Es Tan Difícil Volver a Ítaca

8
Es tan difícil volver a Ítaca Valentino Esteban

Transcript of Es Tan Difícil Volver a Ítaca

Page 1: Es Tan Difícil Volver a Ítaca

Es tan difícil

volver a Ítaca

Valentino Esteban

Page 2: Es Tan Difícil Volver a Ítaca

Nombre: Olga Ramona Manca

Curso y División: 1ºA

Escuela media para adultos “Niñas de Ayohuma”

Materia: Lengua y Literatura I

Ciclo Lectivo 2014

Biografía del autor

Page 3: Es Tan Difícil Volver a Ítaca

Esteban Valentino nació el 11 de diciembre de 1956 en Castelar, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Es licenciado y profesor universitario en Letras. En 1983 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven y en 1988 el Premio Alfonsina Storni de Poesía. En 1995 le fue otorgado el Premio Amnesty International. En 1996 su libro “Caperucita Roja II” fue considerado por la Asociación Argentina de Literatura Inantil y Juvenil (ALIJA) entre los tres mejores libros del año. El mismo galardón obtuvo en 1998 por su libro “A veces la Sombra” y en el 2001 por “Un desierto lleno de gente”. En el 2001 la Fundación El Libro consideró a “Todos los soles mienten” entre los tres mejores libros del bienio 1999-2000. Sus obras se han publicado en España, México, y en Puerto Rico además de Argentina. Su literatura se centra en lo que nos pasa como sociedad humana, en las miserias y grandezas que han construido los hombres desde siempre y en particular las sociedades contemporáneas. La dictadura militar argentina, los focos de marginalidad que la pobreza y la exclusión han generado, la violencia familiar, la situación de aquellos que aparecen como distintos ante los ojos de la pretendida “normalidad”, la solidaridad, la tristeza, las puertas del amor. Todo eso se juega en sus libros.

Cuestionario de comprensión y análisis de la obra

1. ¿Cómo está organizada externamente la obra?

Page 4: Es Tan Difícil Volver a Ítaca

2. ¿Quién o quienes narran la historia?

3. ¿Cuánto tiempo transcurre aproximadamente desde que comienza la

historia hasta que termina?

4. ¿Quién es el protagonista de esta novela?

5. Busca información y describe los síntomas del Síndrome de Melas

6. ¿Quién es Mónica? ¿Cómo se organiza para trabajar y cuidar a Eduardo?

7. Explica con tus palabras la expresión de Mónica “porque yo ya no soy yo, ni

mi casa es mi casa”

8. Mónica decidió ayudar a Eduardo para que regrese de su enfermedad ¿Qué

utiliza para guiarlo en su regreso?

9. ¿Quién es Ulises? ¿en que se parecen Eduardo y Ulises?

10. Eduardo ¿pudo regresar de su enfermedad?

Si lo logra, describa como lo hace.

Desarrollo del cuestionario de comprensión y análisis de la obra

Page 5: Es Tan Difícil Volver a Ítaca

1. La obra está organizada externamente por la intervención de las voces

de los personajes que se diferencian por el formato de las letras.

2. La historia está narrada por Mónica “la mamá” y Eduardo “el hijo”.

3. El tiempo que transcurre desde que comienza la historia hasta que

termina es aproximadamente de 10 meses.

4. El protagonista de la historia es Eduardo, un chico de casi 13 años que

cae en coma porque padece el Síndrome de Melas, la misma

enfermedad por la cual murió su padre cuando él tenía 7 años.

5. El MELAS es un trastorno progresivo. Debido a que las células musculares y nerviosas tienen necesidades especialmente altas de energía, los problemas musculares y neurológicos son características comunes de las enfermedades mitocóndricas. 

Los pacientes con MELAS pueden ser normales en los primeros años de la vida, pero poco a poco presentan retraso motor y de las etapas del desarrollo intelectual. Las fundamentales manifestaciones clínicas asociadas se dan entre los 5 y los 15 años de edad, y son: talla baja, vómitos, convulsiones por epilepsia focal o generalizada y finalmente episodios de hemiparesia (parálisis leve o incompleta de un lado del cuerpo) aguda que puede afectar a uno u otro lado de forma alternante. 

Sus manifestaciones clínicas fundamentales son: encefalomiopatía, acidosis láctica (estado metabólico en el que existen cantidades anormales de ácido lácticos), y episodios recidivantes de isquemia cerebral transitoria (que se manifiestan como jaquecas semejantes a la migraña, vómitos y (con menos frecuencia) convulsiones y puede llevar a daño cerebral permanente.). 

6. Mónica es la mamá de Eduardo. Trabaja desde la mañana hasta la tarde, al salir del trabajo viaja en tren hasta el hospital donde se encuentra Eduardo y en donde ella duerme la mayoría de las noches

Page 6: Es Tan Difícil Volver a Ítaca

7. A lo que se refiere Mónica al decir “porque yo ya no soy yo, ni mi casa ya es mi casa” es a que desde que su hijo entro en coma, su vida paso a segundo plano y ella solo vive para él, considerando su casa como un lugar extraño al no encontrar las personas que ama en ese lugar.

8. Para guiar a Eduardo en su regreso, Mónica le cuenta las aventuras de Ulises y como este sobrepaso innumerables obstáculos para volver a su hogar, también, el día en que Eduardo cumplía 13 años le regalo una serie de sensaciones, auditivas, olfativas y táctiles que lo ayudan a recuperar sus sentidos vitales

9. Ulises es un famoso héroe griego, rey de Ítaca. Tanto Ulises como Eduardo, ambos realizan una travesía que representa en Eduardo un viaje iniciático y de aprendizaje que lo llevará de regreso a la vida, así como a Ulises lo devuelve a su patria.

10.Si, Eduardo pudo regresar de su enfermedad.Cuando Mónica le cuenta que Ulises pudo regresar a su reino junto a su esposa, y luego se retira del hospital, Eduardo comienza a sentir que sus parpados están más livianos y luego siente que puede mover los dedos, las piernas, y de repente que puede abrir sus ojos.