YG

    ESTIN

    DE

    LAS

    UNIDADES

    DE

    LA

    MUJ

    ER

    >>

    >

    29

    Para que sean de mayor utilidad, se debe prestar atencin de queestos sean: Accesibles (tcnicamente posibles), Comprensibles(interpretacin sencilla y nica), Especficos (relacin directa con loque se pretende mesurar), Precisos (con un margen mnimo de error),Sensibles (capaces de registrar cambios) y Validables (capacidadde medir)

    Fuente: Adaptacin de propuesta de Red Mujer y Hbitatde Amrica Latina y el Caribe.

    La poltica de gnero, deber explicitar tambin mecanismosmonitoreo y evaluacin, tanto internos como externos, parafacilitar la contralora ciudadana sobre la misma.

    Se insiste en la importancia que esta sea parte de un procesoparticipativo en el que se involucren de manera activa ypropositiva el personal tcnico y poltico de la municipalidad,para su apropiacin y cercana con el quehacer y prioridadesmunicipales, como de otros actores institucionales ysociales, fundamentalmente, las organizaciones de mujeres,pero no slo de ellas. Se debe buscar que en este procesode deteccin de necesidades y demandas, las ciudadanaspuedan expresarse, y que su voz sea escuchada y tenida encuenta, buscando la mayor representatividad en los espaciosde consulta y reexin.Al nalizar la propuesta, ser importante validarla, enel interior de la municipalidad como con otros actores

    relevantes y la poblacin involucrada en el proceso.

    El Plan deber incorporar tambin los indicadores quepermitan evaluar el impacto del plan. Estos pueden ser:

    Indicadores de Entrada: Expresiones cuantitativas ycualitativas verificables de la realidad (diagnstico)

    Indicadores de Proceso: Miden y verifican los cambiosque se producen a corto plazo, como resultado directode las acciones realizadas, dando cuenta de la marchaproceso y los niveles de participacin (objetivos)

    Indicadores de Resultado: Dan cuenta de los efectos delas acciones implementadas y monitorear los objetivospropuestos (ejecucin)

    Indicadores de Impacto: Posibilitan evaluar las

    transformaciones en las relaciones es de gnero en ellargo plazo (monitoreo y evaluacin)

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    30/56

    30

    MANUA

    L

    DE

    CREACIN,

    FUNCIONAMIENTO

    YG

    ESTIN

    DE

    LAS

    UNIDADES

    DE

    LA

    MUJ

    ER

    >>

    >

    De manera de ejemplo, se comparte el ndice de la Poltica Municipal para la Equidad de Gnero del Municipio deSan Bartolom Perulapa:

    PRESENTACIN..............................................................................................................................................................................................................................4

    1. INTRODUCCIN........................................................................................................................................................................................................................5

    1.1. Marco institucional en el que se inscribe esteinstrumento.....................................................................................................................................................................................................................................6

    1.1.1. La Municipalidad de San Bartolom Perulapa y su compromiso en la promocinde la equidad de gnero y los derechos de las

    Mujeres...............................................................................................................................................................................................................................................6

    1.1.2. Articulando esfuerzos: la Estrategia Departamental Construyendo Municipios Ms Equitativosy Democrticos en Cuscatln...........................................................................................................................................................................................7

    1.2 El Proceso de actualizacin de la Poltica Municipal para La Equidad deGnero.................................................................................................................................................................................................................................................8

    I. DIAGNSTICO DE GNERO DEL MUNICIPIO DE SAN BARTOLOM PERULAPA....................................................................11

    1. CARACTERIZACION DEL MUNICIPIO DE SAN BARTOLOMPERULAPA....................................................................................................................................................................................................................................12

    1.1. Origen.....................................................................................................................................................................................................................................12

    1.2. Divisin Poltica Administrativa........................................................................................................................................................................12

    1.3. Datos geogrficos y de Poblacin...................................................................................................................................................................12

    1.4 Condiciones de Vida.....................................................................................................................................................................................................13

    1.5. Actividades Econmicas..........................................................................................................................................................................................13

    1.6 Cultura y Artesanas....................................................................................................................................................................................................13

    2. CONTEXTO INSTITUCIONAL...........................................................................................................................................................................................14

  • 5/21/2018 Es Manual Genero Parte 1[1]

    31/56

    MANUAL

    DE

    CREACIN,

    FUNCIONAMIENTO

    YG

    ESTIN

    DE

    LAS

    UNIDADES

    DE

    LA

    MUJ

    ER

    >>

    >

    313. DIAGNSTICO DE GNERO DEL MUNICIPIO...................................................................................................................................................15

    3.1. Capacidades Institucionales para la promocin de la equidad de gnero y los derechos de las

    mujeres............................................................................................................................................................................................................................................15

    3.2. Construyendo Democracia a travs de la Participacin Ciudadana de lasMujeres............................................................................................................................................................................................................................................18

    3.3. Desarrollo Econmico Equitativo......................................................................................................................................................................22

    3.4. Educacin, Cultura y Recreacin Equitativa............................................................................................................................................26

    3.5. Salud Integral, con nfasis en Salud Sexual y Reproductiva....................................................................................................30

    3.6. Municipios seguro para las mujeres, municipio seguro para todos y todas.................................................................34

    3.7. Promoviendo relaciones de equidad desde las familias y los hogares...........................................................................38

    II. POLTICA MUNICIPAL DE EQUIDAD DE GNERO DEL MUNICIPIODE SAN BARTOLOME PERULAPA.................................................................................................................................................................................42

    1. MARCO CONCEPTUAL Y JURDICO EN EL QUE SE FUNDAMENTA LA POLTICAMUNICIPAL PARA LA EQUIDAD DE GNERO.......................................................................................................................................................43

    1.2. Marco Poltico Conceptual.....................................................................................